Está en la página 1de 10

Tema 1.

Géneros retóricos de Aristóteles, el argumento y el modelo de Toulmin

Tema 2. La enunciación

Se puede definir el enunciador como aquella persona que emite el discurso o mensaje. Se
puede aseverar que es la fuente, de donde sale el mensaje
aquella persona que recibe y decodifica el mensaje emitido por el enunciador. Hay que agregar
que un enunciatario no puede ser un sujeto pasivo.
Tampoco puede ser considerado como enunciatario una persona que recibió mensaje y sólo lo
escucha o lo transcribe y por escrito. La verdadera misión de esta figura es interpretar el
mensaje.
Cuando alguien envía un correo electrónico, quien lo escribe y lo manda con un destino es del
enunciador. Por otra parte, es cierto que lo recibe un equipo de computación o un teléfono
inteligente. No obstante, el verdadero enunciatario es la persona que lo lee lo interpreta.

La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio
de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del
emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue
.
La intención comunicativa es una de las formas más comunes de clasificar los textos escritos.
Aunque algunos textos pueden tener varias intenciones comunicativas, en general hay una que
predomina.
Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas, persuadir, informar, apelar, advertir

La polifonía literaria se da en un texto cuando hay distintos hablantes quienes se expresan de


forma individual, poniendo su propio matiz y dando una multiplicidad expresiva, dentro del
sentido global del texto, armonizando con los demás, en torno a la idea principal.
La polifonía literaria se da cuando diferentes voces narrativas, diálogos o discursos de un texto
son distintos en la manera de expresarse, dando su visión particular sobre un mismo tema,
exponiendo una línea de pensamiento independiente de la de los otros personajes o
narradores, sin que se pierda la idea principal.

Las Tonalidades consisten de 3 tipos:Intencional, Predictiva y Apreciativa - permiten construir


en el discurso las imágenes discursivas de Aliados, Oponentes o Testigos a través de los actos
de discurso, es decir, permiten evidenciar las valoraciones realizadas por el locutor en relación
con los Sujetos discursivos y dar cuenta del acento o tono social fundamental que predomina
en el discurso (acento irónico, humorístico, de indignación, de burla, de protesta, de rebeldía
etc.).
LA TONALIDAD APRECIATIVA corresponde a la ‘mirada evaluadora’ que el locutor como
enunciador dirige hacia el tercero, hacia la voz ajena y se manifiesta a través de actos de habla
de aprecio, de respeto, de sumisión, de crítica, podemos encontrar desde actos que
manifiesten congratulación o alegría hasta actos de amonestación, reclamo o llamadas de
atención. Los procedimientos discursivos más utilizados son el discurso referido, la ironía, la
negación, etc.; (ii)

LA TONALIDAD PREDICTIVA corresponde a la manera como se establece la relación de


cercanía y de orientación social del locutor/enunciador hacia el segundo, el enunciatario, en
relación con la anticipación de su respuesta –aliado, testigo, oponente–. Se utilizan actos de
habla directivos –recomienda, aconseja, sugiere, solicita, etc.– o apelativos – amenaza, critica,
refuta, fastidia, provoca, atemoriza– (iii)

LA TONALIDAD INTENCIONAL corresponde a actos de habla que estarían evidenciando la


manera como el locutor contempla al enunciador o a los enunciadores; esta tonalidad muestra
la construcción de imagen de autoridad o de credibilidad del enunciador, los actos de habla
utilizados responden a esta orientación de búsqueda de reforzamiento de su imagen, según el
tipo de contrato social en el que esté inscrito. A través de esta tonalidad se busca convencer,
informar, persuadir por medio de actos de habla de tipo asertivo, comisivo o declarativo (ver
cuadro 1).

TONALIDAD INTENCIONAL Locutor en Relación con Enunciador


TONALIDAD PREDICTIVA Locutor- Enunciador en Relación con Enunciatario TONALIDAD
APRECIATIVA Locutor –Enunciador en Relacion con el Tercero o la voz ajena

TONALIDAD INTENCIONAL Desde la perspectiva del YO hacia sí mismo TONALIDAD


PREDICTIVA Desde la perspectiva del YO hacia el TU
TONALIDAD APRECIATIVA Desde la perspectiva del YO hacia el Tema -

las dimensiones del sujeto


las dimensiones nos permiten construir imágenes de credibilidad en el enunciador. las
dimensiones del sujeto se basan en la prueba aristotélica del ethos (credibilidad), patos
(emociones) y logos (lógica). al decir ethos, queremos referirnos al comportamiento del sujeto.
posibilita observar desde que posición formula un argumento.

las tres dimensiones se clasifican en:

⁃ LA DIMENSIÓN ÉTICA
se muestra a través de estrategias discursivas y valoraciones que destacan un sujeto sincero,
justo y equitativo que al momento de argumentar se llevan de los valores y la ética.
⁃ LA DIMENSIÓN EMOTIVA
destacan un comportamiento sensible que se muestra a través de estrategias discursivas que
presentan a un sujeto amistoso, solidario y agradable. al momento de argumentar se lleva de la
emoción.

⁃ LA DIMENSIÓN RACIONAL
muestran un comportamiento racional que muestran un sujeto analítico y deliberado. dentro de
un texto argumentativo se utilizan ejemplos que enfatizan la lógica, la razón, la justificación y
las causas.

1. Enunciativas o asertivas: el hablante se limita a exponer un hecho, sin participar


afectivamente en él.
Su marca es el modo indicativo
2. Interrogativas: lo que se comunica en este tipo de enunciados no es ni verdadero ni falso; se
trata de un mensaje abierto pues se formula una pregunta que reclama la intervención del
receptor
Su marca:
a) la conjunción que
b) la conjunción dubitativa o interrogativa si
c) un pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo "qué", "quién", "dónde", ..cómo", "cuándo",
"cuánto”.
3. Exclamativas: expresan sentimientos, estados de ánimo y emociones intensas en el
hablante.
Su marca es la expresividad exclamativa
4. Exhortativas o imperativas: son las que expresan un ruego, un consejo, una orden o una
prohibición.
Su marca es la función apelativa y aparece el modo subjuntivo
5. Desiderativas o optativas: Expresan el deseo del hablante de que ocurra o no ocurra un
hecho.
Su marca, el verbo subjuntivo acompañado de un adverbio de deseo y la conjunción que.
6.Dubitativas: Expresan duda o incertidumbre, y suelen ir introducidas por un adverbio de duda
la marca es el adverbio de duda.

Emisor: se define como aquella persona que puede enviar o emitir un mensaje a través de un
canal.

Ejemplo: Johanna le dice a su amiga Elisa por teléfono, “Te invito a que vengas a mi fiesta de
cumpleaños el Domingo a las una de la tarde”
Emisor: Johanna

Fuente de Información:
Se encuentra al inicio de la emisión y puede incluir un sistema de elementos complejos. Puede
ser cualquier entidad capaz de generar un mensaje.
Ejemplo: Proceso comunicativo de enviar un correo, mensaje escrito o dibujado.

Codificador:
Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para
transmitir su mensaje, es decir, codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor.

Ejemplo:
Codificación del mensaje en lenguaje Morse.
Codificación del lenguaje en señales manuales.

Tema 3. Texto de opinión

El artić ulo de opinión, también conocido como columna de opinión, es un texto que
tiene como fin despertar cierto interés de la opinión pública al tratar temas o
problemáticas en primera persona.
Las personas que escriben su puntos de vista en estos textos suelen ser personajes
notables o que poseen cierta relevancia en sus especialidades; por ejemplo, pueden
ser personas relacionadas a la polit́ ica, a la economia ́ o a las letras. A estas personas
se los denominará «columnistas».

Los Argumentos
Un argumento es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que lo que
se dice o afirma es cierto.
El argumento siempre busca persuadir a la otra persona sobre la veracidad de lo que
decimos. Por esta razón, para que sea convincente, debemos procurar que nuestro
argumento sea coherente, sólido y sin contradicciones que puedan afectar su
credibilidad.
Ej: “Aquí un argumento clásico”:
Todos los hombres son mortales (Premisa mayor)
Sócrates es hombre (Premisa menor)
Por lo tanto Sócrates es mortal (Conclusión)

Estructuras del argumento: tesis, cuerpo del argumento (argumentos) y conclusión.

Clases de argumentos
Argumentación deductiva:
Es aquella en la cual se toman como punto de partida reglas o premisas que se admiten como
́ as de estas premisas
seguras o probables. Por lo tanto, se asume que las conclusiones extraid
son necesariamente válidas.
1. Los mamif́ eros son animales vertebrados.
2. La ballena es un animal mamif́ ero.
3. Luego, la ballena es un animal vertebrado.

Inductiva:
Consiste en tomar hechos especif́ icos u observaciones particulares con el fin de dirigir el
debate hacia una conclusión determinada. La fuerza de este tipo de argumentación radica en
que presenta una serie de hechos verificables como sustento para la conclusión a la que se
desea llegar.
1. Juan visitó a su madre el primer domingo del mes,
2. Juan visitó a su madre el segundo domingo del mes,
3. Juan visitó a su madre el tercer domingo del mes.
4. Luego, probablemente se puede afirmar que Juan visita a su madre todos los
domingos.

Abductiva:
Es un tipo de análisis que se basa en la construcción de conjeturas. En estos casos se
establece una serie de premisas que no necesariamente conducen a la conclusión dada. Sin
embargo, esta se admite como posible y se le reconoce como una hipótesis.

1. Si ocurre A, B o C, aparece Z. 1.
2. Ocurre Z.
Se cancelaron todos los vuelos a Madrid.
3. Luego, ha ocurrido A.
2. Usualmente esto ocurre cuando hay una tormenta.
3. Luego, se asume que hay una tormenta aunque existan otras muchas posibilidades.

Por analogía:
Se refiere a aquellos razonamientos en los que se formulan conclusiones a través de la
comparación con otras situaciones similares. La fuerza de este tipo de argumentos se basa en
la relación entre los elementos que comparten las situaciones que se analizan.
1. Mi cachorro es juguetón.
2. Tu perro también es cachorro.
3. Luego, tu cachorro es juguetón.

Cómo identificar un argumento?

En lógica habitualmente se trabaja con grupos de proposiciones relacionadas. Un argumento o


argumentación es un conjunto de dos o más proposiciones relacionadas unas con las otras de
tal manera que las proposiciones llamadas 'premisas' se supone que dan soporte a la
proposición denominada 'conclusión'.
Para decidir si estamos ante un argumento o no, simplemente apelamos al sentido común y a
un sencillo análisis del texto sobre el que hayamos de decidir, centrándonos en los siguientes
aspectos:
1. El texto, ¿tiene una conclusión?. Si es asi,́ ¿cuál es?
2. El texto ¿ofrece razones que apoyen la conclusión?, es decir, ¿hay premisas? Si es así
¿cuáles son?
3. El texto ¿presume que hay una relación inferencial entre premisas y conclusiones?

La Estructura Canónica indica que algo es independiente, absoluto y no relativo a un


observador.
La Estructura No-canónica en cambio indica que algo es subjetivo.
-Es por lo general breve(alrededor de 800 palabras)
-Llama a la reflexión -Lenguaje claro

Tema 4. El comentario
Juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de
alguien o algo.
A través del comentario exponemos nuestra opinión o juicio acompañado de argumentos que
vayan de la mano con lo que se opina.

Características:
Puede ser expresado de forma oral o escrita, es en el sentido literario, crítico y explicativo.
Estructura:
introducción, desarrollo y conclusión.
Clasificación:
informativo, interpretativo, convincente e inductivo.

Tema 5. Comentario oral y escrito

El comentario es un discurso oral o escrito en el que se exponen opiniones, puntos de


vistas o crit́ icas acerca de un determinado tema, autor u obra con el enfoque particular.

Cabe destacar que no es lo mismo hacer un comentario que hacer una opinión, ya que
un comentario es una observación o interpretación acerca de algo, en cambio una
opinión es una idea propia o juicio crit́ ico acerca del tema tratado.

Características:
El comentario puede tener distintos niveles de subjetividad.
● En el comentario se puede realizar una crit́ ica tanto positiva como negativa.
● Todo aquel que realiza algún comentario se le puede llamar comentarista.
● Juega un papel fundamental y determinante en la elaboración de textos como la
reseña, el ensayo y la monografia ́ .
● El estilo del comentario tiende a ser, por lo general, coloquial: se utiliza un lenguaje
sencillo, claro, penetrante y variado.
● Los comentarios denotan el grado de comprensión que se ha alcanzado en la lectura
y proyectan de qué manera se han sistematizado los conceptos.

Semejanzas:

El lenguaje oral y el escrito, nos sirven para comunicar ideas o dar a conocer
información, para los dos se necesita de un receptor que procese la información dada,
los dos se comienzan a aprender s temprana edad, también es necesario tener un muy
buen manejo del lenguaje para poder darnos a entender con cualquiera de los dos y
además debemos comprender el idioma. Otra semejanza es que cada idioma tiene
desarrollado su propio lenguaje oral y escrito, creando sus propias formas y reglas para
cada uno de ellos. Cada sonido tiene su representación escrita. Los dos tipos de
lenguaje son reflejo de la persona que los usa. Gracias a los dos lenguajes sabemos lo
que acontece a nuestro alrededor. En la actualidad el lenguaje oral y el escrito es
derecho de todos.

Las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito son que en el primero,
escuchamos las ideas y en el escrito vemos las ideas leyendo las imágenes plasmadas
sobre papel (escritura). El oral es espontáneo y generalmente tenemos poco tiempo
para pensar y organizar nuestras ideas y poder dar una respuesta, también es una
habilidad natural y podemos dar a entender sentimientos o emociones gracias al tono
de voz y a los gestos. Al hablar no necesitamos de ningún otro elemento que no sea
nuestra propia voz y al escribir tenemos que valernos de una pluma, tinta o lápiz. Es
más fácil expresar sentimientos o ideas de una forma mas profunda con el lenguaje
oral ya que con el escrito nos limitamos a escribir lo que creemos que las personas que
lo lean van a entender. El hablar es mucho mas rápido que el escribir, y además para
que se pueda comprender el lenguaje escrito es necesario saber leer. Es más cansado
el lenguaje escrito que el oral. El lenguaje escrito puede ser usado para dar a conocer a
un mayor número de personas un mensaje ya que persiste por el hecho de estar
plasmado en papel o alguna otra cosa, y solo se limita a las posibilidades económicas.
El lenguaje oral es informal y muy sencillo, mientras que el escrito posee muchas
reglas para que podamos comprenderlo a la hora de leerlo.

Algunas diferencias:

Comentario Escrito
● Posee una estructura estandar la cual ●
seguir. general producidos de manera
Comentario Oral

Los comentarios hablados, son por lo

● A la hora de producir un documento


escrito se suele tener una mayor ● planificación a la hora de producir el
texto. ●
● El autor solo se vale de sus palabras para dar su pensar a través del comentario.
● Es más restringido a la hora del uso de ● modismo, muletilla y coloquialismos.
espontánea.
No requieren de una elaboración estructural tan marcada.
Debido a su naturaleza por lo general espontánea, suelen tener errores en su desarrollo.
Pueden interferir otros elementos a la hora de comunicar el mensaje, no solo se depende de la
voz.

● Puede haber una interacción continua al comentario.

Pasos para hacer un comentario de texto:


1. Presenta brevemente al autor y la época en que se escribió la historia o la novela.
2. Analiza el tit́ ulo y lo pones en relación con el texto.
3. Escribe un breve resumen de la historia y resalta los temas de la narración.
4. Habla de los personajes, explicando quién es el protagonista, qué valores
expresa; con qué caracteriś ticas se presentan, qué relaciones tiene con los otros
personajes, etc.
5. Capta las partes más significativas para comprender la psicologia
́ de los
personajes y la sucesión de los hechos.
6. Considera el tipo de lenguaje y estilo utilizado por el autor;
7. Para aclarar cuál puede ser la intención comunicativa del autor, debes describir
el mensaje que deseas transmitir.
8. Finalmente, expresa tus reacciones y opiniones sobre el texto y lo puedes
conectar con tus experiencias personales.
Como dijimos anteriormente, define la función (que puede ser objetiva, narrativa,
reflexiva, liŕ ica, expositiva, dialógica, argumentativa).

También podría gustarte