Está en la página 1de 5

La cultura caral se desarrolló entre los años 3000 y 1800 a. C., y se ubicó en el valle de Supe.

Es
considerada una cultura de más de 5000 años, siendo la civilización más antigua de América.

La ciudad se construyó en completo aislamiento, pero llegó a desaparecer debido a los


terremotos e inundaciones. La cultura caral fue descubierta en 1996 por la arqueóloga Ruth
Shady.

Mediante los hallazgos en la zona y los estudios realizados del radio carbónico, Shady
demostró que la civilización apareció al mismo tiempo de las antiguas culturas del mundo,
como las de la India, China ,Egipto.

Estas investigaciones superaron a la cultura chavín, que fue considerada durante mucho
tiempo la matriz de las culturas del antiguo Perú. El levantamiento de esta ciudad tomó casi
mil años de labores.

Esta civilización se dividió en cuatro etapas, en la primera etapa se realizaron las


construcciones generales de las plazas.

La segunda etapa se enfocó en la edificación de los edificios administrativos. La tercera se


dedicó a la expansión de asentamientos, y la cuarta comprendió el abandono del valle a causa
de los daños de los fenómenos naturales.

Características

1- Sociedad
Esta sociedad tuvo un gobierno central. Estaba organizada jerárquicamente y controlada por la
religión, la cual mantuvo un sistema sólido.

El pueblo trabajaba intensamente para el desarrollo de la civilización. La cultura caral adquirió


conocimientos sobre ciencias, matemática, geometría, medicina, astronomía y física.

También se formaron en aspectos relacionados con tecnología agraria, construcciones de


edificios arquitectónicos, administración pública, entre otras áreas.

Los líderes políticos eran los sacerdotes. Estaban especializados en medicina, astronomía, y se
encargaban de la administración del estado.

Se logró instalar diversas manufacturas donde elaboraban collares, textiles y utensilios. La élite
del gobierno usaba adornos personales; esto era de uso exclusivo.

Esta sociedad no dejó evidencias de fabricaciones de armas, ni testimonios de haber sido una
organización militar o haber estado involucrada en las guerras. Era una cultura dedicada al
trabajo, la economía y la religión.

2- Religión

Las costumbres religiosas de la cultura caral tuvieron gran impacto en la integración social y
cultural, lo que permitió mantener a la población unida.

Los templos y la ciudad sagrada de Caral formaban parte del centro de ceremonias de este
pueblo.

Los peregrinos venían desde muy lejos a participar en los rituales de los caral, que consistían
en quemar ofrendas.

Las ofrendas solían ser peces, moluscos, mechones de cabello, entre otros elementos, así
como sacrificios de niños para los ancestros y dioses.

Los líderes políticos eran religiosos y estaban encargados de realizar las ceremonias y los ritos.
En estas celebraciones religiosas se consumían sustancias alucinógenas y se hacía música.
3- Economía

Esta cultura intercambiaba productos como pescados y mariscos, lo que los posicionó como la
primera civilización que se dedicó a comercializar con proteínas.

Desarrollaron técnicas de pesca, fabricaron anzuelos, redes de pescar con fibra de algodón y
medios de navegación.

Lograban pescar sardina, corvina, róbalo, almejas, conchas, crustáceos, entre otros. También
se han hallado vertebras de tiburón blanco y ballena azul.

La agricultura también fue una parte fundamental de la economía de la cultura caral. Sus
herramientas de trabajo eran solo palos y astas para cavar la tierra; ejecutaron canales de
riego muy sencillos para llevar el agua de los ríos a los cultivos.

A su vez experimentaron la manipulación genética de una gran variedad de plantas,


produciendo semillas mejoradas.

Esto les permitió una mayor producción de maní, calabaza, ají, lúcuma, camote, papa, algodón,
maíz y palta.

4- política

El prestigio del sistema social de las poblaciones de Caral y su área de


influencia lo convirtió en modelo y trascendió más allá de su espacio
y tiempo; marcó al proceso cultural en el mundo andino hasta el
imperio Inca, último Estado prehispánico, formado 4400 años
después.

La organización social y política de Caral se caracterizó por:

 La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción


de alimentos y los especialistas encargados de la conducción
política y religiosa de la población, así como de la producción
de conocimientos y su aplicación.
 Una distribución desigual de la productividad económica, en
relación con el ordenamiento jerarquizado de los estratos
sociales.
 La organización centralizada de la población, distribuida en
asentamientos urbanos, conducidos por autoridades
políticas.

Ayllus

Grupos de familias emparentadas, que trabajaban una misma porción de tierras en el valle y
pertenecían a un determinado asentamiento o pachaca.

Tuvieron sus autoridades de linaje y su edificio público propio, sede de actividades


multifuncionales, políticas, religiosas, económicas y administrativas. Trabajaban para su propio
sustento, ya sea en la agricultura o en la pesca, y daban a los “principales” parte de los bienes
que producían. Además, de prestar servicios en las tierras asignadas a los dioses, participaron
en las construcciones para la renovación de los templos.

Curacas y principales
Cada asentamiento o pachaca estaba representado por una autoridad o curaca, además de los
“principales” de sus ayllus.
Estas autoridades retornaban servicios a los principales e integrantes de sus ayllus prediciendo
y asegurándoles determinadas condiciones naturales y sociales. Fueron los conductores de las
actividades agrarias, económicas, religiosas y constructivas.
Pachacas
Los pobladores del valle de Supe estuvieron organizados en centros urbanos de diverso
tamaño y complejidad, mantenidos por una economía autosuficiente, y conducidos en lo
político y administrativo por sus propias autoridades, los curacas. Tenían sus dioses y prácticas
religiosas, en los que sustentaban su identidad. Estaban integrados por vínculos económicos
(la tierra y el agua), religiosos y culturales (dioses y ancestros) reforzados en ceremonias
públicas colectivas, de periódica realización.
Sayas
Los asentamientos del valle de Supe estuvieron distribuidos en cada margen del río, en
número similar, según el patrón dual de la cosmovisión de la sociedad de Supe. Cada saya
(mitad) estaba integrada por un número de pachacas (asentamientos), tanto en la margen
izquierda como en la derecha.
Icho huari y Allauca huari
Cada parcialidad o saya estuvo bajo la autoridad del icho Huari y del Allauca Huari, la primera o
la segunda persona, como refieren los cronistas.
Huno

Por encima de las autoridades de ambas parcialidades estaba el curaca del valle, que era el
Huno o Uno. Este mandaba sobre las autoridades de las parcialidades, de las pachacas y ayllus,
en un sistema jerarquizado; representaba la unificación de la cuenca y la nacionalidad de sus
pobladores; conducía el gobierno del Estado y residía en la ciudad capital.

La presencia de edificios públicos con plaza circular hundida en casi todos los asentamientos
urbanos estaría relacionada con determinadas funciones públicas, de reconocimiento al
Estado.

El poder político del curaca principal mantuvo, sin embargo, descentralizadas las funciones de
la pachaca, ya sea en lo político, económico o ideológico: cada una tenía sus propios señores,
especialistas, agricultores y servidores. Al curaca principal le bastaba el cumplimiento de la
tributación, en bienes y, sobre todo, en prestación de servicios. Su influencia y prestigio se
habrían extendido al área norcentral durante este período.

También podría gustarte