Está en la página 1de 12

I.

INTRODUCCIÓN

Los frutales nativos forman parte de la alimentación de las comunidades tanto


nativas como rurales, también lo utilizan como remedios y también como un medio
de ingreso económico por la venta de estos. Ejemplo de ello es el camu camu
(Myrciaria dubia) notable por su elevada concentración de ácido ascórbico cuyos
valores se encuentran entre los 2 000 y los 2 994 mg/100g de pulpa fresca, ha
despertado gran interés en el mercado mundial, dentro del cual Japón, Francia y
Estados Unidos son los principales importadores. Este fruto crece en las riberas
inundables de ciertos ríos y lagos de la Amazonía baja formando poblaciones
naturales densas.
Por lo ya mencionado es que se realizó la práctica de diagnóstico de los frutales
nativos en diferentes lugares de venta o en la ciudad de Pucallpa, teniendo como
objetivo.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general


- Describir y diagnosticar a los principales frutales nativos en Pucallpa

1.1.2. Objetivos específicos


- Conocer el modo de siembra, época de cosecha y tratamientos
silviculturales que se le da al camu camu en chacras.

- Conocer los precios de compra y venta de camu camu en los mercados


menoristas.

- Conocer los precios de compra y venta de camu camu en los mercados


mayoristas.

- Conocer las formas de comercialización del camu camu.

- Conocer la frecuencia de compra de camu camu entre el personal


administrativo de la UNIA.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Camu camu


Myrciaria dubia llamado comúnmente camu-camu, es un frutal arbustivo que crece
en condiciones naturales de la ribera de los ríos y cuerpos de aguas negras muy
ácidas de la cuenca amazónica. Se le encuentra asociada con otras Myrtaceaes o
en poblaciones monoespecíficas.
Se estima que Myrciaria dubia ocupa una superficie de 250/300 ha. En la Amazonía
peruana (PICÓN et al, 1987) citado por (COUTURIER et al, 1992), su importancia radica
en el alto contenido de ácido ascórbico (2,000-2994 meq/100 g de pulpa). Las frutas
presentan un fuerte potencial económico y dan lugar a transacciones importantes en
la región. La mayor parte de los frutos comercializados actualmente son todavía
colectados en el medio natural, en los meandros y riveras de los ríos Nanay, Napo,
y Ucayali (MENDOZA et al, 1989) citado por (COUTURIER et al, 1992). Asimismo, son
vendidas en casi todo el año y en temporada puede llegar hasta un nuevo sol
(S/.1.00) y cuando no hay o en escasez hasta S/. 7.00 u 8.00 soles el kg.
La actividades productivas de la región como por ejemplo las bonanzas transitorias
que se han experimentado (caucho, cacao, marihuana, coca, etc.) y otras
actividades extractivas que aún persisten como la tala y la extracción insostenida de
recursos biológicos han ocasionado diversos efectos negativos sobre los
ecosistemas naturales de la región.

2.2. Demanda del producto en fresco

Debido a la falta de técnicas de conservación de la fruta fresca y a las dificultades


para transportar la carga a un costo económico a los mercados más grandes de la
sierra y costa del Perú, el camu camu todavía no tiene una presencia en los
mercados nacionales en forma de consumo directo, salvo en su propia localidad
(Iquitos) y en forma más incipiente en Pucallpa. En 1987, el INIA determinó que el
mercado local para el fruto, para consumo directo era de aproximadamente 30
TM/año en Iquitos y 15 TM/año en Pucallpa. Investigaciones primarias han
confirmado que estas cifras no han cambiado mayormente (ILATA 2000).
2.3. Tipos de consumidores y características

El alto contenido de ácido cítrico limita el consumo del fruto en forma natural (sin
azúcar), y la mayoría de consumidores conoce la fruta como ingrediente para
refrescos y helados. En la ciudad de Iquitos, el consumo de camu camu forma parte
de los hábitos y cultura local de consumo. Durante la época de cosecha su
presencia es significativa en los mercados de la ciudad; como otras frutas tropicales
anuales (cocona, maracuyá, carambola, etc.), el camu camu tiene una demanda
constante durante este tiempo; aunque escasea la mayor parte de los meses (ILATA
2000).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

3.1.1. Material biológico

- frutos de camu camu (Myrciaria dubia)

3.1.2. Material de campo y escritorio

- Bolígrafo - Formato de apuntes


- Encuestas - Cámara digital

3.2. Métodos

- Descripción y diagnóstico de los frutales nativos en Tushmo

La práctica de descripción y diagnóstico de los frutales nativos en Pucallpa, se


realizó en primera instancia en la localidad de San Pablo de Tushmo en el que se
visitó una parcela con el frutal nativo correspondiente a cada alumno con el fin de
realizar preguntas al agricultor sobre el manejo y algunas características del cultivo,
siendo para el caso el camu camu. Las preguntas formuladas fueron: nombre de la
planta, dirección de la chacra, ubicación, clase de tierra, momento de la siembra,
distanciamiento, edad de la plantación, plantas que le acompañan, usos de la plata,
época de cosecha, forma de la planta, altura, grosor del tronco, tamaño de la hoja,
color del fruto, forma y tamaño del huayo, numero de semillas por fruto, fecha de
floración, fructificación y cosecha.

- Formulario de descriptores para minoristas y mayoristas

Como paso siguiente, se visitaron los principales mercados de la localidad (mercado


de Yarinacocha, Bellavista (sector Otorongo), en el que al vendedor minorista y
mayorista se le realizaron preguntas como que frutales vendía, como se vende,
precio del frutal, cuantos frutos trae cada kg, cuanto es la venta diaria, procedencia
del frutal, y de qué forma se consume.

- Formulario de encuesta para consumidores (fuente de soda)

Luego de visitar los diversos mercados de la localidad, se visitó la pollería – fuente


de soda El buen Humor, en el que se realizó una encuesta de 10 preguntas a un
trabajador preguntado qué tipos de frutales nativos comercializan en el negocio, de
que forman preparan los frutales nativos para su venta al público, donde lo adquiere,
como lo compran (ciento, saco, jaba), época de abundancia y época de escasez.
Así como que productos a base de frutales nativos es el que vende con mayor
frecuencia.

- Formulario de encuesta para consumidores (UNIA)

Finalmente, se realizó una encuesta a los docentes y/o administrativos para conocer
la frecuencia de consumo de frutales nativos en el que cada entrevistado dio a
conocer las frutas que consume, y cuanto de dinero invierte para las frutas.
IV. RESULTADOS
4.1. Formulario de descriptores para camu camu (Myrciaria dubbia)

PRÁCTICA N° 04: FORMULARIO DE DESCRIPTORES PARA CAMU CAMU (Myrciaria


dubbia )
Nombre del colector: Macuyama Ríos
Fecha : 22/10/13
Gey
Región : Ucayali
Provincia: Crnl. Portillo
Distrito : Yarinacocha
DESCRIPTORES DE
DATOS DEL REGISTRO
CARACTERIZACIÓN
Nombre de la comunidad Tushmo Forma de la planta Ramuda
Nombre de la chacra (dirección) Jr. Lima Mz.A Altura de la planta Mediana
Nombre del dueño Milagros Grosor del tronco Delgado
Nombre local de la planta Camu camu Tamaño de la hoja Menudo
Ubicación Restinga media Color del huayo Rojo oscuro
Clase de tierra Negra Forma del huayo Redondo
Final de Grandes y
Momento de la siembra Tamaño del huayo
vaciante medianos
Distanciamiento de las plantas 2 x 3 Pupo en el huayo Ausente
Obtención de los plantones Rodal Color de la carne Crema
Numero de
Edad de la plantación 19 años 2. - 3
semillas/huayo
Plantas que acompañen Yuca REGISTROS OPCIONALES
Ene.
Partes de la planta utilizada Hoja, Rama Fecha de floración
Nov.
Fecha de Ene.
Usos de la planta Alimentación
fructificación Nov.
Disponible en Feb - Mar
Época de cosecha Fecha de cosecha
su época Oct - Dic
4.2. Formulario de descriptores de camu camu (Myrciaria dubbia) para minorista

PRÁTICA N°05 :FORMULARIO DE DESCRIPTORES DE CAMU CAMU (Myrciaria dubbia) PARA MINORISTA
Nombre del colector : Macuyama Ríos Fecha : 29/10/13
Región Gey
: Ucayali
Distrito : Yarinacocha Provincia: Crnl. Portillo
Mercado : Yarinacocha
MARTHA MELVA JAVIER JUANA ROSA MARTEL JUANA
NOMBRE DEL VENDEDOR MENDOZA MOZOMBITE FASABI VEGA
MEDIANO ESCOBAR PAIMA PICON SANGAMA IHUARAQUI
Camucamu, Aguaj e, Granadi l l a, Aguaj e, Camucamu, Camucamu,
¿Qué frutales nativos vende l i món,
pomarros a, uvi l l a, cas ho, aguaj e,
ud? papaya,
macambo camucamu camucamu camucamu macambo ungurahui

¿Cómo se vende la fruta? Ki l ogramo Ki l ogramo Ki l ogramo Ki l ogramo Ki l ogramo Ki l ogramo

¿A cuanto Época de
1.00 1.50 1.00 0.50 1.50 1.00
abundancia S/.
vende el
Época de escasez
3.00 3.00 - 5.00 4.00 - 5.00 4.00 - 5.00 5.00 4.00
Kilogramo? S/.
PREGUNTAS REALIZADAS

35 en 1/4 de 50 - 80
¿Cuántos frutos trae cada
90 - 95 90 -100 (frutos 90 80 - 90
kiligramo?
kg. grandes )
3 - 5kg/día 5kg/día 3 - 7kg/día 4 - 5kg/día
¿Cuántos kilos vende? 5kg/día 3kg/día 20kg/seman 25kg/sema
30kg/semanal 25kg/semanal
al nal
¿Ud. Lo trae de Res ti nga
- - - Tus hmo Santa Cl ara
su chacha? (yari nacocha)
El fruto
Compra de otras
Pacacocha Tus hmo - Pucal l pi l l o - -
personas

¿Cómo compra el fruto? Ki l ogramo Ki l ogramo - Ki l ogramo - -

¿A cuánto le cuesta comprar


S/. 2.00 S/. 3.00 - S/. 2.00 - -
cada kiligramo?
Refres cos , Refres cos , Chupetes , Chupetes ,
¿Sabe ud. De cuantas formas Refres co, curi chi s ,
Refres co chupetes , refres cos ,
se consume la fruta? chupete refres cos ,
caramel os chupetes . cremol adas caramel os
Nota: Apartir de la 2da. Pregunta se encuesto acerca del frutal nativo correspondiente a cada alumno (camu
4.3. Formulario de descriptores de camu camu (Myrciaria dubbia) para mayorista

PRÁTICA N°06 :FORMULARIO DE DESCRIPTORES DE CAMU CAMU (Myrciaria dubbia) PARA MAYORISTA
Nombre del colector : Macuyama Ríos Fecha : 05/11/13
Región Gey
: Ucayali
Provincia: Crnl. Portillo
Distrito : Yarinacocha
Mercado : Bellavista - Otorongo Frutal Nativo : Camu camu
ERODITA RICOPA MARIA SARRIA ROSA SHUÑA MILCA PANAIFO MARGARITA
NOMBRE DEL VENDEDOR PATRICIA PEREZ
DAVILA SILVA VEGA ARIMUYA SAJAMI INUMA

¿Cómo se vende la fruta? Kilogramo, caja Kilogramo, caja Kilogramo Kilogramo Kilogramo Kilogramo

¿En qué meses hay mas frutas Junio - Julio Mayo - junio Junio Junio - Julio Mayo - julio Mayo

¿A cuanto Época de
0.50 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00
abundancia S/.
vende el
Época de escasez
5.00 7.00 - 10.00 5.00 - 6.00 4.00 5.00 4.00
Kilogramo? S/.
¿Cuántos frutos trae cada 100 - 110 100 (grandes)
90 90 - 100 70 - 80 70 - 80
PREGUNTAS REALIZADAS

kiligramo? (pequeños) 200 (chicos)


80kg/día 80kg/día 80kg/día
¿Cuántos kilos vende? 90kg/semanal 1 - 3 cajas/día 1 caja/día
2cajas/semana 20cajas/semana 20 - 30cajas/semana
¿Ud. Lo trae de
- Santa Rosa Restinga San Fernando - Pucallpillo
su chacha?
El fruto
Compra de otras Vecinos y Bellavista
Rematistas - - -
personas Rematistas (rematista)
¿Cómo compra el fruto? caja Kilogramo - - Caja, kilogramo -
¿A cuánto le cuesta comprar
20.00/Caja 1.50 - 2.00/kg - - 20 - 30/caja -
cada …………S/?

¿Cuántos kg trae cada ……….? 30 - - - 25 - 30 -

¿Sabe ud. De cuantas formas Chupete, curichi, Chupete, Chupete, curichi, Refrescos, Chupetes, refrescos,
Chupete, refrescos caramelo, chupetes,
se consume la fruta? caramelo refresco refresco caramelos curichis
¿Con qué frecuencia llegan los Temprano
Temprano/5:00 am Temprano/6:00 am - - -
frutos…….. Y a que hora……..? 6:00 - 700 am
4.4. Formulario de encuesta para consumidores (Fuente de soda)

PRÁTICA N°07: FORMULARIO DE ENCUESTA PARA CONSUMIDORES (Fuente de soda)


Nombre del colector : Macuyama Ríos
Fecha : 12/11/13
Gey
Región : Ucayali
Distrito : Yarinacocha Provincia: Crnl. Portillo
Nombre del negocio : YARINA CHICKEN
Nombre del encuestado JEFFERSON TANANTA TULUMBA

¿Utiliza frutales nativos en su negocio? si


¿Qué frutales nativos utiliza para su
Ungurahui,guanabana, camu camu, aguaje, cocona.
negocio?
¿De qué forma generalmente prepara a
los frutales nativos para su venta al Cremolada, shambo.
PREGUNTAS REALIZADAS

público?
¿Dónde adquiere los frutales nativos? Llevan al negocio

¿De que parte le traen las frutas? Bellavista

¿Cómo lo venden cada tipo de fruta? Jaba, ciento

¿A cuánto lo vende ud, los productos a Cremolada: (Ungurahui: S/. 5.00); (Aguaje: S/. 4.50);
base de frutales nativos? (Camu camu: S/. 4.50); (guanabana: S/. 350)
¿Con qué frecuencia ud, compra los
2 veces/semana
frutales nativos?
¿Qué productos a base de frutal nativo es
Ungurahui, aguaje y camu camu,
el que se vende con mayor frecuencia?
4.5. Cuestionario de encuesta para consumidores

PRÁTICA N°08 :CUESTIONARIO DE ENCUESTA PARA CONSUMIDORES


Nombre del colector : Macuyama Ríos
Fecha : 19/11/13
Gey
Región : Ucayali
Distrito : Yarinacocha Provincia: Crnl. Portillo
Lugar de encuesta : UNIA
JOSÉ SANCHEZ ROYER DIONICIO RUBEN CASAS ESQUIVEL JUAN LUIS
ENCUESTADOS TANI JALCK CRUZ
CHOY ASPAJO REATEGUI INJANTE PEREZ MARIN

¿Consume ud. Frutales nativos? si si si si si si

Camu camu, Aguaje, Camu camu, Ungurahui, taperiba, Camu camu, caimito, Aguaje, pifayo, Guayaba,
¿Qué frutales nativos consume macambo,
Ungurahui, cocona, pifayo, aguaje, shimbillo, uvilla, zapote, guaba, ungurahui,
Ud.? sachamango,
PREGUNTAS REALIZADAS

carambola ungurahui camu camu guayaba, ungurahi camu camu camu camu
¿Cuál es la forma ue ud. Compra
Kilogramo Monton Monton Kilogramo Kilogramo Kilogramo
usualmente el futo (camu camu)?
Época de
1.00 1.00 - 2.00 1.50 1.00 - 2.00 1.00 1.00
¿A cuánto abundancia S/.
compra el fruto? Época de
8.00 3.00 5.00 3.00 - 5.00 5.00 5.00
escasez S/.
¿En qué mercado compra ud. Los
Parq. Otorongo Micaela Parque los rojos Bellavista Parq. Otorongo Parq. Otorongo
frutales nativos?
¿Cuál es la frecuencia de comprar
Semanal Semanal 2 veces a la semana Semanal Cada 2 dias Diario
las frutas?
¿Cuánto de dinero invierte para S/. 20.00 - 30.00 S/. 2.00 S/. 15.00 S/. 21.00
S/. 15.00 semanal S/. 14.00/semanal
las frutas? semanal semanal semanal semanal
Nota: Apartir de la 3era. Pregunta se encuesto acerca del frutal nativo correspondiente a cada alumno (camu camu).
V. DISCUSIÓN

ILATA (2000) Con lo que respecta a la producción, a partir del décimo año, los
rendimientos óptimos por ha son 14 TM de fruta para una plantación en restinga y
12 TM de fruta para una plantación en altura, considerando plantas injertadas y
manejo técnico. La vida útil de una plantación varía entre 15 a 25 años. En la
localidad de San Pablo de Tushmo, la parcela visitada cuenta con 19 años de edad
y se encuentran a sembradas a una densidad de 2 m x 3m cuando el autor
menciona que la densidad de siembra suele ser de 3 m x 3 m.

En cuanto al precio del camu camu, menciona que en los mercados los
consumidores al por menor, lo compran principalmente en bolsas plásticas de 0,30;
0,60 y 1,00 kilogramo a un costo de S/. 1,20 a S/. 2,00 por kilogramo. En las
encuestas realizadas en los principales mercados y a docentes en la UNIA dan a
conocer que el precio del fruto por kg y por montón depende de la época en la que
se comercializa. En época de abundancia el kg puede llegar a costar desde S/. 1.00
hasta S/. 2.00, mientras que en época de escasez el kg puede llegar a costar entre
S/. 4.00 y S/.10.00. No obstante, los que compran al por mayor en baldes o jabas de
25 kg. lo hacen a un precio que oscila entre S/. 1.00 y S/. 1.60 por kilogramo.

En lo que refiere a las formas de preparación del fruto, el mismo autor agrega que lo
usan para la elaboración de refrescos para el hogar, normalmente para consumo en
el mismo día. En la fuente de soda encuestada (Yarina Chicken) dieron a conocer
que el camu camu es comercializado en cremoladas, llegando a costar el vaso a S/.
4.50.
VI. CONCLUSIÓN

- La densidad de siembra del camu camu en restinga en la localidad de tushmo es de


2 m x 3 m.

- En los mercados, en época de escasez el consumidor final puede llegar a comprar


el kg de camu camu de S/. 4.00 hasta S/. 10.00.

- En época de abundancia, el kg para el consumidor final cuestra entre S/. 1.00 y S/.
2.00.

- En Yarina chicken, la forma de comercialización del camu camu es en cremolada.

- los trabajadores de la UNIA, gastan en frutales nativos desde S/. 2.00 hasta S/.
25.00 semanales.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Couturier G, Inga H, Tanchiva E. 1992. Insectos fitófagos que viven en Myrciaria


dubia (Myrtaceae) frutal amazónico en la región de Loreto – Perú. VOL. Nº 4.

ILATA (Instituto Latino Alemán de la Tecnología del Aprendizaje). 2000. Estudio de


mercado camu camu. Consultado el 25 de noviembre de 2013. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/36380111/3-Estudio-de-Mercado-Camu-camu
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA

AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONALE DE

INGENIERIA AGROFORESTAL - ACUICOLA

1.1.1.1

FRUTALES NATIVOS

DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSTICO DE FRUTALES NATIVOS EN


PUCALLPA

DOCENTE : ING. ENA VELAZCO CASTRO

ALUMNO : MACUYAMA RÍOS GEY ANTONIO

YARINACOCHA – PERÚ

2013

También podría gustarte