Lev. Canal

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

1

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

SISTEMA DE RIEGO

ASIGNATURA: Topografía II
DOCENTE:
ALUMNO:
CÓDIGO:

CUSCO – PERÚ
2

INDICE
Presentación .................................................................................................................................................................4
1.OBJETIVOS .............................................................................................................................................................5
2.MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................................5
2.1. Sistemas de Riego ..............................................................................................................................................5
2.1.1. Objetivos de un Sistema de Riego ...............................................................................................................5
2.1.2. Importancia de un Sistema de Riego ........................................................................................................5
2.1.3. Historia de un Sistema de Riego ...............................................................................................................5
3.Fuente ........................................................................................................................................................................6
3.1. Tipos de Fuentes ...............................................................................................................................................6
3.1.1. Superficiales ...............................................................................................................................................6
3.1.2. Subterráneas ..............................................................................................................................................6
4. Caudales ...................................................................................................................................................................7
4.1. Caudales en Fuentes .........................................................................................................................................7
4.2. Caudal en Terreno ............................................................................................................................................7
5. Medición de Caudales en Fuentes de Agua ...........................................................................................................8
5.1. velocidad y sección .............................................................................................................................................8
5.2. método del correntómetro ...................................................................................................................................8
5.3. método de flotador ..............................................................................................................................................8
6. Partes de un Sistema de Riego ................................................................................................................................8
6.1. Captación / bocatoma: ......................................................................................................................................8
6.2. Línea O Conducción: ........................................................................................................................................8
7. Tipos de conductos...................................................................................................................................................8
7.1. Conductos abiertos ...........................................................................................................................................8
7.2. Conductos cerrados ..........................................................................................................................................9
8. Obras de Arte ...........................................................................................................................................................9
9. Línea De Distribución............................................................................................................................................ 10
10. TIPO DE RIEGO ................................................................................................................................................. 10
10.1. INUNDACIÓN .............................................................................................................................................. 10
10.2. ASPERSIÓN ................................................................................................................................................. 10
10.3. GOTEO.......................................................................................................................................................... 11
Eficiencia de Riego..................................................................................................................................................... 12
11. Levantamiento topográfico para riego............................................................................................................... 12
11.1. levantamiento en zona de conducción ......................................................................................................... 12
11.2. levantamiento en áreas de riego................................................................................................................... 12
12. Instrumentos Empleados ..................................................................................................................................... 13
13. Procedimiento ...................................................................................................................................................... 18
3
14. Procesamiento de los Datos ................................................................................................................................. 21
15. Conclusiones y Recomendaciones....................................................................................................................... 25
Bibliografía ................................................................................................................................................................. 25
4

Presentación

El presente Trabajo dará a conocer el proceso del levantamiento de un canal, con la presentación

de curvas de nivel del terreno en estudio, utilizando el equipo conocido como estación total, a

partir del levantamiento se podrá ver las características del terreno que comprende el canal.

Con el anhelo y decisión de incrementar y afianzar los conocimientos en Topografía II, pongo en

su consideración el presente trabajo.


5

1.OBJETIVOS

Levantar topográficamente un canal con estación total y manteniendo la pendiente exigida para
un canal con ayuda del eclímetro.

Tener un adecuado manejo de los instrumentos necesarios para realizar el levantamiento.

Entender e interpretar los datos obtenidos del levantamiento topográfico.

Adquirir conocimiento y experiencia para estar preparados para levantamientos topográficos de

este tipo.

2.MARCO TEÓRICO
2.1. Sistemas de Riego

2.1.1. Objetivos de un Sistema de Riego

El principal objetivo del riego es no interrumpir “la actividad vital del ciclo natural” de una

planta, para que siga creciendo y dé fruto. Independientemente de los climas y micro-climas, el

horticultor debe mantener una determinada humedad en sus cultivos, sin interrupción a lo largo

de todo el ciclo vegetativo del cultivo en cuestión.

2.1.2. Importancia de un Sistema de Riego

El riego es el suministro artificial de agua a los cultivos. Porque cuando el suelo no tiene la

cantidad suficiente de agua o no es oportuna su disponibilidad por medio de la lluvia o de fuentes

naturales, se hace necesario el riego.

2.1.3. Historia de un Sistema de Riego

Los sistemas de riego, comienzan su historia en el siglo 3,200. En el sur de Mesopotamia (hoy es

parte de Iraq) se instalaron los Sumerios, pueblo que se piensa es originario de Asia Central

donde se estima que ya habían fundamentado su cultura unos tres siglos antes. Los Sumerios
6

lograron un nivel cultural que todavía en nuestros días se notan sus influencias. Entre sus muchos

inventos fueron capaces de controlar las inundaciones anuales que se producían a raíz de los

deshielos, secando los pantanos y construyendo canales de regadío para mantener irrigados sus

fértiles campos. En el sur del Creciente Fértil desarrollaron un sistema de canales y reservas de

aguas, diagrama de un Sistema de Riego Kareze . Este sistema les permitió controlar las

inundaciones de los ríos en tiempos de lluvias. Durante las secas, lo usaban para irrigar las

fértiles tierras. El éxito en la agricultura les permitió avanzar su cultura aún más.

3.Fuente

Se entiende por fuente, a aquel fuente o fase de ciclo natural del cual se desvía o aparta,

temporalmente para ser usada regresando finalmente a la naturaleza.

3.1. Tipos de Fuentes

3.1.1. Superficiales

Se clasifican en:

-Ríos

-Lagos Naturales

-Embalses

-Escurrimiento

3.1.2. Subterráneas

Constituyen una fuente principal de agua dulce. Mucha de esta agua se encuentra demasiado

profunda para ser explotada.se tiene la siguiente clasificación:


7

-Pozos poco profundo

-Pozos Profundos

-Manantiales

4. Caudales

4.1. Caudales en Fuentes

Q disponible -> medición Q

- área de cuenca

-cantidad de lluvia

4.2. Caudal en Terreno

Q requerido

-Tipo de cultivo

-Tipo de suelo

-Area
8

5. Medición de Caudales en Fuentes de Agua

5.1. velocidad y sección

5.2. método del correntómetro

5.3. método de flotador

6. Partes de un Sistema de Riego

6.1. Captación / bocatoma:

Son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir

extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen

caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación.

6.2. Línea O Conducción:

La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua por gravedad es el conjunto de

tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción de agua

desde la captación hasta el reservorio.

7. Tipos de conductos

7.1. Conductos abiertos

- Secciones trapezoidales: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes

necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

- Secciones rectangulares: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general

se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para

canales excavados en roca y para canales revestidos.


9

- Secciones circulares: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la

forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

- Secciones triangulares: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en

canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se

emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

7.2. Conductos cerrados

-Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de

tamaños pequeño y mediano.

-Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas

importantes.

8. Obras de Arte

-Desarenador: su función es retener sedimentos en suspensión, materiales flotantes y todo tipo de

basura, también cuenta con un vertedero de rebose que permite devolver a la corriente natural los

excesos de agua que entran por la toma.

-Disipadores De Energía: Los disipadores de energía son elementos cuyo objetivo es transformar

la energía cinética o parte de ella en calor. Estos elementos son empleados para generar fricción

entre el agua y la superficie del canal, saltos hidráulicos e impactos o golpes del agua contra el

fondo del canal.

-Acueductos y Sifones: cuando en la trayectoria de un canal se presenta una depresión en el

terreno natural se hace necesario superar esa depresión con un sifón o con un puente que se

denomina acueducto.
10

-Represas: Es una construcción que tiene la finalidad de detener y/o desviar el curso natural de

un río. Consiste en una muralla o dique que atraviesa el cauce de un río, generalmente en un

estrechamiento y aguas abajo de una zona con pendiente pronunciada (rápidos o cascadas),

realizada con tierra, piedras, troncos o cemento.

9. Línea De Distribución

Se encarga de distribuir el agua a cada uno de los campos de riego por superficie.

10. TIPO DE RIEGO

10.1. INUNDACIÓN

 Ventajas:

-Rápido

-Elimina malas hierbas en los caminos

-es el más barato de los sistemas ya que no necesita de materiales de riego.

 Desventajas:

-Echarca la tierra y la vuelve barrosa

-solo puede ser utilizado en terrenos planos

-desperdicia mucha agua por evaporación y por aplicarse allí donde no está plantado.

10.2. ASPERSIÓN

 Ventajas:

-Mantiene húmeda toda la tierra uniformemente incluso en terrenos en pendiente.

-Riega en menos tiempo más superficie.

-Ahuyenta insectos al mantener húmeda las hojas.


11

-Permite regular la cantidad de riego.

 Desventajas:

-Perdida de agua por evaporación.

-Mayor gasto en agua.

-Necesita mucha presión.

-Ineficiente en plantas de porte alto y frondosas ya que el agua se queda en las hojas y no

llega al suelo.

-El viento modifica el lugar de riego.

10.3. GOTEO

 Ventajas:

-Ahorra agua al estar concentrada la salida allí donde se encuentra la planta.

-Es más versátil. Con goteros autorregúlales puedes controlar el caudal o anularlo si se

cosecha la planta.

-Evita malas hierbas pues solo riega en el punto necesario.

 Desventajas:

-una vez hechos los agujeros, debe plantarse siempre allí donde están, por lo que hay

poco margen de cambio de ubicación.

-Al mantener seca toda la tierra, es fatal para la vida microbiana que mantiene el suelo

fértil.

-regar en exceso siempre en el mismo lugar puede provocar lavado de nutrientes.

-los goteros se taponan fácilmente con aguas calcáreas.


12

Eficiencia de Riego

-por inundación 40-50%

-por aspersión 60-70%

-por goteo 90-95%

11. Levantamiento topográfico para riego

11.1. levantamiento en zona de conducción

-una franja de terreno de ancho variable (5-10m) depende de las dimensiones de la conducción.

11.2. levantamiento en áreas de riego

-debe ser levatamiento topográfico detalle, parcelario,definiendo que propietarios de cada

parcela.
13

12. Instrumentos Empleados

12.1. Estación Total: Se denomina estación total a un aparato

electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya

en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un

distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico

Vista como un teodolito, una estación total se compone de las

mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalización1 son

idénticos, aunque para la estación total se cuenta con niveles

electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores

asociados también están presentes.

Componentes Básicos:

-Un IEMD (instrumento electrónico de medición de distancias)

-Un teodolito digital electrónico

-Un microprocesador

12.2. El Eclímetro: El eclímetro es un instrumento topográfico, está formado por un tubo

alargado de sección cuadrada (en nuestro caso era metálico), también posee un trasportador el

cual se encuentra atornillado al tubo. Cuenta con un brazo indicador, el cual nos señalará la

magnitud del ángulo. Posee un hilo metálico, el cual haremos coincidir con algún objeto para

poder medir los ángulos. El eclímetro lleva un nivel de aire, y en uno de los extremos posee un
14

visor, debemos resaltar que este visor no tiene ningún dispositivo de aumento, por este visor

observaremos el hilo metálico y la burbuja de aire del nivel, podemos observar dicha burbuja

gracias a que el eclímetro posee una ventanilla con un espejo, es por este espejo por el cual

podremos observar el nivel de aire. Compás Tubo cuadrado Brazo indicador

12.3. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS): El GPS

proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento,

navegación y cronometría Este sistema está constituido por tres

segmentos: el segmento espacial, el segmento de control y el segmento

del usuario. es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la

posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de

hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son

unos pocos metros de precisión. Para determinar las posiciones en el

globo, el sistema GPS se sirve de 24 satélites y utiliza la trilateración.


15

12.4. Prisma

Instrumento que refleja el rayo láser que dispara la estación total, consta de tres lentes en forma

de triángulos de 45 grados.

Es un objeto que se utiliza en la topografía, dentro hay muchos espejos acomodados en forma

prismática, su función es la de rebotar la señal que envía la estación total. La señal va y viene

rebotando en el prisma y en la estación muchas veces, al final da un promedio de la distancia, el

prisma es más que nada un complemento de la Estación Total.


16

12.5. Wincha

Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que generalmente

está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro. Para longitudes

cortas de 3 m, 5 m y hasta 8 m, las cintas son metálicas. Para longitudes mayores a 10 m, existen

de plástico o lona reforzada. Las más confiables son las metálicas porque no se deforman al

estirarse.

12.6. Trípode

Es el Soporte para la estación total, nivel de ingeniero,

teodolito, etc., con 3 pies de madera o metálicos, con patas

extensibles o telescópicas que terminan en regatones de

hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben

ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la

vista del operador 1'40 - 1'50 m. Son útiles también para

aproximar la nivelación del aparato. El trípode es un aparato

de tres patas y parte superior circular o triangular, que


17

permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este.

12.7. Porta Prisma

Es un instrumento metálico que sirve como soporte del prisma, es un complemento muy

importante de la prima, presenta un sistema de equilibrio con ojo de pollo2, ojo de pescado o

nivel de burbuja que orienta verticalmente al prisma para que esta pueda asegurar correctos

datos, es una herramienta graduada para conocer su altura correctamente.

12.8. Radios

Sirven para la comunicación entre integrantes de la cuadrilla mediante una señal de radio,

cuando uno realiza levantamientos topográficos de gran extensión su utilidad es indispensable

para la comunicación y coordinación entre la cuadrilla.


18

13. Procedimiento

Ubicamos la Zona a trabajar, nos dirigimos a ella y procedemos a reconocer el terreno observarla

minuciosamente distinguiendo todas las dificultades y características del terreno.

Para que el proceso de nuestro levantamiento topográfico no tenga dificultades como,

encontrarse con propiedad privada o que el terreno sea demasiado peligroso, se tuvo que subir a

lo más alto del terreno donde se tenía que partir.


19

Para definir la dirección del canal de riego, se tenía que mantener si o si una pendiente mínima,

una pendiente que sea menor a la anterior que se tomada, así cumplir con una característica muy

importante del canal de riego.


20

Asi empezamos con nuestro levantamiento,tomamos lecturas de todos los punto, 2 a los

extremos de nuestro canal un ancho de 4 metros y tomando el punto del centro que es el eje del

canal. Con una progresiva de 20 metros. Siempre considerando la pendiente exigida.


21

14. Procesamiento de los Datos

Una vez concluido el trabajo en campo, descargamos lo puntos obtenidos en la estación total

para su posterior procesamiento, tenemos que tener en cuenta el orden de las coordenadas para

nuestro levantamiento.

1,8500146.074,184053.7305,3545.807
2,8500145.651,184054.5721,3545.831
3,8500145.435,184055.5467,3545.79
4,8500148.216,184053.6198,3545.645
5,8500147.942,184054.643,3545.726
6,8500147.637,184055.5374,3545.723
7,8500147.193,184056.3978,3545.768
8,8500150.245,184054.3807,3545.491
9,8500149.825,184055.4124,3545.593
22

10,8500149.54,184056.306,3545.578
11,8500149.188,184057.2063,3545.577
12,8500152.104,184055.2381,3545.398
13,8500151.756,184056.2012,3545.441
14,8500151.4,184057.1003,3545.44
15,8500151.01,184058.0357,3545.468
16,8500153.864,184056.1591,3545.282
17,8500153.491,184057.1436,3545.338
18,8500153.184,184058.0162,3545.317
19,8500152.816,184058.9144,3545.391
20,8500155.416,184057.0244,3545.226
21,8500155.16,184057.9963,3545.289
22,8500154.914,184058.9027,3545.276
23,8500154.501,184059.8931,3545.334
24,8500160.04,184059.6676,3545.042
25,8500158.69,184062.1165,3545.219
26,8500157.617,184063.9581,3545.299
27,8500172.206,184068.8821,3544.395
28,8500170.574,184071.1821,3544.501
29,8500169.269,184073.6713,3544.621
30,8500185.247,184083.1182,3540.41
31,8500183.127,184085.0003,3541.163
32,8500181.439,184087.2194,3541.582
33,8500198.982,184090.9402,3531.462
34,8500200.583,184088.4999,3531.823
35,8500202.544,184085.7802,3531.973
36,8500217.724,184088.7358,3526.585
37,8500219.884,184086.6406,3526.699
38,8500221.671,184085.0678,3526.7
39,8500240.422,184082.7805,3521.159
40,8500239.264,184085.9973,3520.922
41,8500237.685,184088.088,3520.911
42,8500257.035,184074.1573,3517.11
43,8500256.114,184077.2932,3516.703
44,8500255.131,184079.7902,3516.438
45,8500275.898,184069.7283,3510.228
46,8500274.148,184071.964,3510.767
47,8500272.735,184074.2273,3510.801
48,8500288.342,184082.6746,3504.531
49,8500287.032,184085.893,3504.662
50,8500285.088,184088.2128,3504.943
51,8500304.082,184092.7218,3496.682
52,8500303.256,184095.0423,3497.035
53,8500301.65,184098.1613,3497.197
54,8500320.739,184099.0296,3490.239
23

55,8500320.563,184101.5703,3490.098
56,8500319.837,184104.3218,3490.155
57,8500340.34,184101.245,3483.44
58,8500339.415,184103.3866,3483.799
59,8500338.132,184105.7781,3484.17
60,8500356.479,184113.4252,3477.471
61,8500354.439,184115.0663,3477.696
62,8500352.656,184117.3297,3476.659
63,8500373.771,184116.1213,3471.509
64,8500373.077,184118.3443,3471.652
65,8500371.561,184120.8951,3471.431
66,8500390.349,184125.3766,3464.485
67,8500389.463,184127.8979,3464.547
68,8500388.729,184130.9921,3464.155
69,8500408.879,184131.1475,3457.875
70,8500407.714,184133.0545,3457.798
71,8500406.093,184135.5021,3457.924
72,8500426.417,184138.4639,3451.486
73,8500425.201,184140.8824,3451.528
74,8500423.771,184143.427,3451.167
75,8500442.484,184150.4287,3444.437
76,8500440.072,184152.2114,3444.433
77,8500437.951,184154.4449,3444.761
78,8500454.194,184164.6559,3438.074
79,8500452.49,184166.3041,3437.542
80,8500450.504,184168.2895,3437.344
81,8500472.254,184170.5332,3431.341
82,8500470.421,184172.4211,3430.913
83,8500469.04,184174.1932,3430.667
84,8500481.494,184186.4439,3426.482
85,8500480.418,184188.9507,3425.956
86,8500479.218,184191.3447,3426.394
87,8500481.025,184552.7695,3347.776
88,8500479.197,184553.2437,3347.5669
89,8500479.131,184553.2554,3347.6958
90,8500479.122,184536.4566,3348.3237
91,8500444.263,184534.2117,3348.2671
92,8500475.677,184537.7985,3348.372
93,8500476.085,184522.5079,3349.6096
94,8500477.54,184522.265,3349.6969
95,8500473.027,184523.1424,3349.2461
96,8500468.028,184503.9717,3351.406
97,8500469.895,184503.6172,3351.5226
98,8500465.91,184504.4412,3351.1125
99,8500466.713,184488.8521,3353.5222
24

100,8500468.369,184488.8528,3353.5603
101,8500464.648,184489.3683,3353.241
102,8500466.583,184468.335,3356.2974
103,8500468.225,184468.2997,3356.3092
104,8500464.451,184468.897,3356.1974
105,8500464.013,184447.68,3359.6951
106,8500465.666,184447.5246,3359.6517
107,8500461.645,184448.2777,3359.5972
108,8500460.212,184427.6848,3363.1392
109,8500461.985,184427.2073,3363.1707
110,8500458.545,184427.9378,3363.1588
111,8500465.249,184406.3164,3366.5338
112,8500466.562,184406.5454,3366.29
113,8500462.554,184407.1723,3366.7097
114,8500473.026,184387.2479,3369.1875
115,8500474.269,184387.2419,3368.7762
116,8500467.784,184387.2971,3370.0925
117,8500477.965,184367.7115,3371.2008
118,8500479.852,184367.7971,3370.7092
119,8500475.731,184367.9892,3371.6119
120,8500465.889,184353.1865,3376.1057
121,8500468.097,184355.0818,3375.8082
122,8500462.879,184353.62,3375.8327
123,8500448.971,184333.7969,3377.9872
124,8500449.923,184336.0522,3377.7994
125,8500446.708,184332.9591,3377.8678
126,8500473.053,184314.0335,3384.4111
127,8500474.748,184315.2586,3384.3149
128,8500470.47,184313.0731,3384.3476
129,8500484.055,184297.031,3387.6842
130,8500485.832,184298.3714,3388.0676
131,8500481.967,184295.4359,3387.5583
132,8500493.925,184277.7126,3391.0142
133,8500496.231,184278.6671,3391.2689
134,8500491.697,184276.7127,3390.9865
135,8500508.122,184247.7721,3396.3419
136,8500510.66,184247.4028,3396.3314
137,8500505.642,184247.8885,3396.2197
138,8500497.303,184219.3521,3411.6837
139,8500499.017,184218.8938,3411.7471
140,8500495.307,184220.3837,3411.5108
25

15. Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones

-Se controló eficazmente la pendiente exigida para nuestro canal de riego.

-Se manejó de la manera correcta los equipos e instrumentos requeridos para el levantamiento

topográfico del canal de riego.

Recomendaciones.

-Se recomienda levantar puntos masivamente del terreno para tener un terreno digital más

próximo a la realidad.

-Manejar correctamente los equipos ya que esto garantizara un levantamiento topográfico

preciso.

-Apagar la estación total previo a su traslado para evitar des calibraciones.

-Procurar Tener el eclímetro lo más nivelado posible.

-Controlar debidamente la pendiente.

Bibliografía

--Villalva, Nestor (2015). Topografia Aplicada.

--Mendoza, Jorge (2012). Topografía, Técnicas modernas, Perú: JM

-Sistemas de Riego.MINAGRI

También podría gustarte