Está en la página 1de 29

TERRITORIOS ANFIBIOS

BARRIO RODRIGO BUENO, RESERVA ECOLÓGICA,


COSTANERA SUR, PUERTO MADERO
Desde la exploración en el territorio hacia
las propuestas proyectuales

Arq. Mariela Corbellini - Arq. Daniel D’Alessandro


> ANTECEDENTES EN TALLER DE ARQUITETURA E INVESTIGACIÓN
Diamante, Entre Ríos
Proyectos de hábitat colectivo y productivo, con
2014

equipamiento socio-ambiental entre el Río Paraná, la


Ciudad de Diamante y el Humedal (zona
ambientalmente protegida)
Convenio con el Municipio de Diamante

Arquitectura 1 y 2. (TIA 1/TIA2)


Cátedra Alejandro Borrachia.
Adjunta Marisa Rondinelli

Arroyo Medrano y Laguna (Cuenco) de


Retardo, Villa Martelli, Buenos Aires
Proyectos de (re)densificación habitacional en los
2016

bordes de la Av. General Paz, con equipamiento socio-


ambiental vinculados al desentubamiento del Arroyo
Medrano y Cuenco de Retardo, adyacente a
Tecnópolis
Convenio con el GCBA
Arquitectura 1 y 2. (TIA 1/TIA2)
Cátedra Alejandro Borrachia.
Adjunta Marisa Rondinelli
> ANTECEDENTES EN TALLER DE ARQUITETURA E INVESTIGACIÓN
Islas del Delta del Tigre, Buenos Aires
Proyectos de hábitat colectivo y productivo, con
2017

equipamiento socio-productivo en el Arroyo Pajarito y


canal de vinculación, Delta del Tigre
Convenio con el Municipio de Tigre

Arquitectura 1 y 2. (TIA 1/TIA2)


Cátedra Alejandro Borrachia.
Adjunta Marisa Rondinelli

“Respirar y Escuchar” proyectos paisajísticos


e infraestructura verde como respuesta a
problemáticas sociales y ambientales.
Proyecto de Investigación Interdisciplinario “Diálogo
2019/20

entre las Ciencias” (Arquitectura/Agronomía/


Ingeniería) para el estudio de sectores del Partido de
Morón desde un enfoque paisajístico proyectual
utilizando la idea de “Soluciones Basadas en la
Naturaleza”.
Dirección: Ing. Agr. Verónica Fabio.
Co-Direccón: Dra. Arq. Marta Mirás
> PROYECTO ANUAL 2019

Barrio Rodrigo Bueno, Reserva Ecológica,


Costanera Sur, Puerto Madero

“A menudo se dice que Buenos Aires creció de espaldas al


Río de la Plata. El anhelado eje de crecimiento urbano hacia el Este,
siempre dejó una sensación de incompleto. Sin embargo en este
sector de la ciudad, localizado en la histórica barranca, sobre terrenos
rellenados y «ganados» al río, se desarrolló y desarrolla un área muy
importante, en lo funcional y en lo simbólico, de la Ciudad de Buenos
Aires.

El área de la Reserva Ecológica , Rodrigo Bueno, Costanera


Sur y Puerto Madero, contienen y representan la complejidad y
contradicción de toda la ciudad, en un entorno que nos invita a
reflexionar sobre el concepto de naturaleza, así como también sobre
los (des)encuentros que se producen en este hábitat urbano.”

Morovich et al (2019)
RESERVA ECOLÓGICA

EX-ADUANA TAYLOR
CASA ROSADA

PUERTO MADERO

PASEO Y FERIA DE COSTANERA SUR


MUSEO DE LA CÁRCOVA
BARRIO RODRIGO BUENO

TERRENO EX CIUDAD DEPORTIVA BOCA

ISLA DEMARCHI
> SISTEMA HÍDRICO DELTA DEL
PARANÁ, RÍO DE LA PLATA,
OCÉANO ATLÁNTICO
> SEDIMENTACIONES + RELLENOS
> PRIMER BORDE

1889
Lavanderas en la rivera de Buenos Aires
Aduana Taylor y Estación Central
> SEGUNDO BORDE

1935
Balneario Costanera Sur
> TERCER BORDE
1981
Relleno durante la
intendencia de Cacciatore
> ACTUALIDAD
DESDE 1900 HASTA HOY:

> se rellenaron cerca de 3.000 ha del Río de la


Plata, en toda la ciudad de Bs. As.

> se desplazó el borde del Río 3,5 km aprox. en


el sector de la reserva.
El borde del río se ha corrido, o más bien lo
empujaron. Hoy está a más de dos kilómetros de su
límite original.
Esa zona denominada “terrenos ganados al
río” es en gran parte una pérdida. Es el resultado de
proyectos equivocados de otros tiempos, en donde el
abandono terminó dando paso a la llegada de
semillas, que con el tiempo se convirtieron en
plantas y árboles… y luego llegaron los pájaros y los
demás habitantes.

Basado en textos de Antonio Brailovsky


TERRITORIOS DEL AGUA
TERRITORIOS ANFIBIOS
EXPERIENCIAS RELACIONADAS DE ABORDAJE

> (IM)PULSO URBANO 2019 ,


arte+hábitat+naturaleza
Workshop Internacional Buenos Aires -Estrasburgo

> Asignatura Gestión Urbana


“Imaginar la Ciudad“ - Horizonte 2030

> Taller Integral de Arquitectura TIA1 a 4


“Sociópolis”+ Proyectos de arquitectura para el Barrio
Rodrigo Buenos
Coordinadores: Bárbara Morovich (FR), Mariela Corbellini (AR), Daniel D'Alessandro (AR)

Profesores: Alejandro Borrachia (FADAU-UM), Mariela Corbellini (FADU-UBA/FADAU-UM), Daniel


D'Alessandro (FADAU-UM/FADU-UBA), Martín Encabo (FADU-UBA), Khalil Esteban (IGG-FCS-UBA), Javier
Fernández Castro (FADU-UBA), Vanina Lekerman (IGG-FCS-UBA), Mabel Modanesi (FADAU-UM), Bárbara
Morovich (ENSAS), Gerardo Raffo (FADAU-UM/FADU-UBA), Pablo Vitale (FCS-UBA), Gustavo Laskier
> APROXIMACIÓN
y COMPRENSIÓN
ENFOQUE Y METODOLOGÍA
> WORKSHOP (IM)PULSO URBANO
ARTE + HÁBITAT + NATURALEZA

> Acercamiento al caso de estudio a partir de herramientas cruzadas propias del


Urbanismo, el Arte y las Ciencias Sociales (abordaje socio-antropológico).

> El equipo docente es multidisciplinario (Antropología, Arquitectura, Urbanismo,


Paisajismo, Sociología, Cs. Políticas, Artes audio-visuales)

> La actividad es interuniversitaria (ENSAS-UM-UBA)

> La actividad es de intercambio internacional (Estrasburgo - Buenos Aires)


»Transformaciones urbanas y "culturas" en espejo: perspectivas interdisciplinarias»

> La lectura del sitio es multidimensional (complejidades múltiples) y multiescalar


(micro, media y macro)

> La metodología pedagógica es la del workshop intensivo de ocho días.

> La actividad se desarrolla un 75% en el territorio y un 25% en el aula.

> La lectura parte del reconocimiento sensible (sensorial, intuitivo) y luego se


incorporan formas más objetivas, hacia la representación de una cartografía
compleja (audiovisual).

> Las propuestas se desarrollan con participación activa de los habitantes del sitio
> REFEXIÓN, FORMACIÓN Y MARCO TEÓRICO
Contenido y marco teórico específico de GeUr.

> DOCENTES INVITADOS


Múltiples disciplinas y perspectivas
Lic. María Laura Moschiaro (Economía Urbana)
Arq. Beatríz Barcat (Innovación en políticas públicas y prácticas participativas)
Dra. Arq. Verónica Zagare (Soluciones Basadas en la Naturaleza)
Arq. Martín Encabo (Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico)
Arq Vanesa Franco Gómez, Arq. Paula Stella, Pilar Quilles (perspectiva de género)

> ELABORACIÓN DE PROPUESTAS


Trabajo final “IMAGINAR LA CIUDAD”
Ideas para la ciudad hacia 2030

Marco de Referencia:
Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS)
“Ha habido períodos históricos en que la imaginación floreció
enormemente, pero creo que no estamos en una de esas
épocas. (…) la gente no quiere pensar en cosas distintas pues
consideran muy improbable que ocurran. No creen en su
capacidad de imaginar y crear un futuro distinto, por eso en este
momento no existe una imagen de cómo se debiese ver una
sociedad buena y por lo tanto tampoco se ven soluciones reales
para los problemas (…)”

David Harvey
“Si habitásemos la naturaleza no
tendríamos necesidad de
consagrarle lugares”
Imagen: Carlos Vega, Juan Diego Celia Serrano (2007)
Perez, Yuliano Clementín
> PROGRAMAS PROPUESTOS POR LOS ESTUDIANTES
EJE PRGRAMA REFERENCIA
ESPACIO PÚBICO Reconversión de la Reserva
Daiana Bruno Ecológica en un Parque Natural
Lourdes Fajardo Inundable “Parque del Humedal”
Estefanía Vidal Cors (servicios ambientales + servicios
sociales)

Parque del humedal Minghu,


China, (Turenscape)

REDES DE Sistema de alcantarillado y canales


INFRAESTRUCTURA a cielo abierto con filtrado de
Bruno Peitti
aguas por fitoremediación
Camila Carod (bioswales) “limpiando” el
Nahuel Porcile escurrimiento hacia el río y
Martina Rodriguez generando corredores/canales
ambientales como pasafaunas. Gowanus Canal Sponge Park,
Brooklyn, N.Y. (DLANDstudio)

VIVIENDA Reconversión de las tipologías de


Carlos Vega vivienda en sintonía con habitar en
Juan Diego Perez
la reserva (construcciones elevadas
Yuliano Clementín
que permitan el crecimiento y
decrecimiento del agua y no cortan
la continuidad de flora y fauna.).
Barrio en isla, Boulogne Billancourt,
Francia, (Lacaton y Vassal)
> PROGRAMAS PROPUESTOS POR LOS ESTUDIANTES
EJE PRGRAMA REFERENCIA

EQUIPAMIENTO Red de equipamientos asociados a


Candela Oliva la temática socio-ambiental
Dominique Maggi (investigación científica, educación
Tomás Bencart
y difusión de la naturaleza, vivero,
centro de capacitación, etc)

Centro de la Biodiversidad,
Alemania (Benedetta Tagliabue)

ENERGÍA Y Reconversión de la usina


RESIDUOS SÓLIDOS termoeléctrica hacia la generación
Daiana Bruno de una planta de energías limpias e
Lourdes Fajardo instalación de centro de
Estefanía Vidal Cors
tratamiento de residuos con
aprovechamiento-biogas/ compost-
Green Loop: tratamiento de residuos y
compostaje (Present Architecture)

MOVILIDAD Y Incorporación de medios de


TRANSPORTE transporte no contaminante
Agustina Escalante
adaptable a ambos sistemas con
Sofía Rocchi centro de trasbordo intermodal
Federico Tolosa agua-tierra / tierra-tierra)
Hernán Toloza (propuesta = anfibuses electricos)
Proyecto “Anfibuses” de
Róterdam
“IMAGINAR LA CIUDAD”
(Bueno Aires para 2030)
“IMAGINAR LA CIUDAD”
(Bueno Aires para 2030)

ESPACIO PÚBICO

EQUIPAMIENTO

ENERGÍA Y RESIDUOS
SÓLIDOS

REDES DE
INFRAESTRUCTURA

MOVILIDAD Y
TRANSPORTE

VIVIENDA

Imagen: Lourdes Fajardo, Daiana


Bruno, Estefanía Vidal Cors
> ALGUNAS CONCLUSIONES

> La urgencia de la situación actual frente al cambio climático, y la complejidad


en las respuestas necesarias nos exige pensar en otras formas de enseñanza-
aprendizaje para que surjan profesionales capaces dar respuestas eficientes.

> Se requiere crear nuevos y diferentes espacios de formación, transgredir la


estructura tradicional de materias aisladas e independientes, y la de las
disciplinas disociadas.

> El abordaje debe ser multidisciplinario, multidimensional y multiescalar. No se


trata de abandonar las disciplinas, sino por el contrario, mirar
transdisciplinariamente y trabajar en conjunto, rompiendo los clusters
tradicionales.

> Los espacios de intercambio interuniversitario son esenciales para que surjan
respuestas desde inteligencias colectivas.

> La observación de la Naturaleza (Soluciones basadas en la Naturaleza), con


sus ciclos y adaptaciones, nos ayudará a transformar a nuestras metrópolis
en ciudades resilentes.

> El Proyecto Urbano, constituye una herramienta fundamental para pensar el


futuro y atender el presente.
Con la misma torpeza con la que hemos entubado ríos y
arroyos sistemáticamente, rebajándolos a la condición de
cloacas subterraneas, hemos querido cubrir con tierra el
llamado “río más ancho del mundo”. Afortunadamente no
hemos podido. Y entonces el agua y la naturaleza retornan
una y otra vez.

Hoy no es suficiente ser sustentables, debemos desarrollar


fuertes estrategias para la restauración del ecosistema. Y este
particular sector de la ciudad, nos brinda una enorme
oportunidad para hacerlo, para ser motor de la transformación
de la ciudad, para crear sinergia positiva.

La respuesta debe ser urgente. Y debemos hacerlo para y por


sus habitantes y no a costa de ellos, porque el beneficio debe
incluir a todos los co-habitantes de nuestra casa común.
MUCHAS GRACIAS

mariel.corbe@gmail.com - danieldalessandroarq@gmail.com

También podría gustarte