Psicopatología de La Consciencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Psicopatología de la consciencia Dimensiones de la consciencia del yo

La consciencia 1) Vitalidad, yo corpóreo y emocional


o vital.
Abordaje neurofisiológico: Estudio de los
2) Actividad, Toma de decisiones y
órganos que sustentan su actividad.
actuar voluntariamente.
Psicológico: Procesos implicados en su 3) Consistencia, sentirse una unidad.
funcionamiento que permiten el 4) Demarcación, experiencia de lo
procesamiento de información. que corresponde a uno y lo que
establece sus límites.
Filosófico-moral: Relaciones con la 5) Identidad, experiencia de ser uno
dimensión personal de libertad desde que nació
Consciencia sería el saber perceptor acerca 6) Energía, autoafirmarse ante
de algo, que se puede percibir sugestibilidad.

Aspectos funcionales de la conciencia: Dos factores funcionales de importancia


capital para la actividad de la consciencia:
 Vigilancia o estado de alerta:
Proceso cambiante en diversos Atención: Focalización activa o pasiva de la
niveles de consciencia. consciencia hacia algo.
 Claridad de consciencia: Por ella se Características básicas:
pueden experimentar como tales
los objetos que se muestran en el  Volumen
entorno  Estabilidad
 Consciencia del sí mismo: Nos  Oscilaciones
sabemos y conocemos a nosotros
Orientación: Saber con certeza, acerca del
mismos. Permite la introspección,
vivenciar del tiempo, espacio y de la propia
reconoce el propio cuerpo y
persona.
orienta en el espacio y tiempo.
Orientación alopsíquica: Respecto al
Sobre los niveles de consciencia:
tiempo y al espacio.
1) Vigilancia excesiva: Durante
Orientación autopsíquica: Respecto a uno
emociones fuertes, no existe
mismo.
adaptación óptima a la realidad.
Atención no puede fijarse, es débil TRASTORNOS DEL NIVEL DE ALERTA Y DE
y difusa. LA CLARIDAD
2) Vigilancia atenta: Flexibilidad y
Cuantitativos: Niveles de consciencia
selectividad de acción.
3) Vigilancia relajada: Atención Cualitativos: Presentación de un nuevo
flotante, asociaciones libres y fenómeno en la actividad mental o en la
disminución de la consciencia del conducta general del paciente. (Como
mundo. delirios)
4) Ensoñación: Atenuación del
proceso perceptivo Trastornos del arousal o nivel de alerta:
5) Sueño ligero: Mínima percepción 1) Hipervigilancia:
de la realidad.  Exceso del nivel de alerta
6) Sueño profundo: Nula.  Sensación subjetiva de claridad mental
 Captación más despierta y rica de las  Ligero nivel de obnubilación
impresiones ambientales  Visión alucinatoria de pequeños
 Distorsión de la vivencia del tiempo animales (microzoopcias)
 Repercusión emocional más intensa  Figuras diminutas de personas
 Hiperactividad motora y verbal (liliputienses)
 Transpiración abundante
(hiperhidrosis)
2) Obnubilación: 2) Estado crepuscular: Estado confusional
 Disminución del nivel de vigilancia y de parcial.
la claridad  Estrechamiento del campo de la
 Lentitud o retardación general de la consciencia
actividad mental  Focalización de la actividad mental
 Falta de espontaneidad hacia un tema concreto con
 Apatía participación de fuertes estados
 Desorientación emocionales.
 Pérdida de atención  Conductas automáticas o
semiautomáticas
 Conductas impulsivas
3) Estupor  Disminución de la reactividad hacia
 Grado extremo de obnubilación el entorno
 Ausencia de respuesta hacia el entorno Grado de la afectación de la consciencia:
 Paciente inmóvil (acinesia)
 Silencioso (mutismo) Dos primeros:
 Respiración lenta y profunda  Organización de la consciencia
normal
 Focalización mental hacia un
4) Coma determinado tema o vivencia
 Ausencia total de respuesta a  A veces déficit de la relación con la
estímulos realidad
 Nivel de vigilancia nulo  En algunos casos fugas

Tercero:
Trastornos confusionales:  Se pierde la orientación temporo-
1) Delirium: Estado confusional global espacial
 Percepción de ilusiones o alucinaciones  Perdida del ordenamiento de las
 Actividad motriz y neurovegetativa ideas
incrementada Cuarto:
 Desorientación parcial o completa
 Pensamiento incoherente e ideas  Incoherencia de conducta y
delirantes comportamiento
 Estad físico suele estar alterado: Trastornos de la consciencia del sí mismo:
Fiebre, deshidratación, anorexia, etc.
1) Trastorno de la identidad del yo:
Delirium trémens: Cuadro agudo  Desorientación autopsíquica:
característico de las complicaciones del o Desorientación apática
alcoholismo crónico. o Desorientación amnésica
o Desorientación Desorientación espacial
alucinatoria
Doble orientación: Cuando se orientan
o Desorientación delirante
simultáneamente o de forma alternativa,
 Despersonalización: Sentimiento
hacia elementos correctos e incorrectos del
de aparecer uno mismo como
tiempo y del espacio
alguien extraño, desvitalizado o
irreal.

Caracterización:

1) Sentimiento de irrealidad
2) Sentimiento de automatización
3) Tendencia al papel de espectador
4) Alteraciones en la imagen corporal
5) Alteraciones en la vivencia del tiempo
6) Dificultades cognitivas
7) Deja vu

 Pierde la unidad del yo, se


presenta en estados de
desdoblamiento de la
personalidad.

1) Trastorno del gobierno del yo:

Sensación de no poder dirigir libremente


nuestros deseos, pensamientos y actos.

 Déficit de la actividad del yo


 Delimitación entre el yo y el
mundo

Trastornos de la atención:

 Hipoprosexia: El individuo es
incapaz de enfocar, fijar y
mantener concentrada la atención
en un objeto.
 Pseudoprosexia: Falsa
distraibilidad, solo enfoca objetos
de su interés.
 Hiperprosexia: Exacerbación de la
atención.

Trastornos de la orientación

Desorientación temporal: Pérdida de la


noción de la fecha, dia de semana, etc.
Psicopatología de la percepción y de la  No todas las experiencias
imaginación alucinatorias son propiamente
percepciones.
Percepción: Acto que relaciona nuestra
 La exigencia de que no exista una
consciencia con el mundo exterior.
excitación sensorial real como
Dato fundamental para la percepción es la pretexto de la alucinación no es
certeza de realidad. siempre comprobable.

Imaginación: Acto de representar los *Hipnagógicas: transición de la vigilia al


objetos que ya se han percibido sueño
anteriormente, no es una exacta
*Hipnopómpicas: Transición del sueño a la
reproducción de esta.
vigilia
Percepción Imaginación
Alucinación funcional: Oye voces y sonidos
 objetiva  Subjetiva
simultáneamente pero no los fusiona.
 Localizada en  Localizada en
el exterior el espacio Tres tipos básicos de experiencia
 Diseño interno alucinatoria:
determinado  Diseño
 Fidelidad indeterminado  Alucinación psicosensorial: Se
sensorial  Sin fidelidad localiza en el exterior, tiene
 Independencia sensorial corporeidad y convencido de que
de la voluntad  Dependencia es real.
de la voluntad  Alucinación psíquica: Se vive en el
espacio interno, de carácter
PSEUDOPERCEPCIONES funcional, fenómeno más
imaginativo.
Errores de la fidelidad perceptiva  Alucinocis: A causa de lesiones
orgánicas, se percibe la alucinación
A. Ilusiones: Deformación de los
pero no se convence de lo
objetos percibidos, se percibe algo
percibido.
pero se le da un significado
diferente. Clasificación:
Cuatro tipos según la causa:  Simples (ruidos, luces, etc)
1. Defectos patológicos en órganos  Complejas (conversaciones,
sensoriales imágenes, melodías)
2. Problemas de atención En relación a la esfera sensorial:
3. Trastornos de la consciencia
4. Modificaciones del humor y las 1. Alucinaciones acústicas:
emociones Puede ser inteligible o ininteligible
*pareidolias: acto de autoinducción  Acoasmas (ruidos o sonidos)
voluntaria cuando una persona deja libre
 Frases (Fenómenos de Wernicke)
su imaginación
 Diálogos (complejas)
B. Alucinaciones: Percepción sin  Fonemas impositivos (Le dan
objeto, invención de un objeto ordenes o le inculcan ideas)
inexistente.
2. Alucinaciones visuales:
Dos condiciones:
 Fotomas (simples) Sensación de motricidad del cuerpo
 Fogonazos (complejas)
La peduncular de L’Hermitte: Alucinaciones
 Autoscopia (la visión de uno mismo
visuales con gran colorido y complejas
en el mundo exterior)
debida a accidentes focales y que a menos
 Alucinaciones liliputenses
se despliegan hacia la noche.
(personas de pequeño tamaño)
 Gulliverianas (Personas de gran Extracampinas: El paciente sabe que hay
tamaño) alguien detrás de él a quien puede oir pero
 Negativas (La ausencia de un que se mueve cuando él lo hace, por lo que
objeta que sí está presente) no llega a verle.
 Autoscopia interna (Ve sus propios *Miembro fantasma: Falsa experiencia
órganos) perceptiva de un miembro amputado o en
parapléjico.

3. Alucinaciones gustativas y olfativas ANOMALIAS DE LA PERCEPCIÓN

Asociado a estados de sugestión Pueden producirse por causas psíquicas u


orgánicas de carácter periférico o central.
Pueden sentir olores y venenos en sus
comidas o incluso saborearlo o percibir que A. En algunas situaciones la causa
se filtran por las paredes. puede ser psicológica.
Determinadas vivencias
Delirio de Cotard: Oler su propia traumáticas pueden generar un
putrefacción creer que ya están muertos. fallo perceptivo psicógeno
(ceguera, sordera, anosmias,
ageusias, etc). Su motivación
4. Alucinaciones táctiles puede ser múltiple, tiene
significado simbólico (no querer
Sensaciones en la piel o sensaciones de
ver) y en parte podrían
contacto.
involucrarse los trastornos
 Sensaciones hápticas (pinchazos, somatomorfos (conversión
roce, caminar, pique de insencto) somática de un problema psíquico)
 Hígricas (sensación de humedad) B. Lesión o ausencia de un órgano, en
 De contacto (contacto con otras este apartado tocamos a las
personas o ser tocado por alguien) agnosias, que son trastornos del
reconocimiento. (ve pero no sabe
qué ve)
5. Alucinaciones cenestésicas  Agnosia óptica, se presenta en
variedad de formas:
Sensibilidad general del organismo interno o Agnosia de orientación
y de las vísceras. óptico espacial
Para diferenciar, mientras que las táctiles o A. relativa a objetos y
se dan en el espacio externo (de la piel a personas *Prosagnosias:
afuera), las cenestésicas se dan en el Fallo en el reconocimiento
espacio interno. de caras familiares
o A. para los colores
o A. para los signos gráficos
6. Alucinaciones cinestésicas
 Agnosias acústicas: Ausencia de
reconocimiento para el significado
de palabras, ruidos y de la música.
 Agnosias táctiles: incapacidad para
reconocer los objetos mediante el
tacto.
 Agnosias somáticas: Errores de
reconocimiento del cuerpo.
o Autopatognosia:
incapacidad para
reconocer partes del
cuerpo propio de otros.
o Agnosia digital: no poder
distinguir entre sí los
propios dedos al tacto
o Agnosia lateral: afectada la
diferenciación entre ambos
lados del cuerpo.

*Anosognosia: Negación a aceptar un fallo


funcional en el propio cuerpo

*Asomatognosia: Vivencia de desaparición


o transformación del propio cuerpo o de
alguna de sus partes.

C. Según la intensidad
 Hipoestesias (percepción menos
vívida y nítida)
 Hiperestesias (percepción más
vívida y nítida)
D. Según familiaridad
 Extrañabilidad: Percibir las cosas
muy distanciadas de nosotros.
 Entralabilidad: Perciben la realidad
como más cercana.
E.

También podría gustarte