Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:

Psicología educativa

TEMA: #1

PRESENTADO POR:

Carolina castillo

Matricula

15-0957

ASIGNATURA:

Psicología desarrollo 1

FACILITADORA:

DEYSI Rodríguez

Santiago de los Caballeros

República Dominicana
Introducción
Al introducir esta tarea puedo notar que la Psicología Evolutiva es la disciplina
psicológica que se ocupa de la evolución y cambio del comportamiento a lo
largo del tiempo, podríamos esperar que el envejecimiento, en tanto proceso de
cambio, haya sido uno de sus temas más tratados. Sin embargo, quizá
sorprendentemente, esto no ha sido tradicionalmente así, al menos hasta hace
pocas décadas. Si examinamos la obra de los grandes autores evolutivos ya
clásicos, entre los que podíamos mencionar a Piaget, Vygotsky, Freud, Bolbwy
o Gesell, o incluso entre algunos de sus herederos más insignes, como Flavell,
Chomsky o Bruner, observamos que el centro de atención de todos ellos se
encuentra en la infancia y en un concepto de desarrollo que se entiende como
un progreso en las funciones y/o las estructuras psicológicas y de
comportamiento hacia niveles cada vez más diferenciados, más complejos y,
de una forma u otra, mejores. Pero, una vez obtenido el nivel óptimo, en la
adolescencia o la adultez, ¿ya no existen cambios? Obviamente sí, aunque
estos autores no los tratan. De hecho, en muchas ocasiones esos cambios que
acontecen en la segunda mitad de la vida, cuando han sido tratados, se han
entendido únicamente desde una perspectiva: la perspectiva de la pérdida. Si
durante las primeras décadas de la vida la persona progresaba en los más
variados dominios y aspectos, en las últimas parecía predestinado sólo a
perder. Desde este punto de vista, el curso evolutivo humano seguiría una
trayectoria en forma de U invertida: unas primeras etapas de crecimiento y
mejora seguidas de una fase más o menos prolongada de estabilidad para, en
las últimas décadas de la vida, acabar con un periodo de declive y pérdida
Unidad I

Participante, espacio para realizar, la actividad sugerida que consiste en:


Realización de un diario de doble entrada donde resalte los
siguientes:
a) Evolución del desarrollo humano.

b) Influencias para que una persona sea distinta a las demás.

Evolución del desarrollo humano Influencias para que una persona


sea distinta a las demás.

La evolución humana es el proceso El Desarrollo Personal, conocido


de evolución biológica de la humana también como superación personal,
desde sus ancestros hasta el estado crecimiento personal, cambio personal o
actual. El estudio de dicho proceso desarrollo humano, es un proceso de
requiere un análisis interdisciplinar en el transformación mediante el cual una
persona adopta nuevas ideas o formas
que se aúnen conocimientos procedentes
de pensamiento (creencias), que le
de ciencias como la genética, permiten generar nuevos
la antropología física, la paleontología, comportamientos y actitudes, que dan
la estratigrafía, la geo cronología, como resultado un mejoramiento de su
la arqueología y la lingüística. calidad de vida.
El término humano, en el contexto de su Para iniciar este proceso, es condición
evolución, se refiere a los individuos del necesaria estar pasando por un cierto
género Homo. Sin embargo, los estudios grado de insatisfacción con lo que
hacemos o estar en una situación de
de la evolución humana incluyen
vida lo suficientemente incómoda; sin
otros homininos, embargo, quizá el requisito de mayor
como Ardipithecus, Australopitecos, etc. importancia es tener la determinación de
Los científicos han estimado que las líneas hacer algo distinto con nuestra vida; es
evolutivas de los seres humanos y de los querer salir de nuestra zona de confort
chimpancés se separaron hace 5 a 7
Para tener elementos para decidir si
millones de años. A partir de esta iniciar o no un proceso de desarrollo
separación, la estirpe humana continuó personal, es necesario tomar conciencia
ramificándose, originando nuevas de que la calidad de vida que ahora
especies, todas extintas actualmente a tenemos, es el resultado de los
excepción del Homo sapiens. El concepto pensamientos y actitudes que hemos
clásico de desarrollo que se ha manejado mantenido hasta el día de hoy, mismos
que son generados por las creencias
en la Psicología Evolutiva ha estado
que nos fueron inculcadas,
marcado por la idea de progreso hacia un principalmente por nuestros padres o
estado de funcionamiento óptimo. Una familiares cercanos.
noción como ésta, que resulta de la
trasposición al ámbito psicológico de una
idea biológica de desarrollo como
crecimiento y maduración orgánica, parece
funcionar en las primeras décadas de la
vida.

2-Redacción de un informe tomando en cuenta los siguientes tópicos:

Principios del ciclo vital Paul B. Baltes.

Enfoque del desarrollo del ciclo vital de Baltes Paul B. Baltes y sus colegas
han identificado seis principios claves del enfoque del desarrollo del ciclo
vital. En conjunto, estos principios sirven como marco conceptual

Ampliamente aceptado, para el estudio del desarrollo del ciclo vital.

Enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul. b Baltes

 El desarrollo dura toda la vida


 Es multidimensional
 Es multidireccional
 La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo de
vida.
 Implica modificar la distribución de los recursos
 Es plástico
 El contexto histórico y cultural influye en el desarrollo

El desarrollo dura toda la vida.

El desarrollo es un proceso vitalicio de cambio en la habilidad para adaptarse a


las distintas situaciones de la vida. Cada período del ciclo de vida es afectado
por lo que sucedió antes y afectará lo que esté por venir. Además, cada uno tiene
sus propias características y valor únicos. Aunque alguna vez se creyó que el
desarrollo se detiene en la adolescencia, hoy sabemos que continúa durante
toda la vida.

El desarrollo involucra ganancias y pérdidas.


El desarrollo es multidimensional y multidireccional. Ocurre a lo largo de
múltiples dimensiones (biológica, psicológica y social), todas ellas interactuando
entre sí. El desarrollo también sucede en más de una dirección. A medida que la
gente gana en un área, al mismo tiempo puede perder en otra. La gente busca
maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas aprendiendo a manejarlas o
compensarlas.

Las influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo


del ciclo de vida.

El proceso del desarrollo es influido por la biología y la cultura, y el equilibrio


entre esas influencias cambia con el tiempo. Las influencias biológicas se
debilitan a medida que la persona envejece, pero los apoyos culturales pueden
ayudar a compensarlos.

El desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos.

Nadie puede hacerlo todo. Los individuos eligen "invertir" sus recursos de
maneras diversas. Los recursos pueden ser usados para el crecimiento, el
mantenimiento o recuperación y para manejar la pérdida cuando el
mantenimiento y la recuperación no son posibles. La distribución de recursos en
esas tres funciones cambia a lo largo de la vida, conforme disminuye el fondo
total de recursos disponibles.

El desarrollo es modificable.

A lo largo de la vida el desarrollo muestra plasticidad. Muchas habilidades


pueden tener una mejoría significativa con el entrenamiento y la práctica. Sin
embargo, incluso en los niños, el potencial para el cambio tiene límites.

El desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural.

Cada persona se desarrolla dentro de múltiples contextos; circunstancias o


condiciones definidas en parte por la biología, en parte por el tiempo y el lugar.
Los seres humanos influyen y son influidos por su contexto histórico cultural .

b) Perspectivas teóricas en el desarrollo humano.


Psicosexual  Psicosocial  Conductista  Cognitiva  Humanista  Ecológica  Aprendizaje
Social  Sociocultural.

Psicosexual

(Perspectiva psicoanalítica)  Define al desarrollo como moldeado por fuerzas


inconscientes que motivan la conducta humana.  Se centra en las emociones y pulsiones
inconscientes.  Principales exponentes: Sigmund Freud (5 etapas) Erik Erikson (8 etapas).

PSICOSOCIAL

(Perspectiva contextual)  El desarrollo sólo puede comprenderse dentro de un


contexto social.  Los contextualitas perciben al individuo no como entidad separada que
interactúa con el ambiente, sino como parte inseparable del mismo.  La teoría biotecnológica
de Bronfenbrenner -el desarrollo sucede por medio de procesos de interacción bidireccional,
regular y activa entre el niño y el ambiente - identifica 5 sistemas interconectados desde el
más íntimo al más generalizado (micro, meso, eso, macro y crono sistema).

Conductista

(Perspectiva del aprendizaje)  Sostiene que el desarrollo es el resultado del


aprendizaje  Se dedican a tratar de encontrar las leyes objetivas que gobiernan los cambios
en la conducta observable  Consideran que el desarrollo es continuo (no en etapas) 
Enfatizan el cambio cuantitativo.  Dos importantes teorías del aprendizaje son:
Conductismo- Paslov, Watson y Skinner Aprendizaje social-(socio cognitiva)-A. Bandura.

Cognitiva

Se centra y analiza los procesos del pensamiento y las conductas que reflejan dichos
procesos.  Engloba teorías de influencia tanto orgásmica como mecanicista.  Incluye la
teoría de etapas cognitivas de Piaget, así como la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo
de Vygotsky.  Comprende el enfoque de procesamiento de información y teorías neo
piagetianas, que combinan elementos de procesamiento de información y de la teoría
piagetiana.

Ecológica perspectiva evolutiva/socio biológica 

Planteada por E.O.Wilson (1975) se centra en las bases evolutivas y biológicas de la


conducta.  Influida por la teoría de evolución de Darwin se alimenta de hallazgos de
antropología, ecología, genética, etología y psicología evolutiva para explicar el valor
adaptativo o de supervivencia de una conducta para el individuo o la especie.  Principal
exponente: Teoría del apego de Bolbwy.

Aprendizaje social

 El desarrollo sólo puede comprenderse dentro de un contexto social.  Los contextualitos


perciben al individuo no como entidad separada que interactúa con el ambiente, sino como
parte inseparable del mismo.  La teoría biotecnológico de Bronfenbrenner  Aprendizaje
social-(sociocognitiva)-A.Bandura.

También podría gustarte