Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

CARRERA: LIC. MÉDICO CIRUJANO


ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
ALUMNA: EVELYN JOSETTE FARELO MARTÍNEZ
GRUPO: 1AMC PARCIAL: 1 UNIDAD: 2
TRABAJO: INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 2
CONTENIDO: UNIDAD 2
2.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN
2.1.1 ESTRATEGIA PARA ELABORAR RESÚMENES
2.2 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA SÍNTESIS
2.2.1 ESTRATEGIA PARA ELABORAR SÍNTESIS
2.2 CONCEPTO DE LA DESCRIPCIÓN
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE
DESCRIPCIÓN:
2.3.1 DE ACUAERDO A SU TEMA
2.3.2 DE ACUERDO CON EL PUNTO DE VISTA DEL
OBSERVADOR
2.3.3 DE ACUERDO A SU CONTENIDO
NOMBRE DE LA MESTRA: LEIDY MA. SÁNCHEZ RAMÍREZ
CICLO: AGOSTO 2019 – FEBRERO 2020
HORARIO DE CLASES: LUNES 11 A 13 MAÑANA, MIÉRCOLES 10
A 12 MAÑANA.
TELÉFONO: 961 286 1057 MATRICULA: 192E75081
CORREO: farelomartinezprimeroi13@gmail.com
ENTREGA: LUNES 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2019.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
CARRERA: LIC. MÉDICO CIRUJANO
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
ALUMNA: EVELYN JOSETTE FARELO MARTÍNEZ
GRUPO: 1AMC PARCIAL: 1 UNIDAD: 2
TRABAJO: GLOSARIO DE LA UNIDAD 2
CONTENIDO: GLOSARIO UNIDAD 2
NOMBRE DE LA MAESTRA: LEIDY MA. SÁNCHEZ RAMÍREZ
CICLO: AGOSTO 2019 – FEBRERO 2020
HORARIO DE CLASES: LUNES 11 A 13 MAÑANA, MIÉRCOLES 10
A 12 MAÑANA.
TELÉFONO: 961 286 1057 MATRICULA: 192E75081
CORREO: farelomartinezprimeroi13@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: LUNES 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2019
1. ¿Qué son la síntesis y el resumen?
Son técnicas sencillas que permiten involucrarse
conscientemente en el proceso de redacción, puesto que la
concepción de las ideas (fondo) y la selección de la forma ya
fueron hechas por el autor del texto y sólo se trata de eliminar
aquellas partes que no son imprescindibles para la expresión y
comprensión del mensaje.

2. Resumen: Resumir significa seleccionar los aspectos más


relevantes de un texto para hacer una segunda versión donde se
reproducen literalmente algunas líneas o párrafos del escrito
original.
3. Síntesis: Implica un proceso intelectual más elaborado que el
resumen, porque requiere que el lector interprete y asimile el
texto para expresarlo con sus propias palabras.
4. Técnica: Lectura detallada, localizar la idea central y las
principales, organizar las ideas, y elaborar una nueva versión
usando nuestras propias palabras.
5. ¿Qué? : Situaciones o hechos más destacados.
6. ¿Quién? : Personaje o instituciones principales.
7. ¿Cuándo?: Época del suceso.
8. ¿Dónde? : Lugar donde se desarrolla la acción.
9. ¿Porqué?: Causa.
10.¿Para qué? : Consecuencias.
11. Lenguaje: Es nuestro mejor medio de comunicación, es lo que
sentimos, lo que queremos o lo que pensamos acerca de todo lo que
nos rodea.
12. Figuras (en la preceptiva literaria): Son la descripción y la
enumeración, de las cuales la primera es la más representativa.
13. Verbal: Este término etimológicamente viene del latín verbum que
quiere decir “palabra”.
14. Descripción: Consiste en el dibujo o representación verbal de tal
manera que se tenga idea cabal de él.
15. Algo: Se refiere tanto a objetos físicos como a personas,
sentimientos, sensaciones y acciones.
16. Modelo: El modelo es el objeto, persona o cosa que se pretende
describir.
17. Descripción pictórica: El hombre contempla detenidamente el
objeto de su trabajo y lo pinta con términos precisos y rigurosos, el
lenguaje es directo y carente de modificadores distractores.
18. Descripción topográfica: Es aquella donde el modelo permanece
estático, mientras que el descriptor, para encontrarle los aspectos
más relevantes, se mueve como si fuera un viajero en torno a él.
19. Descripción cinematográfica: Es la más ambiciosa, porque su
pretensión no es sólo la de pintar un objeto, sino hacer posible que
el lector capte, con sus matices y detalles el desarrollo de movimiento
que se está produciendo en el objeto.
20. Interioridad: Da a lugar dos tipos de descripciones, la estática y
la dinámica, según predomine en ella lo exterior o lo interior del
objeto.
21. Descripción estática: Es la que, sin importarle la realidad interior
de los seres, consigna únicamente su apariencia, su aspecto
exterior, como petrificado, como detenido en el tiempo y en el
espacio.
22. Descripción dinámica: Es la que enfatiza los detalle interiores que
son inherentes a la naturaleza de un ser, de modo que se pueda
apreciar su esencia misma en movimiento.
23. Ser: Se emplea para designar cualquier entidad considerada
como un todo.
24. Preponderencia de la forma: El sujeto descriptor, al transmitir su
mensaje, a veces concede mayor importancia al contenido de éste
o, en ocasiones, a la forma del mismo.
25. Descripción informativa: Es aquella que, centrando su atención
en el contenido del mensaje, se propone dar a conocer cómo es un
objeto, ya sea refiriéndose al detalle de sus partes o al
funcionamiento y finalidad de las mismas.
26. Clasificar: Dar carácter secreto o reservado a un documento.
27. Sujeto: Asunto o materia sobre que se hable o escribe.
28. Aspecto: Elemento, faceta o matiz de algo.
29. Análisis: Examen de los componentes del discurso y de sus
respectivas propiedades y funciones.
30. Lógica: Modo de pensar y de actuar sensato, de sentido común.
1. Textos expositivos: Se utilizan para comunicar o explicar una
relación de hechos y situaciones de actualidad e interés.
2. Textos técnicos: Presentan las características, componentes,
funciones o empleo de un método, equipo o instrumento y sus
aplicaciones.
3. Texto académico o científico: Tiene como objeto difundir hechos,
descubrimientos, investigaciones, análisis y datos relacionados
con los diversos campos del conocimiento, Puede incluir
antecedentes y descripciones.
4. Texto periodístico: Se usa para comunicar de manera objetiva,
fluida y coherente hechos de actualidad e interés general. Se
informa que sucedió, a quien, cuándo, dónde y por qué o para
qué.
5. Texto administrativo: Tiene como objetivo transmitir información y
mensajes con un lenguaje concreto y formal dirigido a un sector
especializado.
6. Técnica: Definir el fondo, la forma y le intencionalidad, delimitar el
tema y la idea central, organizar ideas, buscar información para
sustentar el trabajo.
7. Narración: Acción y efecto de narrar.
8. Narración informativa: En ella se encuentran los siguientes
elementos, esenciales y estructurales, en ella hay predominio del
contenido, su relato es objetivo, en su contenido sólo hay
intenciones denotativas.
9. Relato objetivo: Quiere decir que los datos y circunstancias
ofrecidas en el relato deben ser tal como existen en la realidad,
independientemente de la opinión del autor.
10.Intención denotativa: Se refiere al significado de una expresión
11. Narración expresiva: En esta al igual que la informativa, los
elementos esenciales coinciden, es decir, autor, suceso, relato y
destinatario.
12. Planteamiento: Se llama exposición, es la primera etapa de la
secuencia narrativa.
13. Nudo: Corresponde a la primera parte del desarrollo.
14. Clímax: Tercera etapa de la secuencia general, es el momento
de máxima tensión.
15. Desenlace: Última etapa de la secuencia narrativa, en la que se
pone fin al conflicto.
16. Narración científica: Es la que contiene el relato de hechos que
han servido de base para explicar satisfactoriamente el
comportamiento de algún ser o grupo de seres.
17. Narración técnica: Es aquella que cuenta hechos relacionados
con la aplicación de descubrimientos previos. Emplea un lenguaje
especializado.
18. Narración puramente informática: Es aquella que además de las
notas propias de toda narración informativa, se caracteriza porque el
relato no está hecho en lenguaje especializado.
19. Ficción: Es una de las manifestantes culturales más antiguas.
20. Narración expresiva en general: En esta hay predominio de la
forma sobre el contenido, el relato es subjetivo, también hay
intenciones connotativas, hay ficción o creación.
21. Planteamiento: Es la exposición de la situación general que
guarda la obra.
22. Nudo: Es la parte donde se desarrolla el problema
23. Cohesión: Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre
sí.
24. Coherencia: Actitud lógica y consecuente con los principios que
se profesan.
25. Tecnicismo: Cualidad de técnico.
26. Memorándum: Comunicación diplomática, menos solemne que
la memoria y la nota, por lo común no firmada, en que se recapitulan
hechos y razones para que se tengan presentes en un asunto grave.
27. Elocución: Modo de elegir y distribuir los pensamientos y las
palabras en el discurso.
28. Destinatario: Expresión gramatical que designa la persona, el
animal o la cosa a los que va dirigida la acción del verbo
29. Ficción: Clase de obras literarias o cinematográficas,
generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes
imaginarios
30. Obra: Cualquier producto intelectual en ciencias, letras o artes, y
con particularidad el que es de alguna importancia.

También podría gustarte