Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
SUB PROGRAMA INFORMÁTICA

PROTOTIPO AUTOMATIZADO DE SEGURIDAD DETECTOR


DE MOVIMIENTO INFRARROJO IMPLEMENTANDO
MICROCONTROLADORES

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Ingeniería en Informática

Tutor: Ing. Florelis Mendoza Autor: Moisés Jota


C.I 24.527.910

Barinas, Juilio 2018


ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios personificado en Jesucristo, en quien he creído


desde muy temprana edad y es quien me ha provisto de una sabiduría especial para reconocer
que todas las cosas fueron creadas por Él.

A mi esposa, quien me ha acompañado en este caminar, con sus afectos, comprensión


y atenciones.

A mi madre, quien siempre estuvo allí empujándome con palabras y acciones que
llenaron mis momentos de desánimo para proseguir en la carrera.

Moisés Jota López


iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer nuevamente a Dios por permitirme indagar en la ciencia y


encontrarme con el fascinante mundo de la informática, con el cual he podido
incursionar en el sorprendente universo de la tecnología, que nos fue dada y creada
por Él.

A mi esposa Daileth, a mi madre Gladys, a mi padre Carlos, a mis abuelas Dilia


y Liduvina, la segunda ya fallecida, a quien rindo honor en este acto, pues sé que
estaría orgullosa de mi, a mis hermanos Abel y Carlos, a mi suegra Irma, porque son
la familia que Dios me ha dado y por quienes me he sentido especialmente querido,
aceptado y reconocido.

A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel


Zamora” – UNELLEZ, por la oportunidad que me brindo al cursar mi carrera en la
Dirección de Informática, lo cual represento para mí, una maestría antes del pregrado.

A mis compañeros de trabajo, José G. Monilla, Pedro J. Vidal y Antonio Gómez,


quienes fungieron como mentores y me enseñaron la pericia de la informática y
siempre me animaron y acompañaron.

A todos aquellos que de manera desinteresada me brindaron su apoyo.

Gracias!
iv

ÍNDICE

Pág.
v

ÍNDICE DE FIGURAS
vi

ÍNDICE DE TABLAS
vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
SUB PROGRAMA INFORMÁTICA

PROTOTIPO AUTOMATIZADO DE SEGURIDAD DETECTOR DE


MOVIMIENTO INFRARROJO IMPLEMENTANDO
MICROCONTROLADORES

Autor: Moisés Jota


Tutor:
Fecha: Julio 2018

RESUMEN

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo realizar un prototipo automatizado de


seguridad detector de movimiento infrarrojo implementando microcontroladores, cuyo
proceso se efectuó en cuatro fases: diseño de los circuitos, construcción de un sistema
de integración de los componentes de entrada y salida digital y analógico, desarrollo
de una aplicación móvil para el control de la interfaz del sistema para el usuario y
verificación del funcionamiento. La investigación se enfocó dentro de la modalidad de
proyecto factible, en un nivel experimental de tipo descriptiva y documental con diseño
de campo. Los resultados mostraron que el bluetooth, el relé y demás componentes se
integraron favorablemente al Arduino. Se concluyó que es posible implementar
hardware y software libre en el hogar como forma de seguridad. Se recomendó realizar
la implementación de una placa de circuitos integrados o protoboard (placa de prueba)
y un conjunto de componentes electrónicos para resguardar la vida útil de los módulos,
supervisado por expertos en el área electrónica, ya que se trata de medir los flujos de
corriente continua y controlar sobre voltajes externos para evitar futuras fallas.

Palabras clave: Automatizado, detector infrarrojo, microcontroladores


8

INTRODUCCIÓN

Hablar de tecnología es referirse a la colección de herramientas que hacen más


fácil usar, crear, administrar e intercambiar información. En el inicio de los tiempos,
los seres humanos hacían uso de ella para el proceso de descubrimiento del mundo y
evolución.

En tal sentido, se podría concluir con que la tecnología es todo lo que hace el
hombre, que va desde una simple mesa hasta la computadora más eficiente. Todos los
descubrimientos e inventos del hombre no son más que acciones en aras de satisfacer
las necesidades fundamentales, en atención a propiciar calidad de vida.

Ante lo expuesto, la realización de un prototipo automatizado de seguridad


detector de movimiento infrarrojo implementando microcontroladores, es una
respuesta científica con referencia domótica, a la necesidad de seguridad que presenta
la sociedad a nivel mundial y el municipio Barinas no escapa a esta realidad del robo a
la vivienda, por lo que este dispositivo, por sus características técnicas, ofrecen al
usuario la protección de su inmueble y de sus bienes muebles, equipos y cualquier otro
bien de valor que requiera ser protegido.

Ante esta premisa, el contenido del trabajo que se presenta a continuación, está
organizado por capítulos, como se describe:

Capítulo I. El problema de investigación: en este segmento, se expone la


realidad y se problematiza, lo cual arroja unas interrogantes que ameritan respuesta,
para lo cual, se origina un objetivo general que establece unos objetivos específicos,
justificando la importancia de la investigación, además del alcance y las limitaciones
para lograrlo, con lo cual, se da respuesta a las interrogantes que arrojando un resultado,
conducen a unas conclusiones y recomendaciones.
9

Capítulo II. Marco Teórico: En esta sección, se presentan algunos antecedentes


o trabajos anteriores que tienen que ver con el tema en estudio, siguiendo con las bases
teóricas que argumentan y direccionan hacia la posible resolución del problema y las
bases legales que dan validez jurídica a la investigación.

Capítulo III. Marco Metodológico: En este segmento, se presenta el cómo, es


decir, las fases por las que se ha de pasar para llegar a los resultados. Para ello, se elige
el diseño, el tipo y el nivel de investigación, además de las técnicas e instrumentos para
la recolección de datos y las técnicas y procedimientos para el análisis de la
información.

Capítulo IV. Presentación y análisis de resultados: En este capítulo, se


presentan utilizando gráficos o bien descripciones de cada objetivo específico, cuyos
resultados se analizan y discuten, basados en las argumentaciones teóricas.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones: En este capítulo, se exponen las


conclusiones y recomendaciones basándose en los resultados de cada objetivo
específico.

Por último, se presenta la bibliografía y cibergrafía utilizada durante todo el


proceso de investigación, así como los anexos, si los tuviera.
10

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse


que este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la característica de
seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni
riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto,
puede considerarse como una certeza.

Así pues, el concepto de seguridad es amplísimo y abarca muchos campos. Entre


otras ideas hay que pensar en la seguridad personal que vincula el resguardo a la
vivienda, a locales de índole empresarial, a los objetos o enseres de valor.

En tal sentido, la Eurostat Statistics Explained, muestra que entre 2007 y 2016
aumentó en un 17 % dentro del conjunto de los 28 países que conforman la Unión
Europea, el número de casos registrados de robos a las viviendas, a oficinas y locales,
se produjeron en Grecia (76 %), España (74 %), Italia (42 %), Rumanía (41 %) y
Croacia (40 %).

De igual manera, los Estados Unidos es considerado un país de “seguridad


media”, según el muy reconocido Índice de Paz Global 2016, el único estudio anual
que mide la seguridad en unas 160 naciones. En el estudio del año 2016, Estados
Unidos ocupa el puesto 103 en la lista de países evaluados.
11

Poseer armas en Estados Unidos es legal. La población civil está fuertemente


armada. Se calcula que existen más de 310 millones de armas de diferentes tipos en
poder de los ciudadanos, un promedio de casi un artefacto por habitante.

Sin embargo, el robo a locales y viviendas no se detiene y en consecuencia, la


población se ve precisada a adquirir sistemas de seguridad digitalizados.

Por su parte, el hemisferio occidental tiene la segunda tasa más alta de homicidios
del mundo y, si se descuentan las muertes vinculadas a conflictos políticos, es posible
que ocupe un lamentable primer lugar. Un número importante de ciudades grandes de
la región tiene tasas de homicidios que oscilan entre 40 y 120 por cada 100,000
habitantes, mientras que diversas fuentes ubican el promedio latinoamericano entre 20
y 30, el más alto del mundo.

Según el Observatorio Venezolano de la Violencia, en 2017 se registraron al


menos 89 casos por muerte violenta de cada 100.000 habitantes, lo que hace al país el
lugar más violento de Latinoamérica. La cifra representa un 93% de índice de violencia
en comparación con años anteriores. En 2016, la cifra fue de 94%. Sin embargo, no es
indicativo de disminución.

El número de homicidios que registró la organización en 2017 fue de 26.616. Esta


cifra disminuyó en comparación al 2016, con 28.479 víctimas y una tasa de 91 muertes
violentas.

La encuesta Encovi (Encuesta sobre condiciones de vida en Venezuela) 2017, fue


practicada sobre una muestra de 6.168 hogares distribuida en toda Venezuela y la
información en cuanto a los robos a las viviendas es de carácter alarmante para lo que
fue en el 2017.
12

Ante los datos expuestos, se puede aplicar el concepto de seguridad como las
medidas de protección a las personas y su entorno, tomando como primera opción la
vigilancia preventiva de los organismos policiales y como segunda opción, los
dispositivos tales como circuitos telefónicos vigilados, tele cámaras para vigilancia de
accesos, cerraduras de alta seguridad, cristales y puertas blindadas, emisoras de radio
comunicadas con personal de seguridad y otros sistemas.

Por otra parte, la seguridad dinámica radica en la protección de domicilios,


oficinas o locales por medio de sistemas electrónicos digitalizados. Existen todo tipo
de sensores de intrusión a través de puertas, ventanas y demás, o detección de entrada
de intrusos en zonas determinadas mediante sistemas perimetrales y volumétricos.
Asimismo, hay sensores de humo, de fuego, de inundación, etc.

Todos estos sensores van conectados a una central de alarmas que puede
reaccionar de formas diversas: haciendo sonar una sirena, encendiendo luces, poniendo
en marcha una instalación contra incendios, tomando fotografías de los intrusos,
avisando por teléfono a ciertos números ya previstos o avisando a la central receptora
de alarmas, que pone en marcha todas las medidas deseadas: aviso a policía, bomberos,
etc.

Cuando la seguridad que se desea cubrir corresponda a una zona más amplia,
como el recinto externo de una fábrica, existen sensores apropiados pare producir el
tipo de alarma deseada.

Respecto a la zona interna de estos lugares como bancos, museos, fábricas, existen
sensores de humo, de llamas, de temperatura, etc.

Ahora bien, el robo a los inmuebles de uso doméstico o empresarial, se define


como el acceso a una propiedad por la fuerza con la intención de sustraer bienes.
13

En función de los datos presentados que refieren los índices de delincuencia en


diferentes países, Venezuela no está exenta de tales acciones criminales, creándose un
problema que afecta a la nación entera, la cual ha estado expuesta a situaciones de hurto
doméstico y el estado Barinas no escapa del gran índice de delitos de robo a viviendas,
los cuales además han aumentado considerablemente en los últimos meses, tanto en su
número como en los niveles de violencia, ya que es frecuente que se lleven a cabo
incluso con las personas afectadas siendo retenidas en el interior de su hogar durante
el momento del robo.

De acuerdo a como plantea Villca O. (2016), citando a Lestel (2001), cuando


expone que una vivienda esta “Diseñada para proteger a los humanos de las
inclemencias del tiempo y los depredadores, es considerada un área privada, a cuyo
espacio tienen acceso ciertas personas y otros lo tienen prohibido”.

Esta situación ha impulsado la búsqueda de soluciones que fusionen


equitativamente el costo-beneficio, lo cual ha originado a la vez, la investigación de
opciones tecnológicas digitalizadas, que aprueben el diseño de un dispositivo que
permita detectar un robo y es precisamente con los avances tecnológicos recientes, que
cada vez, se pueden implementar sistemas más complejos y sofisticados, aunque
también en una variedad suficiente como para ser accesibles a diferentes niveles de
presupuestos y necesidades específicas del usuario.

Algunos artículos, tesis y proyectos que llaman la atención respecto a la propuesta


planteada son:

Se describe el uso de la domótica en la seguridad de la vivienda para que el usuario


interactúe cada vez menos con los aparatos electrónicos; en este trabajo se implementa,
sensores de movimiento, sensores infrarrojos, en esta investigación todos estos
dispositivos automatizados se controlan por un sistema profesional de menor costo,
concluyendo que la implementación de un sistema domótico brinda una mejor
14

seguridad para la protección de todos los bienes que posee una vivienda, y
principalmente para la protección personal los cuales varían según el nivel de seguridad
que el usuario requiera (Pesántez, 2015, citado por Villca, 2016).

En otras palabras, la domótica siguiendo a Santiago Lorente (1999), quien


expresa “desde una reflexión muy somera sobre la transición del nomadismo a la
vivienda estable, se repasa cuál es el concepto prevalente hoy de la domótica, al que se
califica de restrictivo. Por domótica se entiende hoy, casi invariablemente, la gestión –
crecientemente automatizada y a distancia- de la vivienda. (p. 01). De acuerdo a esta
reflexión, se entiende por domótica, la automatización de una vivienda, que en este
caso, va orientada a la prevención y detección de extraños en el interior de la misma.

De allí que surja la idea de emprender la investigación destinada a realizar el


prototipo automatizado de seguridad de detector de movimiento infrarrojo
implementando microcontroladores, en aras de aportar como solución este dispositivo.

En virtud de lo planteado, el investigador se formula las siguientes interrogantes:

 ¿Como será el esquema de los circuitos independientes para el funcionamiento


de los componentes que se integraran con Arduino?

 ¿Cómo integrar los componentes de entrada y salida (analógico y digital)?

 ¿Qué aplicación utilizar para el control de la interfaz del sistema para el


usuario?

 ¿Cómo funcionará el prototipo automatizado de seguridad de detector de


movimiento infrarrojo implementando microcontroladores?
15

1.2. JUSTIFICACIÓN

La seguridad, es una problemática social, que si no se aborda a tiempo con


mecanismos que garanticen a los habitantes de las comunidades la preservación de sus
vidas y las de sus familias, así como la de sus inmuebles y bienes muebles, generará
estrés en quienes se ven afectados por ésta.

En tal sentido, los equipos de seguridad diseñados con sensores de


movimiento, son dispositivos que detectan la presencia de un intruso dentro de un
ambiente específico y si el dispositivo está conectado a algún sistema móvil, lo revela
al afectado enviando un alerta a su panel de control, que alerta al mismo tiempo la
presencia de algún intruso en las propiedades protegidas con este tipo de mecanismos,
que alerta al centro de monitoreo si se presenta una intrusión no autorizada. Además,
algunos sistemas de seguridad se pueden programar para registrar los acontecimientos
a través de una cámara de seguridad cuando se detecta movimiento y pueden
configurarse para que operen en ausencia o presencia de personas, esto para permitir el
desplazamiento fuera del establecimiento en condiciones normales.

A causa de la descripción anterior, el autor se interesó y apasionó en desarrollar


el trabajo de investigación de prototipo automatizado de seguridad de detector de
movimiento infrarrojo implementando microcontroladores, con el cual considera que
se benefició en primer término a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora – UNELLEZ, por cuanto posee como casa de estudio,
una biblioteca que almacena diferentes trabajos de investigación que están a la
disposición de los estudiantes que realizan distintas investigaciones y requieren
información para cubrir los antecedentes u obtener algunos referentes teóricos, que
bien pudieran conseguirlos en trabajos como este.

En segundo término, a los estudiantes de Ingeniería en informática, por cuanto les


podría servir de inspiración en torno a investigar acerca de lo que implica la creación,
16

diseño y ensamblaje de diferentes dispositivos que aporten soluciones a los problemas


sociales, bien sean orientados a la seguridad, a la educación, a la salud, al comercio, a
la política, etc.

En tercer término, al investigador, por cuanto mediante lecturas documentales en


la web, pudo ampliar sus conocimientos y adquirir destrezas en materia de diseño
informático con impacto en la industria de la tecnología, ya que la informática, de
acuerdo a lo leído, es concebida por el investigador, con un sentido amplio y carácter
propio. Si bien no se encontró una definición precisa del alcance de esta disciplina, es
importante señalar que la misma ha surgido como una convergencia durante varias
décadas entre las telecomunicaciones, las ciencias de la computación y la
microelectrónica, incorporando a su vez conceptos y técnicas de la ingeniería, la
administración, la psicología y la filosofía, entre otras disciplinas.

Lo expuesto en el párrafo anterior, sirvió al investigador para inspirarse en la


ingeniería y entonces pensar en emprender la construcción y diseño de equipos y
dispositivos detectores de movimiento, utilizando sensores infrarrojos.

La informática, permite reducir costos, aumentar la productividad, incrementar la


calidad y la eficiencia de los procesos de tal modo que hoy ya es posible la creación,
diseño y ensamblaje de dispositivos como el prototipo automatizado de seguridad de
detector de movimiento infrarrojo implementando microcontroladores, creado sobre la
base de una necesidad detectada en el marco de la seguridad urbana, diseñado sobre los
elementos que ofrece la tecnología y ensamblado sobre los componentes eléctricos,
electrónicos, electromecánicos y mecánicos, tales como circuitos de cables y circuitos
de luz, sensores, placas, utensilios, cadenas y cualquier otro material, en estado físico,
que fue necesario revisar y probar de forma experimental para verificar que el
dispositivo funcionará según el propósito e intención con que fue inventado, siendo los
tres términos manifestados, los que favorecen y dan relevancia a este trabajo de
investigación.
17

1.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Realizar el prototipo automatizado de seguridad de detector de movimiento


infrarrojo implementando microcontroladores, para la optimización del sistema de
seguridad en interiores de hogares y establecimientos en general.

1.3.2. Objetivos específicos

 Diseñar el esquema de los circuitos independientes para el funcionamiento de


los componentes que se integraran con Arduino.

 Construir un sistema de integración de los componentes de entrada y salida


(analógico y digital).

 Desarrollar una aplicación móvil para el control de la interfaz del sistema para
el usuario.

 Verificar el funcionamiento del prototipo automatizado de seguridad de


detector de movimiento infrarrojo implementando microcontroladores.
18

1.4. ALCANCES

En el presente trabajo se emprendió el diseño del esquema de los circuitos


independientes para el funcionamiento de los componentes que se integraran con
Arduino; partiendo de este esquema, se implementó el proceso de construcción de un
sistema de integración de los componentes de entrada y salida (analógico y digital) y
con ello, se desarrolló una aplicación móvil para el control de la interfaz del sistema
para el usuario y una vez ensamblado el dispositivo, se verificó su funcionamiento, a
fin de presentarlo a un grupo de profesionales del área, con la finalidad de escuchar sus
opiniones y aportes para el mejoramiento del dispositivo y proceder entonces al
emprendimiento de una campaña que permita anunciar el producto e implementar así
su colocación en la población afectada, ya que el prototipo automatizado de seguridad
de detector de movimiento infrarrojo implementando microcontroladores, puede ser
instalado en cualquier espacio ya sea hogar, empresa u oficina, y su configuración solo
es posible con un teléfono Smartphone y sistema operativo Android en cualquiera de
sus versiones.

La investigación giró en torno a los dispositivos detectores de movimiento con


infrarrojos, utilizados como sistema de seguridad en Venezuela y el continente
americano.

1.5. LIMITACIONES

La falta de literatura y de trabajos de investigación vinculados a la temática, fueron


una limitante, así como los profesionales especializados en el área, para fungir como
tutores en el tema y sus componentes.

De igual manera, los componentes por causas del cambio monetario, fueron una
limitante en el tema de la economía para invertir en el dispositivo.
19

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Según lo establece en la web Definición ABC, el concepto de marco teórico está


directamente relacionado con la investigación y por lo tanto, con la ciencia. Se entiende
por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un
investigador para llevar a término su actividad.

Según Balestrini M. (2002) el marco teórico es "el resultado de la selección de


aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume,
referidos al tema específico elegido para su estudio". (p.91)

De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a


permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros
datos relevantes. En consecuencia, cualquiera que sea el punto de partida, para la
delimitación y el tratamiento del problema se requiere de la definición conceptual y la
ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la investigación.

Por consiguiente, a propósito de sustentar desde una perspectiva teórica el


problema, se hace necesario presentar en el marco teórico del proyecto de
investigación: en primer lugar, la definición del paradigma teórico epistemológico que
orienta el sentido y las líneas de acción de la investigación. En segundo lugar, aquellos
enfoques teóricos derivados del paradigma. En tercer lugar, referir en la medida de lo
posible, otras investigaciones que se han realizado, inherentes al problema en estudio,
y finalmente, los antecedentes de la investigación.
20

El marco teórico, a un nivel más específico y concreto, contiene la ubicación


contextual del problema en una determinada situación histórico social, sus relaciones
con otros hechos o problemas, las vinculación de los resultados por obtener con otros
hechos o problemas, las vinculaciones de los resultados por obtener con otros ya
conseguidos; pero además, las definiciones de nuevos conceptos, reformulaciones de
otros, clasificaciones, tipologías por usar, etc.

En el sentido de lo anterior, se presentan los postulados encontrados en algunos


sitios web y de algunos trabajos de investigación del área de informática, que junto al
parafraseo y razonamientos del autor, se argumentó el marco teórico, comenzando por
los antecedentes, ante los cuales vale aclarar que es sabido que por cursar estudios en
el estado Barinas, la primera opción de búsqueda de antecedentes debieron ser otras
universidades de la localidad y que además de la UNELLEZ, no existe otra que en el
estado Barinas imparta ingeniería en informática, por lo cual, se abordaron otras
mediante la internet, que son referencia obligatoria revisar, tales como la Universidad
de los Andes- (Mérida), la Universidad Central de Venezuela UCV – Caracas Distrito
Capital, la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Universidad del Zulia y Universidad
de Carabobo; no habiendo encontrado trabajos cercanos al tema pero si al área, por lo
que se optó por buscar también a nivel internacional en América Latina, encontrando
las siguientes investigaciones.

Chivico M. (2014), en su trabajo especial de grado denominado, propuesta de un


sistema automatizado de reporte descriptivo de rendimiento estudiantil en la escuela básica
Lancaster, de la Universidad Central de Venezuela –UCV, la cual tuvo como objetivo
Proponer un Sistema Automatizado de Reporte Descriptivo de Rendimiento Estudiantil en
la Escuela Básica Lancaster, ubicada en Guigue-Edo. Carabobo, para facilitar, optimizar y
agilizar el proceso de registro de los informes descriptivos de rendimiento estudiantil. Se
utilizó como fundamento, el análisis y evaluación en tiempo real de la situación actual en
la institución, a través de la investigación de campo, llevando la investigación a un nivel
descriptivo y con característica de proyecto factible, debido a que se describió la
21

importancia, de la implementación del sistema en la Escuela, elaborando la propuesta


viable. Tuvo como sustento metodológico para el desarrollo del sistema la metodología de
Proceso Unificado de Desarrollo (RUP), como sustento teórico la Teoría General de
Sistema creada por Ludwig von Bertalanffy y la Teoría de la Automatización.

Concluyó que el sistema propuesto fue capaz de solucionar de manera eficiente la


problemática que le dio origen, y ayuda a la institución educativa a mejorar la eficacia
administrativa, por lo que se procedió al diseño e implementación del sistema propuesto
utilizando las siguientes aplicaciones: el lenguaje de programación PHP, Servidor Apache,
el manejador de base de datos MySQL Server y la herramienta PHPMyAdmin.

En este trabajo se puede observar cómo la informática se ha convertido en una ciencia


aplicada, que apoya la resolución de problemas sociales en todos los ámbitos, como en este
caso fue aplicada a lo educativo como herramienta para sistematizar un proceso de registro
de datos que agilizan el proceso administrativo en una institución educativa.

Siguiendo con los antecedentes, se presenta el trabajo efectuado por Rincón R.


(2017), quien realizó su investigación en Skené: una aplicación móvil de venta de
boletos para eventos culturales y de integración del público al mundo del teatro, cuyo
objetivo estuvo orientado a la creación de una aplicación para dispositivos móviles con la
cual se realizaran la venta de boletos para eventos artístico-culturales como obras de teatro,
conciertos, stand-up comedies y conferencias, además de la integración de la sociedad al
mundo teatral a través de la oferta de empleo, de parte de diferentes producciones y
compañías, por medio de la aplicación.

Este proyecto se hizo a partir de la metódica HazMedia y los cinco componentes que
la integran. La investigación fue en un nivel cualitativo, de tipo descriptiva y con un diseño
de campo no experimental. La recolección de datos se hizo en la realidad, a través de
entrevistas a ciudadanos del Distrito Metropolitano de Caracas, y en Internet, a través de
encuestas hechas a usuarios ubicados en el área mencionada, creadas en el portal web
Survey Monkey.
22

Las bases teóricas fueron desarrolladas a partir de varios documentos y aportes


hechos por otros autores en materia de teatro, principalmente su historia e influencia como
factor de desarrollo humano y social; en materia de las aplicaciones móviles, en los que se
abordan los usos y ventajas que dan a la sociedad; y en materia de integración de los
usuarios al mundo teatral, donde se explican las preferencias culturales del venezolano y
la economía que gira alrededor de los eventos culturales.

Los resultados de la investigación permitieron conocer los factores que hacen que la
gente vaya o no al teatro en el Área Metropolitana de Caracas, y las debilidades que los
usuarios perciben en el medio. También permitieron detectar la necesidad de una
aplicación de venta de boletos distinta a las existentes, en la que se busque la interacción
constante con el usuario o cliente y no funja solamente como una taquilla virtual. Con base
en estos parámetros, se diseñó Skené, una aplicación que permite la entrada del público al
mundo del teatro.

Concluyó que la tecnología digital no tiene que utilizarse solo para este arte, también
para el cine, la música, las artes plásticas y la literatura. Es una herramienta multifacética
cuyas ventajas no se han empezado ni a rozar, y queda de parte de cada investigador añadir
valor a las investigaciones ya realizadas o generar innovaciones que enriquezcan la vida
social, ya que la violencia se apacigua cuando las personas tienen algo recreativo en que
pensar. Añade que se tenga presente la importancia del componente de invención de la
Metódica HazMedia.

Aun cuando el tema citado en este antecedente no se vincula directamente con la


temática de este trabajo de investigación, si se conecta con la causa que implica brindar a
la sociedad el confort y la facilidad de acceso inmediato a la información y a la adquisición
de servicios como lo es el caso de esta aplicación; quedando una vez más demostrada la
utilidad de la informática en otro ámbito de la vida y la sociedad.

Así pues, se introduce el medio internacional, citando a Quispe I. (2016), quien


realizó su trabajo de grado en la temática “Internet de las cosas, control y seguimiento
23

de automóviles”, expuesto ante la Universidad Mayor de San Andrés Facultad de


Ciencias Puras y Naturales, Carrera de Informática, La Paz, Bolivia. El trabajo tuvo
como objetivo dar más confianza a los propietarios de automóviles que deseen
instalarlo, con el diseño e implementación de una aplicación y su controlador que sea
capaz de mandar una alerta al propietario sin importar la distancia que los separe vía
Smarthphone cuando la misma este activada, también otorgara al propietario la
posibilidad de controlar el encendido del automóvil. El controlador está basado en
Arduino y el Shield SIM908 el cual consta de una ranura para chip GSM y un GPS
incluido. La aplicación es realizada para dispositivos Android, un Smartphone que
tengan un GPS incluido. La conexión entre el controlador y el Smartphone es a través
de SMS.

Los aportes de este trabajo al del prototipo automatizado de seguridad de detector


de movimiento infrarrojo implementando microcontroladores, están en que el autor se
basó en una tarjeta tipo Arduino, utilizando una conexión Android, además, de que
abordó un tema en común como lo es brindar seguridad a los propietarios de
automóviles, que se encuentran en riesgo de ser robados en los estacionamientos.

De igual manera, se cita a Villca O. (2016), denominado “Sistema de seguridad


domiciliaria basada en tecnología Arduino y aplicación móvil”, presentado ante la
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Carrera de
Informática, La Paz, Bolivia.

Este autor partió de la domótica que es un área relativamente nueva que incorpora
nuevas tecnologías en los hogares, en particular las que tienen que ver con la
automatización, el ahorro energético, la seguridad y el acceso a la información, para
diversas funciones de comodidad y confort. El desarrollo de una aplicación móvil con
tecnología Bluetooth fue su propuesta para el control automatizado del hogar, haciendo
uso de servomotores, sensores, y otros medios inalámbricos para reducir costos, ofrecer
más comodidad y seguridad en el hogar de las personas.
24

Según en este trabajo, el autor requirió una conexión Bluetooth de un dispositivo


móvil Smartphone, una Tablet o un computador, en todos los casos el dispositivo debió
contar con un sistema operativo Android y la aplicación App Inventor 2, la cual se
programó para poder generar una señal por Bluetooth con intensidad suficiente para
ser captada a cierta distancia por el módulo HC-05 que a su vez interactuó con un
controlador Arduino Uno, que proporcionó las señales que llevaron a cabo las acciones
de control para la automatización y control de sensores deseada.

El trabajo realizado por este autor, contribuyó al perfeccionamiento de esta


investigación, por cuanto la investigación se basó en el mismo contexto, e hizo un
estudio de la domótica para ofrecer al usuario un sistema de seguridad basado en la
tecnología Arduino, tal cual se efectuó en este trabajo, implementando su aplicación en
un prototipo para simular el funcionamiento que ofrece, todo ello se realizó utilizando
herramientas de software y hardware libre y componentes que existen en el mercado.

Cabe destacar que, el antecedente anterior fue de gran apoya y utilidad para
encaminar las bases teóricas de la investigación, por la similitud de los contenidos, ya
que su trabajo fue dedicado a investigar, modelar, diseñar y construir, un sistema
integrado de seguridad compuesto de elementos computacionales, que permita al
usuario tener acceso a la información y control de la gestión remota de la seguridad de
la vivienda, lo cual la hace interesante en un entorno donde existen pocas aplicaciones
que utilizan esta tecnología.

Otro antecedente internacional corresponde a Bedoya Y., Salazar C., Muñoz J.


(2013), quienes en su trabajo denominado “implementación, control y monitoreo de un
sistema de seguridad vehicular por redes gsm/gprs”, presentado a la Universidad
Tecnológica de Pereira, Facultad de Tecnología, Ingeniería en Mecatrónica, Municipio
Pereira, Colombia, desarrollaron la investigación en el tópico de la seguridad vehicular.
25

El trabajo giró en torno al sistema de seguridad, el cual demostró desde su


definición e implementación ser eficiente en cuanto al aprovechamiento de recursos de
radio se refiere y ha satisfecho de cierta forma las velocidades del usuario en cuanto a
cobertura e información del sistema a controlar en tiempo real. Los autores se basaron
en la velocidad de transmisión que se desea ofrecer al usuario, el sistema de seguridad
vehicular que se va a proporcionar, obtiene el mayor porcentaje de eficiencia posible.

Con su trabajo de grado dejaron una base para futuros estudios y extrapolaciones
de este método para sistemas celulares o de redes inalámbricas de nuevas generaciones
cuyo funcionamiento sea similar o controlado a través de redes GPRS.

La parte de control de todo el sistema estuvo embebida en un micro controlador


en el cual estarán todos los algoritmos de programación para la correcta activación y
puesta a punto del proyecto.

En cuanto al desarrollo del prototipo se llevó a cabo bajo los siguientes pasos: -
Comprensión del proceso a automatizar. - Redacción del listado de componentes
necesarios para el producto final. - Adquisición de circuitos electrónicos. - Verificación
y ensayo del funcionamiento del producto final. - Instalación y puesta a punto del
producto final.

Este trabajo favoreció en el sentido de constatar cómo la tecnología está a la


vanguardia en los sistemas de seguridad a nivel mundial.

Venezuela, no cuenta con los recursos para generar un proyecto masivo de


seguridad bajo la perspectiva de la domótica, con la cual se puedan resguardar los
bienes muebles y equipos. Las universidades a nivel nacional, no se ocupan de
desarrollar proyectos informáticos con los cuales añadir valor tecnológico a su
población.
26

2.2. BASES TEÓRICAS

De acuerdo a Arias F. (1999), establecen: “Un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado”. De acuerdo a la definición, en este trabajo
se enunciaron los conceptos inherentes a los sensores, sensores infrarrojo y de
microprocesadores, la domótica, el Arduino y el software, los cuales en su mayoría
fueron tomados del trabajo de grado denominado “Sistema de seguridad domiciliaria
basada en tecnología Arduino y aplicación móvil”, autoría de Oscar Edwin Villca
Gutiérrez (2016), de la Universidad mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias puras
y Naturales, carrera de Informática, La Paz, Bolivia, quien autorizó el uso de la
información contenida en el documento si los propósitos eran estrictamente
académicos, por lo cual el usuario está autorizado a:
a) visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.
b) copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo
la referencia correspondiente respetando normas de redacción e investigación.

Ante esta premisa, se inicia la argumentación definiendo:

Automatización

El termino Automatización viene de la palabra griega "auto" y significa la


ejecución por medios propios de un proceso, en el que materia, información o energía, es
cambiado o transformado. Es una amplia variedad de sistemas o procesos; donde se
trasfieren tareas de producción a un conjunto de elementos tecnológicos que operan con
mínima o sin intervención del ser humano.

Según el diccionario de definición (on line), se denomina automatización al acto y


la consecuencia de automatizar. Este verbo, por su parte, alude a hacer que
27

determinadas acciones se vuelvan automáticas, es decir, que se desarrollen por sí solas


y sin la participación directa de un individuo.

Según varios institutos internacionales, automatización como lo señala Merriam


Webster: La técnica de hacer que un sistema opere automáticamente el estado de ser
operado automáticamente. Operación automáticamente controlada de un sistema
mediante dispositivos mecánicos o electrónicos para observación esfuerzo y decisión.

Automatización según la RAE: Acción y efecto de automatizar.


 Automatizar: Aplicar la automática a un proceso, un dispositivo, etc.
 Automática: Perteneciente o relativo al autómata.
 Autómata: Instrumento o aparato que encierra dentro de sí el mecanismo que le
imprime determinados movimientos.

En tal sentido, parafraseando el concepto, automatización tiene que ver con


crearle autonomía a un sistema u organizar el mismo. Por tanto, al referir la
automatización de una vivienda o establecimiento comercial, se podría pensar en la
domótica tal y como lo plantea Millan J. (2003), cuando comenta que la
palabra domótica, referida a la ciencia y a los elementos desarrollados por ella que
proporcionan algún nivel de automatización o automatismo dentro de la casa; pudiendo
ser desde un simple temporizador para encender y apagar una luz o aparato a una hora
determinada, hasta los más complejos sistemas capaces de interactuar con cualquier
elemento eléctrico de la casa.

La vivienda domótica es, por lo tanto, aquella que integra una serie de
automatismos en materia de electricidad, electrónica, robótica, informática y
telecomunicaciones; con el objetivo de asegurar al usuario un aumento del confort, de
la seguridad, del ahorro energético, de las facilidades de comunicación, etc.
28

De allí que la realización de un dispositivo que detecta los movimientos y de


manera automática envía una señal al usuario, alertándole que un intruso ha ingresado
a su recinto, implica salvaguardar la propiedad y los bienes que se hayan en ella, por
lo tanto, los componentes que se detallan a continuación y que son producto de lo que
han realizado otros investigadores a nivel de dispositivos de seguridad, son los que se
han considerado para el prototipo automatizado de seguridad de detector de
movimiento infrarrojo implementando microcontroladores, para lo cual, se continua
con el:

Arduino

Según Torrente O. (2013 – ciado por Villca O. 2016), Un microcontrolador es un


circuito integrado o “chip” (es decir, un dispositivo electrónico que integra en un solo
encapsulado un gran número de componentes) que tiene la característica de ser
programable. Es decir, que es capaz de ejecutar de forma autónoma una serie de
instrucciones previamente definidas por nosotros.

Es decir, un microcontrolador es un computador completo (aunque con


prestaciones limitadas) en un solo chip, el cual está especializado en ejecutar
constantemente un conjunto de instrucciones predefinidas.

Estas instrucciones irán teniendo en cuenta en cada momento la información


obtenida y enviada por las patillas de E/S y reaccionarán en consecuencia.

Lógicamente, las instrucciones serán diferentes según el uso que se le quiera dar
al microcontrolador, y deberemos de decidir nosotros cuáles son.
Existen diferentes versiones de la plataforma Arduino, la elección se realiza de
acuerdo a la aplicación específica de la que se trate, para determinar la capacidad de
procesamiento, su tipo de conexión y la versatilidad. La placa básica utiliza un interfaz
RS-232, para la comunicación, además se pueden utilizar otras comunicaciones para
29

extender la capacidad de la tarjeta utilizando un puerto serie, o un USB. De estos tipos


de placas existen diferentes versiones con diferentes tipos de conectores, algunos
aprovechan la comunicación bluetooth y IEEE 802.11. A fin de obtener la autonomía
se pueden desarrollar aplicaciones en diferentes tipos de lenguajes, sin necesidad de la
computadora para su funcionamiento (Pérez, 2010 citado por Vallcor 2016).

Tipos de Arduino

Arduino cuenta con varios prototipos y modelos de placas a elegir, dependiendo


de qué tan grande sea el uso que se le dé a este. Cada uno con características
particulares y diferentes que las diferencian de las demás. Aquí se mencionan algunas
de las más populares junto con sus características:

Duemilanove

Figura 1: Arduino tipo Duemilanove

Fuente: Tomado de arduinodhtics.weebly.com

El Arduino Duemilanove ("2009") es una placa con microcontrolador basada en


el ATmega168 (datasheet) o el ATmega328 (datasheet)., Tiene 14 pines con
entradas/salidas digitales (6 de las cuales pueden ser usadas como salidas PWM), 6
entradas analógicas, un cristal oscilador a 16Mhz, conexión USB, entrada de
alimentación, una cabecera ISCP, y un botón de reset.Contiene todo lo necesario para
30

utilizar el microcontrolador; simplemente conectalo a tu ordenador a través del cable


USB o aliméntalo con un transformador o una batería para empezar a trabajar con él.

El Arduino Duemilanove puede ser alimentado vía la conexión USB o con una
fuente de alimentación externa. El origen de la alimentación se selecciona
automáticamente. Las fuentes de alimentación externas (no-USB) pueden ser tanto un
transformador o una batería. La placa puede trabajar con una alimentación externa de
entre 6 a 20 voltios. Si el voltaje suministrado es inferior a 7V el pin de 5V puede
proporcionar menos de 5 Voltios y la placa puede volverse inestable, si se usan más de
12V los reguladores de voltaje se pueden sobrecalentar y dañar la placa. El rango
recomendado es de 7 a 12 voltios.

Memoria

El ATmega328 tiene 32KB (el ATmega168 tiene 16 KB) de memoria flash para
almacenar código (2KB son usados para el arranque del sistema
(bootloader).El ATmega328 tiene 2 KB (Atmega168 1 KB) de memoria SRAM.
El ATmega328 tiene 1KB (ATmega168512 bytes) de EEPROM, que puede a la cual
se puede acceder para leer o escribir con la [Reference/EEPROM |librería EEPROM].

Comunicación

EL Arduino Duemilanove facilita en varios aspectos la comunicación con el


ordenador, otro Arduino u otros microcontroladores. Tanto el ATmega328 como el
Atmega168 proporciona comunicación vía serie UART TTL (5V), disponible a través
de los pines digitales 0(RX) y 1(TX). Un chip FTDI FT232RL integrado en la placa
canaliza esta comunicación serie a traes del USB y los drivers FTDI (incluidos en el
software de Arduino) proporcionan un puerto serie virtual en el ordenador.
31

El software incluye un monitor de puerto serie que permite enviar y recibir


información textual de la placa Arduino. Los LEDS RX y TX de la placa parpadearan
cuando se detecte comunicación transmitida través del chip FTDI y la conexión USB
(no parpadearan si se usa la comunicación serie a través de los pines 0 y 1).

Programación

El ATmega328 y el ATmega168 en las placas Arduino Duemilanove viene


precargado con un gestor de arranque (bootloader) que permite cargar nuevo código
sin necesidad de un programador por hardware externo. Se comunica utilizando el
protocolo STK500 original (archivo de cabecera C).

Mega
Figura 2: Arduino tipo Mega

Fuente: Tomado de arduinodhtics.weebly.com

El Arduino Mega es una placa microcontrolador basada ATmeg1280 (datasheet).


Tiene 54 entradas/salidas digitales (de las cuales 14 proporcionan salida PWM), 16
entradas digitales, 4 UARTS (puertos serie por hardware), un cristal oscilador de
16MHz, conexión USB, entrada de corriente, conector ICSP y botón de reset.

Contiene todo lo necesario para hacer funcionar el microcontrolador;


simplemente conéctalo al ordenador con el cable USB o aliméntalo con un
trasformador o batería para empezar.
32

Alimentación

El Arduino Mega puede ser alimentado vía la conexión USB o con una fuente de
alimentación externa. El origen de la alimentación se selecciona automáticamente.

La placa puede trabajar con una alimentación externa de entre 6 a 20 voltios. Si


el voltaje suministrado es inferior a 7V el pin de 5V puede proporcionar menos de 5
Voltios y la placa puede volverse inestable, si se usan más de 12V los reguladores de
voltaje se pueden sobrecalentar y dañar la placa. El rango recomendado es de 7 a 12
voltios.

Memoria

El ATmega1280 tiene 128KB de memoria flash para almacenar código (4KB son
usados para el arranque del sistema (bootloader).ElATmega1280 tiene 8 KB de
memoria SRAM. El ATmega1280 tiene 4KB de EEPROM, que puede a la cual se
puede acceder para leer o escribir con la [Reference/EEPROM |librería EEPROM]].

Programación

El ATmega1280 en el Arduino Mega viene precargado con un gestor de arranque


(bootloader) que permite cargar nuevo código sin necesidad de un programador por
hardware externo. Se comunica utilizando el protocolo STK500 original |(archivo de
cabecera C).

También te puedes saltar el gestor de arranque y programar directamente el


microcontrolador a través del puerto ISCP (In Circuit Serial Programming);
33

Características físicas

La longitud y amplitud máxima de la placa Duemilanove es de 4 y 2.1 pulgadas


respectivamente, con el conector USB y la conexión de alimentación sobresaliendo de
estas dimensiones. Tres agujeros para fijación con tornillos permiten colocar la placa
en superficies y cajas. Ten en cuenta que la distancia entre los pines digitales 7 y 8 es
160 mil (0,16"), no es múltiple de la separación de 100 mil entre los otros pines.

Nano

Figura 3: Arduino tipo Nano

Fuente: Tomado de arduinodhtics.weebly.com

El Arduino Nano es una pequeña y completa placa basada en


el ATmega328 (Arduino Nano 3.0) o ATmega168 (Arduino Nano 2.x) que se usa
conectándola a una protoboard.

Tiene más o menos la misma funcionalidad que el Arduino Duemilanove, pero


con una presentación diferente. No posee conector para alimentación externa, y
funciona con un cable USB Mini-B en vez del cable estándar. El nano fue diseñado y
está siendo producido por Gravitech.
34

Alimentación

El Arduino Nano puede ser alimentado usando el cable USB Mini-B, con una
fuente externa no regulada de 6-20V (pin 30), o con una fuente externa regulada de 5V
(pin 27). La fuente de alimentación es seleccionada automáticamente a aquella con
mayor tensión.

El chip FTDI FT232RL que posee el Nano solo es alimentado si la placa está
siendo alimentada usando el cable USB. Como resultado, cuando se utiliza una fuente
externa (no USB), la salida de 3.3V (la cual es proporcionada por el chip FTDI) no está
disponible y los pines 1 y 0 parpadearán si los pines digitales 0 o 1 están a nivel alto.

Memoria

El ATmega168 posee 16KB de memoria flash para almacenar el codigo (de los
cuales 2KB son usados por el bootloader); elATmega 328 posee 32KB, (también con
2 KB usados por el bootloader). El Atmega168 posee 1KB de SRAM y 512 bytes de
EEPROM (la cual puede ser leida y escrita con la librería EEPROM);
el ATmega328 posee 2 KB de SRAM y 1KB de EEPROM.

Comunicación

El Arduino Nao tiene algunos métodos para la comunicación con un PC, otro
Arduino, u otros microcontroladores.

El ATmega168 y el ATmega328 poseen un módulo UART que funciona con


TTL (5V) el cual permite una comunicación vía serie, la cual está disponible usando
los pines 0 (RX) y 1 (TX). El chip FTDI FT232RL en la placa hace de puente a través
de USB para la comunicación serial y los controladores FTDI (incluidos con el
software de Arduino) proveen al PC de un puerto com vitual para el software en el PC.
35

Programación

El ATmega168 o ATmega328 del Arduino Nano vienen pre programados con


un bootloader que te permite subir tu código al Arduino sin la necesidad de un
programador externo. Se comunica usando el protocolo STK500 original (Archivos
cabecera C).

Pro

Figura 4: Arduino tipo Pro

Fuente: Tomado de arduinodhtics.weebly.com

La Arduino pro es una placa con un microcontrolador ATmega168 (datasheet) o


en elATmega328 (datasheet).

La Pro viene en versiones de 3.3v / 8 MHz y 5v / 16 MHz. Tiene 14 E/S digitales


(6 de las cuales se puedes utilizar como salidas PWM), 6 entradas analógicas, un
resonador interno, botón de reseteo y agujeros para el montaje de tiras de pines. Vienen
equipada con 6 pines para la conexión a un cable FTDI o a una placa adaptadora de la
casa Sparkfun para dotarla de comunicación USB y alimentación.
36

La Arduino Mini Pro está destinada a instalaciones semi-permanentes en objetos


o demostraciones.

La placa viene sin conectores montados, permitiendo el uso de varios tipos de


conectores o soldado directo de cables según las necesidades de cada proyecto en
particular. La distribución de los pines es compatible con los shields de Arduino. Las
versiones de 3.3v de la pro pueden ser alimentadas por baterías.

Alimentación

La Arduino Pro puede ser alimentada por medio del cable USB, por baterías o
mediante una fuente de alimentación. El conector de batería es del tipo JST, también
se le puede soldar otro tipo de conector para alimentarla desde una fuente de
alimentación externa.

Memoria

El ATmega168 tiene 16KB de memoria para el almacenamiento de sketches (de


los cuales 2KB están reservados para el gestor de arranque).

También tiene 1KB de SRAM y 512 bytes de EEPROM en los cuales se puede
leer y escribir mediante la librería EEPROM. EL ATmega328 tiene 32 KB de flash, 2
KB de SRAM, y 1 KB de EEPROM.

Características físicas

La longitud y anchura máxima del PCB de la Pro son 5.2cm y 5.3cm


respectivamente, con el conector de 6 pines y el selector de alimentación sobresaliendo
ligeramente de los bordes. 4 perforaciones para tornillos permiten la fijación de la placa
sobre una superficie o una caja.
37

La distancia entre los pines 7 y 8 es de 4mm, no como los demás pines, que están
separados por 2.5mm (separación normalizada entre pines).

Uno

Figura 5: Arduino tipo Uno

Fuente: Tomado de arduinodhtics.weebly.com

Características

Arduino UNO es una placa con un microcontrolador Atmega328. Tiene 14 pines


entradas/salidas digitales de los cuales 6 tienes salida PWM, también posee 6 entradas
analógicas, 32 KB de memoria flash y trabaja a un reloj de 16 Mhz de velocidad, se comunica
por medio de un puerto USB, se alimenta de energía a través de una entrada de corriente y en
la parte superior izquierda integra un botón de reset (Arduino, 2015).

En la Tabla 1 se presentan las características técnicas más relevantes de Arduino.


38

Tabla 1: Características Técnicas de Arduino


ELEMENTO INFORMACIÓN
Microcontrolador Atmega328
Voltaje de operación 5V
Voltaje de entrada (Recomendado) 7 – 12 V
Voltaje de entrada (Límite) 6 – 20 V
Pines para entrada- salida digital. 14 (6 pueden usarse como salida de PWM)
Pines de entrada analógica. 6
Corriente continua por pin IO 40 m A
Corriente continua en el pin 3.3 V 50 m A
Memoria Flash 32 KB (0,5 KB ocupados por el bootloader)
SRAM 2 KB
EEPROM 1 KB
Frecuencia de reloj 16 MHz
Fuente: Tomado de Villca (2016)

Entradas y salidas

La programación de los puertos de entrada y salida del Arduino se lleva acabo de


manera independiente. La distribución de la información o interpretación de las
instrucciones, se realiza directamente a través de la interfaz en pantalla para la
programación del dispositivo Arduino, para ello es necesario describir los componentes
que se toman en consideración.

La versión utilizada para el desarrollo del sistema domótico y de entretenimiento,


fue el Arduino UNO, la cual dispone de 14 terminales digitales y 6 analógicas. Las
analógicas son exclusivamente de entrada, mientras que las digitales pueden ser
configuradas tanto de entrada como de salida.

También es posible configurarlas para actuar como Modulación por Ancho de


Pulso (PWM). El Arduino UNO tiene un bus serie que permite la comunicación con el
dispositivo. El bus serie está conectado al puerto USB. Así el Arduino se conecta
39

directamente desde la computadora con un cable USB. En la figura 2.2 se ilustra el


esquema de trasmisión serial.

Figura 6: Esquema de salida digital del microcontrolador

Computadora Transmisión serial Tarjeta de


Personal Adquisición de datos
COM
Fuente: Tomado de Villca (2016)

Alimentación de un Arduino

Puede alimentarse directamente a través del propio cable USB o mediante una
fuente de alimentación externa, como puede ser un pequeño transformador o, por
ejemplo una pila de 9 V.

Los límites están entre los 6 V y los 12 V.

Como única restricción hay que saber que si la placa se alimenta con menos de 7
V, la salida del regulador de tensión a 5 V puede dar menos que este voltaje y si
sobrepasamos los 12 V, probablemente dañaremos la placa. La alimentación externa
puede conectarse mediante un conector de 2,1 mm con el positivo en el centro o
directamente a los pines Vin y GND marcados sobre la placa.

Hay que tener en cuenta que podemos medir el voltaje presente en el jack
directamente desde Vin. En el caso de que el Arduino esté siendo alimentado mediante
el cable USB, ese voltaje no podrá monitorizarse, nn la Figura 2.3 se puede observar
los puertos de alimentación USB y externa.
40

Figura 7: Arduino UNO y sus partes principales

Fuente: Tomado de Villca (2016)

En la codificación de hardware, primero se debe conocer el tipo de


microcontrolador que se va a utilizar. Así definir los primeros parámetros para
alimentar la entrada y salida de datos.

La Figura 3, muestra a detalle el diagrama de conexión de Arduino.

Además, el diagrama es utilizado como referencia para determinar la


configuración de entrada y salidas de información desde el software para activar todas
las aplicaciones domóticas: el control de iluminación, servomotor y sensores.
41

Figura 8: Diagrama general de Arduino

Fuente: Tomado de Robotizando (2016)

Software Arduino

Como se había mencionado, Arduino no sólo son componentes eléctricos y una


placa de circuitos, sino que además, también es una plataforma que combina esto con
un lenguaje de programación que sirve para controlar los distintos sensores que se
encuentran conectados a la placa, por medio de instrucciones y parámetros que se
establecen al conectar la placa a un ordenador (Webbly, 2015).
42

Este lenguaje que opera dentro de Arduino se llama Wiring, basado en la


plataforma Processing y primordialmente en el lenguaje de programación C/C++, que
se ha vuelto popular a tal grado de ser el más preferido para enseñar programación a
alumnos de nivel superior que estudian computación y robótica, gracias que es muy
fácil de aprender y brinda soporte para cualquier necesidad de computación.

De este lenguaje derivan otros más que son muy utilizados en el ámbito de
Ingeniería y desarrollo, como C#, Java, BASIC, Php, Phyton, JavaScript, Perl entre
otros, por lo tanto, Arduino soporta varios lenguajes de programación de alto nivel
derivados de C, haciendo de esto una ventaja para los diseñadores que trabajan en
varios o en un sólo entorno de desarrollo de programación (Esquive, 2010).

Para poder trabajar desde el nivel programación del procesador, debe descargarse
el software que incluye las librerías necesarias para poder utilizar el lenguaje de manera
completa. Otra ventaja es que este software puede descargarse desde el sitio web oficial
de Arduino, ya que opera bajo licencia libre y está disponible a todo público. Su versión
más reciente para todos los sistemas operativos es la versión Arduino 1.6.9 (Arduino,
2016).

Interfaz de transmisión de datos

La interfaz es una representación gráfica en pantalla donde el usuario puede


establecer la comunicación entre el hardware y el software, por lo tanto es la parte más
importante en el sistema de comunicación va que permite la transferencia de datos entre
los dispositivos (Scount, 2010).

La trasmisión de cada byte de información se envía en forma independiente. Se


trasmiten 8 bits de datos de uno en uno comenzando con el menos significativo y van
precedidos con un bit de inicio (STAR) y detrás de ellos se coloca un bit de alto (STOP)
de acuerdo con las 24 normas del formato estándar NRZ (Non Retim to Zero). En el
43

otro extremo el receptor del sistema comunicación reconoce los caracteres por su bit
de inicio y bit de alto (Tanenbaum, 2003).

Ventajas

Existe una diversidad de plataformas que operan con microcontroladores


disponibles para la computación a nivel físico (hardware). Todas estas herramientas se
organizan en paquetes fáciles de usar para minimizar el trabajo del desarrollo a nivel
de programación (software). Arduino ofrece ventajas como:

Accesibilidad

Las placas Arduino son más accesibles comparadas con otras plataformas de
microcontroladores. La versión más cara de un módulo de Arduino puede ser montada
a mano, e incluso ya montada cuesta bastante menos de 110 dólares (Lorenzo, 2016).
2.6.2 Multi Plataforma El software de Arduino funciona en los sistemas operativos
Windows, Macintosh OSX y Linux. La mayoría de los entornos para
microcontroladores están limitados a Windows (Lorenzo, 2016).

Software ampliable y de código abierto

El software Arduino está publicado bajo una licencia libre y preparada para ser
ampliado por programadores experimentados. El lenguaje puede ampliarse a través de
librerías de C++, y si se está interesado en profundizar en los detalles técnicos, se puede
dar el salto a la programación en el lenguaje AVR C en el que está basado. De igual
modo se puede añadir directamente código en AVR C en tus programas si así lo deseas
(Lorenzo, 2016).
44

Hardware ampliable y de código abierto

Arduino está basado en los microcontroladores atmega168, atmega328 y


atmega1280. Los planos de los módulos están publicados bajo licencia Creative
Commons, por lo que diseñadores de circuitos con experiencia pueden hacer su propia
versión del módulo, ampliándolo u optimizándolo. Incluso usuarios relativamente
inexpertos pueden construir la versión para placa de desarrollo para entender cómo
funciona y ahorrar algo de dinero (Lorenzo, 2016).

Sensores

Los sensores son los dispositivos encargados de recoger la información de los


diferentes parámetros que controla el sistema de control centralizado como la
temperatura ambiente, la existencia de un escape de agua o gas, la presencia de un
intruso, etc., y enviársela a la central para que ejecute automáticamente las tareas
programadas.

Los hay de diversos tipos: gas, temperatura, agua, humedad, luz, movimiento,
rotura, etc., y están distribuidos por todo el domicilio, según la zona a vigilar/proteger
son más adecuados unos sistemas que otros, y lo común suele ser utilizar una
combinación de varios de ellos, cuantos más, mejor.

En general, los sensores que se utilizan, para la seguridad en el hogar, se clasifican


en cinco tipos: de contacto, infrarrojos, ultrasonidos, vibración y microondas, aunque
existen otros para aplicaciones especiales.

Los sensores de contacto son los más simples y los primeros que se empezaron a
utilizar. Se basan en la apertura o cierre de un circuito al actuar sobre el sensor, que
puede ser un sencillo interruptor eléctrico que se activa al abrir una puerta o un sensor
magnético que no necesita contacto entre las partes en movimiento.
45

Estos detectores son muy robustos y económicos, no requieren apenas


mantenimiento y se suelen utilizar para la protección periférica. Permiten activar la
carga directamente, como puede ser una sirena o una lámpara (Millán, 2004 – ciado
por Villca, O. Op. Cit), existe una variedad de sensores que se pueden utilizar en un
sistema domótico.

Sensores de infrarrojos

Los sensores de infrarrojos, al contrario que los anteriores, son sistemas activos,
que emiten radiación no visible y que basan su efectividad en la creación de una barrera
invisible que al ser rota activa la alarma.

El sistema puede ser de barrera, con un emisor y un receptor separados unos


cuantos metros, o “réflex”, en el que el emisor y el receptor se encuentran juntos y el
haz de luz se refleja en un espejo enfrentado al mismo, siendo en este caso el alcance
menor. La ventaja de este segundo sistema es que toda la electrónica esté en el mismo
dispositivo. Los sistemas réflex polarizados diferencian la luz directa de la reflejada,
tienen un alcance en torno a unos 5 metros y son muy seguros, evitando las falsas
alarmas (Huidoboro, 2010 – citado por Villca Op. Cit).

Sensor de movimiento

Los sensores de movimiento son aparatos basados en la tecnología de los rayos


infrarrojos o las ondas ultrasónicas para poder “mapear” o captar en tiempo real los
movimientos que se generan en un espacio determinado.

El sensor de movimiento, está relacionado sobre todo a cámaras de seguridad,


puertas en almacenes y centros comerciales, etc., son uno de los dispositivos más
reconocidos e importantes dentro de la seguridad electrónica, que tanto ha apostado
46

por, sobre todo, dos aspectos fundamentales: el tamaño y la funcionalidad de cada uno
de los equipos que usan durante el proceso.

Bluetooth

Es el nombre de una especificación industrial (estandarizada oficialmente con el


nombre de IEEE 802.15.1) que define las características de un tipo de redes
inalámbricas de corto alcance. Su principal uso es proporcionar un protocolo de
comunicación entre distintos dispositivos electrónicos de consumo (computadores,
impresoras, teléfonos, cámaras digitales, dispositivos de audio, etc.) relativamente
próximos (a unos pocos metros de distancia) sin que haya la necesidad de llevar un
control explícito por parte del usuario de direccionamientos de red, permisos y otros
aspectos típicos de redes tradicionales.

La principal ventaja de usar Bluetooth es que permite simplificar el


descubrimiento y configuración automática de dispositivos cercanos, ya que estos
pueden indicarse entre sí los servicios que ofrecen de forma autónoma.
(http://www.bluetooth.org).

Los componentes descritos, conforman las bases teóricas sobre las cuales se
sustenta esta investigación.
47

2.3. Bases Legales

Esta investigación tiene su sustentación legal en el marco jurídico venezolano.


Kelsen, llamado también el fundador de la teoría pura del derecho, presenta su
concepción piramidal del derecho.

Kelsen, pretendía dar un carácter de ciencia a la misma. El autor plantea que la


base del ordenamiento jurídico en Venezuela es sustentada por la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, para posteriormente continuar
con las leyes orgánicas, leyes ordinarias y decretos con fuerza de ley, reglamentos y
por último las ordenanzas municipales y el plan de la patria.

De acuerdo a las indagaciones realizadas, es importante mencionar que todo


proyecto de investigación debe sustentarse en unas bases legales.

Según Arias (2006) señala: “Implica un desarrollo amplio de los conceptos


mediante las leyes, ordenamientos relacionado con el eje que lo rige”

En consecuencia, las bases legales que están consideradas en este estudio serán
aquellas leyes, decretos y disposiciones emitidas por los organismos legislativos y
ejecutivos venezolanos relacionados con el uso de los insumos informáticos y
electrónicos.

En tal sentido, la sustentación legal de la presente investigación está


fundamentada en: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Plan de la Patria 2013-2019.

Por lo tanto, se da inicio a este segmento del trabajo de investigación con el


siguiente instrumento jurídico:
48

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


(Publicada en Gaceta Oficial de fecha jueves 19 de febrero de 2009, N°
5.908)

Preámbulo:
“…con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común…”

El preámbulo de la Constitución vincula directamente con el objetivo de la


presente investigación ya que con ella se genera la participación protagónica de los
actores involucrados y que hacen vida en las urbanizaciones y sectores de viviendas,
del mismo modo consolida los valores de la organización, la paz interna, la
independencia y por encima de todo genera un bien común para la comunidad.

Artículo 102: “…como instrumento del conocimiento científico, humanístico y


tecnológico al servicio de la sociedad…”

El artículo citado anteriormente, expresa que el conocimiento y la tecnología


deberán estar a la orden de la sociedad, comprendiendo esta sociedad como un núcleo
amplio donde se encuentra inmersa la vivienda en las que hacen vida las familias que
son el núcleo de la sociedad.

Artículo 108: …El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y


redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información…incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías…

Este pronuncio expresa el deber de incorporar nuevas tecnologías que garanticen


el buen desempeño de la ciudadanía, su seguridad y paz por aplicar dispositivos que
49

salvaguarden sus bienes y muebles; este es el vínculo directo entre el presente Trabajo
de Investigación y el marco legal venezolano.

Artículo 110: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social…”

La tecnología al servicio de la población como interés fundamental para el


desarrollo integral, este enunciado establece la aplicabilidad de los servicios de
información como un instrumento para el desarrollo social, explica claramente la
importancia de propuestas y la aplicación de proyectos relacionados con en el área de
la informática, es por ello que la presente investigación es un aporte fundamental para
el desarrollo social de los venezolanos.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Gaceta Oficial N°


39.575 del 16 de Diciembre de 2010)

Artículo 1: Dirigir la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus


aplicaciones, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad
social, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos. El Estado
Venezolano, formulará, a través de la autoridad nacional con competencia en materia
de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, enmarcado, por medio de la
articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el
fortalecimiento del Poder Popular.

El artículo 1 indica la posibilidad de integrarse a cualquier ente del estado


venezolano, con la finalidad de aportar conocimiento e impulsar el desarrollo de la
tecnología con el fin de fortalecer el poder popular.
50

Artículo 2: “Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus


aplicaciones son de interés público y de interés general”.

Todas las actividades que desarrollen ciencia a través de la tecnología y que sea
aplicable son de interés público, un sistema automatizado de prototipo no solo es diseño
y aplicación de tecnología es un aporte científico a la academia y a la población, de allí
su importancia no solo en el diseño sino en su aplicación.

Plan para el Desarrollo de la Nación.


(Gaceta Extraordinaria N° 6118 del 4 de Diciembre de 2013)

Objetivo Nacional 1.5: Desarrollar nuestras capacidades científico-


tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.

1.5.3.1 Desarrollar aplicaciones informáticas con sentido crítico y atendiendo a


necesidades sociales.

El desarrollo de nuevas tecnologías vinculadas a solucionar situaciones en la


población, se hacen presentes en el ámbito y contexto nacional, desarrollar aplicaciones
sobre sistemas automatizados tales como el prototipo automatizado de seguridad de
detector de movimiento infrarrojo implementando microcontroladores, basado en un
sentido crítico y científico del problema, es una de las vías para construir autonomía
tecnológica y se cuenta con el apoyo del estado para lograrlo.
51

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de


la investigación, está compuesto por el diseño, tipo, y la modalidad de la investigación,
fases de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de
datos, validación del instrumento y análisis de los resultados. Arias F. (Op. Cit) expone
que “la metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se
realizará el estudio para responder al problema” (p.45)

3.1. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

La actual investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto factible, tal


y como lo expone el Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis
doctorales de la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL, 2005), en el
que establece que:
“La modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p.16).

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación está enmarcada en un modelo cualitativo, por tanto, los datos


serán descritos y explicados. Asimismo, es un proyecto factible y orientado hacia una
investigación descriptiva.
52

Según Tamayo y Tamayo M. (2006), expone en su libro Proceso de Investigación


Científica, que la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de
personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. (Pág. 35)

De igual manera, Sabino (1996), dice que


La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su
característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en
descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos
de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener
las notas que caracterizan a la realidad estudiada. (Pág. 51)

En consecuencia, este trabajo es de tipo descriptivo y documental, según el


manual de la UPEL (2005) destaca que:
La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la
realidad con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o
producir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquier paradigma o enfoques de investigaciones conocidas o en
desarrollo”. (p.14).

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño a utilizar en esta investigación fue de campo, puesto que al basarse sobre
hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación
directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en diferentes sectores del municipio
Barinas específicamente.

Al respecto, Arias F. (Ob. Cit), define el diseño de la investigación como “la


estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30).
53

De igual forma, expone al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2003),


cuando expresa:

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos
en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones
a partir de datos originales.

Según Arias F. (Ob. Cit.), la investigación de campo “consiste en la recolección


de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variables alguna”. (p. 94)

Siguiendo a Sabino C. (s/f) en su texto “El proceso de Investigación”, señala que


se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al
investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.

En tal sentido, el diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el


investigador acoge para generar información exacta e interpretable. En este sentido,
Arias F. (Ob. Cit.), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta
el investigador para responder al problema planteado” (p.30).

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la
expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como
se hizo la investigación (p. 126).
54

Asimismo, Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios


técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las
mismas” (p. 28).

La técnica a utilizar en esta investigación es la de observación y la toma de notas,


ya que no existe una población a quienes entrevistar específicamente, pues, se trata de
la realización de un prototipo automatizado de seguridad de detector de movimiento
infrarrojo implementando microcontroladores, del cual no se encuentra en el estado
Barinas ninguna existencia, dado que los dispositivos del rango del que se elabora, sería
en todo caso la población.

Siguiendo a Arias F. (Ob. Cit.), quien señala con respecto a la población “es el
conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para
los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98).

Por su parte, Balestrini, M. (1997), una población está determinada por sus
características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta
característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común, que se
estudia y da origen a los datos de la investigación, es decir, una población es un
conjunto de todas las cosas que concuerden con una serie determinada de
especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una
población. (Pág. 137).

De igual manera, ocurre con la muestra, para Hurtado (1998), consiste: “en las
poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la
valides de los resultados”. (p.77); es decir, que en este caso la muestra proviene de una
población finita, el Arduino aplicado a la domótica.
55

En tal sentido, los documentos revisados, los artículos y conversaciones


sostenidas con algunas personas del gremio de la informática, fueron quienes de
manera informal, expresaron sus opiniones y sugerencias para que el diseño y
ensamblaje del Arduino cumpliera su función domótica y es así como se va registrando
información en cuanto al proceso de investigación.

3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

El análisis cualitativo, se refiere a lo que se procede a hacer con la información


de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido mediante fichas de uno u otro
tipo.

Por lo tanto, es preciso tomar cada uno de los grupos que se han formado para
proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un
mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.

Según Sabino, Sampieri, Fernández y Baptista (2003), sostienen que el análisis


cualitativo se define como: “un método que busca obtener información de sujetos,
comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una
postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia”.
(p. 451-452).

En la presente investigación el análisis cualitativo se aplicó cuando se aplicó


como primer aspecto la técnica de observación directa, la cual se llevó a cabo mediante
visitas a diferentes sectores del municipio Barinas, indagando la existencia de prototipo
automatizado de detector de movimiento implementando microprocesadores.

De igual manera se efectuó revisión documental, en la cual se compararon las


documentaciones existentes con los soportes recopilados. Se consultó bibliografía
necesaria que respaldó los conceptos básicos para lograr el diseño del esquema de los
56

circuitos independientes para el funcionamiento de los componentes que se integraron


con Arduino, así como la construcción de un sistema de integración de los componentes
de entrada y salida (analógico y digital) y el desarrollo de una aplicación móvil para el
control de la interfaz del sistema para el usuario. Todo ello, logrado gracias a la
aplicación de la técnica de entrevista no estructurada, es decir, personales, las cuales se
realizaron con profesionales del área de informática, con personas que poseen
conocimientos y experiencia en el aspecto metodológico con la finalidad de elaborar el
documento de informe de investigación, de la forma más precisa y técnica posible, ya
que falló la asesoría académica universitaria.

Para ordenar y organizar la información, se utilizó las herramientas de la


informática correspondientes al grupo de aplicaciones office, tales como Word para
procesar el texto e ilustrar el cuerpo del trabajo, PowerPoint, para elaborar la
presentación y defender el trabajo.
57

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La presentación y análisis de los resultados, constituye dentro del desarrollo de la


investigación, una fase fundamentalmente importante, por cuanto dentro de la misma,
se demuestra la eficiencia y la efectividad del estudio; con relación al alcance de cada
uno de los objetivos específicos que lo guiaron.

En este capítulo, se presentan los resultados ajustados a los objetivos específicos


que responden a las interrogantes de la investigación, con respecto al primer objetivo,
referido al

4.1. DISEÑO DEL ESQUEMA DE LOS CIRCUITOS INDEPENDIENTES


PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES QUE SE
INTEGRARAN CON ARDUINO.

Se consideraron los siguientes componentes, de los cuales se hace la siguiente


descripción:

4.1.1. MÓDULO RELÉ

El módulo relé (ver imagen 4.0.1.1), es el componente encargado de convertir


voltaje muy bajo utilizando la propiedad de la corriente llamada corriente continua
(flujo eléctrico en el que su valor no varía de intensidad y se mantiene de forma
constante) a corriente alterna (flujo de electricidad que varía de forma habitual), en la
imagen 4.0.1.2 se podrá apreciar el circuito detallado del dispositivo mencionado.

El modulo será integrado a través de conectores tipo cables finos que definen los
controles y corriente que recibirá el dispositivo para su uso, se implementan 4 cables
58

independientes en los puertos del módulo Relé, el primer conector GND (por sus siglas
en ingles GROUND) representa la corriente a tierra que completara el circuito en
conjunto con el cuarto conector del módulo relé VCC (por sus siglas en ingles Voltage
Common Collector), es el flujo de electricidad continua con cantidad de 5V (Voltios)
ya descrito anteriormente, posteriormente se vinculan los conectores ubicados en el
centro del módulo relé IN1 e IN2 (por sus siglas en ingles INPUT), los cuales
representan los controles de instrucción para abrir o cerrar el flujo alto de corriente
alterna, estos son básicamente los que controlan el paso de la corriente alterna. (Ver
imagen 4.0.1.3)

Imagen 9: Relé 2 Canales

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl


59

Imagen 10: Circuito del módulo Relé

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl

Imagen 11: Relé 2 canales con sus respectivos cables

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl

Imagen 12: Relé 2 canales en Software simulador de circuitos Proteus Profesional

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl


60

4.1.2. MÓDULO DE MOVIMIENTO INFRARROJO PASIVO (PIR)

El módulo de detección de movimiento con infrarrojo pasivo (PIR) es un


dispositivo encargado de captar la radiación emitida por un objetivo vivo o no, es decir,
cualquier objeto que tenga una temperatura superior a cero absoluto, se considera como
un ente de radiación de calor, dicha radiación aumenta de acuerdo al aumento de
temperatura de cualquier objeto y son invisibles al ojo humano pero notablemente
visibles para dispositivos electrónicos.

La detección inteligente de movimiento que posee este dispositivo se debe a dos


campos producidos por un sensor interno que compara la temperatura de dichos campos
y concluye que; si la temperatura de ambos campos son iguales, la señal eléctrica
emitida de forma interna en la micro placa del módulo es nula, si los campos detectan
una radiación diferente, se genera una señal eléctrica notable para el dispositivo de
recepción de instrucción que en este caso es el Arduino, cabe destacar que el módulo
de infrarrojo pasivo PIR no genera señales ni ondas infrarrojas, solo las percibe.

Al momento de una variación de ondas en sus campos o detectar un movimiento


de calor, el dispositivo enviara una señal desde sus conectores de salidas el cual está
compuesto por tres conectores; el primer conector GND (GROUND por sus siglas en
inglés) encargado de cerrar el circuito de corriente en conjunto con el tercer conector
VCC (por sus siglas en ingles Voltage Common Collector) es el flujo de electricidad
continua con cantidad de 5V (Voltios) ya descrito anteriormente y pin de señal que se
refiere a la respuesta de movimientos detectados por el sensor, y será procesado por la
placa de micro controladores Arduino.
61

Imagen 13: Modulo Infrarrojo pasivo PIR

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl

Imagen 14: Modulo Infrarrojo pasivo PIR en software simulador de circuitos


Proteus Profesionalgen 4.0.2.3 Modo de conexión del módulo de infrarrojo pasivo PIR

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl


62

4.1.3. MÓDULO DE BLUETOOTH HC-06

El modulo bluetooth HC-06 es una pequeña placa de comunicación inalámbrica


que permite que la placa arduino, reciba instrucciones indirectas del usuario a través de
un dispositivo móvil al cual estará enlazado. El módulo Bluetooth HC-06 cuenta con
4 Pines de control: TX (Transmisión), RX (Recepción), VCC (Voltage Common
Collector) 5V, GND (GROUND), el cual se conectaran de forma directa con el arduino
a través de cables PIN (los mismos cables que se utilizan en el relé y sensor PIR).

Imagen 15: Modo de conexión del módulo de Bluetooth HC-06

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl


63

Imagen 16: Modulo de Bluetooth HC-06


en software simulador de circuitos Proteus Profesional

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl

4.1.4. PLACA ARDUINO UNO R3

La placa de Arduino UNO R3 es una plataforma física de I/O (Entrada y salida)


el cual tiene como objetivo interconectar los distintos módulos entre sí para que todos
funcionen de acuerdo a una instrucción lógica dada por un usuario. Dichas
instrucciones pueden variar cuando el usuario logra la conexión con el modulo
bluetooth HC-06 a través de la aplicación móvil para el sistema, la interfaz de la
aplicación móvil nos permite manejar el tiempo y frecuencia con la que se enviaran las
instrucciones al módulo Relé en la imagen.
64

Imagen 17: Arduino UNO R3 con cable USB

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl

Imagen 18: Arduino UNO R3


en software simulador de circuitos Proteus Profesional

Fuente: Imagen tomada del sitio web arm32.cl


65

4.2. CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE INTEGRACIÓN DE LOS


COMPONENTES DE ENTRADA Y SALIDA (ANALÓGICO Y DIGITAL).

La construcción del sistema permite la comunicación a través de instrucciones


digitales de todos los dispositivos conectados, dichas instrucciones son construidas
gracias a un software de libre código (OpenSources), denominado Arduino, utilizando
un lenguaje constructor “Processing/Wiring”, para ello se requiere de la instalación de
un controlador USB/COM que será el enlace digital entre el software y el hardware
Arduino. Dichas instrucciones y procedimientos de instalación serán mostradas en los
próximos puntos.

4.2.1 INSTALACIÓN DE CONTROLADOR ARDUINO USB/COM

La instalación del controlador es fundamental debido a que será este, el que


permita la interacción entre la placa Arduino y el ordenador (ver imagen desde la 10 -
20)

Imagen 19: primera fase de instalación del controlador, buscando carpeta del controlador

Fuente: El autor (2018) utilizando asistente de instalación de Windows


66

Imagen 20: Segunda fase de instalación


Completada la instalación con el copiado del archivo controlador

Fuente: El autor (2018) utilizando asistente de instalación de Windows

4.2.2 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRADA Y SALIDA RELÉ 2


CANALES

El proceso de construcción del sistema de entrada y salida relé 2 canales


consiste en una pila de código cuidadosamente estructurado con el fin de recibir las
instrucciones procesadas por el usuario a través del módulo bluetooth hc-06 (ver
imagen 4.5.2.1 y 4.5.2.2).
67

Imagen 20: captura de pantalla del codigo configuracion rele


usando el compilador de codigo Arduino IDE

Fuente: El autor (2018) utilizando asistente de instalación de Windows

Imagen 21: captura de pantalla del codigo de frecuencia rele 2 canales

Fuente: El autor (2018) utilizando asistente de instalación de Windows


68

4.2.3 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DEL MÓDULO BLUETOOTH


HC-06

El módulo bluetooth HC-06 posee dos modalidades de conexión; Slave (esclavo),


es el encargado de recibir y enviar instrucciones a cualquier dispositivo que se conecte
a él ya sea un móvil o algún hardware inalámbrico, mediante este tipo de conexión se
realizan las configuraciones internas del módulo como lo es cambio de nombre, clave,
detección de versión de la placa bluetooth, entre otras no resaltantes, dichas
configuraciones son controladas a través de códigos AT, y el modo de conexión master
(maestro), el cual se limita a conectarse solo con dispositivos bluetooth hc-06 con
modalidad Slave, esta modalidad no soporta cambio de nombres ni contraseñas.

En este caso, se utiliza la modalidad Slave debido a que recibiremos instrucciones


a través de códigos enviados por la aplicación móvil, dichos códigos son:

 Cxxx: donde “xxxx” son los dígitos convertidos en números enteros para el
cambio de pin y “C” el identificador de instrucción.
 D: código enviado para detener el ciclo de encendido en caso que este
activado el ciclo.
 xy_vz: donde “xy” son los valores enviados por bluetooth para indicar la
duración total, “_” indica el separador de frecuencia y duración total, “vz”
representa la frecuencia de encendido y apagado, todos estos datos son enviados
en una cadena de carácter, ejemplo: 12_4, significa que la duración total será
de 12 segundos y tendrá una frecuencia de encendido y apagado de cada 4
segundos.

En la imagen 4.5.3.1 se puede visualizar los códigos y la configuración inicial los


puertos Arduino serial, también se puede visualizar el comando inicial AT, seguido del
comando AT de cambio de nombre, en la imagen 4.5.3.2 se refleja la función principal
69

de cambio de frecuencia, duración final y cambio de código pin del módulo bluetooth
hc-06.
En el transcurso del proceso de encendido y apagado, se implementó una
intervención por parte del módulo bluetooth hc-06 con el código anteriormente descrito
(ver imagen 4.5.3.3).

Imagen 22: captura de pantalla de la configuracion inicial


del modulo bluetooth hc-06 con codigos AT

Fuente: El autor (2018) utilizando asistente de instalación de Windows


70

Imagen 23: captura de pantalla del codigo de captura de datos.

Fuente: El autor (2018) utilizando asistente de instalación de Windows


71

Imagen 24: captura de pantalla del codigo de ruptura de ciclo de encendido y apagado.

Fuente: El autor (2018) utilizando asistente de instalación de Windows

4.2.4 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRADA Y SALIDA


SENSOR DE INFRARROJO PASIVO PIR.

El módulo de sensor de infrarrojo pasivo pir, inicia su función configurando la


placa Arduino en el puerto digital número diez (10) y seguido se configura la modalidad
del puerto, en este caso como entrada (INPUT) dado a que recibiremos pulsos eléctricos
del sensor ver imagen 4.5.4.1. El sensor se mantiene constantemente en espera por
radiación de calor y dicha espera se imprime a través del puerto serial ver imagen,
seguido al mensaje de espera de movimiento por parte del sensor, se imprimen los
valores de la frecuencia de encendido y duración final ver imagen 4.5.4.2.
72

Cuando es detectado un movimiento, cambian de estado los puertos


pertenecientes al relé 2 canales y el estado del puerto de configuración del sensor pir
pasa a estar activado (HIGH), se mantiene el encendido de los puertos por la cantidad
de tiempo configurado o que trae por defecto, y vuelve a su estado de apago también
por la cantidad de tiempo ya anteriormente dicho.

Imagen 25: captura de pantalla del codigo configuracion del sensor infrarrojo pasivo pir

Fuente: El autor (2018) utilizando asistente de instalación de Windows


73

Imagen 26: captura de pantalla del codigo de captacion de movimiento y muestras de mensajes en el
terminal serial

Fuente: El autor (2018) utilizando asistente de instalación de Windows


74

4.3. DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA EL


CONTROL DE LA INTERFAZ DEL SISTEMA PARA EL USUARIO.

La aplicación móvil se desarrolló con el propósito de darle diversidad al prototipo,


esto quiere decir que no solo haga un proceso estándar, si no que pueda ser variado, se
pensó como el único emisor de datos hacia el prototipo, para habilitar características
como: cambiar de frecuencias y apagados, detener ciclos, cambio de contraseña o pin
del bluetooth y conexión al bluetooth. Así pues, usando una herramienta web llamada
“App inventor 2” ubicada en el sitio web ai2.appinventor.mit.edu, el cual permite
desarrollar aplicaciones en android a través de una básica interfaz gráfica, usando el
correo gmail como credencial para iniciar sesión y guardar todos los proyectos en la
nube de google.

La aplicación es compatible con los teléfonos o tablets que contengan el sistema


operativo android, superior o igual a la versión 2.0, la App consta de una pantalla
principal que tiene como nombre “menú principal”, un botón de conexión al bluetooth,
un botón de enviar datos, 2 slider control, 4 etiquetas labels, un botón de detener ciclo,
una caja de texto de pin, un botón de cambio de contraseña y un componente de
notificación. A continuación se describirá de forma detallada las funciones de cada
uno de dichos controles:

 Pantalla principal: es un formulario en el que se alojan los controles de la app.


 Botón de conexión bluetooth: es el control encargado de conectar al
dispositivo vinculado (en este caso el modulo bluetooth hc 06), a la aplicación
móvil, fundamental para enviar los las instrucciones al prototipo.
 Botón de enviar datos: este control es el encargado de enviar las
configuraciones de frecuencias propuestas por el usuario a través de los
controles slider, la información enviada es identificada con un código (ver
75

punto 4.1.3). Este botón posee una validación que consiste en conectarse
primero al dispositivo vinculado.
 Slider control: consiste en un pequeño botón que es desplazado en una barra y
de acuerdo a la posición, se obtiene un valor, estos valores son capturados por
la las etiquetas de labels. La App cuenta con dos sliders control:
1. El slider superior que captura el tiempo total.
2. El slider inferior que captura las frecuencias de encendido y apagado.
 Etiquetas labels: este componente es una etiqueta el cual tiene como función
mostrar textos. La App consta de consta de 4 etiquetas:
1. La etiqueta que muestra el mensaje “Duración total”.
2. La etiqueta que captura el valor de posición del slider superior.
3. La etiqueta que muestra el mensaje “duración de las frecuencias”.
4. La etiqueta que captura el valor de la posición del slider inferior.
 Botón de detener ciclo: este control permite detener el ciclo de encendido y
apagado enviando directamente al módulo bluetooth un código (ver punto
4.1.3). Este botón posee una validación que consiste en conectarse primero al
dispositivo vinculado.
 Caja de texto de pin: Este componente permite que el usuario introduzca los
nuevos valores de pin o contraseña que tendrá el prototipo, esto con el fin de
brindar seguridad y denegar el acceso a dispositivos ajenos al usuario protegido,
cuenta con una marca de agua “4 dígitos” al inicio de la App para identificar
los dígitos máximos que se debe introducir en la caja de texto. Este control
posee una validación que consiste en introducir solo números.
 Boton de cambio de contraseña: Envía el valor introducido en la caja de texto
de pin a través de un código de identificación (ver punto 4.1.3). Este control
posee una validación que consiste en que la caja de texto debe tener un total de
4 dígitos.
 Componente de notificación: consiste en enviar notificaciones al momento de
validar la información de los componentes ya descritos, también emite una
76

notificación cuando se envían los datos con éxito, errores al conectar con el
dispositivo vinculado y errores del sistema.

Imagen 27: captura de pantalla de la aplicación web “App inventor 2” modo


designer o desarrollador

Fuente: El autor (2018)

En la barra derecha de la imagen que tiene como título “Components” se aprecian


los componentes usados, y en la barra derecha siguiente que tiene como título
“Properties” se objetan las propiedades de cada uno de los componentes.
77

Imagen 28: captura de pantalla de la aplicación web “App inventor 2” modo


de bloques o constructor de instrucciones

Fuente: El autor (2018)

En la imagen 4.2.2 se puede apreciar que las instrucciones son realizadas con
bloques lógicos ya dispuestos por la aplicación web “App inventor 2”, ver imagen 4.2.3
y 4.2.4.
78

Imagen 29: captura de pantalla de la aplicación web “App inventor 2” visor de


bloques de control predestinados por la herramienta web.

Fuente: El autor (2018)

Imagen 30: captura de pantalla de la aplicación web “App inventor 2” visor de bloques del
componente bluetooth cliente, predestinados por la herramienta web.

Fuente: El autor (2018)


79

4.4. VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROTOTIPO


AUTOMATIZADO DE SEGURIDAD DE DETECTOR DE MOVIMIENTO
INFRARROJO IMPLEMENTANDO MICROCONTROLADORES.

4.4.1. PRUEBA DE CONECTIVIDAD Y ACEPTACIÓN DEL BLUETOOTH


HC 06

En las pruebas realizadas, se obtuvo una observación:

 El cambio de la contraseña debe ejecutarse cuando el sensor esté en modo de


espera de movimiento, en caso de querer realizar el cambio de contraseña en el
ciclo, deberá detener el ciclo usando el botón de la aplicación móvil “detener
ciclo”.

Para determinar que la App móvil esta enlazada con el prototipo automatizado de
forma correcta es necesario visualizar el estado del LED del módulo bluetooth, es decir,
si el LED del módulo bluetooth hc 06 está parpadeando, significa que aún no está
conectado, puede estar vinculado mas no conectada con la aplicación, si el LED se
mantiene encendido sin parpadear significa que la aplicación móvil está conectada y
lista para recibir instrucciones por parte del usuario.

El modulo bluetooth tiene un rango aproximado de 20 metros a la redonda, y fue el


modulo más complicado a configurar.
80

Imagen 31: vinculando al módulo bluetooth hc 06


por medio de las configuraciones del dispositivo móvil

Fuente: El autor (2018)


81

Imagen 32: prueba de recepción de frecuencia y duración por parte del bluetooth a través de la
aplicación móvil.

Fuente: El Autor (2018)


82

Imagen 33: prueba de recepción de corte de ciclo por parte del módulo bluetooth a través de la
aplicación móvil.

Fuente: El autor (2018)


83

Imagen 34: prueba de recepción cambio de contraseña por parte del módulo bluetooth a través de la
aplicación móvil.

Fuente: El autor (2018)


84

Tabla 2: Resultados de las pruebas del módulo bluetooth hc 06

Días Modificación % Funcionamiento Modificación del % Funcionamiento de la


del código de la modificación esquema modificación del
esquema

1 10 10,30 0 0

2 7 5.20 3 15

3 5 15.04 5 30

4 8 5.50 0 0

5 7 15.30 2 20.30

6 9 25.20 3 25.50

7 4 23.46 1 9.20

Total 50 100 14 100

El modulo bluetooth hc 06 fue el componente con más cambios y pruebas debido


a la dificultad y complejidad de las funciones que este realiza.

4.4.2. PRUEBA DE PASO DE CORRIENTE POR PARTE DEL MÓDULO


RELÉ 2 CANALES

Para determinar el funcionamiento del módulo relé 2 canales, se debe captar un


breve sonido que significa la activación del puente de corriente, esto se debe al material
integrado que posee dicho modulo, es una vara magnética con una forma circular al
final de sus terminales, cuando chocan para permitir el paso del flujo de corriente, se
crea un sonido parecido al golpe de dos piedras pequeñas.
85

Se requirió un total de 7 días de pruebas del prototipo automatizado de detección de


movimiento para su óptimo funcionamiento.

Imagen 35: Encendido del sensor relé 2 canales al detectar movimiento.

Fuente: El autor (2018)


86

Imagen 36: Prueba del sensor relé al ser detectado el movimiento, en este caso la frecuencia es de 3
segundos por 10 segundos

Fuente: El autor (2018)


87

Tabla 3: Resultados detallados del sensor relé 2 canales


Días Modificación % Funcionamiento de Modificación del % Funcionamiento de la
del código la modificación esquema modificación del esquema

1 3 30 1 15

2 2 20.50 2 20

3 0 10.50 5 8.30

4 1 10.30 0 6.50

5 4 0.70 4 9.10

6 5 18 2 22.50

7 2 10 1 18.60

Total 17 100 15 100

4.4.5. PRUEBA DEL SENSOR INFRARROJO PASIVO PIR

En las pruebas realizadas en el sensor infrarrojo pasivo, se obtuvieron diversas


observaciones:
 Se recomienda estar fuera del rango del sensor 2 segundos antes de que finalice
el ciclo de detección.
 Al detener el ciclo, se crea un retardo de 4 segundos para que vuelva a hacer la
detección de nuevo por parte del sensor.

El sensor fue colocado en un área elevada, apoyado por un objeto cuadrado para
mantener el foco en línea recta. El rango del sensor pir es de 10 metros de largo con
un ángulo horizontal de 84 grados.
88

Imagen 37: prueba del sensor infrarrojo pasivo pir

Fuente: El autor (2018)

Tabla 4: resultados detallados del sensor de infrarrojo pasivo pir


Días Modificación del % Funcionamiento de Modificación del % Funcionamiento de la
código la modificación esquema modificación del esquema

1 1 20.50 0 20.50

2 2 25.50 1 15.30

3 2 12.50 2 17.40

4 3 11.25 1 18.22
5 1 8.12 0 10.21

6 0 11.75 3 11.27

7 1 10.38 2 7.10

Total 10 100 9 100

Fuente: El autor (2018)


89

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En las múltiples pruebas realizadas se pudo comprobar que es posible


implementar hardware y software libre en el hogar como forma de seguridad para las
alertas de intrusos o amenazas. Cabe mencionar que el código utilizado fue pieza
fundamental para dar funcionamiento a la diversidad del prototipo dado que permite
mantener un margen entre las necesidades y la comodidad del usuario portador del
prototipo automatizado.

El trabajo de investigación para hacer posible el prototipo fue enriquecedor en


cuanto a conocimientos adquiridos, ya que en el proceso se pudo apreciar los aportes
de distintos autores que definieron con un concepto concreto y a la vez entendible las
distintas definiciones acerca de los diferentes módulos usados dentro del prototipo
automatizado, esto conllevo a la aclaración y mejora de ideas fundamentales que se
habían planteado antes de realizar el proceso de investigación y construcción

En cuanto al software móvil, se pudo evidenciar que utilizando herramientas


básicas como fue la herramienta “app inventor 2”, se puede lograr el diseño de una
aplicación móvil sin requerir una cantidad elevada de recursos físicos o hardware como
memoria ram, procesador y disco duro lo cual son componentes fundamentales a la
hora de compilar una aplicación a través de programas gestores de códigos
profesionales, sin olvidar el método de código pre establecido por la herramienta
utilizando símbolos como guía de ensamblado de algoritmo como base fundamental
para el funcionamiento y aplicar una cantidad de ideas al prototipo automatizado.
90

5.2. RECOMENDACIONES

Implementar un módulo shield gps/gprs para la comunicación a través de


mensajería móvil para los avisos en cuanto a la detección de intrusos en el hogar sea
visto de forma remota a larga distancia.

Realizar la implementación de una cubierta de plástico o madera para proteger los


circuitos eléctricos de los módulos y placa y así también obtener una mejor apariencia.

Para futuras investigaciones en torno a este tema, se recomienda la ejecución de


un código de desactivación general de todos los módulos físicos de forma temporal
hasta que el usuario indique lo contrario. Así como implementar el soporte del software
móvil para dispositivos iOs (sistema operativo de los productos Apple) y Windows
Mobile.

Realizar la implementación de una placa de circuitos integrados o protoboard


(placa de prueba) y un conjunto de componentes electrónicos para resguardar la vida
útil de los módulos, esto debe ser supervisado por expertos en el área electrónica ya
que se trata de medir los flujos de corriente continua y controlar sobre voltajes externos
para evitar futuras fallas.
91

BIBLIOGRAFÍA

Balestrini, M. (2002), Cómo se Elabora el Proyecto de la Investigación. Caracas,


Editorial Panapo, sexta Edición, 2002.

Chivico M. (2014), propuesta de un sistema automatizado de reporte descriptivo


de rendimiento estudiantil en la escuela básica Lancaster. Universidad
Central de Venezuela - UCV

Rincón Valle, Ricardo Remigio (2017). Skené: una aplicación móvil de venta de
boletos para eventos culturales y de integración del público al mundo del
teatro, Universidad Central de Venezuela - UCV

Balestrini, M. (1997), Técnica de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Sitio Web

http://anamarilygutierrezmote.blogspot.com/2011/04/la-importancia-de-la-
informatica-en-la.html

https://definicion.de/automatizacion/

http://ingautomatizacionmantenimiento.blogspot.com/
92

También podría gustarte