Está en la página 1de 47

DEFINICIÓN DOCTRINAL DE DERECHO NOTARIAL

Es el conjunto de disposiciones legislativas, reglamentarias, decisiones


jurisprudenciales y doctrinas asi como los usos y técnicas que rigen la
función notarial, el instrumento público y la función del Notario, como
sujeto investido de fe pública.

DIVERSAS DEFINICIONES DE DERECHO NOTARIAL

A continuación se citan definiciones que algunos autores formulan sobre


el derecho notarial:

Bardallo: "Sistema jurídico que tiene por objeto regular la forma jurídica
y la autenticidad de los negocios y demás actos jurídicos, para la
realización pacífica del derecho".

Giménez-Arnau: "Conjunto doctrinas y normas jurídicas que regulan la


organización de la función notarial y la teoría formal del instrumento
público"

Núñez Lagos: "El documento, como la cosa en el derecho real, es objeto


esencial, principal y final del derecho notarial".

González Palomino: "La actuación notarial se desenvuelve en la esfera


de los hechos para darles forma jurídica .

D'Orazi Flavoni: "Conjunto de normas que disciplinan subjetiva,


objetiva y funcionalmente la institución notarial".

El Tercer Congreso Internacional del Notariado Latino celebrado en París,


Francia, en 1954 estableció que:

El Derecho Notarial es el conjunto de disposiciones legislativas,


reglamentarias, usos, decisiones jurisprudenciales y doctrinas
que rigen la función notarial y el instrumento público notarial.

CONCEPTO DOCTRINAL DE NOTARIO

En la Junta de Consejo Permanente de notaros celebrada en La Haya, en


marzo de 1986, se definió entre otras cuestiones el concepto de notario
latino de tal forma:

"El notario es un profesional del derecho especialmente habilitado


por el estado para dar fe de hechos y de actos jurídicos que les
soliciten, otorguen o celebren las personas que acuden ante él; de
redactar los documentos que los formalicen y de asesorar a
quienes requieran la prestación de sus servicios".

DEFINICIÓN LEGAL DE NOTARIO PÚBLICO

El artículo 3 de la Ley del Notariado para el estado de Guanajuato


establece lo siguiente:

ARTÍCULO 3. Notario es el profesional del Derecho a quien se ha


investido de fe pública para ejercer la función notarial.

Corresponde a los notarios recibir, interpretar, redactar y dar


forma legal a la voluntad de las personas que ante ellos acuden,
conferir autenticidad y dar certeza jurídica a los actos y hechos
pasados ante su fe a través de la consignación de los mismos en
instrumentos públicos de su autoría.

EVOLUCIÓN DEL NOTARIADO

Desde el origen del notariado hasta nuestros días han existido diversos
sistemas para elegir a la persona que desempeñaría tal función:

1.-En principio, la persona que hacía las veces de Notario, era elegido
de forma libre y voluntaria por las partes tomando en cuenta su
calidad moral, sus habilidades de lectura, redacción y escritura.

2.-Existieron otros sistemas donde se elegía al Notario por


nombramiento del rey o del magistrado.

3.-También se designó en otros sistemas al Notario por adquisición


del oficio.

4.-Actualmente, en la mayoría de los países es la ley la que determina


por medio del poder ejecutivo el nombramiento de los Notarios y
establece los requisitos que estos deben poseer para poder ejercer sus
funciones, a este tipo de elección se le llama “de adscripción
legítima”.

HISTORIA DEL NOTARIADO ANTIGUO.

EN SUMERIA
La figura del notario tiene sus orígenes más remotos con los primeros
escribanos que aparecen en la tierra, los sacerdotes sumerios; en
aquél tiempo eran estos los encargados de elaborar los contratos.

La escritura surgió en Sumeria, siendo esta la lengua escrita más


antigua, la cual se extendió por toda Mesopotamia (Hititas, Persas y
Babilónicos).

Esta escritura recibió el nombre de cuneiforme, debido a que se


realizaban grabados sobre tabillas de barro. En un inicio se trataba de
ideogramas (símbolos) y posteriormente evolucionó hasta integrar
palabras.

HEBREOS.
En el pueblo Hebreo el “escribae” (escriba) era el doctor e intérprete
de la ley. Eran las personas que sabían leer y escribir y ejercían
funciones, especialmente de carácter administrativo, por lo que no se
consideran verdaderos notarios, sino simples “amanuenses” (copistas).

Existían escribas del rey, de la ley, del pueblo y del estado.

Los escribas del Rey, tenían como fin principal autenticar los actos que
emitía el Rey; (función similar a la del Secretario de Gobierno o
Secretarios del Ayuntamiento)

Los escribas de la Ley, tenían como función interpretar los textos


legales; (función similar a la de los Ministros de la Corte) no eran
verdaderos notarios.

Los escribas del pueblo apoyaban a los ciudadanos que lo requerían,


redactando contratos y convenios entre particulares (función de un
escribano o de un abogado, sin fe pública estatal)

Los escribas del estado ejercían las funciones de secretarios del


Consejo de Estado, de los Tribunales y de todos los establecimientos
públicos. (función de un Secretario de Juzgado).

E G I P T O.
Los sacerdotes egipcios eran escribas que sabían leer y escribir y se
encargaban de redactar correctamente los contratos y convenios,
auxiliaban al magistrado que era el funcionario que autenticaba los
actos a través de la imposición del sello. Los papiros egipcios se
consideran el antecedente más antiguo de la forma de los actuales
documentos notariales (escrituras).
G R E C I A.
En Grecia había diversos oficiales públicos cuyo trabajo consistía en
redactar los documentos de los ciudadanos. Existían los conocidos como
“Singraphos” o “Apógrafos”, a los cuales se les consideraba
verdaderos Notarios, pues eran los encargados de redactar los
documentos de los ciudadanos, además de que llevaban un registro de
los contratos que realizaban. Estos sujetos eran muy comunes en la
ciudad de Atenas, en la cual no se otorgaba contrato alguno si no se
inscribía en Registro llevado por ellos. Cada tribu contaba con dos de
ellos, los cuales gozaban de grandes consideraciones y honores.

ROMA.
En la sociedad romana la función notarial se delegó en varios oficiales
que eran, entre otros los siguientes:

a).- Los Tabularii o Tabularios.- (oficiales de Censo) Los Tabullarius


eran los oficiales del censo (registradores), custodiaban documentos
oficiales y privados, poseían una especie de fe pública. Roma fue uno de
los pocos países de la antigüedad que se preocupó por la labor
estadística; y por ello necesitó de éstos. Algunos historiadores afirman
que fueron autorizados también para intervenir en la redacción de
contratos y actos jurídicos entre particulares.

b).- Los Tabelliones.- Aparecen en las ciudades de mayor población,


ayudaba al trabajo de los Tabularii, no es sólo el precursor, sino el
verdadero Notario del Derecho Romano, porque era el que redactaba
definitivamente las convenciones fijadas entre las partes, imprimiéndoles
autenticidad, suscribiendo con su firma y estampado el sello o signo en
presencia de los testigos y para mayor garantía de la indestructibilidad
del documento, lo transcribían en un acta, conservándolo en depósito en
un registro que llevaban para tales efectos.

c). - Notarii.- (de lo que deriva la actual denominación del Notario).


Eran taquígrafos que tomaban notas de las sesiones públicas, de las
sentencias o mandatos, de los tribunales.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DEL NOTARIADO


ACTUAL.

El maestro Luis Carral y de Teresa afirma que existen diversos sistemas


de notariado porque este tuvo un origen consuetudinario y se formó a
partir de las características propias de cada estado atendiendo a diversos
puntos de vista de orden jurídico y legislativo.
Sin embargo, de acuerdo a la función realizada por el Notario sobresalen
particularmente: el Notario anglosajón, el Notario de tipo latino, el
Notario germano y otros.

I.- El Notario anglosajón o privado. Es el Notario de tipo


anglosajón también llamado Notariado Libre ”tipo inglés”,
predomina en Inglaterra, Estados Unidos de América, Canadá y
algunos países de Europa.

El notariado anglosajón presenta un Notario de tipo privado al que el


Estado le otorga la fe pública pero de manera limitada, ya que le
establece ciertos requisitos para ejercer su función tales como:

1.- El Notario no necesariamente tiene que tener título de abogado y


notario.

2.-Éste produce un documento privado y colabora en la redacción del


mismo, otorgando autenticidad sólo a las firmas de los otorgantes y
testigos.

3.- No orienta ni asesora jurídicamente a las partes sobre el contenido


del acto.

4.-Sus actos carecen de solemnidad y pueden participar en ellos los


solicitantes, sus abogados y el escribano.

5.-No es forzoso que estén colegiados, ni poseen una competencia


monopólica.

7.-La elaboración del instrumento no está sujeto a formalidades legales.

8.-Los Notarios Públicos en algunos estados de la Unión Americana tienen


prohibido a dar asesoría legal, redactar o elaborar documentos jurídicos,
a menos que también sean Abogados.

9.-La autorización que otorga el Estado para su ejercicio es temporal y


renovable, existe la obligación de otorgar una fianza para garantizar la
responsabilidad en el ejercicio, no tienen la obligación de llevar protocolo.

II.- El notariado de tipo latino. Es un profesional del Derecho


investido de fe pública por el Estado, sin embargo, ejerce una
función autónoma(es decir, no es funcionario del Estado).

1.- El notario para ejercer su función necesariamente debe tener el título


de abogado y notario público.
2.- La patente para ejercer como notario la emite el estado, debiendo
cumplir con varios requisitos legales.

3.-Los características de su función son la construcción técnica y jurídica


del acto que le solicitan, es decir, el notario recibe e interpreta la
voluntad de las partes, dándole forma legal, certeza y autenticidad a
través del instrumento público.

4.-La organización notarial está basada en un sistema corporativo que


rige el Estado, por lo que el Notariado de tipo latino exige que estén
colegiados.

5.- La gran mayoría de los instrumentos que formula están sujetos a


normas, formalidades y solemnidades establecidas en leyes y
reglamentos.

6.-Deben por Ley llevar un protocolo notarial en el que asienten todas las
actas y escrituras que autorizan sin que se limite a un número
determinado de ellas.

7.-La autorización que otorga el Estado para su ejercicio no tiene una


vigencia determinada.

3.- EL NOTARIADO GERMANO Y OTROS: No se puede hablar del


notariado germano en general, porque cada Estado de la Federación
Alemana determina la competencia y características de sus notarios.

La más alejada del tipo latino, es la del notario-juez, que existe en los
estado de Baden, Wurtenberg y Hamburgo, donde los notarios son
como magistrados y están subordinados a los tribunales de su
adscripción. Su dependencia del poder jurisdiccional es tan directa, que el
Ministro de Justicia nombra al notario y a los empleados auxiliares del
notario.

Su competencia es más judicial aunque también es extrajudicial en


menor medida, está a su cargo además:

El Registro Público de la Propiedad, como registradores; en la ejecución


de sentencias (actuarios); así como en actos privados actuando con
carácter extrajudicial, intervienen en testamentos, contratos y demás
actos jurídicos como notarios, pero obligados a dar fe del reconocimiento
de las partes y de la legalidad del acto.
Son retribuidos económicamente por el Estado no por particulares.

SUIZA

En algunos distritos de Suiza existen notarios del tipo del de Baden; pero
en otros los hay de tipo latino.

RUSIA

En Rusia, el notario del pueblo es como un magistrado fedatario,


encargado, además de la jurisdicción matrimonial y de la asesoría jurídica
(abogado popular) de todos los ciudadanos. El notario ruso redacta
documentos entre particulares, del Estado (convenios judiciales), actas
constitutivas de sociedades, constitución de sindicatos, etc., también
autorizan embargos y los ejecutan (funciones de actuario).

LA FE PÚBLICA

Definimos la fe pública como aquella facultad que delega el


estado a determinados funcionarios públicos y a ciertos
profesionistas debidamente autorizados, para que en el ejercicio
de sus atribuciones, doten de autenticidad, certeza y fuerza legal
a los hechos o actos jurídicos ocurridos ante su presencia o
constatados por ellos, dentro de sus atribuciones.

Desde un punto de vista doctrinal, existen distintas definiciones


para referirse al término Fe Pública expresada por diversos
autores. Entre las más significativas destacan:

La fe pública es un atributo del Estado que tiene en virtud del “ius


imperium” y es ejercida a través de los funcionarios estatales y del
Notario.

Fe pública es la garantía que da el Estado a los particulares de que son


ciertos y auténticos determinados hechos que interesan al Derecho.

Fe pública es la autoridad que otorga y reconoce el estado a Notarios,


corredores y funcionarios públicos para autenticar documentos o
asegurar la validez de los actos celebrados ante su presencia.

Giménez Arnau señala que la fe pública es la necesidad de carácter


público, cuya misión es robustecer con una presunción de verdad los
hechos o actos sometidos a su amparo, queramos o no queramos creer
en ellos.

Para Luis Carral y de Teresa la fe pública esta aparejada con el


documento público emitido a su vez por una autoridad pública.

CLASES DE FE PÚBLICA.

Administrativa.-La que se otorga a los poderes estatales que dependen


del poder ejecutivo y a sus representantes o funcionarios, cuando firman
o promulgan decretos, resoluciones, constancias o anotaciones registrales
y declaraciones o interpretaciones específicas. Ejemplo:

El Oficial del Registro Civil.


El Registrador Público.
Los Secretarios de Gobierno.
Los Secretarios del Ayuntamiento.

Judicial.-Es aquella que el estado otorga por ley a diversos empleados


dependientes del poder judicial, tanto locales como federales, para dar
autenticidad y certeza a las actuaciones y diligencias.
Ejemplo: Actuarios, Secretarios de Juzgado.

Notarial.- La Fe Pública Notarial es la facultad que el Estado confiere por


ley al Notario para que en el desempeño de su función certifique los actos
y hechos jurídicos que le manifiestan las partes, otorgándoles
autenticidad y certeza jurídica y consignándolos en instrumentos
públicos.

Su fundamento radica en el deber del Estado de resguardar la paz social,


de proteger los derechos de los ciudadanos, evitando que surjan
conflictos que requieran la intervención de los tribunales.

Para llevar a cabo tal protección, el Estado necesita conocer con certeza
los derechos sobre los que debe ejercerse esa tutela impidiendo que se
niegue su existencia y garantizando su efectividad, necesidad que viene a
llenar la fe pública notarial.

LA FE PÚBLICA DE LOS CORREDORES.


El Corredor Público es un Licenciado en Derecho que ha sido investido de
Fe Pública Mercantil por el Gobierno Federal Mexicano, a través del
Ejecutivo por conducto de la Secretaría de Economía, que tiene la
obligación de escuchar y orientar a las personas y comerciantes que ante
él acuden en ejercicio de su función de asesoría jurídica especializada,
que además redacta y da forma legal a la voluntad expresada por dichas
personas o comerciantes, confiriendo en su actuación autenticidad,
seguridad y certeza jurídica a los actos o hechos jurídicos mercantiles
formalizados o presenciados ante su fe, mediante la conformación de
instrumentos públicos correspondientes.

FE PUBLICA ORIGINARIA Y DERIVADA


Originaria.-Fe pública originaria: Se da cuando el hecho es captado
directamente por el fedatario a través de sus sentidos e inmediatamente
narrado documentalmente.

Derivada.-Fe pública derivada: Aquélla donde la narración está


referida a documentos preexistentes que el fedatario ha tenido a la vista,
como en la certificación notarial.

EFECTOS DE LA FE PÚBLICA
Probatorios.-Se refieren a la eficacia y fuerza probatoria del documento
o instrumento público dentro o fuera e juicio; así como la cualidad que
tiene el documento, de acreditar la autenticidad de todo su contenido.

La eficacia de la fe pública es erga omnes, pues no existe fe pública entre


partes, y por ese motivo es oponible a terceros no relacionados con el
documento en que se hubiere vertido dicha fe.

Obligacionales.-Los efectos hacen referencia a las prestaciones y a las


obligaciones, que las declaraciones de las partes y en las clausulas se
constituyan.

Ejemplo: Un reconocimiento de adeudo. Obligaciones derivadas de un


contrato.

Contractuales.- Resulta más eficaz desde todos los puntos de vista


juridicos una obligación contractual que conste en una escritura pública.

PRINCIPIOS NOTARIALES
Dentro de todo éste conjunto de disposiciones el notario en su actividad
diaria y reglada debe guiarse por ciertos principios que no puede dejar de
tenerlos en cuenta, ellos son:

Principio de la Autenticidad del documento. El instrumento auténtico


es aquel que está garantizado en su certeza y seguridad jurídica por
haber intervenido en su confección el notario como delegado del Estado.
Por tal motivo, dicho instrumento o documento tendrá presunción
privilegiada de veracidad y gozará de una credibilidad que hará prueba
por sí mismo de su contenido.
Principio de la Fe Pública. El Notario tiene fe pública para hacer
constar, autorizar y dar certeza a los hechos y actos jurídicos en los que
intervenga.

Principio de Protocolo. Es uno de los más importantes, porque exige el


protocolo o libro de registro numerado, rubricado y sellado, en donde se
encuentran todas las actas y escrituras que tira el notario ordenadas
cronológicamente.

Principio de Inmediatez. Relación directa e inmediata del notario al


presenciar hechos o actos que tenga que documentar. Es la presencia
física del notario en el mismo momento en que ocurren los
acontecimientos, y que él constata y documenta.

Principio de Unidad de Acto. La presencia del notario, de las partes, y


de los testigos o peritos, en su caso, debe ser única y sin interrupción o
suspensión al momento de la lectura y posterior suscripción del
documento o instrumento público.

Principio de Extraneidad. El notario no puede ser parte interesada en


el documento en que interviene, tampoco lo puede ser respecto de sus
parientes hasta determinado grado de consanguinidad o afinidad según la
ley de cada estado.

Principio de Rogación. El notario no actúa de oficio, sino a


requerimiento de parte.

Principio de Forma El notario debe conocer con exactitud cómo se debe


exteriorizar la expresión de voluntad de las partes, teniendo especial
cuidado en los requisitos de validez de cada una de las figuras jurídicas.
Es responsabilidad de él, la formalización y conocimiento de las mismas
(contratos, convenios, testamentos, etc).

El principio de uteralteridad (Asesoría e imparcialidad a las


partes).- Es el que determina que el notario en su cometido de asistir a
los particulares para la realización del Derecho y como conocedor del
mismo deberá, “escuchar, interpretar y aconsejar a las partes, luego
preparar y redactar para finalmente certificar estas actividades y
reproducir el instrumento…”

Estas actividades, sobre todo las dos primeras, se deben hacer bajo las
condiciones de total y absoluta imparcialidad; consiguientemente, no se
debe tratar a una parte como su cliente y a la otra no, sino la
consideración será siempre personal y profesionalmente competente por
igual partiendo desde la buena fe y la asesoría equitativa como medio
para estar al servicio del bien de la convivencia social.

Uteralteridad: Actitud y procedimiento de asesoría notarial y de


conformación del instrumento por parte del notario, que va más allá de
una simple imparcialidad, lleva al notario a ser un verdadero consultor o
consejero de cada parte, con atención personal y entrega cuidadosa, de
forma tal que se cubran los requisitos de asesoría legal para cada una de
las partes o solicitantes del servicio, sin descuidar los de la contraparte,
ni ser parcial contra ella, sino ejerciendo hacia ella la misma actitud.

EJERCICIO Y VIGILANCIA DE LA FUNCIÓN NOTARIAL EN EL


ESTADO DE GUANAJUATO.

El artículo 3 de la Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato


señala que el Notario es el profesional del Derecho a quien se ha
investido de fe pública para ejercer la función notarial.

Corresponde a los notarios recibir, interpretar, redactar y dar forma legal


a la voluntad de las personas que ante ellos acuden, conferir autenticidad
y dar certeza jurídica a los actos y hechos pasados ante su fe a través de
la consignación de los mismos en instrumentos públicos de su autoría.

La función notarial corresponde al titular del Poder Ejecutivo, quien


conforme a la ley la delega esta facultad a profesionales del Derecho a
quien se les ha otorgado el fíat para su ejercicio.

En Guanajuato la vigilancia, inspección y coordinación de la función


notarial, corresponde al titular del Poder Ejecutivo, el cual la
ejerce a través de la Secretaría de Gobierno y de las unidades
administrativas que de ésta dependen (Dirección General de
Registros Públicos y Notarias del Estado de Guanajuato) y que se
encuentran facultadas para ello.

REQUISITOS PARA SER ASPIRANTE A NOTARIO

Artículo 11-A. Para solicitar el examen de aspirante a notario, el


interesado deberá satisfacer los siguientes requisitos (solo para
hacer el examen de aspirante a notario):

I. Ser mexicano y estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y


políticos;
II.Tener veinticinco años cumplidos al momento de la presentación
de la solicitud;

III. Ser originario o tener residencia de cuando menos cinco años


en el Estado;

IV. Acreditar haber tenido y contar con buena conducta;

V. Gozar de capacidad física y mental;

VI. Tener título de Abogado o Licenciado en Derecho o título


profesional equivalente, legalmente expedido y contar con cédula
profesional;

VII. Acreditar como mínimo cinco años de ejercicio profesional una


vez obtenido el título a que se refiere la fracción anterior;

VIII. Tener título de Notario Público o título profesional equivalente,


que impliquen la especialización en la materia, legalmente
expedido;

IX. Una vez obtenido el título de Notario Público, haber practicado


durante un año por lo menos, en alguna de las notarías del
Estado de Guanajuato;

X. No haber sido condenado por sentencia ejecutoria por delito


doloso que amerite pena privativa de libertad; y

XI. Presentar solicitud ante la unidad administrativa que


corresponda de la Secretaría de Gobierno, acompañando las
constancias documentales que sirvan para acreditar que se
reúnen los requisitos que anteceden.

Una vez presentada la solicitud y acreditados los requisitos que


anteceden, la autoridad, dentro de los quince días naturales siguientes,
comunicará al interesado el día, hora y lugar en que se realizará el
examen. Entre dicha comunicación y la fecha del examen no podrán
mediar más de treinta días naturales.

Una vez realizado el examen el aspirante a Notario que pretenda


obtener el Fiat o Patente requerirá:
ARTÍCULO 12.- Para obtener el Fíat o Patente de notario se
requiere:

I. Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos (Requisitos


del artículo anterior);

II. Tener residencia de cuando menos cinco años en el Estado (Requisitos


del artículo anterior);

III. Acreditar haber tenido y contar con buena conducta, (expedida la


constancia por la Dirección General de Registros Públicos y Notarias)
(Requisitos del artículo anterior)

IV. Gozar de capacidad física y mental (Requisitos del artículo anterior);

V. No haber sido condenado por sentencia ejecutoria por delito doloso


que amerite pena privativa de libertad (Requisitos del artículo anterior);

VI. Haber concursado y obtenido la calidad de aspirante a notario


en el Estado de Guanajuato;

VII. Presentar solicitud ante la unidad administrativa que


corresponda de la Secretaría de Gobierno, acompañando las
constancias documentales que sirvan para acreditar que se
reúnen los requisitos que anteceden; y

VIII. Haber obtenido la calificación aprobatoria más alta de los


aspirantes a notario en el examen de oposición.

Exámenes teóricos y prácticos, en materias civil, procesal civil, mercantil,


notarial, fiscal y registral; formulación de actas notariales y escrituras
públicas de acuerdo a los lineamientos y formalidades previstos por las
leyes y reglamentos en materia notarial.

Creación de nuevas notarías

El artículo 11 de la Ley del Notariado para el Estado de


Guanajuato señala que la creación de nuevas notarías públicas será
determinada por el Titular del Poder Ejecutivo, tomando en cuenta las
necesidades de la prestación del servicio notarial.

En ningún caso podrá haber más de una Notaría Pública, por cada quince
mil habitantes del lugar de ubicación de la nueva notaría.
ELEMENTOS NOTARIALES.

Los elementos notariales se constituyen por: La notaría, el Protocolo, el


Apéndice, el índice, la Guía, el Sello, etc.

OFICINA DEL NOTARIO PÚBLICO

Notaria.- La oficina del notario se denominará «Notaría Pública» y


llevará en el exterior un letrero visible, con el nombre y apellidos del
notario y el número asignado, mismo que deberá estar en el lugar
designado para la ubicación de la notaría.

La denominación de Notaría Pública sólo podrá utilizarla en una oficina, el


profesional del Derecho a quien se le ha otorgado el fíat para el ejercicio
notarial.

Es en términos generales es la oficina donde despacha el Notario.

Al respecto, el maestro Bernardo Pérez Fernández del Castillo define a


la notaría como el conjunto de elementos materiales compuestos
por la oficina, el protocolo, el apéndice, el sello y archivo, que
están al servicio del Notario para el ejercicio de sus funciones.

EL PROTOCOLO.
Se define al protocolo como el conjunto de libros formados por folios
numerados y sellados en los que el Notario, observando las formalidades
que establece la ley, asienta y autoriza las escrituras y actas que se
otorguen ante su fe, así como sus respectivos Apéndices.

En sentido amplio, el protocolo es la expresión que se refiere a todos


los documentos que obran en el haber de cada notaría.

En sentido estricto el protocolo es el conjunto de libros que contienen


instrumentos públicos (escrituras y actas) así como sus respectivos
apéndices, ordenados cronológicamente y conforme lo establezca la ley
aplicable.

La Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato señala al


respecto lo siguiente:

DEL PROTOCOLO

ARTÍCULO 51. Los notarios seguirán el sistema de protocolo abierto


conforme a este capítulo para hacer constar los actos que conforme a
esta ley deban autorizar.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PROTOCOLO.- Los instrumentos,
libros y apéndices que integren el protocolo deberán ser numerados
progresivamente. Los folios deberán utilizarse en forma progresiva por
ambas caras y los instrumentos que se asienten en ellos se ordenarán en
forma sucesiva y cronológica por el Notario y se encuadernarán en libros.

La Ley del notariado para el Estado de Guanajuato señala:

ARTÍCULO 52. El protocolo se dividirá en tomos (libros) los


instrumentos públicos (escrituras y actas) y tomos que integran el
protocolo deberán ser numerados progresivamente.

El protocolo es abierto, porque se forma de folios encuadernables con


número progresivo de instrumentos y de libros sin que deba existir un
número determinado de ellos, no hay límite de ellos.

Se entiende por folios las hojas numeradas oficialmente, las que serán
progresivas y deberán contener las características que se determinen en
el Decreto Gubernativo a que se refiere el artículo 56 de esta ley, además
de la firma o rúbrica y sello del notario, las que serán coleccionadas,
ordenadas y sólidamente empastadas, y junto con su apéndice
constituirán el protocolo.

El notario no podrá autorizar acto alguno sin que lo haga constar en los
folios que forman el protocolo.

LOS FOLIOS
Los folios que forman el protocolo son aquellas hojas que constituyen la
papelería oficial que el Notario usa para ejercer su función notarial, es
decir para plasmar en ellos los hechos o actos jurídicos pasados ante su
fe. Son la substancia o base material del instrumento público notarial, en
términos de la Ley.

Articulo 51.-
Se entiende por folios las hojas numeradas oficialmente, las que serán
progresivas y deberán contener las características que se determinen en
el Decreto Gubernativo a que se refiere el artículo 56 de esta ley,
además de la firma o rúbrica y sello del notario, las que serán
coleccionadas, ordenadas y sólidamente empastadas.

Al respecto el artículo 56 señala lo siguiente:


ARTÍCULO 56. El tamaño y las características de los folios serán
uniformes y determinados por Decreto Gubernativo, escuchando la
opinión del Colegio Estatal de Notarios, en atención a los sistemas y
mecanismos técnicos de impresión de folios.

El notario no podrá autorizar acto o hecho jurídico alguno sin que lo haga
constar en los folios que forman el protocolo.

Las hojas en que se contengan los testimonios de los instrumentos


notariales o las certificaciones legalmente autorizados por el notario,
deberán guardar las medidas de seguridad que al efecto determine el
Ejecutivo del Estado, para lo cual podrá escuchar la opinión del Colegio
Estatal de Notarios.

AL RESPECTO EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL


ESTADO DE GUANAJUATO SEÑALA LO SIGUIENTE:

Impresión y expedición de folios


Artículo 35. El notario tramitará ante la Dirección General la
impresión y expedición de folios para la integración de los tomos del
protocolo y el libro de ratificaciones. La Dirección General llevará un
registro de las solicitudes de impresión y expedición de folios por cada
notaría pública.

Las medidas de seguridad de los folios deberá determinarlas el


Titular del Poder Ejecutivo mediante Decreto Gubernativo, previa opinión
del Colegio.

La Dirección General contará, en previsión, con una reserva de


folios, que reuniendo las características establecidas en el Decreto
Gubernativo, puedan ser utilizados en cualquier notaría del Estado,
cuando por alguna contingencia se destruyeran, inutilizaran o fuesen
insuficientes los que originalmente se hubiesen impreso para una
determinada notaría pública. La Dirección General llevará un control
especial del número y distribución de estos folios. En la razón de
apertura y cierre de los tomos del protocolo en que se utilicen este tipo
de folios se deberá hacer constar esta circunstancia.

Entrega de los folios, hologramas y hojas de testimonio


Artículo 36. La solicitud de entrega de folios, hologramas y hojas
de testimonio que haga el notario deberá presentarla por escrito a la
Dirección General.

La entrega de los folios, hologramas y hojas de testimonio sólo se


realizará al notario solicitante, bajo su estricta responsabilidad, por parte
de la Dirección General, la que instrumentará las medidas de seguridad
para la entrega.

Requisitos de las hojas que contienen los testimonios notariales


Artículo 37. Las hojas en las que el notario debe expedir los
testimonios notariales contendrán las marcas, signos o medidas de
seguridad, tales como impresiones especiales, códigos de barras,
hologramas y cualesquier otra que garantice su integridad y autenticidad.

Comunicación de la pérdida, robo o extravío


Artículo 38. La pérdida, robo, extravío o en cualquier caso que no
pueda incorporarse el folio tanto del apéndice como del libro de
ratificaciones o su apéndice, el notario deberá comunicarlo de inmediato
a la Dirección General.

COMO DEBEN UTILIZARSE LOS FOLIOS


Los folios deberán utilizarse en forma progresiva por el anverso y
reverso, y los instrumentos que se asienten en ellos se ordenarán en
tomos.

LOS TOMOS
Los Tomos se integraran siempre de doscientos folios, en que se
contengan documentos completos; excepto en los casos en que exista
destrucción parcial o total, inutilización o extravío de folios. Los notarios
cancelarán los folios no utilizados que sean necesarios para completar el
tomo.

INICIO DE UN TOMO
Al iniciar la formación de un tomo, el notario hará constar el lugar y la
fecha en que se inicie, el número que le corresponda dentro de la serie
de los que sucesivamente se hayan abierto en la notaría, el lugar en
donde está situada la notaría y la mención de que el tomo se formará con
los folios que contengan los instrumentos autorizados por el notario.
El notario podrá asentar la razón a que refiere el párrafo anterior, en el
primer folio del tomo, o en hoja de similares características (en cuyo caso
no irá foliada) y se encuadernará antes del primer folio del tomo; deberá
ser firmada por el notario que actúe en el mismo y se imprimirá el sello
de autorizar.

IMPRESIÓN DE LAS ESCRITURAS Y ACTAS NOTARIALES EN LOS


FOLIOS.

Para asentar las escrituras y actas en los folios, podrá utilizarse cualquier
procedimiento de escritura o impresión que sea firme, indeleble y legible;
sólo en casos urgentes a juicio del notario podrán ser manuscritas.

La numeración de los instrumentos (actas o escrituras) y de los folios que


se empleen será progresiva.

INUTILIZACIÓN O DESTRUCCIÓN DE FOLIOS

Cuando se inutilice o destruya uno o varios folios antes que la escritura


sea firmada por alguna de las partes, el notario podrá sustituir por otros
el folio o folios inutilizados o destruidos, aunque no sea de numeración
sucesiva, con tal que sean de los que se estén empleando por el notario
en el momento en que se percate de ello.

Los folios que se inutilicen o destruyan parcialmente se remitirán al


apéndice de documentos.

CIERRE DEL TOMO

Al final de cada tomo y dentro de los treinta días hábiles siguientes a la


fecha que se emita su último instrumento público, en el último folio o en
hoja de similares características, el notario levantará razón en la que
hará constar que cierra ese tomo, el número de actos que autorizó, los
que no hubieren pasado y los que se encuentren pendientes de
autorización, (expresando el motivo), así como en su caso información
sobre los folios inutilizados o extraviados.

El notario empastará el tomo en un plazo máximo de ciento ochenta días


naturales, a partir de la fecha del cierre del tomo.

TOMOS Y FOLIOS FUERA DE LAS NOTARIAS.

Fuera de los casos expresamente consignados en la ley, por ningún


motivo pueden sacarse de las notarías los tomos concluidos del protocolo.
Los folios sólo podrán sacarse por el notario, cuando la naturaleza del
acto así lo exija o para recabar firmas, y aun fuera de su adscripción
cuando se trate de recabarlas a los titulares o representantes de
instituciones y organismos oficiales.

EL APÉNDICE.

Es un archivo o carpeta en la que el notario en relación con los


tomos del protocolo, deposita y conserva los documentos que se
refieren en las escrituras y las actas. Es un accesorio que forma
parte integrante del protocolo.

Los documentos del apéndice se arreglarán por legajos, que


tendrán el número que corresponda al de la escritura o acta a que
se refieren. En cada uno de los documentos se pondrá el número
progresivo que los señale y distinga de los otros que forman el legajo.

Cuando sólo se haga mención de un documento que sea esencial


para la realización de un acto jurídico, se podrá agregar copia
certificada del mismo al apéndice y al testimonio que se expida.

Por ejemplo: Un acuerdo en el que se autorice una división de un terreno.

Ejemplo: En un poder notarial, el documento donde conste que el


poderdante tiene facultades para delegar poderes y la escritura
constitutiva.

Las carpetas de los apéndices se empastarán ordenadamente en


relación con los tomos, pudiendo formarse uno o más volúmenes (del
apéndice) en atención al número de hojas que contenga, se empastarán
a más tardar ciento ochenta días después de la fecha del cierre del tomo
a que pertenecen con el mismo número.

Los documentos que se integren a un apéndice deberán


conservarse íntegramente por el notario y seguirán a su tomo
respectivo.

Al remitir el apéndice al Archivo General de Notarías, el notario


deberá entregarlo debidamente empastado, de tal forma que las
constancias no puedan desprenderse.

De acuerdo al maestro Bernardo Pérez Fernández del Castillo, los


documentos que se agregan al apéndice se pueden clasificar en:

a).-Documentos que se agregan al apéndice y que son necesarios


para realizar el acta o la escritura.
a).-Una escritura pública que se agregue como antecedente de
propiedad.

b).-Un reconocimiento de adeudo en el que se pretenda realizar un


requerimiento de pago por el notario.

c).- Una autorización judicial para venta.

e).- Una escritura constitutiva, un poder.

b) Documentos que se agregan por relacionarse con el acta o la


escritura.

Por ejemplo:

Un contrato de compraventa privado, que después se formaliza en una


escritura pública.

Un recibo de pago.

Una certificación del Registro Público de la Propiedad.

De acuerdo a la Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato, los


tomos del protocolo y sus respectivos apéndices, serán guardados por el
notario bajo su más estricta responsabilidad, por un lapso no mayor de
veinticinco años, contados a partir de la fecha de su cierre.
Transcurrido este término, será obligatorio remitirlos al Archivo
General de Notarías.

INDICE

Es el documento en el que el notario obligatoriamente asienta y registra


de manera general, todos los instrumentos que autoriza, que deberá
contener: el número del instrumento público, las partes que intervienen,
la naturaleza del acto jurídico de que se trata, los folios utilizados y el
tomo al que corresponden.

EL SELLO DE AUTORIZAR

Para autorizar los instrumentos, cada notaría empleará un sello, el cual


tendrá el nombre y apellidos del notario, número y lugar de
ubicación de la notaría; al centro el Escudo Nacional y la leyenda:
Estados Unidos Mexicanos.
En el Estado de Guanajuato, cada notaría contará con dos piezas
del sello, las cuales, a costa del notario, serán proporcionadas por la
unidad administrativa que corresponda de la Secretaría de Gobierno.

DESTRUCCION O EXTRAVIO DEL SELLO

Cuando alguna de las piezas del sello se destruya, se inutilice o se


extravíe, el notario deberá reemplazarla mediante la entrega de la que se
sustituya, (cuando ello sea posible); lo que realizará mediante oficio ante
la unidad administrativa que corresponda de la Secretaría de Gobierno
encargada de proporcionar el nuevo sello.

En el caso de pérdida extravío o robo de alguna de las piezas del sello, el


notario estará obligado a presentar la denuncia ante el Ministerio
Público.

El sello de la notaría se imprimirá en la parte superior derecha del


anverso (frente) de cada folio que se vaya a utilizar, debiendo hacerlo
también en todas las actuaciones notariales.

EL INSTRUMENTO NOTARIAL

El instrumento público notarial.- Es el documento original, que el


notario redacta y asienta en el protocolo sobre los actos y hechos
sometidos a su autentificación, firmado por los otorgantes, por los
testigos instrumentales o de conocimiento, cuando se requieran, y
autorizado por el notario.

El maestro Bernardo Pérez Fernández del Castillo nos manifiesta que el


término instrumento proviene del latín “instruere” que significa instruir,
enseñar, dejar constancia, y se refiere a todo aquello que sirve para
conocer o fijar un acontecimiento.

Los instrumentos notariales lo constituyen las actas y escrituras públicas.

DISPOSICIONES GENERALES QUE PREVE LA LEY SOBRE LOS


INSTRUMENTOS PÚBLICOS.

1.- Los folios en que se asienten los instrumentos no deberán


contener raspaduras ni enmendaduras de lo escrito. En caso de que
fuera necesario hacer alguna corrección, se testará lo erróneo con una
línea indeleble que permita su lectura y al final de la escritura, antes de
las firmas respectivas, se salvará mediante transcripción y la razón de
que lo testado «no vale».

2.- Todas las actuaciones notariales se escribirán en idioma


español sin abreviaturas, expresando las fechas y cantidades con
letra y con número. Cuando se transcriban documentos, se hará tal y
como están escritos, aun con las faltas gramaticales.

3.-En los casos en que se protocolice en acta o en escritura


pública una resolución jurisdiccional o administrativa, deberá
incorporarse al apéndice, copia de la misma y, en su caso, del auto
que la declare ejecutoriada.

LA ESCRITURA PUBLICA

Escritura pública, es el instrumento público que el notario formula y


asienta en folios, en los que se hacen constar los actos jurídicos pasados
ante su fe y que firmados por él o los comparecientes, autoriza con su
sello y firma. Es decir, en dichos instrumentos se hacen constar contratos
de compraventa, donación, permuta, convenios de reconocimiento de
adeudo, testamentos públicos abiertos, etc.

El notario en la conformación de las escrituras se sujetará a las reglas


siguientes:

I.-En cada una de ellas se asentará el número de escritura que le


corresponda, nombre y apellidos del titular de la notaría, número
de la notaria y adscripción a la que pertenezca (ciudad y estado),
lugar y fecha de otorgamiento, y en su caso la hora ;

a).- El número de escritura que le corresponda.


b).-Nombre y apellidos del titular de la notaría.
c).-Número de la notaria.
d).-Adscripción a la que pertenezca (ciudad y estado).
e).- Lugar y fecha de otorgamiento, y en su caso la hora.
II. Consignará el nombre completo de los comparecientes y el tipo
de contrato o actuación de que se trate de tal modo que no pueda
confundirse con otro;

a).-Nombre completo de los comparecientes.


b).-El tipo de contrato o actuación de que se trate de tal modo que no
pueda confundirse con otro.

III. Al citar algún testimonio autorizado por otro notario


mencionará:
a) El número de instrumento (escritura o acta) , lugar y fecha de
otorgamiento, los datos registrales, si se encuentra inscrito en el Registro
Público de la Propiedad y de Comercio; y
b) El nombre del notario ante quien se otorgó, número de la notaría y su
adscripción;
Por ejemplo: Cuando se cita alguna escritura como antecedente de
propiedad.

IV. Cuando se trate de contratos relacionados con bienes


inmuebles, observará lo dispuesto en las puntos anteriores, en lo
conducente, y además:
a) Mencionará los antecedentes de propiedad y certificará haber tenido a
la vista el testimonio o los documentos certificados que le presenten para
la conformación de la escritura y si se encuentra o no inscrito en el
Registro Público de la Propiedad y de Comercio citando los datos de la
inscripción y, en su caso, tomo y fecha de inscripción; y

b) Determinará su naturaleza jurídica, ubicación, superficie, medidas y


linderos del inmueble;

V. Redactará las cláusulas respetando la voluntad del o de los


comparecientes de modo claro y conciso, asesorándolos respecto
al acto que pretendan realizar.

VI. Consignará, en su caso, el carácter o personería de quien


comparezca en representación de otro y sus facultades,
transcribiendo lo conducente de la parte relativa del documento
de donde se deriven o agregándolo al apéndice respectivo;

VII. Asentará las generales de los otorgantes, de los testigos de


conocimiento, instrumentales o intérpretes que figuren en el acto;
y
VIII. Asentará las certificaciones y autorizaciones en los términos
de ley.

EN LAS ESCRITURAS EL NOTARIO HARÁ CONSTAR BAJO SU FE:


I. Los medios por los que se aseguró de la identidad de los otorgantes y
si a su juicio tienen capacidad legal para contratar y obligarse.

II. Que leyó la escritura a todos los intervinientes o que éstos la leyeron
por sí mismos;

III. Que explicó a los otorgantes el valor y las consecuencias legales del
contenido de la escritura, cuando así proceda;

IV. Que los otorgantes manifestaron ante él su conformidad con la


escritura y si la firmaron o que no lo hicieron porque no supieron o no
pudieron hacerlo. En este caso, el compareciente imprimirá su huella
digital y firmará a su ruego por él, la persona que al efecto elija,
anotándose las generales de esta última; y

V. La fecha en que quedó firmada la escritura.

IDENTIDAD DE LOS COMPARECIENTES

ARTÍCULO 77 de la Ley del Notariado para el Estado de


Guanajuato. El notario hará constar la identidad de los comparecientes
por los siguientes medios:

I. Por certificación que haga bajo su más estricta responsabilidad de que


los conoce personalmente;

II. Por documento oficial reciente, idóneo para la identificación, con


fotografía y firma del interesado; o

III. Por la presencia de dos testigos conocidos del notario o que se


identifiquen conforme a la fracción anterior.

ARTÍCULO 78. de la Ley del Notariado para el Estado de


Guanajuato. Para que el notario haga constar que los otorgantes tienen
capacidad legal, bastará con que en ellos no observe manifestaciones de
incapacidad física o mental, que les impida discernir y que no tenga
noticias de que están sujetos a incapacidad civil.

REPRESENTANTES O MANDATARIOS
ARTÍCULO 79 de la Ley del Notariado para el Estado de
Guanajuato. Los representantes, mandatarios o apoderados, deberán
declarar que la representación o mandato que ostentan no les ha sido
revocado ni limitado.

CUANDO ALGUNO DE LOS OTORGANTES DE LA ESCRITURA FUERA


SORDO.

Si alguno de los otorgantes fuera sordo, leerá por sí mismo la escritura;


si declarare no saber o no poder leer, designará a una persona que lea y
le dé a conocer su contenido.

CUANDO ALGUNO DE LOS OTORGANTES SEA INVIDENTE.

Cuando el otorgante sea invidente, extendida la escritura será leída en


presencia del notario, por la persona que el invidente designe y habiendo
conformidad, esta persona firmará con el notario, anotándose dicha
circunstancia, imprimiendo aquél su huella digital o firmando si pudiere
hacerlo. Si alguno de los comparecientes no supiere escribir, lo hará a su
ruego otra persona imprimiendo aquél su huella digital.

En estos casos el notario asentará las generales del interviniente y los


medios por los que acreditó su identidad.

CUANDO EL OTORGANTE NO CONOZCA EL IDIOMA ESPAÑOL.

Los comparecientes que no conozcan el idioma español, se asistirán por


un intérprete nombrado para ello. El intérprete deberá cumplir lealmente
su cargo, firmando en unión de los comparecientes. El notario asentará
las generales del intérprete y los medios por los que acreditó su
identidad.

CUANDO EL OTORGANTE NO CONOZCA EL IDIOMA ESPAÑOL Y


PERTENEZCA A UNA ETNIA.

Si el compareciente que no conoce el idioma español, pertenece a una


etnia considerada como tal por el gobierno mexicano y no conoce a
persona alguna que sirva como su intérprete, el notario hará solicitud en
nombre del compareciente a la Secretaría de Gobierno para que se le
asigne uno.

DOCUMENTO ESCRITO EN OTRO IDIOMA


Si tuviere el notario que insertar algún documento escrito en otro
idioma, lo traducirá o hará traducir para que la inserción se haga en
ambos idiomas, de ser posible el original se agregará al apéndice.

ADICIÓN O MODIFICACIÓN A LA ESCRITURA ANTES DE SU FIRMA.

Antes de que la escritura sea firmada por el notario y las partes, éstas
podrán pedir que se haga una adición o modificación, asentándose esta
circunstancia en la propia escritura.

AUTORIZACION PREVENTIVA DE LA ESCRITURA

Inmediatamente después de que haya sido firmada la escritura por los


otorgantes, por los testigos e intérpretes (en su caso), será autorizada
preventivamente por el notario con la razón «doy fe», su firma y sello.

AUTORIZACIÓN DEFINITIVA

1.-AUTORIZACION DEFINITIVA CUANDO NO SE REQUIERAN


OTROS REQUISITOS LEGALES.

Cuando el instrumento no requiera el cumplimiento de otros requisitos,


se pondrá la autorización definitiva. Ejemplo: un contrato de
arrendamiento en escritura pública.

AUTORIZACION DEFINITIVA CUANDO EL ACTO JURÍDICO EXIJA


EL CUMPLIMIENTO DE OTROS REQUISITOS.

Cuando se exija el cumplimiento de otros requisitos que las leyes fiscales


o cualquier otra establezcan, una vez que se hayan cubierto, la escritura
se autorizará en forma definitiva mediante la fecha, la firma y sello del
notario. Ejemplo: Una compraventa de un inmueble requiere el
cumplimiento de otros requisitos tales como el pago del ISR, el pago y
tramite del traslado de dominio, el folio del Registro público.

CUANDO NO SURTE EFECTOS LA ESCRITURA

Si los otorgantes o alguno o algunos de ellos, no se presentasen a firmar


los folios en que conste el acto notarial dentro de los ciento veinte días
naturales siguientes al día en que se extendió éste en el
protocolo, la escritura pública no surtirá efectos y el notario le pondrá al
pie la razón «no pasó» y su firma y sello. En el caso que contenga
varios actos se precisará cuál o cuáles no pasaron.

El notario estará obligado a asentar la fecha en que cada uno de los


otorgantes firmó el documento.

REVOCAR, CANCELAR O ALTERAR EL CONTENIDO DE UN


INSTRUMENTO

ARTÍCULO 90. Se prohíbe a los notarios revocar, cancelar o alterar el


contenido de un instrumento notarial por simple razón, aunque sea
suscrito por los interesados.

En estos casos, deberá extenderse nuevo instrumento, salvo disposición


expresa de la ley.

De las Actas Notariales

Es el instrumento público original, en el que el notario a solicitud


de parte interesada relaciona para hacer constar bajo su fe, uno o
varios hechos presenciados por él o que le consten, y que asienta
en los folios, del protocolo a su cargo con la autorización de su
firma y sello.

Las actas notariales tienen como contenido la constatación de hechos o la


percepción que de los mismos tenga el notario, siempre que por
disposición de la ley no puedan calificarse estos como actos jurídicos.

ARTÍCULO 92. Acta notarial es el instrumento que a petición de parte


interesada el notario extiende en los folios de su protocolo, para hacer
constar bajo su fe uno o varios hechos presenciados por él y que autoriza
mediante su firma y sello.

EL NOTARIO EN LA CONFORMACIÓN DE LAS ACTAS SE SUJETARÁ


A LAS REGLAS SIGUIENTES:

I.-En cada una de ellas se incluirá el número que le corresponda,


nombre y apellidos del titular de la notaría, número de ésta y
adscripción a la que pertenezca, lugar y fecha de expedición, y en
su caso la hora;

II.-Consignará el nombre completo de las personas que la


solicitan y de las que intervienen, los hechos, abstenciones,
estados y situaciones que guarden las personas y cosas, que
puedan ser apreciadas objetivamente por el notario.

Las actas podrán levantarse en algunos casos aun sin la


asistencia del solicitante.

III.- Al citar algún testimonio autorizado por otro notario


mencionará:
a) El número de instrumento (escritura o acta) , lugar y fecha de
otorgamiento, los datos registrales, si se encuentra inscrito en el Registro
Público de la Propiedad y de Comercio; y
b) El nombre del notario ante quien se otorgó, número de la notaría y su
adscripción;
Por ejemplo: Cuando se cita alguna escritura como antecedente, por
ejemplo, un reconocimiento de adeudo ante notario.

IV. Redactará de manera cronológica, clara y precisa los hechos o


abstenciones que observe en el ejercicio de la función notarial al
redacta el acta (circunstancias de modo, tempo, lugar y ocasión) .

V. Consignará, en su caso, el carácter o personería de quien


comparezca en representación de otro y sus facultades,
transcribiendo lo conducente de la parte relativa del documento
de donde se deriven o agregándolo al apéndice respectivo;

VI. Asentará las generales del o de los solicitantes de los testigos


e intérpretes que intervengan en el desahogo del acta; y

VII. Asentará las certificaciones y autorizaciones en los términos


de ley.

EL NOTARIO OBSERVARÁ EN EL LEVANTAMIENTO DE LAS ACTAS


LAS SIGUIENTES REGLAS:

I. El notario se identificará y hará conocer su investidura a todos los que


deban intervenir en el acto notarial antes de iniciarlo, haciéndolo constar
así en el acta;

II. Bastará que exprese el nombre y los apellidos de quienes intervienen


o se negaron a darlos, sin necesidad de agregar sus demás generales, sin
embargo, si el notario lo considera consignará el nombre completo de los
comparecientes y si es posible darle una denominación, el hecho que
pretende asentar.
III. El intérprete, cuando se necesite, será designado por el notario sin
perjuicio de que cada interesado pueda nombrar otro;

IV. El notario levantará el acta inmediatamente después de concluida la


diligencia, haciendo constar mediante una narrativa clara y precisa los
hechos que presencie, un extracto de las manifestaciones de los
intervinientes y su conformidad o inconformidad; el acta será autorizada
por el notario con la razón «doy fe», su firma y sello.

V. El acta de fe de hechos materiales, podrá ser ilustrada por el notario


con planos, croquis o fotografías de las personas y de los objetos
correspondientes, agregando un tanto de los mismos al apéndice y otro
al primer testimonio.

CORECCION DE DATOS DE UNA ESRITURA PÚBLICA A TRAVÉS DE


UN ACTA.

ARTÍCULO 96. Cuando se hubiese autorizado provisional o


definitivamente una escritura pública en la que se hayan asentado datos
que resulten incorrectos, a la luz de los documentos que obren en el
apéndice, de la propia redacción integral del instrumento o de cualesquier
otra circunstancia susceptible de valoración objetiva, el notario podrá
subsanarlos regularizando el instrumento, mediante la elaboración de un
acta que será complementaria de aquélla en que se contiene el error u
omisión. El acta complementaria deberá contener:

I. El lugar, día y hora en que se levante;

II. La mención de que se trata de un acta complementaria y los


antecedentes y cláusulas del acto que se regulariza;

III. Los hechos de los que se desprenda el error en el asiento de los datos
en la escritura que se complementa;

IV. Las certificaciones a que se refiere la Ley; y

V. La autorización del acta.

Cuando resulte necesaria la inscripción del acta complementaria, el


notario deberá realizarla a su costa. Los documentos que deban
integrarse al apéndice como parte del acta complementaria deberán
anotarse señalando que se relacionan con el instrumento que se corrige.
No procederá la elaboración del acta complementaria cuando se afecten
elementos esenciales del acto contenido en el instrumento o su
naturaleza jurídica.

Los Testimonios

El Testimonio, es un documento en el que se transcribe íntegramente


una escritura o un acta, cuyo contenido es sacado de su matriz original
(tomo del libro del protocolo de un notario) haciéndose mención de las
firmas de las personas que intervinieron en el acto, con el sello del
notario, hologramas y haciéndose constar que se cumplieron los
requisitos que determinan las leyes como previos a la expedición del
mismo, en caso de ser procedente, se anexaran copias certificadas de los
documentos que obran en el apéndice.

Los testimonios serán copia íntegra del instrumento que obra en


el tomo (libro) del protocolo, incluyendo la mención de las firmas que
existan, el sello y las constancias de haberse llenado los requisitos que
determinan las leyes como previos a la expedición del testimonio.

Al final del testimonio se asentará la constancia de haberse sacado de su


matriz original (el tomo que corresponda), la fecha, las fojas de que
consta la escritura, en favor de quien se expide, la razón de haberse
cotejado y corregido, y la mención de ser primer testimonio o el número
que le corresponda en su orden de expedición.

REGISTRO DEL PRIMER TESTIMONIO

Si el acto es registrable, el notario deberá tramitar la inscripción en el


Registro Público de la Propiedad y de Comercio correspondiente a su
adscripción o bien en el lugar donde se encuentre el bien inmueble, del
primero de los testimonios que expida.

ARTÍCULO 99. Las hojas de testimonio serán de las dimensiones y


características que establezca el reglamento de esta ley, llevarán al
margen derecho superior el sello y la rúbrica, y al calce de la última hoja,
el nombre, la firma y sello de la notaría.

ARTÍCULO 100. Podrán expedirse y autorizarse testimonios, cotejos o


certificaciones, utilizando cualquier medio de reproducción e impresión.

En todo caso, a los interesados deberá expedírseles, a su costa, copia


certificada de los instrumentos en que intervinieron.

Del Libro de Ratificaciones


Ratificar.- Es el acto por medio del cual el Notario hace constar que las
personas que comparecieron ante él, acudieron a reconocer el contenido
de un determinado documento y confirmar como suyas las firmas que
estamparon en el mismo y que manifiestan son de su puño y letra.

En el libro de ratificaciones se asentarán, en registros numerados


sucesivamente, los datos que identifiquen los actos jurídicos cuyos
contenido y firmas se ratifiquen ante el notario, haciendo constar:

I. La fecha de celebración del acto jurídico como conste en el mismo;

II. La naturaleza jurídica del acto;

III. Los datos personales generales de quienes lo ratifican ante la


presencia del notario;

IV. La forma como el notario identificó a las partes;

V. La fecha de ratificación; y

VI. Las firmas de el o los comparecientes, y el sello y firma del notario.

El libro de ratificaciones se formará:

Por un conjunto de cien folios separados, numerados oficialmente y


sólidamente empastados, con su respectivo índice.

El libro de ratificaciones llevará un apéndice en los términos de Ley.

El notario deberá hacer constar en el documento cuyo contenido y firmas


se ratifican el número de registro que corresponda a la razón que se
asiente en el libro.

La numeración del orden del libro de ratificaciones y de las inscripciones


que en éste se contengan, serán independientes de las que se consignen
en el protocolo.

DEL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES


(Reformada su denominación. P.O. 25 de septiembre de 2015)

ARTÍCULO 179. Están obligadas al pago del impuesto sobre adquisición


de bienes inmuebles, las personas físicas o morales que adquieran por
cualquier título o causa, bienes inmuebles ubicados en el Estado, así
como los derechos reales vinculados a los mismos.

Artículo 179 BIS.- El objeto de este impuesto es la adquisición de


bienes inmuebles. Para efectos de este artículo, se entiende por
adquisición de bienes inmuebles lo siguiente:

I.- Todo acto por el que se adquiera la propiedad, incluyendo la


donación, la que ocurra por causa de muerte y la aportación a toda clase
de asociaciones o sociedades de cualquier naturaleza;

II.- La compraventa en la que el vendedor se reserva los derechos de


dominio, aun cuando la transferencia de éstos opere con posterioridad;

III.- La cesión de derechos al comprador o al futuro comprador, en el


caso de la fracción II de este artículo;

IV.- La fusión y escisión de sociedades;

V.- El pago en especie, independientemente del acto jurídico que lo


origine;

VI.- La adquisición de inmuebles por prescripción;

VII.- La adquisición de bienes inmuebles relacionados con fideicomisos.

VIII.- La cesión de los derechos que se tengan sobre los bienes afectos a
un fideicomiso.

IX.- La adquisición, a través de permuta, caso en el que se considerará


que se efectúan dos adquisiciones;

X.- La adjudicación que derive de procedimientos judiciales o


administrativos;

XI.- La devolución de la propiedad de bienes a consecuencia de la


rescisión o terminación del contrato que le da origen, por mutuo acuerdo
o la reversión en caso de expropiaciones, así como por procedimientos
judiciales o administrativos; y

XII.- Cualquier otro acto o contrato por el que se adquieran bienes


inmuebles o derechos sobre los mismos.

No se causará este impuesto tratándose de adquisiciones de inmuebles


que haya realizado la Federación, el Estado o los municipios para formar
parte del dominio público, y los partidos políticos nacionales, siempre y
cuando dichos inmuebles sean para su propio uso; asimismo, en las
adquisiciones de inmuebles que hagan los arrendatarios financieros al
ejercer la opción de compra en los términos de los contratos de
arrendamiento financiero.

Artículo 180. La base de este impuesto será el valor más alto entre el
fiscal registrado, en su caso, el de operación y el pericial realizado por
peritos fiscales autorizados por la Tesorería Municipal (comercial)
correspondiente o por valuadores y unidades de valuación
certificados, con antigüedad no mayor a un año.

ARTÍCULO 183. Este impuesto se causará y liquidará de acuerdo con las


tasas que señale anualmente la Ley de Ingresos para el Municipio de
León, Guanajuato.

ARTÍCULO 184. Este impuesto deberá pagarse dentro de los treinta días
siguientes, contados a partir de la fecha del otorgamiento del contrato o
de los instrumentos en que consta la transmisión de los bienes o
derechos reales.

ARTÍCULO 185. Si el acto o contrato se hace constar en escritura


pública, el Notario Público firmará y presentará la declaración. Si se trata
de contrato que se haga constar en escritura otorgada fuera del estado,
la declaración será firmada por cualquier interesado y a ella se
acompañará copia certificada del instrumento. Si la transmisión de la
propiedad se opera como consecuencia de una resolución judicial, el
contribuyente firmará la declaración y acompañará copia certificada de la
resolución respectiva

SECCIÓN SEGUNDA

DEL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES

Artículo 8. El impuesto sobre adquisición de bienes inmuebles se causará y liquidará conforme


a las siguientes:

TASAS

Tasa para aplicarse


Límite Límite Cuota
sobre el excedente
Inferior Superior Fija
del límite inferior

$0.01 $1’050,000.00 $0.00 0.56%

$1’050,000.01 $1’200,000.00 $5,880.00 0.89%

$1’200,000.01 $1’400,000.00 $7,215.00 1.26%

$1’400,000.01 En adelante $9,735.00 1.60%

Las cantidades establecidas entre el límite inferior y superior se refieren al valor que señala el
artículo 180 de la Ley, una vez hecha la reducción a que se refiere el artículo 181 de la misma Ley.

EXCUSAS PARA LA PRACTICA DE LA FUNCIÓN NOTARIAL

El notario sólo podrá excusarse de la prestación del servicio:

I. En días festivos o en horas inhábiles, a excepción hecha de los casos:

a) En que sea requerido para otorgar testamentos;

b) Tratándose de asuntos de interés social o público; y

c) Cuando se trate de prestar servicios en materia electoral; y

II. Cuando los interesados no le anticipen el monto de los gastos u


honorarios relativos a los asuntos que motiven el ejercicio de la función
notarial; salvo que se trate de un testamento o de alguna emergencia
que no admita dilación, en estos casos el notario podrá retener el
testimonio correspondiente.
El notario podrá rehusarse a prestar el servicio:

I. Cuando estuviere ejerciendo sus funciones en algún otro acto notarial;


y

II. Por enfermedad o cuando exista riesgo para su vida, su salud o una
posible afectación de sus intereses jurídicos.

Se prohíbe a los notarios:

I. Ejercer la función notarial cuando existan circunstancias objetivas que


les impidan actuar con imparcialidad;

II. Intervenir en actos o hechos que por Ley correspondan de manera


exclusiva a algún servidor público;

III. Actuar en los asuntos o actos en que intervengan por sí o en


representación de terceros, su cónyuge, concubina o concubinario, sus
parientes consanguíneos o afines en línea recta sin limitación de grado,
los consanguíneos en línea colateral hasta el cuarto grado, inclusive, y los
afines en línea colateral hasta el segundo grado;

IV. Ejercer sus funciones si el acto o hecho es de su interés, del de su


cónyuge, de su concubina o concubinario o de alguno de los parientes a
que se refiere la fracción anterior;

V. Ejercer sus funciones si el objeto o fin del acto es contrario a la Ley;

VI. Recibir y conservar en depósito sumas de dinero, valores o


documentos que representen numerario, con motivo de los hechos o
actos en que intervengan excepto que estén destinados al pago de
gastos, impuestos o derechos causados por las actas o escrituras;

VII. Celebrar contratos o convenios en los que se estipule su


formalización ante notaría determinada; y

VIII. Intervenir como abogados en asuntos en los que hubiesen actuado


como notarios o viceversa.

De las Licencias, de la Suspensión y de la Terminación del


Ejercicio de la Función Notarial
ARTÍCULO 102. Los notarios podrán solicitar licencia para separarse de
la función notarial, en los siguientes supuestos:

I. Hasta por tres años, por razones de carácter personal;

II. Por enfermedad, por el tiempo en que se acredite la existencia de la


misma; y

III. Por causas de fuerza mayor o caso fortuito, hasta por un año.

ARTÍCULO 103. Los notarios deberán solicitar licencia para separarse de


la función notarial en los siguientes casos:

I. Para desempeñar cualquier cargo público, por todo el tiempo que dure
el encargo; y

II. Para ejercer la función de corredor público, mientras se ejerza la


misma.

Se exceptúan de la obligación de solicitar licencia a los notarios que


desempeñen un cargo docente o de elección popular, siempre que no se
trate del Gobernador del Estado y presidente municipal.

ARTÍCULO 104. La Secretaría de Gobierno recibirá la solicitud y, en su


caso, concederá la licencia para separarse de la función notarial.

Son causas de suspensión del ejercicio de la función notarial:

I. Por dictarse en contra de quien la ejerce auto de formal prisión por


delito intencional, hasta en tanto cause ejecutoria la sentencia
absolutoria o la resolución que se equipare a ésta;

II. Cuando esté plenamente probado que quien ejerce la función, padece
incapacidad temporal, física o mental grave que impida su ejercicio; y

III. Por sanción de suspensión decretada en términos de esta ley.

ARTÍCULO 106. Siempre que se promueva judicialmente la interdicción


de un notario, el juez, tan luego haya causado ejecutoria la resolución, lo
comunicará a la Secretaría de Gobierno y al Colegio Estatal de Notarios.

ARTÍCULO 107. La función notarial termina:

I. Por renuncia expresa;

II. Por fallecimiento;


III. Por revocación del fíat;

IV. Por impedimento físico permanente e irreversible para ejercer la


función notarial; y

V. Por incapacidad mental permanente e irreversible para ejercer la


función notarial declarada judicialmente.

ARTÍCULO 108. Cuando un notario dejare de ejercer sus funciones por


cualquier causa, la Secretaría de Gobierno lo comunicará a las
autoridades a que se refiere el artículo 25 fracción IV de esta ley; y se
publicará un aviso por una sola vez en el Periódico Oficial del Gobierno
del Estado dándose a conocer dicha circunstancia.

Cuando la causa para dejar de ejercer sus funciones no sea justificada, se


procederá en los términos del último párrafo del artículo 125 de esta ley.

A la Secretaría de Gobierno, al Supremo Tribunal de Justicia, a la


Procuraduría General de Justicia, a la unidad administrativa que
corresponda de la Secretaría de Gobierno, al municipio de la ubicación de
la notaría y al Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la
adscripción que le corresponda, así como al Colegio Estatal de Notarios.

ARTÍCULO 109. El Ministerio Público, el Oficial del Registro Civil, el


Colegio Estatal de Notarios, el Registrador Público de la Propiedad, el
notario suplente o, en su caso, el notario auxiliar, que conozcan del
fallecimiento o notoria incapacidad física o mental que impidan el
ejercicio de la función de un notario o tuvieren noticia de ello, lo
comunicarán inmediatamente a la Secretaría de Gobierno y al Colegio
Estatal de Notarios.

(Párrafo reformado. P.O. 25 de septiembre de 2012)

Una vez que el titular de la unidad administrativa que corresponda de la


Secretaría de Gobierno se entere del fallecimiento de algún notario, de
manera inmediata ordenará el cierre del protocolo y en un plazo que no
exceda de diez días recogerá el mismo para depositarlo en el archivo de
notarías y se procederá en los términos de esta ley.

De la Responsabilidad Notarial y sus Sanciones

ARTÍCULO 119. Los notarios serán responsables de los ilícitos y faltas


que cometan con motivo del desempeño de su función. La
responsabilidad notarial en que incurran por violaciones a los preceptos
de esta Ley, se hará efectiva por el Titular del Poder Ejecutivo, a través
del Titular de la Secretaría de Gobierno.

Los notarios responsables del incumplimiento de sus obligaciones


se harán acreedores a las siguientes sanciones:

I. Amonestación por escrito;

II. Multa;

III. Suspensión hasta por seis meses; y

IV. Revocación del fíat.

Se impondrá amonestación por escrito al notario que incurra en


cualquiera de las siguientes causales:

I. Demorar injustificadamente la entrega de algún testimonio o la


realización de alguna actuación o trámite notarial, solicitados y
expensados por el interesado;

II. Separarse del ejercicio de sus funciones sin haber obtenido la licencia
correspondiente;

III. Por no dar dentro del plazo estipulado, el aviso a que se refiere el
artículo 2764 del Código Civil para el Estado de Guanajuato;

ARTÍCULO 2764. El Notario que hubiere autorizado el testamento, dará


aviso de ello dentro del término de cinco días hábiles al Registro Público
de la Propiedad del Partido Judicial de su Adscripción, haciéndole saber
únicamente el número del instrumento, su fecha y el nombre completo
del testador. El registrador anotará estos datos y el nombre y número del
Notario, en un libro especial, que llevará por orden alfabético de apellidos
y nombres de los testadores. Los datos contenidos en este libro sólo se
proporcionarán por orden judicial o, en su caso, a petición del Notario
ante quien se solicite el trámite de una sucesión testamentaria.

IV.-Por cobrar honorarios notoriamente desproporcionados, en relación


con el servicio prestado y la condición económica de quien lo reciba;
V.-Por incumplir las obligaciones previstas en la ley a las que no se les
señale expresamente otra sanción.

VI.- Por no atender, en el término de quince días, los requerimientos e


informes que le sean formulados por escrito por la unidad administrativa
que corresponda de la Secretaría de Gobierno.

Se multará al notario que incurra en cualquiera de los siguientes


casos:

I. Por recibir y conservar en depósito cantidades de dinero de sus


clientes, siempre que no sea para cumplir con el pago de impuestos y
registro del instrumento.;

II. Por negarse sin causa justificada al ejercicio de sus funciones cuando
hubiese sido requerido para ello;

III. Por negarse a comparecer, sin causa justificada, dentro del término
que se le señale cuando sea requerido por la Secretaría de Gobierno, en
asuntos relativos al ejercicio de su función;

IV. Por no atender a las obligaciones que imponen a los notarios los
códigos electorales federal y estatal, respectivamente;

IV. Por no permitir u obstruir las inspecciones o la labor de los


inspectores de notarías en la práctica de las visitas ordenadas;

V-. Por carecer de índices u omitir recopilar los apéndices del protocolo; y

VIII. Por no obtener ni mantener vigente la certificación notarial (cada


dos años).

Son causas de suspensión:

I. Por desempeñar las funciones notariales en estado de embriaguez o


bajo la influencia de narcóticos, drogas o enervantes;

II. Por no desempeñar personalmente las funciones notariales, en los


términos del artículo 3 de esta Ley o permitir que un tercero las
desempeñe ostentándose en su nombre;
III. Por ejercer la función notarial y alguna de las actividades
incompatibles con ella, conforme a la presente ley;

IV. Por tener el protocolo, su apéndice e índice, el libro de ratificaciones,


su apéndice e índice, el sello, hojas de testimonio, hologramas y folios no
utilizados fuera del domicilio de la Notaría Pública sin causa justificada;

V. Por establecer su oficina notarial en lugar distinto al de la ubicación de


la Notaría Pública o que en oficina distinta atienda o permita atender al
público en general bajo la creencia de que se trata de la notaría en
cuestión;

VI. Por actuar de manera conjunta con su suplente durante el término de


la suplencia; y

VIII. Por tener folios sin texto y sin inutilizar, habiendo utilizado los
subsecuentes.

IX.Por actuar fuera del lugar de su adscripción, salvo los casos permitidos
por la Ley;

X. Por haberse formalizado ante su fe menos de dos instrumentos


notariales en un mes sin causa justificada, sin que en éstos se
encuentren comprendidos los cotejos ni ratificaciones;

XI.Por incumplir con el pago de una multa que le haya sido impuesta en
los términos de esta Ley.

Estas causales prescribirán en tres años a partir de la fecha en que se


realice la conducta motivo de la infracción. Dicha prescripción se
interrumpirá con la notificación al notario del acuerdo que ordenó iniciar
el procedimiento de responsabilidad notarial.

Se revocará el fíat al notario por cualquiera de las causas


siguientes:

I. Cuando habiendo terminado el plazo de la licencia que le fue


concedida, no se presente a asumir su función dentro de los noventa días
hábiles siguientes sin causa justificada;

II. Cuando habiendo desaparecido las causas que motivaron su


suspensión, no se presente a asumir su función dentro de los treinta días
naturales siguientes;
III. Si dentro del término de noventa días hábiles siguientes a la
expedición del fíat no iniciara sus funciones sin causa justificada;

IV. Por sentencia condenatoria que cause ejecutoria dictada por autoridad
judicial como consecuencia de la comisión dolosa de un delito de tipo
patrimonial, de falsificación o permita que se falsifique, contra la
administración o la fe pública, o de aquéllos considerados como graves;

V. Por haber sido sancionado con suspensión en tres procedimientos


administrativos distintos en un término de cinco años;

VI. Por no entregar el sello, el protocolo y demás documentos, en un


término de setenta y dos horas a partir de la notificación de la
suspensión;

VII. Por seguir actuando estando suspendido;

VIII. Por alterar o falsear substancial y dolosamente algún instrumento


notarial, o falsificar alguna firma en el instrumento notarial;

IX. Por expedir testimonios sin existir el instrumento respectivo o sin las
firmas o alguna de las firmas de los otorgantes.

X. Por tener folios firmados en blanco;

XI. Por expedir dolosamente testimonio sin coincidir con su instrumento


en lo substancial;

XII. Por abandono de la función notarial, cuando transcurran más de seis


meses sin que el notario la haya ejercido.

XIII. Por encontrarse suspendido y actuar por interpósito notario en


funciones.

Estas causales prescribirán en cinco años a partir de la fecha en que se


realice la conducta motivo de la infracción. Dicha prescripción se
interrumpirá con la notificación al notario del acuerdo que ordenó iniciar
el procedimiento de responsabilidad notarial.

ASEGURAMIENTO DEL PROTOCOLO

Por ser el ejercicio de la función notarial de orden público, la unidad


administrativa que corresponda de la Secretaría de Gobierno, una vez
que se interrumpa la función notarial temporal o definitivamente por
cualquier causa procederá de inmediato al aseguramiento del protocolo,
su apéndice e índice, del libro de ratificaciones, su apéndice e índice, el
sello, hojas testimonio, hologramas, folios no utilizados y expedientes
judiciales, de la notaría que corresponda, incluso en horas y días
inhábiles, pudiendo hacer uso de la fuerza pública en caso de que así lo
estime. Lo anterior, sin perjuicio del derecho que corresponda al notario
para impugnar la resolución que decreta la sanción.

Cuando la Secretaría de Gobierno lo estime pertinente, nombrará un


notario suplente para que concluya los actos notariales relativos al
protocolo asegurado en términos de esta ley.

ALGUNOS ACTOS EN LOS QUE DEBEN INTERVENIR LOS NOTARIOS


DE ACUERDO AL CÓDIGO CIVIL.

NOTIFICACIONES A LOS COPROPIETARIOS

ARTÍCULO 943. El copropietario que quiera enajenar a extraños su


parte alícuota, debe notificar a los demás, por medio de Notario o
judicialmente, los términos o condiciones de la enajenación convenida,
para que dentro de los quince días siguientes hagan uso del derecho del
tanto.

Si alguno o algunos copartícipes hacen uso de ese derecho, el enajenante


está obligado a consumar la enajenación a su favor, conforme a las bases
concertadas.

El derecho del tanto se pierde por el solo transcurso de los quince días, si
no se ejercita en ese plazo.

COMPRAVENTA
ARTÍCULO 1742. Tratándose de cosas ciertas y determinadas
individualmente, la venta es perfecta y obligatoria para las partes, por
sólo acuerdo de las mismas en la cosa y en el precio, perteneciendo la
primera al comprador aun cuando no se le haya entregado y a pesar de
que no haya satisfecho el precio.

Tratándose de cosas no determinadas individualmente, la propiedad no


se transmitirá al comprador sino hasta que la cosa le haya sido entregada
real, jurídica o virtualmente, o bien, cuando declare haberla recibido, sin
que materialmente se le haya entregado.
ARTÍCULO 1815. La venta de un inmueble deberá constar en Escritura
Pública.

Se equipara a la escritura pública el título que contenga la venta de un


inmueble, efectuada en favor de los trabajadores por el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, o algún otro
organismo público cuyo objeto sea similar al de este Instituto.
(Párrafo Adicionado. P.O. 6 de octubre de 1989)

DONACIÓN

ARTÍCULO 1835. La donación es perfecta desde que el donatario la


acepta y hace saber la aceptación al donador.

ARTÍCULO 1836. La donación puede hacerse verbalmente o por escrito.

ARTÍCULO 1837. No puede hacerse donación verbal más que de bienes


muebles.

ARTÍCULO 1838. La donación verbal sólo producirá efectos legales


cuando el valor de los muebles no pase de un mil pesos.

ARTÍCULO 1839. Si el valor de los muebles excede de un mil pesos,


pero no de cinco mil, la donación debe hacerse por escrito.

Si excede de cinco mil pesos el escrito privado de donación deberá ser


ratificado ante Notario Público o reducirse a escritura pública.

ARTÍCULO 1840. La donación de bienes raíces se hará en la misma


forma que para su venta exige la ley.

DE LA PERMUTA

ARTÍCULO 1822. La permuta es un contrato por el cual cada uno de los


contratantes se obliga a dar una cosa por otra.

ARTÍCULO 1826. Con excepción de lo relativo al precio, son aplicables a


este contrato las reglas de la compraventa, en cuanto no se opongan a
los artículos anteriores.

MANDATO
ARTÍCULO 2060. El mandato puede ser escrito o verbal.

ARTÍCULO 2061. El mandato escrito puede otorgarse:


I. En escritura pública;

II. En escrito privado firmado por el otorgante y ratificada la firma ante


Notario público o quien haga sus veces.

III. En carta poder sin ratificación de dichas firmas.

ARTÍCULO 2066. El mandato debe otorgarse en escritura pública:

I. Cuando sea general;

II. Cuando en virtud de él haya de ejecutar el mandatario, a nombre del


mandante, algún acto que conforme a la ley debe constar en instrumento
público. (por ejemplo, la compraventa de un inmueble)

ARTÍCULO 2067. Cuando el interés del negocio para que se confiere


llegue a cinco mil pesos o exceda de esa cantidad, el mandato deberá
otorgarse en carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las
firmas del otorgante y testigos ante Notario o quien haga sus veces, o
bien otorgarse en escritura pública.

ARTÍCULO 2099. El mandato judicial será otorgado en escritura pública,


o en escrito presentado y ratificado por el otorgante ante el tribunal de
los autos, o bien en comparecencia o diligencia ante dicho tribunal de
manera verbal y directa. Desde el momento de la ratificación o de la
designación del mandatario en comparecencia o diligencia, el mandato
judicial surte todos sus efectos y el mandatario queda facultado para
actuar en nombre y representación del otorgante sin necesidad de
proveído judicial ulterior. Si el tribunal no conoce al otorgante, o bien si
éste no se identifica debidamente, exigirá testigos para su identificación.

La substitución del mandato judicial se hará en la misma forma que su


otorgamiento.
CONTRATO DE SOCIEDAD

ARTÍCULO 2208. El contrato de sociedad deberá constar siempre en


escritura pública.

ARTÍCULO 2209. Si el contrato social no se hubiere otorgado en


escritura pública pero contuviere los requisitos que señala el artículo
2211, cualquier persona que figure como socio podrá demandar el
otorgamiento de la escritura correspondiente. Los socios administradores
que celebren operaciones a nombre de la sociedad antes de que se
hubiera dado al contrato la forma establecida, contraerán frente a
terceros juntamente con ésta, responsabilidad ilimitada y solidaria por
dichas operaciones.

HIPOTECA

ARTÍCULO 2415. La hipoteca sólo puede ser constituida en escritura


pública.

DEL TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO

ARTÍCULO 2767. Testamento público abierto es el que se otorga ante


notario, de conformidad con las disposiciones de este capítulo.

ARTÍCULO 2768. El testador expresará de un modo claro y terminante


su voluntad al notario. El notario redactará por escrito las cláusulas del
testamento, sujetándose estrictamente a la voluntad del testador y las
leerá en voz alta para que éste manifieste si está conforme. Si lo
estuviere, firmarán la escritura el testador, el notario y, en su caso, los
testigos y el intérprete, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en
que hubiere sido otorgado.

DEL TESTAMENTO PÚBLICO CERRADO

ARTÍCULO 2776. El testamento público cerrado puede ser escrito por el


testador o por otra persona a su ruego, y en papel común.

ARTÍCULO 2777. El testador debe rubricar todas las hojas y firmar al


calce del testamento; pero si no supiere o no pudiera hacerlo, podrá
rubricar y firmar por él otra persona a su ruego, imprimiendo el testador
su huella digital.

ARTÍCULO 2778. En el caso del artículo que precede, la persona que


haya rubricado y firmado por el testador concurrirá con él a la
presentación del pliego cerrado ante Notario; y en este acto, el testador
declarará que aquella persona rubricó y firmó en su nombre y ésta
firmará en la cubierta con los testigos y el Notario.

ARTÍCULO 2779. El papel en que esté escrito el testamento o el que le


sirva de cubierta, deberá estar cerrado o lo hará cerrar el testador en el
acto del otorgamiento, y lo exhibirá al Notario en presencia de tres
testigos.

ARTÍCULO 2780. El testador, al hacer la presentación, declarará que en


aquel pliego está contenida su última voluntad.
ARTÍCULO 2781. El Notario dará fe del otorgamiento, con expresión de
las formalidades requeridas en los artículos anteriores; esa constancia
deberá extenderse en la cubierta del testamento, y ser firmada por el
testador, los testigos y el Notario, quien además pondrá su sello.

VENTA DE DERECHOS HEREDITARIOS


ARTÍCULO 2548. El heredero de parte de los bienes que quiera vender
a un extraño su derecho hereditario, debe notificar a sus coherederos por
medio de Notario, judicialmente o por medio de dos testigos, las bases o
condiciones en que se ha concertado la venta, a fin de que aquéllos,
dentro del término de quince días, hagan uso del derecho del tanto; si los
herederos hacen uso de este derecho, el vendedor está obligado a
consumar la venta a su favor, conforme a las bases concertadas. Por el
transcurso de los quince días se pierde el derecho del tanto.

Si la venta se hace omitiéndose la notificación prescrita en este artículo,


los demás coherederos gozarán del derecho de retracto, en virtud del
cual se subrogan, con las mismas condiciones estipuladas en el contrato,
en el lugar del que había adquirido dicha parte, reembolsándole la
cantidad que hubiese pagado y los gastos legales originados por la
transmisión. El término para ejercer el retracto es de quince días
contados a partir de la fecha en que el retrayente haya tenido
conocimiento de la enajenación.

ARTÍCULO 2549. Si dos o más coherederos quisieran hacer uso del


derecho del tanto o del retracto en su caso, será preferido el que
representa mayor porción en la herencia y siendo iguales el designado
por la suerte, salvo convenio en contrario.

PERSONAS MORALES

ARTÍCULO 26. Las personas morales obran y se obligan por medio de


los órganos que las representan, sea por disposición de la ley o conforme
a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus
estatutos.

ARTÍCULO 27. Las personas morales se regirán por las leyes


correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos.

ARTÍCULO 33. El domicilio de las personas morales se determina de


acuerdo con la ley que las haya creado o reconocido; a falta de
disposiciones relativas en dicha ley, de acuerdo con lo dispuesto en su
escritura constitutiva, en sus estatutos o reglas que regulen su
funcionamiento, y a falta de todos ellos, se determina su domicilio por el
lugar donde operen.

DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

ARTÍCULO 180. La sociedad conyugal se regirá por las capitulaciones


matrimoniales y, en lo que éstas no prevean,

por las disposiciones relativas al contrato de sociedad civil.

ARTÍCULO 181. Las capitulaciones matrimoniales en que se constituya


la sociedad conyugal, constarán en escritura pública cuando los esposos
pacten hacerse copartícipes de bienes que ya les pertenezcan y que
requieran tal requisito para que su traslación sea válida.

ARTÍCULO 182. En este caso, la modificación que se haga de las


capitulaciones deberá también otorgarse en escritura pública haciendo la
respectiva anotación en el Protocolo en que se otorgaron las primitivas
capitulaciones y en la inscripción del Registro Público de la Propiedad. Sin
llenar estos requisitos, las alteraciones no producirán efectos contra
tercero.

También podría gustarte