Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANASAN PABLO

LABORATORIO DE SUELOS
COMPACTACION

DOCENTE: ESTEBAN VILLENA


NOMBRE: YHOEL GUSTAVO RIOS PEREZ
FECHA: 21/11/2019
MATERIA: LABORATORIO DE SUELOS
HORARIOS: JUEVES
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este ensayo es determinar la densidad seca máxima ( ) de un suelo


para un contenido de humedad optimo (CHO), resultado de compactación o incremento de
energía que se le da al suelo.

El ensayo consiste en tomar 3 kilos de suelo, pasarlo atreves del tamiz Nº4, añadir agua,
y compactarlo en un molde de 944cm³ en tres capas con 25 golpes por cada con un martillo de
compactación de 24.5N, con caída de 0.305 mts en el suelo, esto libera una energía nominal de
compactación al suelo.

Los ensayos deben cumplir con una determina energía de compactación correspondiente.

Luego de compactada de esta manera la muestra es removida del molde y desbarata


nuevamente hasta obtener grumos de tamaño aproximado del tamiz Nº4 de acuerdo con
estimación visual, se toman muestras por contenido de humedad, se añade más agua, se
mezcla cuidadosamente el suelo, y se procede a compactar nuevamente en el molde. Esta
secuencia se repite un número de veces suficiente para obtener datos que permitan dibujar
una curva de densidad seca contra contenido de humedad con un punto dependiente 0 (un
valor máximo) y suficientes puntos alrededor de ese máximo para definir adecuadamente su
localización. La ordenada de este diagrama es la densidad seca. La ordenada máxima de este
diagrama se conoce como la densidad máxima, y el contenido de humedad al cual se presenta
esta densidad se denomina contenido de humedad óptima (CHO)

1.OBJETIVOS:

• Determinación de la densidad seca máxima (γdmáx) de un suelo para un contenido


de humedad óptimo (CHO), resultado de compactación o incremento de energía
que se le da al suelo.
2. EQUIPOS Y MATERIALES:

EQUIPOS Y MATERIALES:

• Equipo de compactación
- Anillo de compactación de ϕ = 10,30 cms.,

• altura 12,0 cms., y volumen de 1000 cm3, o molde de 944 cm3, collar del mismo
diámetro y base cuadrada o redonda de ¼".

• Martillo de compactación de 24,5 N, con altura de caída de 30,48 cm., o Martillo


de compactación de 44,5 N, con atura de caída de 46.0 cm.

• Malla o zaranda de 3/4 _ Martillo de goma. Bandeja


grande de 0.80 x 0.80 mts. para mezclar el suelo.

• Recipiente con capacidad Balanza de precisión al 0,01 gr.


de 5 kg., cinco unidades.

• Homo con control de _ Probetas graduadas de 100, 250 y 500 ml.

• Escantillón o ángulo _Latas de humedad 10 unidades,


Metálico de 30 cm.
ANTECEDENTES

El ensayo Estándar consiste en tomar 3 kilos de suelo, pasarlos a través del tamiz
N° 4, añadir agua y compactarlos en un molde de 944 cm3 en tres capas con 25 golpes
por capa con un martillo de compactación de 24.5 N. con caída de 0.305 mts en el suelo.
Esto libera una energía nominal de compactación (en kg/joules o Kj) al suelo de:

Dónde:

Wr : masa del martillo Kg.


H : altura de caída del martillo cm.
Nb : número de golpes por capas
NI : número de capas
V : volumen del molde cm3

Los ensayos Proctor Estándar y Proctor Modificado deben cumplir con una determinada
energía de compactación correspondiente.

Luego de compactada de esta manera la muestra es removida del molde y desbaratada


nuevamente hasta obtener grumos de tamaño aproximado del tamiz N° 4 de acuerdo
con estimación visual, se toman muestras para contenido de humedad, se añade más
agua, se mezcla cuidadosamente el suelo, y se procede a compactar nuevamente en el
molde. Esta secuencia se repite un número de veces suficiente para obtener datos que
permitan dibujar una curva de densidad seca contra contenido de humedad con un pinito
dependiente 0 (un valor máximo) y suficientes puntos alrededor de ese máximo para
definir adecuadamente su localización. La ordenada de este diagrama es la densidad
seca. La ordenada máxima de este diagrama se conoce como la densidad máxima, y el
contenido de humedad al cual se presenta esta densidad se denomina Contenido de
humedad óptima (CHO).

Consideraciones importantes para la realización de este ensayo

1.- Para que un ensayo sea standard, los resultados deben ser reproducibles y el hecho
de usar muestras frescas cada vez o reutilizar las muestras compactadas en el
siguiente punto. Produce diferencias grandes en los valores máximos de densidad
seca - no es extraño obtener de esta manera diferencias de 0.8 a 1.2 KN/m3, aunque
estas puedan reducirse de 0.2 a 0.4 KN/m3 con mezcla mecánica adicional por
espacio de 8 a 10 minutos. En suelos de baja plasticidad, las diferencias son
negligibles (en la mayoría de los casos. En suelos curados (mezclados con agua por
espacio de 10 y 12 horas antes del ensayo), dichas diferencias son menores.
2.- Cuando se trabaja con suelos secados al aire, a menos que la primera muestra se
mezcle con el primer incremento de contenido de humedad y se le permita un curado
(toda la noche}, los resultados pueden traducirse en unos puntos erráticos (en lugar
de una curva continua) en la parte seca de la curva. La falta de curado también puede
desplazar el CHO a la derecha (tiende a aumentarlo) de la curva de densidad seca
contra humedad. Algunos suelos pueden dar una curva "errática" en la parte seca
como una característica del suelo.

3.- Si el cilindro de suelos no es compactado en tres incrementos aproximadamente


iguales, los puntos de la curva también se mostraran erráticos, es decir, no caerán
en una curva continua a cada lado del óptimo.

4.- Para evitar que compactar un gran número de cilindros y teniendo en cuenta que 5
puntos bien espaciados determinan muy bien la curva, es deseable comenzar el
ensayo a un contenido de humedad entre 4 y 5% cercano al CHO. Añadiendo
entonces 2% de humedad (por peso) en cada ensayo sucesivo, el último punto se
encontrará 4 a 5% de humedad dentro del lado húmedo del pico de la curva. Para
ayudar en la determinación de la humedad del punto de comienzo, se presenta la
figura junta; permitiéndonos estimar el CHO dentro de un ± 2% de confiabilidad, si
existe razonable exactitud en la determinación de los valores de los límites líquido y
plástico. Con la práctica, es posible estimar el CHO añadiendo agua a una porción
de suelo en la mano hasta que el suelo se deforme dejando la huella de los dedos
cada vez que se le aplique un esfuerzo de amasamiento promedio y que el suelo
moldeado de esta forma se resista a la ruptura en pedazos. Si se seca esta muestra
para obtener su contenido de humedad se tendrá un buen estimativo del CHO.

5.- El molde de compactación debe colocarse sobre una superficie que no vibre durante
el proceso de compactación de manera que la energía de compactación no se pierda
en producir desplazamientos en la base. La ASTM recomienda hacer descansar el
molde sobre una base consistente de un cilindro o bloque rígido de concreto con una
masa de por lo menos 90 kgs.
El esfuerzo de compactación imparte al suelo:

1. Un incremento en la resistencia al corte, pues ella es función de la densidad (las


otras variables son estructura, φ y c).
2. Un incremento en el potencial de expansión.
3. Un incremento en la densidad [γ = f (e)].
4. Una disminución de la contracción.
5. Una disminución en la permeabilidad [k = f (e)].
6. Una disminución en la compresibilidad [S = f (e)].

Con lo cual se indica que al especificar la compactación de un suelo es más que


el simple requerimiento de incrementar la densidad del suelo.

Es muy importante especificar el tipo de suelo al cual se le aplican los criterios


de compactación en un proyecto dado con el fin de eliminar por ejemplo, problemas
con el cambio de volumen.

La estructura resultante de la masa de suelos (especialmente cuando hay suelos


finos presentes), se asocia íntimamente con el proceso de compactación y el
contenido de humedad a la cual se compacto la masa del suelo.

La masa de suelo involucrada en el proceso de compactación comienza como


un sistema de tres fases:

Suelo, agua y aire. Durante los primeros ensayos hay una cantidad considerable de
aire presente, pero el proceso produce un cambio de estado en el cual cada vez hay
más suelo y agua presentes. Aún en la situación de CHO existe una cantidad de aire
considerable. En la parte húmeda de la curva el efecto principal es el desplazar más
y más aire por agua. Si el proceso fuera completamente eficiente, sería posible
reemplazar todo el aire de los vacíos con agua para producir un sistema de sus fases
(una condición de cero - aire - vacíos). Como nunca es posible sacar todo el aire de
los vacíos, lo cual resultaría en una condición S= 100%, cualquier curva de
compactación estará siempre por debajo de la curva aire - vacíos.
Para cualquier contenido de humedad w dado el peso unitario cero - aire - vacíos, se
calcula como:

El lugar geométrico de los puntos determinados por esta ecuación produce una curva
ligeramente cóncava hacia arriba.

Un gran número de factores entre los cuales se destacan los siguientes, influyen
sobre la compactación del suelo:
• Temperatura
• Tamaño del molde (al mantener la relación diámetro/altura aproximadamente
constante el efecto se hace despreciable)
• Distribución de golpes en cualquier capa
• Exceso de cantidad de suelo en el molde
• Tipo de suelo (nótese que solo los suelos cohesivos pueden compactarse
utilizando métodos de impacto).
• Cantidad de procesamiento (mezclado, curado, manipulación)
3. PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO

3.1 Tomar 5 kilos de peso de suelo secado al aire, pulverizarlo suficientemente para que
pase el tamiz 3/4, mezclarlo con agua necesario para hacer el incremento de
humedad basado en porcentaje de peso seco. el porcentaje inicial de incremento de
agua debería tener en cuenta el contenido de humedad 4 a 5% por debajo del CHO,
y obtener el CHO de la figura o por cualquier otro medio de estimación, el suelo y el
agua debería mezclarse con anterioridad y curarse por espacio de 24 horas antes
del ensayo.

3.2 Si el suelo se ha curado, añadir 1% de humedad por peso (0.01x3=0.03 kilos (30
ml)), para tener en cuenta las perdidas por evaporación mezclara esta agua al suelo
cuidadosamente.
ANEXOS

También podría gustarte