Está en la página 1de 6

INTERACCIÓN Y FUNCIONALIDAD MICROBIANA EN LOS ECOSISTEMAS

ACUATICOS

García Mora Luis Eduardo1, Solano Martínez Anderson Luis2, Morales P.


Gloria Inés MSc3.

RESUMEN

Las microalgas, los protozoos, los virus y bacterias, son habitantes autóctonos del
agua y en determinadas circunstancias, algunos pueden comportarse como
patógenos de animales, pero la mayoría son fuente potencial de sustancias
bioactivas, y de forma especial su presencia en los diferentes sistemas acuáticos,
informan sobre su calidad y eficiencia. La variabilidad microbiológica de las aguas
naturales abarca numerosos organismos e incluye células eucariotas (algas,
protozoarios y hongos), células procariotas (bacterias) y virus. El desarrollo de los
microorganismos en el agua está íntimamente ligado a las condiciones
ambientales en la cuales viven, destacándose en particular, la temperatura, el pH
y el oxígeno.

Palabras clave: ecosistemas acuáticos, red trófica, balance, calidad del agua.

ABSTRACT

Microalgae, protozoa, viruses and bacteria, autonomous humans and water


circumstances, some may behave as animal pathogens, but most of the potential
source of bioactive substances, and especially their presence In the various
aquatic systems, information on their quality and efficiency. Microbiological
variability of natural waters encompasses numerous organisms and includes
eukaryotic cells (algae, protozoa and fungi), prokaryotic (bacterial) cells and
viruses. The development of microorganisms in water is intimately linked to the
environmental conditions in which they live, particularly highlighting temperature,
pH and oxygen.

Key words: aquatic ecosystems, red trophic, balance, water quality.


Es muy importante la biodiversidad de las comunidades marinas de
microorganismos. El fitoplancton marino, viene de una comunidad bastante
singular, adquiriendo un papel fundamental en el ecosistema pelágico (es la
columna de agua del océano que no está sobre la plataforma continental), las
algas Fitoplanctónicas no tienen una sola morfología, se distinguen por su gran
diversidad de formas y tamaños, estos protistas se ganan su importancia ya que
tienen diversos beneficios para el mundo, son responsables de más del 45% de la
producción primaria neta de todo el planeta. El fitoplancton se encuentra en la
base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos, este sirve de
alimento a organismos mayores; es decir realiza la parte principal de la producción
primaria en los ambientes acuáticos, Pero además de eso, el fitoplancton es el
responsable original de la presencia de oxígeno (O2) en la atmósfera.

El fitoplancton no sólo juega un papel de suma relevancia en la cadena trófica del


océano y como sumidero de carbono, si no que recientemente se ha descubierto
que influye en la formación de nubes del océano Antártico. Aunque el fitoplancton
sea muy pequeño, está en todos los mares y consume tanto dióxido de carbono
mediante la fotosíntesis, como todas las plantas terrestres juntas.

El fitoplancton representa la entrada de la energía solar a los ecosistemas marinos


y la base de su mantenimiento; además, es el encargado de producir la materia
orgánica que posteriormente será aprovechada por los fitófagos, zoófagos,
detritófagos y las bacterias que desintegran los restos, formando la sustancia
inorgánica con la que el fitoplancton iniciará nuevamente el ciclo de la materia.
Dentro de las algas se destaca la importancia de las diatomeas como indicadores
biogeográficos. Las comunidades de diatomeas pueden utilizarse para la
determinación de las condiciones ambientales, también para determinar la calidad
del agua, además son consideradas en algunos casos como elementos
definitorios y/o complementarios en la determinación de la calidad biológica de los
ambientes dulceacuícolas. Las diatomeas se han utilizado con gran éxito para
supervisar el cambio ambiental, ya que responden rápida y sensiblemente a
cambios físicos químicos y biológicos que se producen en su entorno. Está claro
que las diatomeas deben ser incluidas en las comunidades de prioridad para el
establecimiento de la calidad ecológica ya que estas pueden ayudar a resolver
problemas que otros grupos de organismos no pueden resolver.

A diferencia de las algas, los protozoos heterótrofos radican en ser un paso


intermedio entre niveles tróficos, cuestión de gran importancia en los procesos de
depuración de las aguas, se basan fundamentalmente, en el consumo directo de
materia orgánica del medio, por propiciar la formación de flóculos, acúmulos de
materia, a través de la excreción de materiales mucilaginosos y por constituir los
principales consumidores de las poblaciones bacterianas que se desarrollan en
el medio. Así, algunas especies de protozoos son capaces de consumir
directamente la materia orgánica del medio, ya sea por ingestión directa de
partículas sólidas, como por trasvase de materiales disueltos en el agua a través
de sus paredes corporales, por lo que contribuyen eficazmente a la eliminación
de la materia carbonada de las aguas residuales.

Los protozoos, especialmente los ciliados, son los principales organismos


consumidores de bacterias en los medios acuáticos. Con ello consiguen, por un
lado, un crecimiento óptimo de poblaciones bacterianas manteniendo una tasa
de aclarado que favorece que dichas poblaciones no colapsen, excretando al
mismo tiempo sustancias minerales que favorecen el crecimiento de dichas
bacterias, también, disminuyen con dicho consumo la concentración de bacterias
patógenas y fecales del medio, clarificando el agua de forma eficiente.

Pasando del reino protista al reino mónera, encontramos a las bacterias que no
poseen un núcleo definido y su reproducción es por fisión binaria, por eso la
biomasa bacterioplanctonica es importante debido a su diversidad genética,
fisiológica y metabólica, éstas oxidan la materia orgánica de su medio con la
liberación del CO2, de esto se puede decir que las bacterias no solo se limitan a
la mineralización de los desechos producidos por la mayoría de los miembros de
la red trófica, si no que los transforman en nutrientes para otros miembros del
bacterioplancton dentro de los cuales se encuentran los siguientes nutrientes a
disposición como el nitrógeno, azufre, fosfato y hierro. Las fuentes de carbono
que sustentan la biomasa microbiana oceánica casi siempre suelen ser locales.
Estas fuentes dependen de la fijación del CO2 atmosférico y las algas
unicelulares, pero para que pase esto se requiere el aporte de los nutrientes
como el hierro y el fosfato.

Debido a las excelentes herramientas enzimáticas de la bacteria capases de


transformar el nitrógeno atmosférico (N2) en nitrógeno utilizable en formas de
amino (NH3) (así se encuentra en los aminoácidos de las proteínas), la vida en el
océano depende en cierto grado a la actividad fijadora del plancton bacteriano, por
una sencilla razón el nitrógeno es indispensable para el proceso de la fotosíntesis,
la base de la cadena trófica, ósea que la disponibilidad de estos nutrientes como el
nitrógeno son un factor clave para la producción biológica de los océanos. Como
las bacterias son las únicas en utilizar el nitrógeno atmosférico para su
crecimiento, ayuda al equilibrio normal de otras sustancias.

Los virus debido a que son los microorganismos más abundantes en el mar ya sea
en las zonas alejadas de este o costeras, no importa si son aguas boreales o
tropicales, superan por mucho a las poblaciones bacterianas, siendo así la mayor
causa de control de dichas poblaciones, lo que tiene un impacto bastante grande,
directamente en el funcionamiento de los ecosistemas. Debido a sus mecánicas
de reproducción, ellos pueden repercutir en las redistribuciones de nutrientes en el
ecosistema, ya que gracias a ésta será mayor o menor la mortalidad bacteriana, y
por ende la cantidad de biomasa que esta lista para la captación por estratos de
organismos de la red trófica en el ecosistema.

Esto en acción al momento en que las células se lisan, no solo se liberan los virus,
sino que también se libera toda la biomasa celular que está en forma de materia
orgánica disuelta dentro de la bacteria. Ésta impacta de nuevo en la generación de
células bacterianas, subsiguiente a esto la liberación del contenido celular influye
en las concentraciones y condiciones fisicoquímicas de esa zona de la columna de
agua. Con respecto a la infección de algas y bacterias estos permiten que sus
tasas declinen en las explosiones de poblaciones de estos microorganismos y
restituya la distribución de nutrientes en el ecosistema.

Para concluir podemos decir que los microorganismos son muy importantes en
todos los ecosistemas, debido a su gran catálogo de funciones, en este caso, en
los ecosistemas acuáticos ellos tienen una gran relevancia gracias a su
intervención en la mayoría de los procesos que en este se realizan, ya sean las
bacterias en los ciclos de fijación de minerales y elementos en el agua, o las algas
haciendo un gran aporte en la red trófica y virus y protozoos manteniendo un gran
balance poblacional de los microorganismos en estos ecosistemas. Estas
acciones tienen una fuerte influencia en la calidad del ambiente acuático en los
que se dan y la purificación de estos medios.
BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma


de México, Apartado postal 70-305. Cd. Universitaria, Coyoacán,
04510 México, D. F. México.

2. López Fuerte, F. O. y D. A. Siqueiros Beltrones. 2011. Diatomeas como


indicadores de la calidad ecológica de los oasis de Baja California Sur,
México. CONABIO. Biodiversitas, (99):8-11.

3. José M. Gonzales, Carlos Pedrós-Alió y Josep M. Gasol. Plancton


bacteriano de los océanos.

4. López-Pérez M. y F. J. Fernández. 2013. Metavirómica en masas de agua:


pasado, presente y perspectivas futuras. Hidrobiológicas 23 (3): 287-302.

5. Nova- publicación científica ISSN: 1794-2470 VOL.3 No.4 JULIO-


DICIEMBRE DE 2005:1-116.

6. Mireya del Pilar Arcos Pulido, Sara Liliana Ávila de Navia, Msc, Sandra
Mónica Estupiñán torre MSc., aura cristina Gómez prieto. Indicadores
microbiológicos de la contaminación del agua: 69-79

7. Grupo de Tratamiento de Aguas Residuales. Escuela Universitaria


Politécnica. Universidad de Sevilla. En {internet}:
http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/Protozoos.
asp

8. Cienciactual Cmc. La importancia del fitoplancton En {internet}:


http://cienciateruel.blogspot.com.co/2012/12/la-importancia-del-
fitoplancton.html

9. cienciaybiologia.com Portal de biología y ciencias relacionadas. El


fitoplancton. En {internet}: https://cienciaybiologia.com/fitoplancton/

También podría gustarte