Está en la página 1de 18

UNIDAD EVALUACIÓN

1 Nombre: Fecha:

1 Lee en silencio el siguiente texto y luego responde las preguntas.

La letra G
La letra “G” era una letra muy orgullosa porque era la letra de grande, de gobierno, de pala-
bras muy importantes en general. Siempre andaba en medio de las demás letras, toda tiesa de
orgullo y mirando a las demás letras por encima del hombro.
Así que una de sus amigas decidió ponerla en su lugar, y le recordó que también estaba en pa-
labras tristes, como gravedad o guerra. Entonces, la letra “G” se dio cuenta de que no sirve de
nada sentirse superior a los demás porque todos tenemos nuestras cosas buenas y nuestras
cosas malas.
Después de reconocer su error, quiso hablar con todas las letras del abecedario y pedirles
perdón por cómo se había comportado. Todas la perdonaron porque a pesar de haber come-
tido un fallo, había sido capaz de reconocerlo, y solo por eso ya merecía el perdón de todas sus
compañeras.

Núñez García, Carolina. (2010)


La letra G. En Cuentos cortos del abecedario.

¿Cómo era la letra “G”?

¿Qué hizo una de sus amigas?

¿Qué hizo la letra “G” después de reconocer su error?

¿Qué te pareció la actitud de las compañeras de la letra “G” cuando les pidió perdón?

2 Conversa con un compañero acerca de la actitud de la letra “G” en el texto leído.


Recuerda tomar en cuenta las condiciones para una buena conversación.

3 Identifica si los enunciados siguientes corresponden a una comunicación verbal (CV) o


a una comunicación no verbal. (CNV).
Tu profesora toca la campana para que entren al aula.
Un mensaje por el correo electrónico.
Una persona le guiña el ojo a un amigo.
Una profesora explica una clase a los niños.
Los asistentes a una conferencia aplauden.

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 2


4 Explica por qué no se produce la comunicación en los siguientes casos:
Cuando conversas con un amigo y estás en una fiesta con música a todo volumen.

Cuando una persona te hace un gesto con la mano y tú no sabes qué significa.


Cuando hay una fiesta en tu aula y suena el timbre.


5 Vuelve a leer el texto y copia las palabras destacadas. Luego, sepáralas en sílabas y
subraya con rojo las sílabas tónicas.
Palabras Palabras separadas en sílabas Palabras Palabras separadas en sílabas

   

   

   

   

6 Completa el cuadro con las palabras del ejercicio anterior.


Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas

   

   

   

   

7 Escribe en orden alfabético las palabras destacadas en el texto.

 

 

 

 

8 Elabora en una hoja un cuento sobre un animalito que te guste. No te olvides de hacer
la planificación.
Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 3
UNIDAD EVALUACIÓN
2 Nombre: Fecha:

1 Lee en silencio el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Mi amiga Marita
Marita es mi mejor amiga. Es una niña de 8 años con un carácter espectacular. Tiene el cabe-
llo negro con rulitos que peina con mucha gracia. Su cara es delgada, sus ojos son grandes y
su nariz es muy pequeña. Tiene una sonrisa hermosa y sus dientes son blanquísimos. Sobre
sus mejillas se notan unas pecas que la hacen más linda todavía.
Posee unas manos muy delgadas y dedos muy largos que le permiten tocar el piano con mucha
facilidad. Además, corre velozmente y gana todas las carreras pues posee unas piernas muy
largas.
Marita es muy juguetona. Le encanta contar chistes y nunca está molesta. En el salón todos
quieren jugar con ella porque es muy creativa en sus juegos y nos divierte con sus ocurrencias.
Karla, su mamá, nos dice que Marita en casa es igual pues juega con sus hermanitos y los
entretiene.
Marita siempre nos dice que de grande va a ser maestra de Inicial porque le encantan los ni-
ños y disfruta mucho de su compañía.

¿Cómo es Marita?

¿Para qué le sirven a Marita sus dedos largos?

¿Qué dice la mamá de Marita sobre ella?

¿Qué quiere ser Marita de grande? ¿Por qué?

¿Cómo eres tú con tus amigos y amigas? Explica.

2 Coloca los sustantivos destacados en el texto dentro del siguiente cuadro.

Sustantivos comunes Sustantivos propios

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 4


3 Revisa nuevamente el texto “Mi amiga Marita” y completa las oraciones con los sus-
tantivos correctos.

Su es delgada.

Posee unas muy delgadas.

Gana todas las

Le encanta contar

Nos divierte con sus

Juega con sus

4 Separa en sílabas las palabras destacadas en el texto leído y luego subraya la sílaba
tónica.

leyenda 

cerro 

consumo 

ciudad 

después 

inundación 

5 Reescriban estas oraciones cambiando la palabra destacada por el sinónimo adecuado.

La niña no pudo abandonar el juego.



Los autos corren velozmente.

Ese material es muy frágil.

El boxeador dio un salto.


6 Elige a tu mejor amigo y observa sus características. Luego, escribe en una hoja un tex-
to en el que lo describas.

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 5


UNIDAD EVALUACIÓN
3 Nombre: Fecha:

1 Lee en silencio el siguiente texto y luego responde las preguntas.

El zorro enamorado de la Luna


Érase una vez un zorro enamorado de la Luna, a la que veía muy bella y brillante durante las
noches serranas. Pero, el zorro andaba triste por no saber cómo llegar hasta ella. Un día, se
encontró en una alta quebrada con un viejito sentado a la sombra de un pacae.
—Padre —le dijo respetuosamente el zorro—, quizá tú me puedes decir qué camino debo
seguir para llegar a la Luna.
—Tienes que llegar al cerro más alto que encuentres, ese es el techo del mundo. Ahí espera
hasta que salga la luna llena y de un salto la alcanzarás —contestó el anciano.
El zorro partió a la carrera, pero cada vez que llegaba a una cumbre veía que había otras más
altas. Y así continuó su búsqueda hasta que llegó a un cerro cubierto de nieve y, para su gran
sorpresa, no había ningún cerro a su alrededor. ¡Había llegado al techo del mundo!
De pronto, apareció la Luna, una luna roja y enorme tan cerca que casi se podía coger con la
mano.
El zorro no supo cómo cayó en la Luna. Resulta que la Luna lo abrazó y atrapó. Hasta hoy
puede verse al zorro en la cara de la luna llena.

● ¿Quiénes son los personajes de esta leyenda??

● ¿Qué le aconsejó el anciano al zorro?

● ¿Qué ocurrió con el zorro al final de la leyenda??

● ¿Qué intenta explicar esta leyenda?

2 Reúnanse en equipo de cuatro e imagínense que les han dado la responsabilidad de


organizar una fiesta de bienvenida a los alumnos nuevos del aula. Lleguen a acuerdos
para organizarla.

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 6


3 Subraya con rojo los artículos determinados y con azul los indeterminados de las si-
guientes oraciones.
La laguna está sobre un cerro.
La anciana fue vencida por el toro.
Los pobladores dicen que dentro se encuentra un toro.
Este gran ser se encuentra atado con una cadena de oro.
Los indios de aquella ciudad trataron de atrapar al toro.

4 Completa las oraciones con un artículo. Luego escribe qué género y número tienen.

niña pequeña prendió las velas en la fiesta. ( )

Los vendedores ambulantes limpiaron veredas. ( )

Ese médico curó heridas al paciente. ( )

No llevaron anticuchos a la parrillada. ( )

Aquella casa tiene pisos hermosos. ( )

5 Subraya los diptongos que hay en estas palabras y escribe las vocales que forma cada
uno de ellos.

peina  aceite 

gracia  ciudadano 

dientes  cuerpo 

juega  jaula 

inicial  ruido 

6 Escribe los antónimos de las palabras destacadas en cada oración.


Un gato bonito estaba debajo de la escalera.

Una persona ruidosa llegó a la oficina.

Un perro lento cruzaba la ancha calle.


7 Crea una leyenda sobre el origen de algún alimento que te guste. Recuerda hacer pri-
mero la planificación de su producción escrita.

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 7


UNIDAD EVALUACIÓN
4 Nombre: Fecha:

1 Lee en silencio el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Primera llegada de inmigrantes japoneses al Perú


Un día como hoy, 3 de abril de 1899, el buque japonés Sakura Maru llegó a Lima, con una
tripulación de 790 inmigrantes japoneses. Ellos tenían un contrato de trabajo en labores rela-
cionadas con labranza en haciendas y fábricas de azúcar. Este hecho es el primer arribo de
ciudadanos japoneses a nuestro país.
Estos ciudadanos provenientes del país del sol naciente, eran contratados por cuatro años con
el pago de dos libras esterlinas y medio mensuales. Trabajaban 10 horas diarias y recibían
atención médica y alojamiento. Estos primeros trabajadores japoneses debían tener entre 20
y 25 años. Luego, el flujo de ingreso de los inmigrantes japoneses aumentó en forma vigorosa,
y en 1909 se contaron más de seis mil ciudadanos.
Tras lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial, en donde Japón fue protagonista, la comu-
nidad japonesa en el Perú continuó con sus actividades mediante la práctica de tradiciones
heredadas de sus ancestros, como el Año Nuevo (Shinnenkai), el Día de las Niñas (Hinamat-
suri), el Día del Niño (Kodomo no Hi), el Matsuri, entre otras.
Adaptado de Primera llegada de inmigrantes japoneses al Perú.
(3 de abril de 2015). De Perú [web]. Recuperado de http://www.deperu.com/calendario/1573/
primera-llegada-de-inmigrantes-japoneses-al-peru

¿Qué sucedió el 3 de abril de 1899?

¿Por cuánto tiempo eran contratados los ciudadanos japoneses en el Perú? ¿Cuánto les
pagarían?

¿Conoces alguna de las fiestas tradicionales de los japoneses? ¿Cuáles?

2 Escribe tu opinión sobre el hacer bromas pesadas a tus compañeros.

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 8


3 Relaciona cada sustantivo con el adjetivo que le corresponde.

ciudadanos amplio

buque nueva

fábrica peruanos

fiestas japonesas

4 Subraya los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones. Luego, indica qué
género y número tienen.
Los ciudadanos japoneses llegaron a nuestro país. ( )
En las fábricas peruanas se contrataron a los japoneses. ( )
Los japoneses celebran sus fiestas tradicionales. ( )

5 Ubica las palabras destacadas en el texto leído dentro del cuadro.

Agudas Graves Esdrújulas

  
  

6 Completa las siguientes series verbales.


Partes de la
planta raíz
Medios de
transporte

7 Elaboren en una hoja una noticia relacionada con un tema de su interés. No se olviden
de hacer su planificación.

8 Señalen a qué género literario pertenecen los siguientes textos:

Hay un oso bondadoso Había una vez una liebre que niña. Papito, no quiero levantar-
y así bueno es más estaba sentada debajo de un me.
árbol. Pensaba en lo que suce- papá. ¿Por qué, hijita?
hermoso.
dería el día que llegara el dueño
Se saca su viejo abrigo niña. Porque me duele la cabe-
de las ovejas.
za.
para dárselo al amigo.
papá. Te voy a dar una pastillita y
Arturo Corcuera
te vas a mejorar.

  

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 9


UNIDAD EVALUACIÓN
5 Nombre: Fecha:

1 Lee en silencio el siguiente texto y luego responde las preguntas.

La hormiga y el saltamontes
narrador. En un maravilloso día de verano en el campo, se encontraba un feliz saltamontes,
al que le gustaba jugar, cantar, y bailar.
saltamontes. ¡Qué día tan maravilloso! No tengo nada que hacer.
narrador. Y cuando estaba cantando, pasó una hormiga.
hormiga. ¿No te cansas de tanto jugar? ¿Es que no trabajas en algo?
saltamontes. ¿Quién, yo? ¡Claro que no! ¿Quieres jugar conmigo?
hormiga. No, tengo que trabajar. Es tarde y tengo que juntar comida.
saltamontes. ¿Cómo puedes trabajar en un día tan hermoso?
hormiga. Porque pronto llegará el invierno, y será difícil encontrar comida.
narrador. Así que la hormiga siguió su camino y continuó trabajando. Unos días después, el
clima cambio, y la comida se acabó. El saltamontes fue a la colina donde vivía la hormiga.
saltamontes. Por favor, hormiga, dame algo de comer. Tengo hambre y tengo frío.
hormiga. No puedo. Mientras yo trabajé, tú jugaste. Ahora vete.
saltamontes. Tienes razón. Esto me pasa por no ser precavido como tú.

Adaptado de La hormiga y el saltamontes (n. d.). Kidsinco [web]. Recuperado de


http://www.kidsinco.com/2009/10/la-hormiga-y-el-saltamones/

● ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo es cada uno de ellos?

● ¿Por qué le fue a pedir comida el saltamontes a la hormiga?

● ¿Crees que fue adecuada la actitud de la hormiga con el saltamontes cuando este le
fue a pedir comida?

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 10


2 Reúnanse en parejas y preparen una exposición oral sobre un lugar turístico de nuestro
país. Recuerden tomar en cuenta las condiciones de una buena exposición.

3 Subraya los pronombres personales que encuentres en estas oraciones. Luego señala
en qué número y en qué persona se encuentra.

Ellas utilizaron todos los papeles que estaban sobre la mesa. ( )


Yo viajaré a la sierra junto a mis padres. ( )
Los enfermeros y tú ayudaron a la anciana enferma. ( )
Ustedes comieron una deliciosa ensalada de frutas. ( )

4 Observa una hormiga y descríbela. Aplica el uso de las mayúsculas y el punto correcta-
mente.







5 Lee el siguiente texto:

El próximo fin de semana me iré de campamento a la sierra con mi familia, así es que he tenido que ha-
cer la lista de objetos que debo llevar. Son los siguientes: carpas, botellas de agua, fósforos, comida en
lata, zapatitos de ballet, pelotas, sogas, linternas y bolsas de dormir.

●● Ahora completa.
El término excluido es: 
porque 

6 Elabora un guion teatral sobre lo que hubiera sucedido si el saltamontes le hubiera he-
cho caso a la hormiga. Recuerda primero planificar tu producción escrita.







Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 11


UNIDAD EVALUACIÓN
6 Nombre: Fecha:

1 Lee en silencio el siguiente texto y luego responde las preguntas.

El aire que nos rodea


Vivimos sobre un planeta maravilloso, completamente rodeado de aire.
El aire es una mezcla de varios gases. Entre ellos están el dióxido de carbono y el oxígeno. El
dióxido de carbono ayuda a las plantas a crecer. El oxígeno nos permite respirar. Sin aire no
podríamos vivir; los animales y las plantas tampoco.
Sin embargo nuestro aire es a menudo ensuciado por el humo de las fábricas y de los carros que
hay en las ciudades. A eso se le llama “contaminación”. Esto afecta nuestra salud y la de las
plantas y árboles que nos rodean; por eso es necesario que aprendamos a cuidarlo.
El aire pasa por todos los sitios y se apoya sobre todos los objetos. Transporta los ruidos, la
música, las voces e incluso los olores y alimenta la llama de las velas y del fuego. Puede ser seco,
como en el desierto; o húmedo y cargado de lluvia. Puede ser caliente o frío. También le da al
cielo ese hermoso color azul que vemos.
Y, sobre todo, se mueve; entonces le llamamos viento. Puede servir para hacer avanzar los ve-
leros y para hacer girar los molinos que producen electricidad. Pero cuando sopla muy fuerte
puede volverse peligroso y provocar tempestades que destruyen pueblos y ciudades enteras.
El aire es como un mago maravilloso que está en todos lados, aunque no lo podamos ver.
Adaptado de El aire que nos rodea. (n. d). Corona sostenible (web). Recuperado de
https://goo.gl/v7fwWD

● ¿Qué es el aire?

● ¿Qué ensucia nuestro aire?

● ¿Qué es el viento? ¿Por qué es importante?

2 Reúnete con un compañero y preparen una conversación. Uno pediría información so-
bre cómo llegar a la secretaría del colegio y el otro será quien se la dé.

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 12


3 Inventa una oración con cada uno de estos inicios. Luego, indica en qué tiempo. R.tipo

El año pasado Mañana El próximo viernes Todos los días

( )
( )
( )
( )

4 Imagina que sales a la calle a pasear y encuentras a un niño que llora porque está per-
dido. ¿Qué preguntas le harías?





5 Relacionen las parejas de palabras de cada columna para formar las analogías corres-
pondientes.
casa-puerta estrella-constelación
oveja-rebaño perro-pelo
claro-oscuro azúcar-azucarero
pájaro-plumas pato-pata
sal-salero libro-página
toro-vaca flaco-gordo

6 Escribe en una hoja bond un texto informativo sobre la contaminación del agua. Re-
cuerda seguir primero los pasos de la planificación.

7 Completa estos versos con palabras que rimen.

Esta flor tiene colores bonitos El mar se movía


y sus pétalos son y la arena se

Apio, berejena, col, Tengo un robot cocinero,


espicana, tomate y , que cocina con .
son las ricas verduras Quería ir a la frutería
que nos brinda vitaminas. y terminó en la .

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 13


UNIDAD EVALUACIÓN
7 Nombre: Fecha:

1 Lee en silencio el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Venadito de los montes

Venadito de los montes, Tú me lamerás la cara.


seamos amigos porque Yo te acariciaré el lomo.
el puma ronda que ronda, Saldremos todas las tardes,
venadito de los montes. venadito de los montes.
Te daré agüita en el mate Cuando me muera o te mueras
de mis manos y hierbita – ¡tendremos vida de lloque! –
arrancada por mis manos estaré solo o tú solo
venadito de los montes. venadito de los montes.

Florián, Mario y Toro Montalvo, César. (1998).


Grandes obras maestras. Resúmenes. Literatura Peruana.

¿Qué le pide el poeta al venadito de los montes?

¿Qué le ofrece el poeta al venadito de los montes?

¿Qué pasará cuando uno de los dos se muera?

¿Crees que el venadito de los montes aceptará el ofrecimiento del poeta? ¿Por qué?

2 Aprende el poema “Venadito de los montes” y declámalo en clase. Recuerda tomar en


cuenta las recomendaciones para una buena declamación.

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 14


3 Crea una oración, siguiendo las indicaciones, con cada una de las palabras destacadas
en el poema leído.

Oración enunciativa afirmativa



Oración enunciativa negativa

Oración interrogativa

Oración exclamativa

Oración imperativa


4 Subraya la alternativa en la que se ha empleado la coma enumerativa en forma inco-


rrecta.
●● Los niños llevaron al aula: panderetas, timbales, tambores, violines y guitarras.
●● Las madres de familia del aula prepararon anticuchos, picarones, mazamorra, crema
volteada y arroz con leche.
●● Los niños expusieron sobre los mamíferos, los peces, los insectos, las aves y los anfi-
bios.
●● Llevaré al paseo, pantalones, polos, chompas, casacas y un saco.
●● Estudiaremos Inglés, Francés, Ciencia y Ambiente, Personal Social y Comunicación.

5 Escribe, utilizando los conectores de secuencia, lo que harías antes de ir a la playa.










6 Crea en una hoja un poema para tu almohada. Recuerda primero planificar tu redacción.

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 15


UNIDAD EVALUACIÓN
8 Nombre: Fecha:

1 Lee en silencio el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Receta para hacer gelatina


Ingredientes
• Un sobre de gelatina en polvo del sabor preferido.
• Un litro de agua.
• Recipiente ancho de dos litros de capacidad.
• Moldes para gelatina.
• Una vasija metálica de un litro de capacidad.
• Pala o cuchara de madera para disolver la gelatina en el agua.
Instrucciones
1. Colocar el contenido de un sobre de gelatina en polvo en un recipiente ancho de dos litros
de capacidad.
2. Calentar medio litro de agua en una vasija metálica hasta que llegue al punto de ebullición.
3. Echar el agua hirviendo en el recipiente que contiene la gelatina en polvo.
4. Revolver bien hasta que el polvo se haya disuelto completamente en el agua.
5. Añadir medio litro de agua helada mezclando nuevamente.
6. Echar el contenido del recipiente en moldes de aluminio o plástico.
7. Dejar reposar durante unas cuatro horas en la sección menos fría del refrigerador. Si lo desea
puede también dejarlo fuera del refrigerador durante toda la noche y al día siguiente estará la
gelatina lista para comer.
Adaptado de Receta para hacer gelatina (n. d.). Gelatina [Web]
Recuperado de http://goo.gl/ndccEU

¿Qué es lo primero que se tiene que mezclar para hacer gelatina?

¿Por qué tienes que revolver bien la mezcla?

¿Es necesario tener una refrigeradora para hacer gelatina? ¿Por qué?

¿Te gusta la gelatina? ¿De qué sabor te gustaría preparar?

2 Investiga y luego prepara la exposición de la receta de un plato típico del Perú. Toma en
cuenta las condiciones para una buena exposición.

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 16


3 Elabora una oración con las palabras destacadas en el texto leído. Luego subraya con
azul el sujeto y con rojo, el predicado.
La gelatina de fresa estuvo deliciosa.
Nosotros utilizamos ese recipiente para cocinar.
Ella lavó la cuchara con detergente.
Los alumnos de ese colegio ahorran el agua.
Los campesinos tienen herramientas de aluminio.
Esos niños son de otra sección.

4 Observa este afiche, subraya las palabras mal escritas y luego escríbelas correctamen-
te en la parte de abajo.

¿Cansado de comer solo pedazitos de pastel?


¿Cansado de comer solo un poco de arrozito?
Nosotros tenemos la solución
Te ofrecemos un plataso de sopa y una fuentaza de
ensalada a precios módicos.
Ven y visítanos en calle Las Cruzes 231, Santa Eugenia

5 Rodea el conector de causa en cada oración y luego complétalas.


No fuimos al restaurante con mi hermano pues
Ayer ganamos un premio ya que

La señora del parque preparó una deliciosa torta porque


6 Elaboren un texto instructivo para explicar el funcionamiento de un artefacto eléctrico.

7 Completen estos versos de manera que hagan uso de la comparación.

Mi mamá está bonita Tus manos son tan suaves


como  como 

Sus ojos brillaban Hoy llueve tanto


como como

Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 17


UNIDAD EVALUACIÓN
9 Nombre: Fecha:

1 Lee en silencio el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Lima, 2 de abril del 2015


Estimado Paco:

Hola, querido amigo. Espero que te encuentres bien de salud. Sé que el viaje a ese lejano país
fue difícil. Sé también que estás aprendiendo francés en el colegio y ya puedes salir a comprar
sin ayuda. Tu mamá conversó el otro día con la mía y me enteré de eso. Pero quisiera saber más
de ti, de tus compañeros de colegio, de los cursos que llevas y de los deportes que ahora practi-
cas. Estoy seguro de que ya habrás hecho muchos amigos. Aquí en el Perú te extrañamos bas-
tante, sobre todo cuando salimos a jugar fútbol.
Espero que leas pronto esta carta y me puedas responder.
Un abrazo
Hugo

● ¿Dónde se encuentra Paco?

● ¿Cómo se enteró Hugo de que Paco estaba aprendiendo francés en el colegio?

● ¿Qué es lo que quiere saber Hugo de Paco?

● ¿En qué momentos extrañan más a Paco sus amigos?

● ¿Tienes algún familiar en otro departamento del Perú o en otro país? ¿Cómo te comu-
nicas con él o ella?

2 Reúnanse en equipos de cinco compañeros y cuenten sus experiencias relacionadas a


algún viaje familiar. Recuerden tomar en cuenta los detalles, contarlo de manera orde-
nada y con la entonación adecuada.
Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 18
3 Forma oraciones con los sujetos y predicados. Luego, escribe con rojo el núcleo del su-
jeto y con azul, el núcleo del predicado.

La casa del policía juega en el jardín.

Nuestro hermanito está nuevo.

Aquella señora es amplia y hermosa.

Mi carrito de juguete estudia por las noches.

El profesor de inglés trabaja en el aeropuerto.

●● La del policía amplia y hermosa.


●● Nuestro en el jardín.
●● Aquella en el aeropuerto.
●● Mi de juguete nuevo.
●● El de inglés por las noches.

4 Responde las adivinanzas. Las respuestas son palabras con g y j.


●● Medicina líquida que se toma cuando se está enfermo.

●● Movimiento de una parte del cuerpo con el que se expresa algo.

●● Animal parecido al cerdo con dos colmillos curvos que le sobresalen de la boca.

●● Persona que monta un caballo.

●● Estado de la mujer en el que se desarrolla un nuevo ser.


5 Completen las siguientes oraciones en forma lógica.


●● Haré un castillo de arena. También 
●● Los agricultores sembraron papa, pero 
●● Mis papás compraron vegetales. Además 
●● Hoy estudiaré Ingles, Historia y Geografía. También 

6 Escriban una carta dirigida a un amigo o amiga que se encuentre en otro país. Recuer-
den elaborar primero la planificación del texto.
Comunicación 3. Fichas de evaluación MATERIAL FOTOCOPIABLE 19

También podría gustarte