Está en la página 1de 4

Arquímedes y sus aportes a la física

es recordado por el Principio de Arquímedes y por sus aportes a la cuadratura del círculo, el estudio de la palanca, el
tornillo de Arquímedes, la espiral de Arquímedes y otros aportes a la matemática, la ingeniería y la geometría.
Aunque probablemente su contribución científica más conocida sea el principio de la hidrostática que lleva su nombre, el
Principio de Arquímedes, no fueron menos notables sus disquisiciones acerca de la cuadratura del círculo, el
descubrimiento de la relación aproximada entre la circunferencia y su diámetro, relación que se designa hoy día con la
letra griega π (pi).

Arquímedes fue autor de numerosas obras de variada temática en las que destaca el rigor de sus demostraciones
geométricas, razón por la que es considerado el más notable científico y matemático de la Antigüedad. Aunque muchos
de sus escritos se perdieron en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, han llegado hasta la actualidad a través de las
traducciones latinas y árabes. Aquí se indican algunas de ellas:

El arenario.
La medida del círculo.
De la esfera y el cilindro.
De la cuadratura.
De la Parábola.
De los esferoides y conoides.
De las espirales.
Determinación de los centros de gravedad en las líneas y en los planos.
Del equilibrio de los cuerpos en los fluidos.
El método.
De los métodos mecánicos en la geometría (Palimpsesto de Arquímedes).Hiso algunos aportes importantes y bastante
básicos pero entre ellos el mas destacado es el " Principio de Arquímedes"

El cual dice que "un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al
peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto"

Fy = mg = Pf Vg

Donde:

Pf ->densidad del fluido.


V ->volumen del cuerpo sumergido
g ->aceleración de la gravedad.
Aportes de Galileo Galiley a la física
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue
un astrónomo, filósofo,matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente
hombre delRenacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen
la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo
determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la
[6]
física moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del
moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una
ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romanasuele tomarse como el
mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.
Galileo comienza por demostrar muchos teoremas sobre el centro de gravedad de ciertos sólidos dentro deTheoremata
circa centrum gravitatis solidum y emprende en 1586 la reconstitución de la balanza
hidrostática deArquímedes o bilancetta. Al mismo tiempo, continúa con sus estudios sobre las oscilaciones del péndulo
pesantee inventa el pulsómetro. Este aparato permite ayudar a medir el pulso y suministra una escala de tiempo, que no
existía aún en la época. También comienza sus estudios sobre la caída de los cuerpos.
En 1588, es invitado por la Academia Florentina a presentar dos lecciones sobre la forma, el lugar y la dimensión del
Infierno de Dante.
Paralelamente a sus actividades, busca un empleo de profesor en una universidad; se encuentra entonces con grandes
personajes, como el padre jesuita Christopher Clavius, excelencia de la matemática en el Colegio pontifical. Se encuentra
también con el matemático Guidobaldo del Monte. Este último recomienda a Galileo con el duque Fernando I de Toscana,
que lo nombra para la cátedra de matemáticas de la universidad de Pisa por 60 escudos de oro por año - una miseria. Su
lección inaugural tendrá lugar el 12 de noviembre de 1589.
En 1590 y 1591, descubre la cicloide y se sirve de ella para dibujar arcos de puentes. Igualmente experimenta sobre la
caída de los cuerpos y redacta su primera obra de mecánica, el De motu. La realidad es que estas «experiencias» son
puestas en duda hoy por hoy y podrían ser una invención de su primer biógrafo, Vincenzo Viviani. Este volumen contiene
ideas nuevas para la época, pero expone también, evidentemente los principios de la escuela aristotélica y el sistema
de Ptolomeo. Galileo los enseñará durante mucho tiempo después de estar convencido de la exactitud del
sistema copernicano, falto de pruebas tangibles.
Antoine Henri Becquerel (Nació en París, el 15 de diciembre de
1852 - y murió en Le Croisic, el 25 de agosto de 1908, con 55
años.) fue un físico francés descubridor de la radiactividad y
galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903. Estudió
y se doctoró en Ciencias en la Escuela Politécnica de la capital
francesa. Fue profesor del Museo de Historia Natural en 1892 (el
tercer miembro de su familia en hacerlo) y de la École
Polytechnique en 1895. En 1894 fue nombrado jefe de
ingenieros del Ministerio francés de Caminos y Puentes.

En el año 1896 descubrió accidentalmente una nueva propiedad


de la materia que posteriormente se denominó radioactividad,
HENRI BECQUEREL este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la
fluorescencia. Al colocar sales de uranio sobre una placa
fotográfica en una zona oscura, comprobó que dicha placa se
ennegrecía. Las sales de uranio emitían una radiación capaz de
atravesar papeles negros y otras sustancias opacas a la luz
ordinaria. Estos rayos se denominaron en un principio rayos
Becquerel en honor a su descubridor. También este personaje
gracias a sus valiosas investigaciones y descubrimientos hizo
aportes al modelo atómico.

En 1903 compartió el Premio Nobel de Física con Pierre y Marie


Curie en reconocimiento de sus extraordinarios servicios por el
descubrimiento de la radioactividad espontánea.
En su honor se bautizó una unidad de medida de actividad radiactiva en el Sistema
Internacional de Unidades: el becquerel.

En su honor también se ha nombrado el cráter Becquerel en la Luna, y el cráter Becquerel


de Marte.

Isaac Newton y sus aportes a la fisica

Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y
matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia,
donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes
que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la
luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que
gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más
grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.

Entre sus hallazgos científicos se encuentran los siguientes: el descubrimiento de que el espectro de color que se
observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como
había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz
estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de conducción térmica, que describe la tasa de
enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta
de una teoría sobre el origen de las estrellas.

Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular
sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de las matemáticas, desarrollando el teorema del binomio.
El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio
que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el
mundo."
Leyes de Newton
1
+Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales

se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular, aquellos relativos al movimiento de los
cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que

constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas

definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos

cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus
2
predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.

En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:

 Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica;

 Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de
Kepler sobre el movimiento planetario.

Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los movimientos de los proyectiles
artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.

Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.3

No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en los sistemas de referencia
inerciales; es decir, sólo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que no se
acerquen a los 300.000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que
ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de
fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios capaces de explicar el
movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la
masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert
Einstein en 1905.

Blaise Pascal?
Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, Auvernia, Francia, 19 de junio de 1623 - París, 19 de agosto de 1662) fue un
matemático, físico, filósofo y teólogo francés, considerado el padre de las computadoras junto con Charles
Babbage. Fue un niño prodigio, educado por su padre, un juez local.

Sus primeros trabajos abarcan las ciencias naturales y aplicadas, en dónde realizó importantes contribuciones para
la invención y construcción de calculadoras mecánicas, estudios de la teoría matemática de probabilidad,
investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío, generalizando la
obra de Evangelista Torricelli. También escribió en defensa del método científico.

Pascal fue un matemático de primer orden. Ayudó a crear dos grandes áreas de investigación, escribió importantes
tratados sobre geometría proyectiva a los dieciséis años, y más tarde cruzó correspondencia con Pierre de Fermat
sobre teoría de la probabilidad, influenciando fuertemente el desarrollo de las modernas ciencias económicas y
sociales. Siguiendo con el trabajo de Galileo y de Torricelli, en 1646 refutó las teorías aristotélicas que insistían en
que la naturaleza aborrece el vacío, y sus resultados causaron grandes discusiones antes de ser generalmente
aceptados.

En 1646, su familia se convirtió al jansenismo, y su padre murió en 1651. Sin embargo, tras una profunda
experiencia religiosa en el año 1654, Pascal sufrió una "segunda conversión". Abandonó las matemáticas y la física
para dedicarse a la filosofía y a la teología, publicando en este periodo sus dos obras más conocidas: Las Lettres
provinciales (Cartas provinciales) y Pensées (Pensamientos). Ese año también escribió importantes tratados sobre
la aritmética de los triángulos. Entre 1658 y 1659 escribió sobre la cicloide y su uso en el cálculo del volumen de los
sólidos.

Pascal tuvo una salud muy endeble a lo largo de toda su vida, y su muerte acaeció dos meses después de haber
cumplido 39 años.
El desarrollo que Blaise Pascal hizo en el campo de la teoría de la probabilidad fue su contribución más influyente
en el campo de las matemáticas. Originalmente se aplicó a los juegos de azar, pero hoy es extremadamente
importante en el campo de la economía, y en especial en el de la ciencia actuarial. Sobre el particular, John Ross
escribió: "La teoría de la probabilidad y los descubrimientos que la siguieron cambiaron la forma de ver la
incertidumbre, el riesgo, la toma de decisiones, y la habilidad de la sociedad y de los individuos de influenciar el
curso de los eventos futuros."[25] Sin embargo, debe tenerse en cuenta que Pascal y Fermat, a pesar de realizar
importantes labores de inicio de la teoría de la probabilidad, no desarrollaron mucho el campo. Sería Christiaan
Huygens, tras conocer el tema a través de la correspondencia entre Pascal y Fermat, quien escribiría el primer libro
sobre el particular. Otras figuras que continuaron el desarrollo de ese campo matemático serían también Abraham
de Moivre y Pierre-Simon Laplace.

En el mundo literario, Pascal es reconocido como uno de los autores más importantes del periodo clásico francés, y
hoy en día se le considera uno de los más grandes maestros de la prosa francesa. Su uso de la sátira y del ingenio
influenció en autores posteriores. El contenido de su obra literaria se caracteriza por su fuerte oposición al
racionalismo de René Descartes y su simultánea afirmación de que la filosofía opuesta, el empirismo, es también
insuficiente para alcanzar las verdades últimas.

Aportes de Albert Einstein


49 31

Esta transformación comenzó a entenderse primero por algunos científicos de la época,


pero tuvieron que pasar décadas antes de que fuera completamente asumida y comprendida por la comunidad científica,
aunque paralelamente ya se comenzaban a ver sus resultados y aplicaciones concretas a la vida cotidiana, como el láser, la
fibra óptica o el chip.

Es el paso de las ideas de Newton a las de Einstein, de la física clásica a la física moderna. En 1905, Albert Einstein publicó
cuatro trabajos que hoy son vistos como piezas fundamentales de la nueva física. Las obras trataban sobre movimiento
browniano, efecto fotoeléctrico, teoría de la relatividad especial y equivalencia masa-energía.

Por esto, el 2005 fue declarado Año Mundial de la Física y el Programa EXPLORA CONICYT y Metro de Santiago decidieron
sumarse a las celebraciones presentando esta colección de afiches con los aportes de Einstein a la física moderna en una
nueva campaña de valoración pública de la ciencia y la tecnología.

Los contenidos fueron desarrollados por cinco destacados físicos chilenos: Jorge Gamboa Ríos, de la Universidad de Santiago
de Chile; Francisco Claro Huneeus, de la P. Universidad Católica de Chile; Zdenka Barticevic Antonijevic, de la Universidad
Técnica Federico Santa María; Jorge Zanelli Iglesias, del Centro de Estudios Científicos (Cecs), y la colaboración de Francisco
Melo Hurtado, de la Universidad de Santiago de Chile.

También podría gustarte