Está en la página 1de 9

Ubicación

Los mayores depósitos de carbón en México se localizan en el estado de


Coahuila, aunque se tiene registro de que en Sonora y Oaxaca también cuentan
con algunos yacimientos de carbón. En la porción norte-central del estado de
Coahuila se encuentra la región carbonífera conocida como la Cuenca de
Sabinas.

La ubicación de nuestro proyecto se encuentra dentro del territorio perteneciente a


la carta geológica de Nueva Rosita, sus coordenadas geográficas son 27° 30’
latitud Norte y 100° 45’ latitud Oeste.
Se puede llegar desde Saltillo si se toma la carretera federal 57 hacia el Norte
pasando por Monclova y desviándose al Este por la carretera libre estatal Mota de
corona, el acceso es a través de una brecha. De igual forma se puede llegar
desde Nuevo Laredo tomando la carretera estatal 25 hacia el Oeste.
Exploración

Se han realizado barrenos de exploración que revelan que el espesor del manto
de carbón es mayor a un metro y que su extensión hacia el Oeste es de más de 5
kilómetros. La profundidad a la que el barreno intersectó con el manto fue de 1500
ft (457 metros), las muestras obtenidas de los núcleos de barreno fueron
analizadas por los métodos de determinación de cenizas, el cual nos indica la
cantidad de impurezas contenidas en el carbón y determinación de material volátil,
para determinar la calidad del carbón.

El carbón del proyecto se clasificó como Bituminoso, esta clase a su vez se


subdivide en cinco grupos según su volatilidad (baja, media, alta A, alta B y alta
C), en nuestro caso se determinó de media a alta volatilidad, lo que lo hace
adecuado para obtener coque.
Geología

Durante el Jurásico y Cretácico la región carbonífera de Coahuila estuvo cubierta


por el mar, se acumularon sedimentos, calizas y areniscas hasta finales del
Cretácico superior, pues la región experimentó una deformación que desplazo al
mar hacia el oriente. Fue en la época del Maastrichtiano donde prolifero una
vegetación exuberante, fuente principal de materia orgánica que se transformaría
en productos carbonosos de la región carbonífera de Coahuila, esta formación se
conoce como Olmos y tiene la estructura de un manto de grandes dimensiones
con ángulos de buzamientos menores de 12°.

Sobreyaciendo a los mantos de carbón se tienen lutitas, areniscas,


conglomerados, rocas volcánicas de composición basáltica, travertinos y aluvión
provenientes de épocas posteriores, 67 millones de años a la fecha.
Método de minado

La selección del método de explotación es una parte esencial de la etapa de


planeación del proyecto, pues debe de ser lo más adecuado para cumplir con los
siguientes objetivos:
 Producción eficiente.
 Máxima recuperación.
 Control del techo.
 Disposición inmediata del material.
 Seguridad de los trabajadores y equipos.
Tomando en cuenta los datos obtenidos durante la etapa de exploración y con el
apoyo de la información geológica se analizaron dos alternativas de método de
minado, frentes largas con sus diferentes variaciones y por otro lado cuartos y
pilares.

El sistema de salones y pilar permite una alta producción de carbón sin dañar la
superficie de la tierra donde está localizada la mina, a través de este método el
bloque de carbón por minarse se perfora con dos o más entradas paralelas
relativamente angostas. En este método la recuperación es de 50% a 60%, donde
si las condiciones lo permiten, se pueden recuperar algunos pilares.

El avance y desarrollo de obras se logra utilizando mineros continuos pero la


desventaja principal es que por cada 60 toneladas minadas se sacrifican 40
toneladas en pilares.

La otra alternativa es usar el método de frentes largas que implica delimitar


bloques para explotarlos en retirada, proporciona una recuperación máxima del
carbón disponible y es ideal para mantos horizontales de espesores mayores a un
metro como el de nuestro proyecto. Mediante este método se separa un bloque
rectangular de carbón con entradas paralelas llamados cañones, pudiendo haber
hasta tres para transporte de material por bandas transportadoras, acceso de
personal y ventilación. La recuperación completa de carbón y el derrumbe
subsecuente de la roca superior se efectúan sobre un frente en diagonal, de tal
modo que la presión ejercida por la sobre carga nunca es normal o paralela a las
áreas de debilidad producidas por el hombre.

Obras desarrolladas

Este sistema se efectúa en dos etapas:

1.- El bloque de carbón por minarse se desarrolla y separa por los cañones.
2.- Los bloques de carbón se recuperan a medida que el personal y el equipo
regresan a los accesos principales llamadas galerías.

El sistema de frente larga es un tipo de minado de derrumbe de la sobrecarga,


gracias a la geología del lugar sabemos que el techo es relativamente
incompetente y se podrá ir hundiendo detrás de la línea de soporte que delimitarán
un sistema de escudos.
La plancha es la intersección de un tiro inclinado con el manto de carbón, de ella
se comienzan el cuele de la plantilla de cañones principales y cruceros que
conformaran el sistema de ventilación, transporte de materiales, acarreo de carbón
entre otras labores.
A partir de la plancha, que se encuentra ubicada en el centro geométrico del
yacimiento, se cuelan tres cañones generales (paralelos entre sí): uno para
arrastre, otro para banda y el último para el regreso del aire (viciado). Estos
cañones tienen una sección aproximada de 4.2 X 2.4 m, para dejar una sección
libre de 4 X 2.2 m, ya que se encuentren ademados.

Controlar los techos y preparar los desarrollos de las frentes permitirá una alta
producción continua, la dilución será muy baja debido a la continuidad y los
espesores regulares mayores de un metro hasta 2.5 metros.
Las secciones de las obras son las siguientes. Donde los esfuerzos varían según
su forma.

Equipos utilizados
En el método participan tres componentes básicos:
 Un sistema de fortificación y ademado dinámico que corresponden a los
ademes caminantes que evitan que el cielo colapse durante la operación de
frentes largas. Se utilizan soportes hidráulicos mecanizados, que su función
es sostener el cielo de la mina durante la extracción del carbón. Tiene la
peculiaridad de avanzar ayudados por un pistón hidráulico colocado en la
base del mismo, mientras, un equipo de corte extrae el carbón del frente de
los ademes caminantes, conforme esto sucede se está accionando el pistón
de empuje, consecuentemente se avanza para continuar con el corte del
manto de carbón de manera continua.Los ademes están conectado en serie
en su sistema hidráulico y en el electrónico.

 Una maquina cortadora de carbón, por lo general es una máquina de doble


tambor helicoidal con picas para el tumbe del carbón.
 Un sistema de acarreo de carbón que se realiza con el transportador
blindado instalado a lo largo de la frente larga y con un transportador
repartidor llevando integrado una quebradora de carbón, descargando
hasta el sistema de bandas.
Marco legal

La NOM-032-STPS-2008 es la encargada de establecer los estándares y


requisitos de seguridad en las instalaciones de las minas subterráneas de carbón.

La norma señala que el patrón es responsable de proporcionar el equipo


necesario (casco, lámpara, cinturón, botas de hule con protección, tapones
auditivos, lentes de seguridad, guantes, respiradores, ropa de trabajo,
autorrescatador e identificación), capacitación, atención médica periódica y
adiestramiento a todos los trabajadores.
Además debe contar con un registro, por cada turno, del acceso y salida de los
trabajadores, análisis de riesgos en las diferentes zonas de trabajo y un plan de
emergencia en caso de un siniestro.

El trabajador deberá participar en las capacitaciones, adiestramiento y utilizar el


equipo de protección personal proporcionado por el patrón. Debe presentarse a
laborar sin el influjo de bebidas alcohólicas, respetar el orden y disciplina
requeridos dentro de las instalaciones y solo operar el equipo para el que este
calificado.

También podría gustarte