Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA
CÁTEDRA:
PROCESAMIENTO DE MINERALES

REACTIVOS PARA LA FLOTACIÓN

CATEDRÁTICO:
Ing. David, USCAMAYTA VERÁSTEGUI
GRUPO:
GRUPO 2
ESTUDIANTES:
 DIAZ PARRAGA, Miller Hernan (I.Q.)
 GIRALDEZ BASILIO, Junior (I.Q)
 HUAIRA TAIPE, Yamel (I.Q.I)
 HURTADO TOCAS, Yonel (I.Q.)
 LAVADO ROJAS, Azucena Silvana (I.Q.I)
 LIMAYMANTA PARDAVE, Marck Andre (I.Q.I)
 LLACTAHUAMAN TORRES, Marisol (I.Q)
 MARCA DELGADILLO, Yhoselyn (I.Q.)
 MENDOZA OSORIO, Michael (I.Q.)
 ÑAUPARI GONZALES, Yordi (I.Q.)
 MAYTA ARMAS, Angie Fiorella (I.Q)

HUANCAYO – PERÚ
INTRODUCCIÓN
La flotación es un proceso selectivo que se emplea para llevar a cabo separaciones
específicas de minerales complejos, basándose en las diferentes propiedades
superficiales de cada uno de ellos.

Es el método de procesamiento de minerales más eficaz y con mayores


aplicaciones de todos los existentes, aunque en muchos aspectos, es el más
complejo de ellos.

De las tres alternativas iniciales: flotación con aceite, por película o con espuma,
ésta última es la que se ha impuesto y ha alcanzado un notable desarrollo.

Esta técnica se fundamenta en la adhesión selectiva de los minerales en el seno de


una pulpa acuosa a unas burbujas de aire que se introducen en ella. Los minerales
adheridos a las burbujas se separan en forma de espuma mineralizada
constituyendo el concentrado, mientras que los demás se quedan en la pulpa y
constituyen el estéril. Los antecedentes históricos del proceso se remontan a los
inicios de la historia. En este método de separación los reactivos son el componente
y la variable más importante, ya que el número de especies de flotabilidad natural
es tan reducido: talco, azufre, grafito, molibdenita y pocos más, y su importancia
comercial tan reducida que se puede afirmar que la flotación industrial moderna no
se podría efectuar si reactivos.

La flotabilidad natural depende de la polaridad Un elemento tan importante del


proceso influye con gran sensibilidad, ya que no solo tiene repercusión el tipo de
reactivo, sino también su combinación, dosis, forma y orden de adición.
RESUMEN

En el presente trabajo se explicará detalladamente el fundamento teórico sobre el


proceso de flotación el cual es utilizado ampliamente en el enriquecimiento de
minerales y otros procesos de separación. Este método involucra fenómenos
variados entre los cuales existe uno de primera importancia en cuanto a los
resultados: la hidrofobación de una superficie por adsorción de sustancias
surfactantes. En flotación el objetivo es que los minerales valiosos tengan una
naturaleza hidrofóbica o equivalentemente “aerofílica” y para tal fin se usa una
sustancia surfactante capaz de adsorberse en la superficie del sólido mediante una
interacción de tipo fisisorción o quimisorción, dejando hacia la fase acuosa su parte
lipofílica. Tal surfactante debe poseer una muy fuerte afinidad por la superficie y por
lo tanto cubrirla de una monocapa, aún a muy baja concentración en fase acuosa.
Esta capa presenta el grupo hidrófobo hacia la solución acuosa, eliminando así las
interacciones sólido-agua y produciendo las condiciones de hidrofobación por
adsorción, cabe resaltar que para cada proceso el uso de reactivos es de suma
importancia, se adentrara profundamente en este aspecto.

También abordamos el tema de las celdas de flotación del tipo mecánicas,


neumáticas y columnas de flotación; la primera de ellas es una celda bastante
común y se caracteriza por poseer un impulsor mecánico que agita la pulpa y la
dispersa, este tipo de celdas presentan tres zonas típicas a lo largo de su volumen:
una zona de alta turbulencia a nivel del mecanismo de agitación, una zona
intermedia de relativa calma, y una zona superior. Por otro lado, las celdas del tipo
neumáticas se caracterizan por carecer de un impulsor y utilizan el aire comprimido
para agitar y airear la pulpa. Las columnas de flotación tienen un flujo en
contracorriente de las burbujas de aire con la pulpa, y de las burbujas mineralizadas
con el flujo de agua de lavado.
ÍNDICE
I. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 5
LA FLOTACIÓN................................................................................................................................. 5
ETAPAS DEL PROCESO DE FLOTACIÓN ........................................................................................... 5
TIPOS DE FLOTACIÓN...................................................................................................................... 6
 FLOTACIÓN BULK ......................................................................................................... 6
 FLOTACIÓN SELECTIVA O DIFERENCIAL .............................................................. 6
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FLOTACIÓN .......................................................................... 6
 LA PULPA ......................................................................................................................... 6
 LOS REACTIVOS ............................................................................................................ 7
 EL AIRE ............................................................................................................................. 7
 LA AGITACIÓN ................................................................................................................ 7
REACTIVOS DE FLOTACIÓN ............................................................................................................. 8
REACTIVOS COLECTORES ............................................................................................................ 9
REACTIVOS ESPUMANTES ........................................................................................................ 10
REACTIVOS MODIFICADORES ........................................................................................ 12
CELDAS DE FLOTACIÓN ................................................................................................................. 14
 FUNCIONES ....................................................................................................................... 14
 CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................. 14
 EFICIENCIA......................................................................................................................... 14
CELDAS DE FLOTACIÓN MECÁNICAS ............................................................................................ 15
I. MARCO TEÓRICO
LA FLOTACIÓN
(ANGEL AZAÑERO ORTIZ, 1999)La flotación es la concentración de minerales en
húmedo, en la que se aprovechan las propiedades físico-químicas superficiales de
las partículas para efectuar la selección. En otras palabras, se trata de un proceso
de separación de materias de distinto origen que se efectúa desde sus pulpas
acuosas por medio de burbujas de gas y a base de sus propiedades hidrofílicas e
hidrofóbicas.

El proceso de flotación se lleva a cabo en celdas que poseen mecanismos de


agitación y dispositivos de inclusión de aire a la pulpa o al líquido de separación.
La agitación favorece la separación y suspensión de las partículas, mientras que
la inclusión de aire promueve la formación de burbujas.

Para lograr una buena concentración se requiere que las especies que constituyen
la mena estén separadas o liberadas. Esto se logra en las etapas previas de
chancado y molienda. Para la mayoría de los minerales, se logra un adecuado grado
de liberación moliendo a tamaños cercanos a los 100 micrones (0,1 mm). Al
aumentar el tamaño de la partícula, crecen las posibilidades de mala adherencia a
la burbuja; en tanto que las partículas muy finas no tienen el suficiente impulso para
producir un encuentro efectivo partícula burbuja.

ETAPAS DEL PROCESO DE FLOTACIÓN


(Galvez, 2004)Los procesos que se llevan a cabo en la flotación son:
1. El mineral es molido húmedo hasta aproximadamente 48 mallas (297
micrones)
2. La pulpa que se forma, es diluida con agua hasta alcanzar un porcentaje
de sólidos en peso entre 25% y 45%.
3. Se adiciona pequeñas cantidades de reactivos, que modifican la
superficie de determinados minerales.
4. Otro reactivo, específicamente seleccionado, se adiciona para que actúe
sobre el mineral que se desea separar por flotación. Este reactivo cubre
la superficie del mineral haciéndola aerofílica e hidrofóbica.
5. Luego se adiciona otro reactivo, que ayuda a establecer una espuma
estable.
6. La pulpa químicamente tratada en un depósito apropiado, entra en
contactos con aire introducido por agitación o por la adición directa de
aire a baja presión.
7. El mineral aerofílico, como parte de la espuma, sube a la superficie de
donde es extraído. La pulpa empobrecida, pasa a través de una serie de
tanques o celdas, con el objetivo de proveer tiempo y oportunidad a las
partículas de mineral para contactar burbujas de aire y pueden ser
recuperadas en la espuma.

TIPOS DE FLOTACIÓN
 FLOTACIÓN BULK
(Berrenechea, 2018)En este tipo de flotación se obtiene en un concentrado
todos los minerales valiosos (oro, plomo, plata, zinc, cobre, etc.) contenidos
en la mena y entiéndase por selectividad a la fijación preferencial del colector
o reactivo heteropolar en la superficie de un determinado mineral valioso.

 FLOTACIÓN SELECTIVA O DIFERENCIAL


(Berrenechea, 2018)En este tipo de flotación por la acción selectiva de los
reactivos permite obtener en un concentrado un sólo mineral valioso, es
decir, en mayor concentración.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FLOTACIÓN


(Flotacion, 2007)En toda operación de flotación intervienen cuatro factores
principales, que son:

 LA PULPA
Es una mezcla del mineral molido con el agua, y viene a constituir el
elemento básico de la flotación ya que contiene todos los elementos que
forman el mineral
La pulpa debe reunir ciertas condiciones, es decir que el mineral debe
estar debidamente molido a un tamaño no mayor de la malla 48, ni menor
a la malla 270, dentro de este rango de tamaño de partículas, se podrá
recuperar de una manera efectiva las partículas de los sulfuros valiosos
(Esto depende básicamente de la mineralogía de tipo de mineral)
 LOS REACTIVOS
Son sustancias químicas que sirven para la recuperación de los sulfuros
valiosos, despreciando o deprimiendo a la ganga e insolubles. Mediante
el uso de reactivos podemos seleccionar los elementos de valor en sus
respectivos concentrados.
 EL AIRE
Es un factor importante que sirve para la formación de las burbujas (los
conjuntos de burbujas acompañadas de partículas de sulfuros forman
las espumas) que se necesita en las celdas. Por tanto, el aire ayuda a
agitar la pulpa
Las espumas se encargan de hacer subir o flotar los elementos valiosos
hacia la superficie de la pulpa, en cada celda o circuito.
 LA AGITACIÓN
La agitación de la pulpa nos permite la formación de las espumas de aire
para la flotación, y además nos sirve para conseguir la mezcla uniforme
de los reactivos con los elementos que constituyen el mineral de la pulpa,
dentro de la celda. Además, la agitación, nos evita el asentamiento de
los sólidos contenidos en la pulpa.
Figura N°1: Factores que interviene en la flotación

REACTIVOS DE FLOTACIÓN
(Flotacion, 2007)Los reactivos de flotación, son el componente y la variable más
importante del fenómeno de la flotación, debido a que no puede efectuarse ésta sin
la participación de los reactivos.
El número de minerales de alta flotabilidad natural es muy restringido (grafito, talco,
azufre, etc.) y su importancia relativa tan limitada que no es posible afirmar que la
flotación de minerales en la actualidad pueda efectuarse sin la activa participación
de los reactivos, por lo que debemos reiterar que son sumamente importantes.
Los reactivos de flotación, son productos químicos naturales o artificiales, que
aseguran que la flotación de minerales sea selectiva y eficiente y produce
condiciones óptimas para mejorar este método de concentración de minerales.
De acuerdo con el propósito que se persigue, se clasifican en:
• Colectores
• Espumantes
• Reguladores o modificadores.
REACTIVOS COLECTORES
Su misión es la hidrofobización selectiva de las superficies minerales, creando
condiciones favorables a su adherencia a las burbujas de aire, disminuyendo la
humectación, aumentando el ángulo de contacto con las burbujas.

Por su capacidad de disociación en la pulpa, los colectores se dividen en dos


grupos:

 IONIZABLES -IONOGENOS: Se disocian en iones


 NO IONIZABLES -NO IONOGENOS: Actúan de forma molecular

Además, dependiendo de si la parte activa es anión o catión, los colectores


ionógenos se subdividen en:

 ANIONICOS
 CATIONICOS

Los anionicos en función de su estructura química se dividen en:

 TIPO OXIDRILO: Ácidos grasos, Jabones, Alquilsulfatos


 TIPO SULFHIDRILO: Xantatos, Ditiofosfatos, otros

Los catiónicos están representados por las aminas y los derivados amínicos.

TIPO SULFHIDRILO
XANTATOS

Los xantatos son sales sódicas o potásicas del ácido xántico o xantogénico.

Este grupo de reactivos tiene una gran difusión debido a su bajo coste, sus
fuertes propiedades colectoras y su alta selectividad. Son apropiados para
la colección de sulfuros, minerales nativos y minerales oxidados
previamente sulfurados.

Se deben emplear en circuitos neutros o alcalinos ya que en medio ácido


sufren hidrólisis. Se ha comprobado que las propiedades hidrofobizantes de
los xantatos aumentan con la longitud de la cadena hidrocarbonada y con la
ramificación.
TIOLES

Son útiles para la flotación de sulfuros de cobre y de cinc, así como para
especies oxidadas.

Su utilización está restringida por su desagradable olor.

DITIOCARBAMATOS

Compiten con los xantatos en cuanto a sus propiedades colectoras pero su


precio más elevado les hace perder competitividad con aquellos.

DIFENIL TIOUREA o TIOCARBANILIDA

Su propiedad más destacable es la de ser un excelente colector para la


galena y no hidrofobizar la superficie de la pirita.

Figura N°2: Reactivos colectores

REACTIVOS ESPUMANTES
Son sustancias orgánicas de superficies activas heteropolares, que se concentran
por absorción en las interfaces aire – agua, ayudando a mantenerse a las burbujas
de aire dispersas y evitando su coalescencia.
Reducen el tamaño de las burbujas y otorgan estabilidad a las espumas formadas
(aceite de pino, alcoholes).
Los reactivos espumantes son compuestos análogos en su estructura a los
colectores, su diferencia con éstos radica en el carácter del grupo polar que en los
colectores es un grupo químicamente activo para reaccionar con la superficie del
mineral, mientras que en los espumantes es un grupo liofílico de gran afinidad por
el agua.
Figura N°3: Reactivos espumantes

¿Cómo seleccionar un espumante?


Un espumante ideal debe responder en la práctica a varias condiciones,
tales como:
• Debe actuar a bajas concentraciones y producir una espuma de volumen
y estabilidad suficientes con la finalidad de ser un medio que separe las
partículas flotables de las partículas no flotables.
• Las espumas deben destruirse fácilmente a la salida de las celdas con la
finalidad de permitir todo tipo de manipuleo, ya sea en dirección a las celdas
de limpieza, del espesamiento o de la filtración.
• Las espumas deben permitir el drenaje o desaguado de las partículas finas
que han sido arrastradas, pero no colectadas.
• El precio del espumante debe ser reducido.
• El poder colector del espumante debe ser lo más posible.
• El espumante debe ser poco sensible a las variaciones del PH y a la
presencia de sales disueltas en la pulpa.
• La eficacia de los espumantes se estima a partir de las recuperaciones y de
los contenidos de elemento valioso que se haya conseguido en el
concentrado.

Los agentes más apropiados para realizar la espumación son:

Alcoholes alquílicos y arílicos, Acidos carboxílicos, Aldehidos, Cetonas Aminas y


Nitrilos

Clásicamente los más utilizados han sido el aceite de pino, el ácido cresílico y el
aceite de eucalipto.

Actualmente se comercializan gran cantidad de productos de base glicol conocidos


con el nombre de Aerofroth y Dowfroth.

Conviene destacar que los Dwfroth no tienen propiedades colectoras, por lo que las
funciones colectora y espumante se pueden regular de manera independiente.

REACTIVOS MODIFICADORES
(CODELCO, 2018)La función específica de los reactivos modificadores es
precisamente preparar las superficies de los minerales para la adsorción o
desorción de un cierto reactivo sobre ellas y crear en general en la pulpa
condiciones propicias para que se pueda efectuar una flotación satisfactoria. Ósea
cambia o modifica la superficie de los sulfuros o de la ganga, para favorecer o
impedir que los reactivos colectores actúen sobre ellos, evitando de esta manera
que floten.
Para controlar el pH del sistema, reducir la hidrofobicidad de la ganga, Sirven para
crear condiciones favorables en la superficie de los minerales, principalmente
para el funcionamiento selectiva de los colectores.

 Modificadores de pH: El pH indica el grado de acidez o de


alcalinidad de la pulpa. El pH 7 es neutro (ni alcalino ni ácido) y
corresponde al agua pura. De 0 a 6 es ácido y de 8 a 14 es alcalino.
El pH se mide con un aparato llamado potenciómetro o con un papel
tornasol.
Cada sulfuro tiene su propio pH de flotación, donde puede flotar
mejor. Esta propiedad varía según el mineral y su procedencia.
Los reguladores de pH tienen la misión de dar a cada pulpa el Ph más
adecuado para una flotación óptima.
La cal es un reactivo apropiado para regular el pH, pues deprime las
gangas y precipita las sales disueltas en el agua. La cal se puede
alimentar a la entrada del molino a bolas.

 Activadores: Son reactivos químicos orgánicos o inorgánicos que


ayudan al colector a adsorberse en la superficie del mineral a flotar.
 Sulfato de Cobre (CuSO4): El CuSO4 5 H2O, sulfato de cobre con
5 moléculas de agua, forma cristales azules brillantes asimétricos
del sistema triclínico con una densidad de 2.28 g/ml. Es un activador
de la esfalerita, también pirita, calcopirita, pirotita, arsenopirita y
cuarzo.
 Depresores: Son reactivos químicos orgánicos o inorgánicos que
impiden la acción del colector en la superficie del mineral.
 Cianuro de Sodio (NaCN): Son cristales en forma de pellets de color
blanquecino, se usan para el recubrimiento y
depresión de minerales sulfurados de fierro, cobre y zinc
 Bisulfito de Sodio (NaHSO3): Es un depresor para sulfuros de zinc
y fierro.
Se usa en reemplazo del cianuro de sodio particularmente en
minerales con contenido de plata, la adición del agente reductor sulfito
de sodio o bisulfito de sodio previene la oxidación y por consiguiente,
la activación resultante de la esfalerita
 Sulfato de Zinc (ZnSO4): El ZnSO4 7 H20, son cristales incoloros;
es uno de los reactivos reguladores principales de acción
depresoras, utilizada para la flotación selectiva de minerales de
cobre y plomo de la esfalerita.
CELDAS DE FLOTACIÓN
 FUNCIONES

1. Mantener todas las partículas en suspensión dentro de las pulpas en


forma efectiva, con el fin de prevenir la sedimentación de éstas.
2. Producir una buena aireación, que permita la diseminación de
burbujas de aire a través de la celda.
3. Promover las colisiones y adhesiones de partícula-burbuja.
4. Mantener quietud en la pulpa inmediatamente bajo la columna de
espuma.
5. Proveer un eficiente transporte de la pulpa alimentada a la celda, del
concentrado y del relave.
6. Proveer un mecanismo de control de la altura de la pulpa y de la
espuma, la aireación de la pulpa y del grado de agitación.

 CARACTERÍSTICAS

1. Facilidad para la alimentación de la pulpa en formas continúa.


2. Mantener la pulpa en estado de suspensión.
3. No debe ocurrir la sedimentación de las partículas.
4. Separación adecuada del concentrado y del relave.

 EFICIENCIA

La eficiencia de una celda de flotación se determina por los siguientes


aspectos:

1. Tonelaje que se puede tratar por unidad de volumen.


2. Calidad de los productos obtenidos y recuperaciones.
3. Consumo de energía eléctrica, reactivos, espumantes y otros
reactivos, con el fin de obtener los resultados óptimos.
4. Gastos de operación y mantención por tonelada de mineral tratado.
CELDAS DE FLOTACIÓN MECÁNICAS

Las celdas de flotación mecánicas tienen tres zonas típicas:


 La zona de agitación es aquella donde se produce la adhesión
partícula-burbuja. En esta zona deben existir condiciones
hidrodinámicas y fisicoquímicas que favorezcan este contacto.
 La zona intermedia se caracteriza por ser una zona de relativa
calma, lo que favorece la migración de las burbujas hacia la
superficie de la celda.
 La zona superior corresponde a la fase acuosa, formada por
burbujas. La espuma descarga por rebalse natural, o con ayuda de
paletas mecánicas. Cuando la turbulencia en la interface pulpa -
espuma es alta se produce contaminación del concentrado debido
al arrastre significativo de pulpa hacia la espuma.

BIBLIOGRAFÍA
ANGEL AZAÑERO ORTIZ, M. M. (1999). Evaluacion de reactivos de flotacion .

Berrenechea, V. V. (2018). Evaluacion de nuevas formulaciones de flotacion . Chile.

CODELCO, E. (2018). FLOTACION DE BURBUJAS DE COBRE. 10.

Flotacion, F. d. (2007). Jean Louis Salager, Ana Forgiarini. Merida-Venezuela: FIRP.

Galvez, J. V. (2004). REACTIVOS DE FLOTACION DE MINERALES OXIDADOS Y NO METALICOS. Lima.

También podría gustarte