Está en la página 1de 12

PASO 3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Estadística descriptiva

Presentador por:

xxxxxxxxxxxxx
cc xxxxx

Grupo: xxxxxx

Tutor:

xxxxxxxxx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA

16 de julio de 2019
INTRODUCCION

El presente trabajo trata sobre las medidas estadísticas univariantes, las cuales se da
solución al problema de estudio, ¿en qué condiciones de desarrollo territorial social y
humano se encuentran las comunidades con mayor pobreza extrema en Colombia?
Para esto se utilizaron distintos análisis como tablas de frecuencia, graficas. Además
determinar medidas de tendencia central y de dispersión.
Así mismo comprender y entender la temática de la unidad 2 y plasmarlos en un mapa
mental, para así mismo comprender y entender los conceptos básicos de las medidas
estadísticas univariantes.
JUSTIFICACIÓN

La actividad está dirigida al estudio de 110 municipios con la intención de determinar, ¿en
qué condiciones de desarrollo territorial social y humano se encuentran las comunidades
con mayor pobreza extrema en Colombia? Utilizando un estudio descriptivo con reglas y
formulas
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Aplicar conocimientos adquiridos para la solución de la problemática propuesta, ¿en
qué condiciones de desarrollo territorial social y humano se encuentran las
comunidades con mayor pobreza extrema en Colombia? Por medio de las medidas
univariantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar un mapa mental en base a las lecturas de la unidad 2


 Escoger la variable discreta y calcular por medio de las medidas univariantes de
tendencia central
 Elegir variable continua y calcular por medio de la medidas univariantes de
tendencia central.
 Determinar tipo de asimetría ( los cuartiles, deciles 5 y 7, y percentiles 25, 50)
 Calcular para las variables continua y discreta las medidas univariantes de
dispersión, y realizar análisis.
MAPA MENTAL
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Variable cuantitativa discreta


Población de 15 años o más sin Educación básica primaria completa

Columna1

Media 9342,609091
Error típico 1362,501405
Mediana 4620
Moda #N/A
Desviación estándar 14290,03529
Varianza de la muestra 204205108,7
Curtosis 15,08433483
Coeficiente de asimetría 3,67558115
Rango 88035
Mínimo 678
Máximo 88713
Suma 1027687
Cuenta 110

cuartiles posición valor


Q1 27,5 2221
Q2 55 4460
Q3 82,5 9159

Medidas de tendencia central

A partir de la base de datos que reúne información socioeconómica de 110 municipios, se


encuentra que dichos municipios contienen en total 1027687 poblaciones de 15 años o más
sin Educación básica primaria completa distribuidos en cantidades que varían entre un
mínimo de 678 y un máximo de 88713. En promedio cada uno de los municipios tiene 2221
Población de 15 años o más sin Educación básica, sin embargo, haciendo un análisis
íntegro encontramos un , Q1 y una mediana (Q2) de 4460, lo cual indica que al menos la
mitad de estos municipios realmente tiene Población de 15 años o más sin Educación

básica primaria completa, y aun más, con una moda en 0 podemos concluir que la mayoría
de los municipios tiene Población de 15 años o más sin Educación
El Q3 se ubica en 9159, lo que indica, junto con la información anterior el 75%de la
población de los 110 municipios, hay problemas de educación en personas de 15 años o
más,

Medidas de dispersión

Con el rango calculado se encuentra una diferencia importante en cuanto a la cantidad de


Población de 15 años o más sin Educación, dado que la diferencia entre el municipio que más
tiene con el que menos tiene es de 88035.
Se observa que las medidas de dispersión representan un valor representativo comparado con
los datos. Con una Varianza en 204205108,7 y una Desviación estándar en 14290,03 se podría
concluir que existen diferencias significativas entre el número de Población de 15 años o
más sin Educación que posee cada municipio y que el promedio encontrado es representativo.
Sin embargo, es de anotar que en cuanto al tipo de información que se analiza el hecho de
poseer 88713 o 678 Población de 15 años o más sin Educación representa diferencias
significativas en cuanto al nivel socioeconómico de cada municipio, dado que cada población
aporta enormes contribuciones en cuanto a cultura y desarrollo; esto sumando al hecho de
esto sumando al hecho de que en la mayoría de municipios se presenta esto llama a generar
planes de solución para contra restar el analfabetismo
.
VARIABLE CONTINÚA

Porcentaje de viviendas con piso de tierra

Tabla de Frecuencias

Frecuencia
Número de Límite Límite Marca de Frecuencia
absoluta
clases inferior superior clase absoluta f
acumulada
f*X
1 0,82 5,44 3,13 74 74 231,622
2 5,44 10,05 7,74 25 99 193,574
3 10,05 14,66 12,36 7 106 86,491
4 14,66 19,28 16,97 2 108 33,938
5 19,28 23,89 21,58 0 108 0,000
6 23,89 28,50 26,19 0 108 0,000
7 28,50 33,11 30,81 1 109 30,808
8 33,11 37,73 35,42 1 110 35,420
TOTAL 110

611,852

MEDIA 5,56

A partir de los datos socioeconómicos de 110 municipios, se analiza la variable Porcentaje de


viviendas con piso de tierra, obteniendo la tabla anterior. A continuación, se calcularon las medidas
de tendencia central y de dispersión.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

n 110
Min 0,82
Max 37,73
Rango 36,90 MAX-MIN
K 7,9070401 8
A 4,61 RANGO/K

fk-1 0 n/2 55
fk+1 25 n 110
Ak 4,61 Fk-1 0
Lk 0,82 fk 74
Ak 4,61
MODA 0,82 Lk 0,82

MEDIANA 4,25
K(n/100) 27,5 n/2 55
n 110 n 110
Fk-1 0 Fk-1 0
fk 74 fk 74
A 4,61 Ak 4,61
Lk 0,82 Lk 0,82

Q1 2,53 Q2 4,25
K(n/100) 82,5
n 110 varianza 24,264
Fk-1 0 desviación
fk 74 estándar 4,92585018
Ak 4,68 coeficiente
Lk 0,82 variación 0,88562571

Q3 6,04

En promedio, en los 110 municipios hay un 5.56 porcentaje de viviendas con piso de tierra, al menos
el 50% de los municipios tienen un porcentaje de entre 0.82 y 4,25% de viviendas en estas
condiciones. La mayoría de los municipios solo tiene un 0.82% de viviendas con piso de tierra, y se
encuentra que menos del 25% de municipios poseen más del 10% de viviendas con piso de tierra.
Podemos concluir que no hay diferencias significativas en el porcentaje de viviendas con piso de
tierra entre los 110 municipios, y que el promedio encontrado si es representativo de la muestra

Con esta información podemos concluir que a pesar de que en los municipios estudiados se
presentan condiciones con importante determinación de pobreza, para este caso, tener piso de
tierra, esta condición se encuentra, por mayoría, en un bajo porcentaje en cada municipio. Teniendo
en cuenta además que son pocos los municipios que presentan grandes porcentajes
CONCLUSIONES

Con este trabajo de destaca la importancia que tienen las medidas univariantes en el
desarrollo de ejercicios de interpretación de resultados. En este caso la problemática
estudiada ¿en qué condiciones de desarrollo territorial social y humano se encuentran las
comunidades con mayor pobreza extrema en Colombia? Con la cual se realizó el análisis
estadístico a partir de gráficas y tablas de frecuencia hallando así la media, mediana y moda;
también los cuartiles, pudiendo así dar un análisis interpretativo más acertado de los
resultados
BIBLIOGRAFIAS

 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp


26 -42). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it
=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 41-50). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it
=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

 Ortegón Pava, M. (2017). Ova_Medidas_Univariantes.Colombia.Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/11577

También podría gustarte