Está en la página 1de 9

PRONÓSTICO ÓPTIMO.

El proceso de rehabilitación en un paciente con diagnóstico de


dermatopolimiositis se apoyó en la revisión de 5 artículos, estableciendo
los procesos de intervención fisioterapéutica basados en la evidencia y que
contribuyen a la recuperación funcional de la paciente, disminuyendo el
impacto deletéreo ante la enfermedad.

En un estudio piloto observacional de tipo descriptivo que incluía la


participación de diez pacientes con función muscular reducida presentado
por (Alexanderson,2002). en donde como objetivo principal se buscó
determinar el impacto del ejercicio físico en el proceso de la enfermedad
miositica y dermatomiositis activa, en donde se incluyeron evaluaciones
clínicas del comportamiento de la enfermedad, niveles de creatinina,
fosfoquinasa sérica (CPK), Resonancia Magnética Nuclear (MRN) del
cuádriceps, biopsia muscular repetida del vasto lateral, Índice de Función
muscular (FI), prueba de marcha y un instrumento del estado de salud
llamado (El SF 36) realizado al inicio del estudio y al final del mismo; para
ello se desarrolló un programa que incluía ejercicios para incrementar la
fuerza en las extremidades superiores e inferiores, cuello, tronco y la
movilidad, el programa incluía calentamiento, fuerza de agarre con
mecanoterapia, trabajo de resistencia para subir y bajar escalones. Con
una frecuencia de 5 días a la semana y duración de 60 minutos durante un
período de 12 semanas, En los resultados no hubo signos de inflamación
de la musculatura ni recaída frente a la enfermedad. De manera individual,
todos los pacientes mejoraron con respecto a la función muscular según IF
con ( P <0,05) y en 6 de los casos la mejora significativa se encontró en
relación a la función muscular en los miembros superiores e inferiores (P
<0.02) en incremento en la distancia de la caminata y el estado general de
salud.(P <0.02).

NIVEL DE EVIDENCIA: 4

Según (Fabianni L. 2008), en un artículo de revisión sobre el tratamiento


integral de la dermatomiositis, titulado Tratamiento de la dermatomiositis
se enfatiza que además de la rehabilitación con farmacología, la
implementación de ejercicio de forma inmediata reduce los riesgos y
complicaciones tras la inflamación muscular. Para ello se recomienda la
iniciación del ejercicio terapéutico (Ejercicios pasivos y movilizaciones
articulares, ejercicios isométricos, concéntricos y excéntricos) con una
frecuencia diaria, durante los primeros estadios de la enfermedad, todo con
el fin de disminuir los riesgos inmediatos que abarca la progresion rapida
de la enfermedad, el autor concluye que el tratamiento en pacientes con
diagnóstico médico de dermatomiositis debe incluir la educación del
paciente y de su familia en cuanto a las manifestaciones, progresión de la
enfermedad, la alteraciones cutáneas y además la importancia de la
oportuna rehabilitación física en continuidad con el tratamiento médico
reducirá los riesgos y degeneración de la enfermedad.

NIVEL DE EVIDENCIA: 5
Para el tratamiento del síndrome de desacondicionamiento físico por
estancia hospitalaria prolongada se encontró un estudio cuasi-
experimental en donde el autor (Mondragón, B 2013), con una población
de 23 pacientes de UCI del hospital, que incluyó todos los pacientes
mayores de 18 años de edad con más de 24 horas de estancia en una
unidad de cuidados intensivo en un hospital en medellín, a los que se les
evaluó electrogoniometría, dinamometría y la medición de la independencia
funcional con escala FIM, En la intervención fisioterapéutica se
determinaron 4 niveles de actividad cuya complejidad aumenta nivel a
nivel; se estableció con la mejoría del estado de conciencia y en la fuerza
muscular durante el esfuerzo. La progresión incluyó la promoción de las
actividades funcionales, tales como las transferencias en la cama, entre
cama y silla, actividades de equilibrio en posición sentada y los ejercicios
en bípedo, cuando fue posible. RESULTADOS: Edad media 70 años, se
evidenció un incremento significativo de la fuerza en 5 Kg con (p<0,05),
En FIM se encontró que de los 13 participantes que eran totalmente
dependientes, 4 se volvieron parcialmente dependientes y 5 participantes
que eran parcialmente dependientes evolucionaron hacia la Independencia
Funcinal estos cambios no mostraron diferencia significativa con una
(p>0.05), en cuanto al rango articular no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (p>0,05).

NIVEL DE EVIDENCIA: 2B
Según (Habers y Takken 2011) en una revisión sistemática la cual incluyó
12 estudios experimentales con el fin de establecer la seguridad y la eficacia
de la práctica de ejercicio en pacientes con miopatía.

en donde se incluyeron informes en inglés, tipos de estudio experimentales


excepto los estudios de caso que incluyeron participantes con Polimiositis
(PM), Dermatomiositis (DM) con cualquier estadio de la enfermedad
incluyendo niños y adultos, el protocolo de los programas de ejercicios
incluye: entrenamiento de fuerza muscular y/o entrenamiento aeróbico
durante al menos 3 semanas, 2 días x semana por 20 minutos. Dentro de
estos criterios, se consideró que los programas de entrenamiento de
ejercicios debe incluir: estiramientos, fortalecimiento muscular,
entrenamiento de la resistencia aeróbica y ejercicios de movilidad articular
activo y pasiva. la práctica de ejercicio en pacientes con miopatía parece
ser seguro ya que la actividad de la enfermedad y las medidas de dolor
utilizada en los estudios incluidos no empeoraron en ninguno de los
estudios a nivel de grupo, la eficacia del entrenamiento se vio reflejado con
mejoras en variables de: fuerza muscular, funcionalidad y resistencia
aeróbica.

Resultados: Ningún estudio mostró diferencias significativas en cuanto a


la disminución del dolor ; se observaron diferencias significativas en 4 de
los 5 estudios revisados para fuerza muscular en pacientes en etapa aguda
de DM, 3 de los estudios reportaron una mejora en el comportamiento de
la enfermedad e impacto en la calidad de vida, uno de los estudios mostró
un descenso en la fuerza muscular después de 26 semanas en pacientes
con DM y PM en relación con pacientes que no participaron durante un
programa de entrenamiento, en general los resultados de los estudios
incluidos indican que el entrenamiento favorece la fuerza muscular, la
aptitud aeróbica y las mediciones funcionales.

Se encontraron algunas indicaciones para mejorar la fatiga, el estado de


salud y la función pulmonar que trae consigo el entrenamiento físico, no
existieron estudios que mostraran el empeoramiento de la enfermedad.

NIVEL DE EVIDENCIA: 1A

Según (Berry y Morris 2013) en un estudio de cohorte prospectivo en una


unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario, que incluyó la
participación de 330 pacientes de UCI con IRA para determinar los
beneficios de un programa de movilización temprana vs tratamiento
convencional en cuanto a la estancia en UCI, se distribuyeron los
participantes en dos grupos, cada uno de 165 personas, un grupo de
intervención (GI) y un grupo de control (GC).
El (GI) fue sometido a un programa de ejercicios que incluyó: ejercicios de
movilización activa/asistida para optimizar arcos de movimiento y ejercicios
destinados a aumentar la movilidad de los pacientes, desde el dia numero
1 se trabajaron: movilizaciones articulares pasivas, estiramientos y
fortalecimiento muscular, posicionamiento en sedente (mínimo 20 min de
duración), adopción de sedente a borde de cama y transferencias de cama
a silla, mientras tanto el (GC) recibió un tratamiento convencional.
Se registraron los siguientes resultados: reducción en la estancia en UCI
del (GI) fue de 5,5 días P= 0,001 respecto al (GC) que fue de 6,9 días P=
0,025.

NIVEL DE EVIDENCIA: 2B
Pronóstico Real:
Paciente con imposibilidad de acoplarse a las demandas del tratamiento
fisioterapéutico óptimo propuesto según la evidencia, por una rápida y
agresiva progresión de la enfermedad, que conduce a un deterioro físico y
funcional. por ello el pronóstico real propuesto desde fisioterapia es un
desenlace fatal sin pronóstico de vida funcional ni biológica a mediano
plazo.

Paciente falleció por progresión rápida de la enfermedad a pesar del


tratamiento multidisciplinar propuesto.

INTERVENCIÓN.

Objetivo a largo plazo: Disminuir al máximo los riesgos y complicaciones


que puedan generarse por la estancia prolongada en cama y la pérdida de
la funcionalidad progresiva, impactando directamente en la calidad de vida
de la usuaria.

Meta. Logro Conducta Prescripción Nivel de


evidencia

Facilitar la mejorar la fuerza Ejercicio Modalidad: Alexandersson H,


ejecución de terapeutico. ejercicio 2009.
rolados con muscular de miembros terapéutico.
mínima inferiores pasando de Tipo: (Exercise effects in
asistencia. entrenamiento patients with adult
⅕ a ⅗ en la escala del
de la fuerza y la idiopathic
Medical Council resistencia inflammatory
Research. muscular. myopathies).
Modo: Activo
asistido. 1A
Medio:
Autocarga.
Tipo de
contracción:
isométricas e
isotónicas.
Intensidad: Por
debajo del 50%
RM.
Volumen: 1
series de 4
repeticiones.
Ejercicio Modalidad: Munters, L 2013
terapeutico. ejercicio
terapéutico. (Improved
Tipo: exercise
reentrenamient performance and
o de la increased aerobic
capacidad capacity after
aeróbica. endurance training
Modo: Aeróbico. of patients with
Medio: stable
Actividades que polymyositis and
ejecute la dermatomyositis)
usuaria que 1B
aumenten su FC
basal.
Intensidad: Por
debajo del 50%
VO2 máx.
Frecuencia: 3
veces ala
semana.
Duración:A
tolerancia de la
paciente.

Ejercicio Modalidad: (Improved


terapeutico. entrenamiento exercise
de la fuerza y la performance and
resistencia increased aerobic
muscular. capacity after
Modo: Activo endurance training
asistido. of patients with
Medio stable
autocarga. polymyositis and
% de trabajo: dermatomyositis)
40% de RM. 1B
Frecuencia: 3
veces por
semana.
Duración: 20
minutos.

Conservar las -educar a familiares Instrucción Modalidad: Plan


propiedades y paciente sobre la al paciente de cuidado.
tróficas y prevención de cliente. Tipo:
mecánicas de ulceraciones en la Instrucciones al
la piel piel por estancia en paciente y
reduciendo al cama. familiar, plan
mínimo la casero.
presencia de
escaras y/o
ulceras por
presion.

Productos y Tecnologías de
tecnologías posicionamiento
de y sedestación.
asistencia. Tipo: Cojines,
colchones.
Frecuencia:
Todos los días.
Duración: 24
Horas.

Optimizar la Aumentar la Técnicas de Modalidad: (Improved


en vestido de excursión torácica higiene de la Estrategias exercise
miembros pasando de una vía aérea. respiratorias. performance and
superiores medición de 1 cm Tipo: Ejercicios increased aerobic
con axilar y subxifoidea de reeducación capacity after
dependencia a 2 cms. diafragmática, endurance training
moderada. de expansión of patients with
torácica y tos stable
asistida. polymyositis and
Frecuencia: 3 dermatomyositis)
veces por 1B
semana.

Ejercicio Modalidad:
terapeutico. Entrenamiento
en actividades
de desarrollo.
Tipo:
Entrenamiento
o
reentrenamient
o de la función
motora.
Método; Kabat.
Patrón: Bilateral
asimétrico: D1-
D2 FLEXORA.
Volumen: 2
series de 10
repeticiones.

Mantener una Técnicas de Modalidad: (Improved


vía aérea higiene de la estrategias exercise
permeable, vía aérea. respiratorias. performance and
reduciendo Tipo: técnicas increased aerobic
complicacione manuales capacity after
s relacionadas mecánicas. endurance training
con la misma. Tipo: Vibración. of patients with
Región de stable
aplicación: cara polymyositis and
anterior y dermatomyositis)
posterior del 1B
tórax.
Frecuencia: 3
veces por dia.

Potencializar Ejercicio Modalidad: Mondragón A,


la ejecución terapeutico. Reacondicionam 2014.
de actividades iento de la
de capacidad (Importancia de la
autocuidado y aeróbica. recuperación
aseo con Tipo: nutricional para la
mínima Entrenamiento realización de
asistencia y/o en conservación actividad física en
supervisión. de la energía. pacientes
Tipo: críticamente
Posicionamiento enfermos).
en cama, silla.
Frecuencia: 2B
Todos los días.
1 ves al dia.
Intensidad: 10 -
30% VO2
máximo.
Consumo
calórico: entre
2.5 y 4.1
Kcal/min.
Duración: 20 -
30 minutos.

También podría gustarte