Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA
CARRERA BIOLOGÍA

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
FORMATIVA I

Alumno. Pablo Castañeda Diego Alberto

Profesora. Ortega Chávez Elizabeth

Grupo. 1171

Entrega. 19 de noviembre, 2019.

CICLO ESCOLAR
2019-1

CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE 2019


ÍNDICE
1.- Introducción. .................................................................................................................................... 1
2. Planteamiento del problema. ......................................................................................................... 1
2.1 Delimitación del problema. ....................................................................................................... 1
3. Marco teórico .................................................................................................................................... 1
3.1 Equilibrio químico ...................................................................................................................... 1
3.2 Química de ácidos y bases ...................................................................................................... 2
3.2.1 Alcalinidad del agua ........................................................................................................... 3
4. Objetivo general ............................................................................................................................... 3
4.1 Objetivos particulares ............................................................................................................... 3
5. Hipótesis............................................................................................................................................ 4
6. Metodología ...................................................................................................................................... 4
6.1 Materiales y reactivos ............................................................................................................... 4
6.1.1 Materiales ............................................................................................................................ 4
6.1.2 Reactivos ............................................................................................................................. 4
6.2 Procedimiento del experimento ............................................................................................... 4
6.2.1 Disolución de ácido sulfúrico ............................................................................................ 4
6.2.2 Alcalinidad a la Fenolftaleína............................................................................................ 5
6.2.3 Alcalinidad total o al anaranjado de metilo ..................................................................... 5
7. Resultados ........................................................................................................................................ 5
7.1 Aplicación de estadística básica ............................................................................................. 6
7.2 Alcalinidad expresada en mg de CaCO3/l ............................................................................ 7
7.3 Constante de equilibrio químico de la fenolftaleína ............................................................. 7
7.4 Constante de equilibrio químico del anaranjado de metilo ................................................. 7
8 .Análisis de resultados ..................................................................................................................... 9
9. Conclusión ........................................................................................................................................ 9
10. Bibliografía. ..................................................................................................................................... 9
1.- Introducción.
El agua es sin duda el recurso más importante del mundo, puesto que sin ella no
podría existir la vida, cumpliendo un papel muy importante en nuestra civilización sin
en cambio, los desechos líquidos y sólidos que se desechan son un potencial
considerable para contaminar el ambiente. Por lo que como biólogos e investigadores
para llegar por ejemplo a salvar especies de ríos, lagos y mares contaminados se
deben comprender las aplicaciones de principios químicos, biológicos, y físicos de la
alcalinidad del agua.
La alcalinidad es útil en el agua natural y en las aguas residuales por que proporcionan
un amortiguamiento para resistir los cambios del pH y la cantidad de alcalinidad se
expresa en CaCO3 (Tebbut, 2002).
Por lo cual, se desarrollara un análisis apropiado de volumetría acido-base por medio
de muestras de agua de la naturaleza.

2. Planteamiento del problema.


¿Cuál será la constante de equilibrio químico de muestras de agua de un estanque?
2.1 Delimitación del problema.
A partir de las muestras de agua de estanque de la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza Campus II se determinara por volumetría acido-base su alcalinidad
(presencia de carbonatos).

3. Marco teórico
3.1 Equilibrio químico

En 1864, Cato Maximilian Guldberg (1836-1902) y Peter Waage (1833-1900)


postularon su ley de acción de masas, la cual expresa, para cualquier reacción, la
relación entre las concentraciones de los reactivos y de los productos presentes en el
equilibrio. Suponga que se tiene la ecuación de equilibrio general:

donde A, B, D y E son las especies químicas implicadas, y a, b, d y e son sus


coeficientes en la ecuación química balanceada. De acuerdo con la ley de acción de
masas, la condición de equilibrio está descrita por la expresión

Esta relación se denomina expresión de la constante de equilibrio (o simplemente la


expresión de equilibrio) de la reacción. La constante Kc, la constante de equilibrio, es
el valor numérico que se obtiene cuando se sustituyen las concentraciones molares
de equilibrio en la expresión de la constante de equilibrio. El subíndice c en K indica
que se utilizan concentraciones expresadas como molaridad para evaluar la constante
(Brown, 2014).

1
Pero que es ¿el equilibrio químico?, este se presenta cuando reacciones opuestas
ocurren con velocidades iguales: la velocidad a la que se forman los productos a partir
de los reactivos es igual a la velocidad a la que se forman los reactivos a partir de los
productos. Como resultado, las concentraciones que la reacción parezca estar
detenida (Brown, 2014).

Ejemplo una reacción en la cual los reactivos se convierten en productos y estos se


transforman en reactivos el equilibrio es alcanzado de las dos maneras (Figura 1),
considere la síntesis de amoniaco a partir del nitrógeno e hidrógeno:

Figura 1. El mismo
equilibrio se alcanza si se inicia solo con reactivos (N2 y H2) o solo con el producto
(NH3).
3.2 Química de ácidos y bases
Según Bronsted-Lowry, un ácido es una sustancia que puede donar un ion hidrogeno
H+ o un protón como comúnmente se le llama, y que una base es una sustancia que
puede aceptar un protón, relacionado con el estudio de la química del agua (Snoeyink,
1996).
El agua puede ser tanto un ácido como una base. Por ejemplo, en la siguiente
reacción:
HCl + H2O H3O+ + Cl-

el agua es una base por que acepta un protón del HCl. Por la reacción entre el ion
carbonato y el agua:
CO32- + H2O OH- + HCO3-

la molécula de agua dona un protón de ion carbonato y es por tanto un ácido. Las
sustancias que pueden funcionar como ácidos o como bases, por ejemplo el HCO3 y
H2O, se llaman anfóteras (Snoeyink, 1996).

Todo lo antes mencionado es el concepto de par conjugado acido-base que es la


especie que resulta cuando un ácido pierde un protón y a la inversa una base
conjugada resulta de la adición de un protón.

Generalmente, las reacciones ácido-base en solución por lo general son muy rápidas,
por lo que se necesitan los estados de equilibrio acido-base son de importancia
primordial en la química de las aguas naturales y en los procesos de tratamientos de
agua y residuales (Snoeyink, 1996).
2
El sistema de carbonatos, es el sistema acido-base más importante en el agua ; que
se compone por dióxido de carbono CO2, ácido carbónico H2CO3, bicarbonato HCO3-
Y carbonatoCO32- (Tebbutt, 2002).

Debido a esto las técnicas analíticas para medir la capacidad del agua para neutralizar
los ácidos fuertes y bases fuertes (acidez y alcalinidad, respectivamente) se basan en
las propiedades especificas del sistema de carbonatos.

3.2.1 Alcalinidad del agua


La alcalinidad es útil en el agua natural y en las aguas residuales por que proporcionan
un amortiguamiento para resistir los cambios en el pH. Normalmente se divide en
alcalinidad caustica, por encima del pH 8.2 y alcalinidad total por encima del pH 4.5.
La alcalinidad puede existir hasta un pH de 4.5 debido a que el HCO3 no se neutraliza
por completo hasta que se alcanza este pH. La cantidad de alcalinidad presente se
expresa en términos de CaCO3 (Tebbutt, 2002).

La alcalinidad en el agua, se refiere generalmente a la cantidad de ácido que se


requiere para titular las bases contenidas en una muestra de agua expresadas en
miligramos por litro de equivalentes de carbonato de calcio. Existen numerosas bases
en el agua, sin embargo, las predominantes en las aguas naturales son: bicarbonatos,
carbonatos e hidróxidos (Arredondo, 1986).

Las aguas que contienen 40 mg/l o más de alcalinidad total son consideradas más
productivas que las de baja alcalinidad, ya que esto significa más disponibilidad de
fosforo y otros nutrientes. Los niveles de alcalinidad total para aguas naturales puede
ir de menos 5 mg/l a más de 500 mg/l (Arredondo, 1986).
Los indicadores para determinar la alcalinidad de una muestra de agua es la
fenolftaleína (rosa por encima del pH 8.2, incolora por debajo de este pH) y el naranja
de metilo (naranja por encima de un pH de 4.5 y amarillo por debajo de él) (Tebbutt,
2002).

Figura 2. Formas de alcalinidad (tomado y modificado de Tebbutt, 2002)

4. Objetivo general
 Determinar la constante de equilibrio químico de una muestra de agua.
4.1 Objetivos particulares
 Determinar la alcalinidad por medio del análisis volumétrico

3
5. Hipótesis
La muestra de agua de estanque de la Facultad de estudios Superiores Zaragoza
Campus II tiene alta presencia de carbonatos de calcio CaCO3 por ser un hábitat de
organismos vivos.

6. Metodología
6.1 Materiales y reactivos
6.1.1 Materiales
 Soporte universal
 Pinzas para bureta
 Bureta de 25 ml
 Pipeta volumétrica de 10 ml
 Pipeta graduada de 1 ml
 Matraces Erlenmeyer de 50 ml
6.1.2 Reactivos
 Anaranjado de metilo
 Fenolftaleína
 Ácido sulfúrico H2SO4 1 ml
 Agua de estanque 1 L.
 Agua destilada 1 L.
6.2 Procedimiento del experimento
6.2.1 Disolución de ácido sulfúrico
Se prepara una disolución de 0.02 N de H2SO4 en 500 ml de agua destilada que es
igual a 0.3 ml de ácido sulfúrico.
6.2.1.1 Obtención de los ml de ácido sulfúrico H2SO4 en 500 ml de disolución.

𝟎.𝟎𝟏 𝐄𝐞.
0.02 N =
0.5 L de disolución

1 mol = 2 eq.
0.005 mol = 0.01 eq.
Peso molecular del ácido sulfúrico H2SO4 = 98 g/mol
98 g – 1 mol
.49 g – 0.005
Densidad del ácido sulfúrico H2SO4 = 1.85 g/ml
1.85 g – 1ml
0.49 g – 0.26 ml
Pureza del ácido sulfúrico H2SO4 = 95%

4
0.26 ml – 95 %
0.27 ml – 100%
6.2.2 Alcalinidad a la Fenolftaleína
Primero se coloca un modelo de titulación, luego se adicionan cuatro gotas de
solución indicadora de fenolftaleína a una alícuota de 10 ml de agua de estanque en
el matraz Erlenmeyer, si la muestra se vuelve rojiza, es que contiene carbonatos
(durante este paso los carbonatos se transforman en bicarbonatos) y se valora con
una solución 0.02 N de ácido sulfúrico H2SO4 hasta el obtener el vire a incoloro. Anotar
los ml gastados y conservar la muestra para determinar la alcalinidad del anaranjado
de metilo.
6.2.3 Alcalinidad total o al anaranjado de metilo
Agregar 4 gotas de solución indicadora de anaranjado de metilo a la muestra de agua
del paso anterior y valorar con ácido sulfúrico 0.02 N hasta que el color vire del fruto
de mamey.

7. Resultados
Los datos obtenidos mostrados a continuación son cálculos de la volumetría aplicada
en el experimento con ayuda de los indicadores anaranjado de metilo y fenolftaleína.
Tabla 1. Alcalinidad a la fenolftaleína y en el anaranjado de metilo.
Figura 2. Alcalinidad a la Figura 3. Alcalinidad al
fenolftaleína anaranjado de metilo

5
7.1 Aplicación de estadística básica

6
7.2 Alcalinidad expresada en mg de CaCO3/l

7.3 Constante de equilibrio químico de la fenolftaleína


7.4 Constante de equilibrio químico del anaranjado de metilo

7
8
8 .Análisis de resultados
En este experimento se reconoció la alcalinidad del agua con la volumetría por medio
de los indicadores y la teoría, ya que el tener el viraje de rojizo a incoloro en la
fenolftaleína (pH sobre 8.3) se comprobó que había carbonatos y pasaron a ser
bicarbonatos, y también al colocar el indicador anaranjado de metilo del viraje de
amarillo a anaranjado (en el punto de conversión de pH 4.5) todo el bicarbonato se
convirtió en bióxido de carbono y agua.
Esto antes mencionado es lo que se conoce como la alcalinidad que según
Arredondo, es la cantidad de ácido que fue en este caso ácido sulfúrico H2SO4, que
se requiere para titular las bases contenidas en una muestra de agua expresadas en
miligramos por litro de equivalentes de carbonato de calcio.
La alcalinidad total en la muestra del estanque de la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza da un valor de 219.16 mg CaCO3/l lo cual según Arredondo, significa que
contiene una alto porcentaje de nutriente y fósforos que ayudan a que se preserve la
vida de organismos como peces.
Finalmente, la constante de equilibrio en la fenolftaleína fue de Kc= 0.750092 y en el
anaranjado de metilo fue de Kc= 0.0185, por lo cual se considera que dado que el
valor calculado de Kc se encuentra entre 0,001 y 1000, esperaríamos que esta
reacción tuvo concentraciones significativas tanto de reactivos como de productos en
el equilibrio, contrario a tener principalmente productos o principalmente reactivos
(Khan academy, 2016).

9. Conclusión
La alcalinidad es unas de las propiedades del agua, que se determina generalmente
por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un
indicador de dichas especies iónicas, por lo cual ayuda a determinar su calidad y si
fuese necesario se pueden tomar medidas para restaurar el estado normal que debe
tener esta agua, con el fin de que se pueda realizar correctamente sus procesos
químicos y biológicos.

10. Bibliografía.
o Brown. L. (2014). Química la ciencia central. DF, México: Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A, pp. 75-102
o Snoeyink, V. y Jenkins, D. (1987). Química del agua. México: Limusa.
o Tebbutt, y Yolland, T. (2002). Fundamentos de control de la calidad del agua.
México: Limusa.
o Khan Academy. (2016). La constante de equilibrio K. Recuperado de
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-
equilibrium/equilibrium constant/a/the-equilibrium-constant-k?modal=1

También podría gustarte