Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

DE LA AMAZONIA

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales


Departamento Académico De Ingeniería
Agroforestal - Acuícola

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL – II

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

CARACTERIZACION Y GERMINACION DE ECOTIPOS


DE UNGURAHUI (Oenocarpus batahua) PROCEDENTES
DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

PRACTICANTE : CRISTINA ELIZABETH RENDÓN PÉREZ.

ASESOR : ING. ENA VELAZCO CASTRO.

YARINACOCHA – PERÚ
2014
I. INTRODUCCIÓN

La amazonia peruana alberga innumerables recursos biológicos de gran


importancia tanto alimenticia como económica. La palmera, Oenocarpus bataua
Mart., regionalmente conocida como “ungurahui” es una de las palmeras más
importantes para la población nativa y mestiza en zonas rurales y urbanas de la
Amazonia Peruana.

La importancia económica que esta palmera tiene para el agricultor, radica


básicamente en los ingresos que genera la comercialización del fruto en los
mercados locales, donde la pulpa es utilizada en la industria de helados,
chupetes y refrescos, a parte del consumo directo como fruta. Este recurso en la
actualidad es básicamente extractivo, en un 80%, porque solo consta de la
cosecha de los frutos y para ello muchas veces el árbol es derribado, por lo que
esta especie es muy escasa y cada vez es más difícil de disponer de él.
Asimismo, son contados los estudios que se han hecho con las semillas de esta
palmera.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es que se realizó la


“Caracterización y germinación de ecotipos de ungurahui procedentes de la
provincia de Portillo”, en el que se tuvo los siguientes objetivos:

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

- Determinar las características biométricas y germinación de los ecotipos de


ungurahui (Oenocarpus bataua).

1.1.2. Objetivo específico

- Diagnosticar las zonas de extracción de los ecotipos de ungurahui que llegan a


los diferentes mercados de Pucallpa.
- Determinar los ecotipos más comercializados en la ciudad.
- Determinar las características biométricas del fruto y semilla de los ecotipos
blanco y morado
- Determinar el porcentaje de germinación de las semillas por ecotipo colectado.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. TAXONOMIA

El ungurahui pertenece al género Oenocarpus nombre genérico compuesto por


oinos = "vino" y karpos = "frutos"que significa “fruta de vino” en referencia al uso
de la fruta para hacer una bebida.

Se conocen más de cincuenta nombres comunes para Oenocarpus bataua en el


Neotrópico, sin embargo los más conocidos son majo o ch´arien Bolivia,
ungurahui o sacumama en Perú, bataua o patauá en Brasil, milpesos, patabá o
seje en Colombia, chapil en Ecuador y palma seje en Venezuela (Balick, 1992
citado por Miranda et al 2008; Montúfar, 2008).

Asimismo, Castaño et al. (2007) menciona los diversos nombres comunes de O.


bataua específicamente en Colombia, Brasil y Perú:

Colombia: Aricaguá, Bateí, Batú (Andoke); Comeé, Comenia (Huitoto,Muinane);


Coomeji (Miraña); Chapil; He-bu-ca-un (Cubeo); Milpe; Milpesos; Obango; Palma
de Leche; Patabá; Seje; Unamo. Brasil: Batauá; Pacauá; Patauá Pranca; Patauá
Roxa; Patawa; Patoá; Segen. Perú: Cuuruhu (Bora); Hunguravi, Ungurahui;
Sacumana; Sinami.

Tabla 1.Características taxonómicas del majo (Oenocarpus bataua), según el sistema de


clasificación de Uhl & Dransfield (1987, cit. Por Miranda et al 2008).

NIVEL TAXONÓMICO

Clase Liliopsida
Orden Arecales
Familia Arecaceae o Palmae
Tribu Arecaceae
Subtribu Euterpeinae
Género Oenocarpus
Especie Oenocarpus bataua Mart.

2.2. DISTRIBUCIÓN

En particular, O. bataua es una palmera ampliamente distribuida y abundante en


los bosques tropicales del norte de América del Sur (Montúfar, 2008; Moraes,
2006 citado por Miranda et al 2008).
En el Perú, el ungurahui se encuentra en los bosques de quebrada, en suelos
con un horizonte hidromórfico (gleysoles) y acumulación de materia orgánica en
la superficie. Los suelos inundados son generalmente muy arenosos con
contenido relativamente alto de materia orgánica y un horizonte impermeable en
el subsuelo, mientras que en los suelos inundables periódicamente en las zonas
aluviales, son gley húmico, altos en limo, materias orgánicas y nutrientes que se
renuevan fácilmente (Villachica, 1996).
La palmera se encuentra en estado silvestre en toda la Amazonia, así como en
Panamá y la zona del Chocó, Colombia (en la cuenca amazónica está distribuida
en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Guyana). Por este
motivo es difícil precisar el probable origen o el centro de dispersión. Otro lugar
en donde también crece esta planta es en Cubará, municipio ubicado al norte de
Boyacá, en la zona montañosa de Colombia.
La especie está ampliamente distribuida en toda la Amazonia y el norte de
América del Sur. Prospera en terrenos no inundables y con buen drenaje, así
como en áreas temporal o permanentemente inundadas con drenaje deficiente.
Se adapta a diversidad de suelos ricos en materia orgánica, ultisoles, oxisoles,
inceptisoles, alfisoles, entisoles y especialmente aspodosoles arenosos pobres
en nutrientes(Ávila y Díaz, 2002; Montúfar, 2008).

2.3. MORFOLOGÍA Y FLORACIÓN

2.3.1. Morfología

El ungurahui es una palmera monocaule de 15 a 25 m de altura y de 15 a 30


cm de diámetro (Gonzales y Torres, 2011).
El tallo es recto, liso, lanzado, simple, sin ramificaciones, elástico, relativamente
sutil y formado por una masa de fibras duras muy compactas que son
evidentes cuando se tumba una planta. Las hojas son pinadas erectas o
extendidas y existen de 8 – 20 en cada individuo(Aguilar, 2005).
El número de hojas está entre 8 y 16, de3 a 10 m de largo, extendidas,
dispuestas en espiral y producidas durante todo el año. En la axila de cada hoja
adulta se produce una sola inflorescencia, alcanzando maduración completa
durante el año de una a tres inflorescencias. Fruto oblongo o elipsoide, de 2,5 a
3,5 cm de largo y 2,0 a 2,5 cm de diámetro, de color violeta oscuro o negro en
la madurez, agrupado en racimos con peso entre 2 y 32 kg, con 500 a4,000
frutos. Epicarpio liso, rojo oscuro a la maduración, cubierto por una delgada
capa cerosa, blanquecina. Mesocarpio carnoso, oleaginoso, de
aproximadamente 0,5-1,5 mm de espesor y de color entre blanco y violeta con
elevado contenido de aceite, semilla recubierta por fibras delgadas. Endocarpo
duro, leñoso, cubierto por grandes fibras oscuras; endosperma ruminado. El
conjunto de la cáscara y la pulpa tiene un espesor de 2 a 3 mm (Ávila y Díaz,
2002; Miranda et al 2008).

2.3.2. Biología floral

En los andes de Colombia O. bataua florece durante todo el año, con un pico
entre diciembre y enero. Esta palma es protandra, termogénica, liberan aroma
durante la antesis de sus fases femenina y masculina, presentan cinco etapas
funcionalmente bien diferenciadas. La primera etapa inicia cuando abre la
bráctea y los botones flores de las tríadas y díadas quedan expuestos (figura
1a). En la etapa 2, ocurre la presentación del polen o antesis masculina (figura
1b). En la tercer etapa o fase intermedia han caído todas las flores masculinas
y quedan los botones de las flores femeninas (figura 1c). La cuarta etapa inicia
con la exposición de los estigmas (figura 1d) que según las pruebas pueden
durar receptivos hasta por 2 días si no ha ocurrido la polinización (Miranda et
al 2008).

Figura 1. Fases de la fenología floral en O. bataua. a. exposición de flores; b. antesis


masculina; c. fase intermedia; d. antesis de las flores femeninas; e. fin de la
fase femenina y f. frutos maduros.
2.3.3. Condiciones ambientales

Para el desarrollo de Oenocarpus bataua, se requiere de los siguientes rangos


(Ávila y Díaz, 2002; TCA, 1997)

Tabla 2.Condiciones ambientales para Oenocarpus bataua

CONDICIONES AMBIENTALES

Bio temperatura máx.


25.1 °C
anual
Bio temperatura mín.
17.2 °C
anual
Prom. máx. de
3419 mm
precipitación anual
Prom. mín. de
1020 mm
precipitación anual
Altitud variable hasta 900 msnm

2.4. GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS

Las palmas son las únicas entre las plantas ornamentales leñosas, con pocas
excepciones, que sólo pueden propagarse por semillas. También son notorias en
el mercado de las plantas, por la germinación lenta y desigual de sus semillas.
Se ha estimado que más del 25% de todas las especies de palmas, tardan más
de 100días en germinar y tienen menos del 20% de germinación total. Debido a
la germinación lenta y desigual de las semillas de palmas, hay mucho interés en
cualquier tratamiento anterior a la siembra que pueda acelerar la germinación o
produzca mayores o más parejos porcentajes de germinación por lo que antes
de sembrar las semillas de palmeras, deben seguir los siguientes tratamientos.

a) Remojo en agua: Una recomendación bastante universal ha sido siempre


remojar las semillas en agua durante 1 a 7 días. Es aconsejable cambiar el agua
diariamente. Dicho tratamiento sólo es útil después de comprobar los síntomas
de inactividad (si existieran) de las semillas, ya que en pocas especies de
palmas se han comprobado dichos síntomas.

b) Escarificación: Este tratamiento implica el adelgazamiento del endocarpo óseo


de la semilla que puede impedir la absorción de agua. Este adelgazamiento
puede lograrse mecánicamente (lijando) desgastando la superficie de la semilla
hasta que el endosperma se haga visible, o empapando la semilla en ácido
sulfúrico (SO4H2) diluido, durante 10 a 30 minutos. La escarificación ha
aumentado el porcentaje de germinación de varias especies de palmas con la
cubierta de las semillas duras e impermeables (Meerow, 2014).

2.4.1. Métodos de propagación del ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.)

La propagación es por semilla, que tiene alto poder germinativo (Orduz y


Rangel, 2002). La semilla contenida en el endocarpo, en ambiente húmedo,
puede conservar su viabilidad hasta 6 semanas (TCA, 1997).Con respecto al
tiempo de germinación y los tratamientos utilizados en semillas de ungurahui se
tienen resultados dispersos.

Villachica (1996) señala que la semilla se obtiene eliminando la pulpa y


remojándola en agua a 50 ºC de 30 a 60 minutos, lográndose 90 a 98% de
germinación. La germinación se produce a los 40 y 88 días después del
almacigado.
Collazos y Mejía (1988) citado por Castaño et al (2007) encontraron que la
germinación se produce entre 45 y 120 días en condiciones naturales y en
menos de 30 días cuando se tratan con agua tibia.
Otro experimento realizado por Ríos et al (1997) citado por Castaño et al (2007)
evaluó la germinación en un semillero cubierto y otro sin cubierta, cada uno con
semillas al natural, escarificada y escaldada. Encontraron que las semillas
empiezan a germinar a los31 días y la mayor germinación se da en el día 45, la
germinación más alta se presentó en el escaldado sin cubierta (86 %), seguido
del escarificado con cubierta (80%) y escarificado sin cubierta (79%); concluyen
que las condiciones naturales de alta pluviosidad y temperatura favorecen la
germinación.
Castaño et al (2007) cita los resultados obtenidos por diferentes autores como;
Forero &Balick (1985), quienes indican que la semilla fresca germina entre 40 y
90 días; Braun (1968) quien señala que la semilla germina entre los 20 y 40 días
de haber sido sembrada; Jordan (1970) encontró una germinación entre el 80-
99% después de 79 y 843 días respectivamente; Ayangma (1997)quien afirma
que la semilla demora de 4 a 8 semanas en germinar sin aplicar tratamientos.

2.5. ESTUDIO DE MERCADO Oenocarpus bataua

En su estudio etnobotánico de productos forestales, Baltazar (2011) señala que


en Iquitos, del 100% de productos con mayor volumen de venta mensual el 15%
del total le corresponde al ungurahui superado por el irapay (42%) y el aguaje
(21%). Asimismo, es uno de los productos que generan mayores ingresos
monetarios después del irapay y el aguaje.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. Material biológico

- 100 Frutos de Oenocarpus bataua del ecotipo blanco

- 100 Frutos de Oenocarpus bataua del ecotipo morado


-
3.1.2. Material de campo y escritorio

- Bolígrafo - Formato de encuestas


- Cámara digital - Rafia
- Estacas pequeñas - Regadera

3.1.3. Material de laboratorio

- Balanza digital - Vernier


- Placa Petri - brixómetro

3.2. MÉTODO

3.2.1. Ubicación general

La práctica pre profesional II, se realizó en la ciudad de Pucallpa, Provincia de


Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, desarrollándose en tres fases: la fase
de campo, laboratorio y vivero.

a) Fase de campo: tuvo lugar específicamente en el mercado Bellavista en el


sector Otorongo debido a que en esa zona se concentra la mayor parte de los
vendedores mayoristas existentes en la ciudad.
Asimismo, se visitó también el sector Amaqueya de donde se extrajo los
ecotipos de ungurahui: blanco y morado.

b) Fase de laboratorio: Consistió en caracterizar el fruto y la semilla del mismo


según ecotipo. Se determinó las características biométricas del fruto,
características de las semillas y su composición porcentual.
c) Fase de vivero: en esta fase, se evaluó el porcentaje de germinación de cada
ecotipo (blanco y morado). Se emplearon 100 semillas para cada uno.

3.3. Procedimiento

3.3.1. Encuesta a minoristas en el mercado Bellavista

Las encuestas se realizaron en horas de la madrugada a partir de las 4:30 am.


hasta las 6:30 am. Por la mayor aglomeración de compradores – vendedores en
esas horas. Esta experiencia, tuvo una duración de un mes desde el 15-01-2014
hasta el 16-02-2014.
Se realizaron preguntas referentes al fruto de interés, teniendo como base los
formatos de encuesta facilitados por el asesor (Anexo 1).Se recolectó información
importante como los datos personales del vendedor, la procedencia del fruto, su
valor de acuerdo a las temporadas de abundancia y escasez al momento de su
compra y su precio posterior a la venta.

3.3.2. Visita a la localidad de Amaqueya – Campo Verde

La visita a la localidad de Amaqueya se realizó previa coordinación con un


agricultor. Se tomaron las coordenadas de localización respectivas y se procedió
a colectar los ecotipos de ungurahui (blanco y morado) requeridos para la
evaluación. Se juntaron frutos caídos y el restante fue proporcionado por el
agricultor.
No obstante, se anotaron las características propias de las palmas de ungurahui
basándose en el descriptor de la planta (Anexo 2).

3.3.3. Caracterización biométrica del fruto y composición porcentual de la semilla

a) Fruto: se trabajó con 100 frutos de cada ecotipo. Se tomó el largo y el diámetro
en cm con el vernier mientras que con la balanza digital se tomó el peso total
del fruto, de la cáscara, la semilla y el peso de la pulpa. La brix pulpa fue
tomada con el brixómetro.

b) Semilla: se trabajó con las semillas de los frutos evaluados. Se midió el largo,
diámetro y espesor en cm de cada uno. El porcentaje de semilla, cáscara y
pulpa se calculó con las fórmulas siguientes:

% cáscara = peso cáscara x 100


peso total fruto
% semilla = peso semilla x 100
peso total fruto

% pulpa = peso pulpa x 100


peso total fruto

3.3.4. Preparación de las camas de almácigo y siembra

a) Preparación de las camas: se removió la arena de río existente en la cama a


sembrar; asimismo, se tamizó la misma para la eliminación de las impurezas.
Paso seguido, se delimitó el perímetro con una rafia y pequeñas estacas. El
área para cada ecotipo fue de 1 m 2con 100 semillas cada una.

b) Escarificación de las semillas y siembra: los frutos fueron expuestos al sol y


sometidos a temperatura ambiente durante 24 horas. Posteriormente, los frutos
ya maduros fueron despulpados a mano, y con ayuda de cuchillos las fibras
fueron retiradas de la semilla y sembrados de forma directa. El distanciamiento
fue de 1 cm x 1 cm. Las semillas se sembraron a una profundidad de 2 cm,
dispuesta de forma horizontal (“echadas”). Después de la siembra, las semillas
fueron regadas con agua diaria e interdiaria de acuerdo a la humedad que
presentase el sustrato.

3.3.5. Evaluaciones post siembra

Las evaluaciones se realizaron en forma diaria posterior a la siembra, con una


duración de 80 días. Se registraron el número de semillas germinadas por día. A
cada planta germinada se le colocó cintillos indicando la fecha de evaluación.
IV. RESULTADOS

4.1. Análisis de los datos de estudio del mercado de Oenocarpus bataua


4.1.1. Época de abundancia y escasez
a) Abundancia
Del total de 15 encuestados, el 33 % respondió que la fruta se encuentra
disponible todo en año. En tanto, el 20 % mencionó que en noviembre la
fruta se encuentra en mayor cantidad. Asimismo, desde octubre a diciembre,
según el resto de encuestados, es la época en la que también puede
encontrarse el ungurahui.

ÉPOCA ABUNDANCIA

35
30
MINORISTAS %

25
20
15
10
5
0
OCT - NOV NOV AG - OCT OCT -DIC JUL - AG AGOSTO TODO EL
AÑO
% 13 20 7 7 13 7 33

Fig. 02. Precios de venta al menudeo en época de abundancia


De Oenocarpus bataua

b) Escasez
Del total de 15 encuestados, el 33 % respondió que la fruta se encuentra
disponible todo en año. En tanto, el 27 % mencionó que abril y mayo son los
meses en los que más escasea el fruto.

ÉPOCA ESCASEZ
35
30
MINORISTAS %

25
20
15
10
5
0
MAY - JUNIO ABR - DIC - FEB FEB TODO EL
JUN MAY AÑO
% 20 7 27 7 7 33

Fig. 03. Precios de venta al menudeo en época de abundancia


De Oenocarpus bataua
4.1.2. Precios de venta al menudeo en época de abundancia y escasez
a) Abundancia

De los 15 comerciantes minoristas encuestados, el 47 % (7 personas)


respondieron que en la época de abundancia del ungurahui el balde en
presentación de 4litros de capacidad se expende a S/. 5.00 nuevos soles,
mientras que el 7 % (1 persona) lo expende desde los S/.4.00 – 5.00 nuevos
soles.

ÉPOCA ABUNDANCIA

50

40
MINORISTAS %

30

20

10

0
S/. 4.00 - S/. 5.00 S/. 5.00 - S/. 6.00 S/. 6.00 -
5.00 6.00 7.00
% 7 47 13 20 13

Fig. 04. Precios de venta al menudeo en época de abundancia


De Oenocarpus bataua

b) Escasez

De los 15 comerciantes minoristas encuestados, el 33 % (5 personas)


respondieron que en la época de escasez del ungurahui, el balde de 4 litros
de capacidad se expende a S/. 8.00 nuevos soles, el mismo porcentaje
respondió que en esta época el balde de ungurahui se vende a S/.10.00
nuevos soles; mientras que el 7 % (1 persona) lo expende desde los S/.7.00
– 10.00 nuevos soles. Y otro 7 % sólo a 10.00 nuevos soles.

ÉPOCA ESCASEZ

35
30
MINORISTAS %

25
20
15
10
5
0
S/. 7.00 - S/. 8.00 S/. 8.00 - S/. 9.00 - S/. 10.00
10.00 10.00 10.00
% 7 33 20 7 33

Fig. 05. Precio de Oenocarpus bataua en época de escasez


4.1.3. Procedencia de los frutos

De las encuestas realizadas, el 40%de los minoristas respondió que el ungurahui


es traído desde Neshuya, mientras que un 7% mencionó que la fruta se extrae
de Nueva Requena y Honoria.

PROCEDENCIA Oenocarpus bataua


% LUGARESDE PROCENCIA

40
30
20
10
0

Nueva
Tournavista Neshuya Campo Verde Honoria Km. 26
Requena
% 20 40 13 7 7 13

Fig. 05. Procedencia de Oenocarpus bataua - Ungurahui

4.1.4. Formas de consumo

Del total de los 15 encuestados, diversas fueron las respuestas de las formas de
consumo de Oenocarpus bataua. La ungurahuina fue la respuesta más común
entre los vendedores con el 55%. En tanto el helado de ungurahui fue la
respuesta menos popular entre alcanzando sólo el 5%.

FORMAS DE CONSUMO
% DE RESPUESTAS

60

40

20

Ungurahuina Chupetes Cremoladas Helados Fruto


% 55 20 10 5 10

Fig. 06. Formas de Oenocarpus bataua - Ungurahui


4.1.5. Tiempo de conservación del fruto después de la cosecha
Con lo que respecta al tiempo de conservación del fruto, el 47% de los
encuestados contestaron que los frutos se conservan hasta los 4 días, mientras
que el 27% respondió que la fruta se conserva de 3 - 4 días. El mismo porcentaje
respondió que el fruto todavía puede venderse hasta los tres días.

TIEMPO CONSERVACION FRUTO

50

40
MINORISTAS %

30

20

10

0
3 días 3-4 días 4 días
% 27 27 47

Fig. 07. Tiempo de conservación del fruto de Ungurahui

4.2. Características biométricas del Ungurahui

4.2.1. Biometría del fruto – Ecotipo: BLANCO

El cuadro siguiente, muestra los valores de tendencia central y dispersión del


ecotipo blanco.

Cuadro 01. Valores de tendencia central y dispersión del fruto de ungurahui –


Ecotipo: BLANCO

Peso Peso
Largo Diámetro Peso fruto Peso pulpa Brix pulpa
cáscara semilla
N Válidos 100 100 100 100 100 100 100
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0
Media .3,3151 .2,4819 ,10,3543 ,2,4044 ,6,1392 ,1,8283 ,1,0000
Desviación
.0,21777 .0,22174 ,1,29987 ,0,37526 ,0,91670 ,0,36355 ,0,00000
estándar
Varianza .0,047 ,0,049 ,1,690 ,0,141 ,0,840 ,0,132 ,0,000

Suma .331,51 ,248,19 ,1035,43 ,240,44 ,613,92 ,182,83 ,100,00


Coef. De
.6,5830 .8,9343 .12,5034 156,847 ,14,9407 ,19,8847 ,0,0000
Variabilidad
Fig. 08. Histograma de frecuencia de la variable peso fruto

Fig. 09. Histograma de frecuencia de la variable peso pulpa


4.2.2. Biometría de la semilla

El cuadro siguiente, muestra los valores de tendencia central y dispersión del


ecotipo blanco.

Cuadro 02. Valores de tendencia central y dispersión de la semilla de ungurahui


Ecotipo: BLANCO

Largo Diámetro Peso % semilla % cáscara % pulpa


N Válidos
100 100 100 100 100 100
Perdidos 0 0 0 0 0 0
Media ,3,1467 ,2,2874 ,6,1416 ,59,0921 ,23,2463 ,17,6616
Desviación
,0,20794 ,0,18359 ,0,91760 ,3,23076 ,2,66701 ,3,03344
estándar
Varianza ,0,043 ,0,034 ,0,842 ,10,438 ,7,113 ,9,202
Suma ,314,67 ,228,74 ,614,16 ,5909,21 ,2324,63 1766,16
Coef. De
,6,2802 ,8,0260 ,14,9407 ,5,4672 ,11,4737 ,17,1743
Variabilidad

Fig. 10. Histograma de frecuencia de la variable % semilla


Fig. 11. Histograma de frecuencia de la variable % pulpa

4.2.3. Biometría del fruto – Ecotipo: MORADO

El cuadro siguiente, muestra los valores de tendencia central y dispersión del


ecotipo morado.

Cuadro 03. Valores de tendencia central y dispersión del fruto de ungurahui –


Ecotipo: MORADO

Peso Peso
Largo Diámetro Peso fruto Peso pulpa Brix pulpa
cáscara semilla
N Válidos 100 100 100 100 100 100 100
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0
Media ,3,4824 ,2,4478 ,11,1895 ,2,6764 ,6,6752 ,1,8379 ,1,0000
Desviación
,0,20672 ,0,19577 ,1,66916 ,0,63370 ,1,10315 ,0,36761 ,0,00000
estándar
Varianza ,0,043 ,0,038 ,2,786 ,0,402 ,1,217 ,0,135 ,0,000

Suma ,348,24 ,244,78 ,1118,95 ,267,64 ,667,52 ,183,79 ,100,00


Coef. De
,5,9360 ,7,9976 ,14,9172 ,23,6772 ,16,5261 .20,0017 ,0,0000
Variabilidad
Fig. 12. Histograma de frecuencia de la variable peso fruto

Fig. 13. Histograma de frecuencia de la variable peso pulpa


4.2.4. Biometría de la semilla

El cuadro siguiente, muestra los valores de tendencia central y dispersión del


ecotipo morado.

Cuadro 04. Valores de tendencia central y dispersión de la semilla de ungurahui


Ecotipo: MORADO

Largo Diámetro Peso % semilla % cáscara % pulpa


N Válidos
100 100 100 100 100 100
Perdidos 0 0 0 0 0 0
Media ,3,2998 ,2,2685 ,6,6752 ,59,6050 ,23,8762 ,16,5191
Desviación
,0,18806 ,0,16811 ,1,10315 ,3,70571 ,3,88365 ,2,90687
estándar
Varianza ,0,035 ,0,028 ,1,217 ,13,732 ,15,083 ,8,450
Suma ,329,98 ,226,85 ,667,52 ,5960,50 ,2387,62 ,1651,91
Coef. De
,5,6992 .7,4107 ,16,5261 ,6,2174 ,16,2642 ,17,5986
Variabilidad

Fig. 14. Histograma de frecuencia de la variable % semilla


Fig. 15. Histograma de frecuencia de la variable % pulpa

Comparación entre ecotipos

El cuadro siguiente, muestra los valores de tendencia central y dispersión del


ecotipo morado.

4.3. Comparación entre ecotipos

4.3.1. Peso del fruto

16.00
14.00
12.00
10.00
Datos

8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Des. Coef.
Media Varianza
Estandar Variabilidad
Ec. Morado 11.19 1.67 2.79 14.92
Ec. Blanco 10.38 1.30 1.68 12.50

Fig. 16. Datos estadísticos – Ecotipos blanco y morado


4.3.2. Peso semilla

18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Coef.
Media Des. Estandar Varianza
Variabilidad
Ec. Morado 6.68 1.10 1.22 16.53
Ec. Blanco 6.14 0.92 0.84 14.94

Fig. 17. Datos estadísticos – Ecotipos blanco y morado

4.3.3. Peso pulpa

45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
Datos

15.00
10.00
5.00
0.00
Coef.
Des.
Media Varianza Variabilid
Estandar
ad
Ec. Blanco 1.83 0.36 0.13 19.88
Ec. Morado 1.84 0.37 0.14 20.00

Fig. 18. Datos estadísticos – Ecotipos blanco y morado


4.3.4. Porcentaje de cáscara

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
Coef.
Media Des. Estandar Varianza
Variabilidad
Ec. Morado 23.88 3.88 15.08 16.26
Ec. Blanco 23.25 2.67 7.11 11.47

Fig. 19. Datos estadísticos – Ecotipos blanco y morado

4.4. Germinación

4.4.1. Ecotipo Blanco

El siguiente cuadro muestra el número de semillas germinadas por semana.

Cabe recalcar que la germinación empezó a los 35 días de haber sido sembrada.

Fecha siembra: 24 – 02- 2014

a) Germinación de semillas por semana


Cuadro 05. Germinación de semillas de ungurahui – Ecotipo: Blanco

GERMINACIÓN DEL ECOTIPO BLANCO

FECHA FECHAS N° PLANTAS % DE % DE GERMINACIÓN


SIEMBRA EVALUADAS/SEMANAL GERM./SEM. GERMINACIÓN ACUMULADA
31/03/2014 18 18.00 18.00
24/02/2014

07/04/2014 45 45.00 63.00


14/04/2014 9 9.00 72.00
21/04/2014 20 20.00 92.00
28/04/2014 4 4.00 96.00
TOTAL 96 96
Fig. 19. Germinación/ semana de semillas de ungurahui – Ecotipo: Blanco

La figura N° 19 muestra que el pico más alto de germinación se obtuvo en la


segunda semana de evaluación con 45 semillas germinadas, mientras que a la
5ta y última semana sólo alcanzaron a germinar 4 semillas.

b) Comportamiento germinativo

Cuadro 06. Germinación de semillas de ungurahui – Ecotipo: Blanco

FECHAS
FECHA SIEMBRA COMPORTAMIENTO GERMINATIVO
EVALUADAS/SEMANAL
31/03/2014 18
24/02/2014

07/04/2014 63
14/04/2014 72
21/04/2014 92
28/04/2014 96

COMPORTAMIENTO GERMINATIVO
100
NÚMERO DE SEMILLAS
GERMINADAS

50 92 96
63 72

18
0

FECHA DE EVALUACIÓN

Fig. 20. Comportamiento germinativo de semillas de ungurahui – Ecotipo: Blanco


4.4.2. Ecotipo Morado

El siguiente cuadro muestra el número de semillas germinadas por semana.

Cabe recalcar que la germinación empezó a los 33 días de haber sido sembrada.

Fecha siembra: 24 – 02- 2014

c) Germinación de semillas por semana


Cuadro 07. Germinación de semillas de ungurahui – Ecotipo: Morado

GERMINACIÓN DEL ECOTIPO MORADO

FECHA FECHAS N° PLANTAS % DE % DE GERMINACIÓN


SIEMBRA EVALUADAS/SEMANAL GERM./SEM. GERMINACIÓN ACUMULADA
29/03/2014 20 20.00 20.00
24/02/2014

06/04/2014 21 21.00 41.00


14/04/2014 35 35.00 76.00
22/04/2014 8 8.00 84.00
30/04/2014 5 5.00 89.00
08/05/2014 1 1.00 90.00
TOTAL 90 90

Fig. 21. Germinación/ semana de semillas de ungurahui – Ecotipo: Morado

La figura N° 19 muestra que el pico más alto de germinación se obtuvo en la


tercera semana de evaluación con 35 semillas germinadas, mientras que a la 6ta
y última semana sólo alcanzó a germinar una semilla
d) Comportamiento germinativo

Cuadro 08. Germinación de semillas de ungurahui – Ecotipo: Morado

FECHAS
FECHA SIEMBRA COMPORTAMIENTO GERMINATIVO
EVALUADAS/SEMANAL
29/03/2014 20
24/02/2014

06/04/2014 41
14/04/2014 76
22/04/2014 84
30/04/2014 89
08/05/2014 90

Fig. 22. Comportamiento germinativo de semillas de ungurahui – Ecotipo: Morado


V. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos mediante las encuestas sugieren que la mayor


incidencia de fructificación del ungurahui se da en el mes de noviembre,
concurriendo también en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. Sin
embargo Pedersen y Balslev (1993) citado por Shanley et al (2012) mencionan
que la fructificación de Oenocarpus bataua es más intensa de diciembre a
marzo, pudiendo fructificar también de julio a septiembre. Coincidiendo estos
últimos con el 20% de los datos obtenidos, en el que los vendedores
encuestados respondieron que la fruta puede aprovecharse también en esos
meses.
Empero Castaño et al. (2007) da a conocer que los frutos pueden presentarse
todo el año, pero la mayor incidencia se da entre los meses de octubre y
noviembre. De otro lado Orduz y Rangel (2002) agregan que la floración y
fructificación del ungurahui ocurren durante el periodo de menor precipitación.
No obstante Kimnis (1997) citado por Cifuentes et al. (2010) da a conocer que
los periodos de inundación más prolongados que se presentan pueden reducir la
productividad de los frutos. Ello debido a que Oenocapus bataua no presenta
neumatóforos en las raíces, los cuales son un mecanismo que facilita el
movimiento de oxigeno entre las raíces, hojas y tallos.

De otro lado, CI (2006) citado por Miranda et al. (2008) menciona que aquellas
palmas de ungurahui que producen frutos morados, tienen un aceite más fino y
son más productivos en cuanto al peso y productividad del fruto, que un segundo
grupo de palmas cuyos frutos son morados campesinos. Las palmas más
nutritivas de fruto oscuro son preferidas para la elaboración de bebidas, pero las
palmas menos productivas son más abundantes en el bosque.
Según las conversaciones con los vendedores, el ecotipo morado a comparación
del blanco tiene mayor porcentaje de pulpa, lo que lo hace atractiva no solo por
su color sino por el rendimiento de la misma para la elaboración de la muy
conocida “ungurahuina”; es por ello que este ecotipo es el más comercializado
en el mercado.

Con respecto a la germinación de las semillas, Ávila y Díaz (2002) encontraron


que la germinación de semillas de ungurahui se inicia 20 y 40 días después de la
siembra y se prolonga hasta 88 – 89 días del almacigado. Para el caso de los
ecotipos blanco y morado, las semillas germinaron a los 35 y 33 días después de
la siembra respectivamente, aplicando tratamiento pre germinativo
(escarificación mecánica) raspando con un cuchillo cada una de las fibras que
rodeaban a la semilla, obteniéndose un 96% de germinación para el ecotipo
blanco y 90% de germinación total para el ecotipo morado. Cuya población por
ecotipo fue de 100 semillas para cada una.
Resultado parecido pero en menor proporción obtuvo Andrade (2008) citado por
Miranda et al (2008) quien alcanzó un 76% de germinación escarificando
mecánicamente mediante el lijado de la semilla. Los resultados obtenidos al
escarificar mecánicamente la semilla se debe a que este proceso incrementa la
permeabilidad de la testa facilitando por esto la germinación.

Con lo respecta a la conservación del fruto después de la cosecha, los


encuestados coincidieron en que máximo hasta los 3 ó 4 días las frutas pueden
almacenarse ya que pasado este periodo el fruto se vuelve rancio debido al
aceite que contiene.

Las características biométricas para cada ecotipo no muestran grandes


diferencias, puesto que el peso promedio para el ecotipo blanco y morado fue de
10.35 y 11.19 g respectivamente; en cuanto al % de pulpa presente en los frutos,
para el ecotipo blanco fue de 17.66% y para el morado 16.51%. Gonzales y
Torres (2011) en su caracterización de semillas obtuvieron resultados similares
en el que peso cada fruto de ungurahui oscila entre los 8.40 g y 15.37 g. y el
porcentaje de pulpa entre los 21.33 % a 25.25%. Los resultados pueden variar
muy probablemente debido a la época en la que fueron colectadas los frutos, los
días de almacenamiento hasta su evaluación, la zona, entre otros.
VI. CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que:

El peso promedio para los ecotipos blanco y morado son 10.35 y 11.19 g
respectivamente.

El porcentaje de pulpa para el ecotipo blanco fue de 17.66% y para el morado


16.51%.

El tiempo máximo de conservación de los frutos después de la cosecha es de 4


días.

Noviembre es el mes en el que más se aprovecha el ungurahui según encuesta.

El ecotipo morado es el más comercializado debido al mayor porcentaje de pulpa


y su color.

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda lo siguiente:

Es necesario evitar la tumba de la Palma de ungurahui para su


aprovechamiento, promocionando e implementando prácticas tradicionales de
uso, como trepar a las palmas para bajar los racimos.

Cuando el aprovechamiento sea para pulpa del fruto, las semillas deben
emplearse en planes de propagación y posterior repoblación de la especie.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Z. 2005.Influencia de las Comunidades Huaorani en el Estado de


Conservación de Oenocarpus bataua (Arecaceae) en la Amazonía Ecuatoriana.
Consultado el 05 de jun. 2014. Disponible en:
http://revistavirtual.redesma.org/vol2/pdf/tesis/influencia.pdf

ÁVILA, L; DÍAZ J. 2002.Sondeo del mercado mundial de Aceite de Seje


(Oenocarpus bataua). Consultado el 05 de jun. 2014. Disponible en:

http://www.minambiente.gov.co/documentos/358_Sondeo_del_Mercado_de_Sej
e.pdf

BALTAZAR, O. 2011.Estudio etnobotánico y de mercado de productos


forestales no maderables extraídos del bosque y áreas afines en la ciudad de
Pucallpa-Perú. Consultado el 06 de jun. 2014. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/estudio-mercado-productos-
forestales-no-maderables-peru/estudio-mercado-productos-forestales-no-
maderables-peru.pdf

CASTAÑO, N; CÁRDENAS, D; OCTAVO, E. 2007.Ecología, aprovechamiento y


manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del
Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Consultado el
01 de jun. 2014. Disponible en:
http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/763/1/0000537.pdf

GONZALES, A; TORRES, G.2011. Manual de producción de plantones de


ungurahui. Consultado el 05 de jun. 2014. Disponible en:

http://www.iiap.org.pe/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/libros/25.pdf

MEEROW, A. 2014.Germinación de palmas. Consultado el 05 de jun. 2014. Disponible en:


http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1
&cad=rja&uact=8&ved=0CCIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.infojardin.com%
2Fforo%

MIRANDA, J; ZENTENO F; NINA H; MERCADO J. 2008.El Majo (Oenocarpus


bataua): una Alternativa de Biocomercio en Bolivia. Consultado el 01 de jun. 2014. Disponible en:
http://www.cebem.org/cmsfiles/publicaciones/majo_biocomercio.pdf

MONTUFAR, R. 2008.Estatus taxonómico de Oenocarpus bataua (Euterpeae,


Arecaceae) inferido por secuencias del ADN cloroplástico. Consultado el 01 de jun.
2014. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v15s1/a08v15s1.pdf

ORDUZ J; RANGEL J. 2002.Frutales tropicales potenciales para el piedemonte


llanero: Manual de asistencia técnica N° 8.Consultado el 05 de jun. 2014. Disponible en:
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Frutalestropicalesca
rtilla.pdf

SHANLEY, P; CYMERYS, M; SERRA, M; MEDINA G. 2012. Frutales y


plantas útiles en la vida amazónica. Consultado el 05 de jun. 2014. Disponible en:
http://www.scribd.com/document_downloads/direct/25019192?extension=pdf&ft=
1402115678&lt=1402119288&user_id=141951571&uahk=kMTwDLnZAc9l/nla+

TCA (TRATADO DE COOPERACION ACADÉMICA). 1997. Cultivo de frutales


nativos amazónicos: Manual para el extensionista. Consultado el 05 de jun. 2014.
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/18988919/Cultivo-de-Frutales-Nativos-
Amazonicos

VILLACHICA, H. 1996.Frutales y hortalizas promisorios de la amazonia.


Consultado el 01 de jun. 2014. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/25019192/Frutales-y-Hortalizas-Promisorios-de-La-
Amazonia

También podría gustarte