Está en la página 1de 11

Universidad Abierta y a Distancia de México

Materia: Química Analítica


Unidad: 2
Equilibrio químico
Evidencia de aprendizaje
Control de calidad del agua: desarrollo de proyecto
parte 1
equipo: Javier Palomares Díaz
Israel Navarro Alfaro
Damaris Bautista Pontigo
Cynthia Chávez García
Alejandra García González
Eliseo
Amhed Roig Castro

Perla M. Olguín Vélez

Fecha :25 de octubre de 2019


Control de Calidad del agua

Objetivos de aprendizaje

● Utilizar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura.


● Realizar el planteamiento del proyecto de investigación enfocados a resolver
alguna problemática ambiental respecto al control de calidad del agua.
● Realizar los análisis químicos de la muestra asignada.

Objetivo general del proyecto de investigación

Determinar la calidad del agua potable de una fuente para determinar si es la


causante de enfermedades diarreicas en la población.

Objetivos específicos del proyecto de investigación

● Analizar una muestra de la fuente de agua potable


● Determinar el cloro residual

Justificación
Como lo dice en la introducción la norma Oficial mexicana NOM-179-SSA-1998 La
vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo humano tiene como objetivo
prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como las
derivadas de la continua ingestión de sustancias tóxicas que puede contener el agua
abastecida a la población.. La vigilancia debe consistir en programas estructurados
por las autoridades competentes, para evaluar el control de calidad.

2
Marco teórico

La NORMA Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998, De la vigilancia y evaluación del


control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de
abastecimiento público; tiene como definición de Control de calidad, a la aplicación de
un conjunto de métodos y actividades relacionadas con programas de trabajo de los
organismos operadores, consistentes en la inspección continua y permanente de las
condiciones sanitarias de los sistemas de abastecimiento, así como la evaluación de
la calidad del agua, a fin de asegurar que cumplan con las normas establecidas.
(Secretaria de Salud, 2001)

La Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "salud ambiental, agua para uso y


consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse
el agua para su potabilización". Establece los límites permisibles en cuanto a sus
características bacteriológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas.

Vertidos de la Industria

Según la Ley de Aguas, contaminación es la acción y el efecto de introducir materias


o formas de energía en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una
alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su
función ecológica. Es decir, verter elementos contaminantes.

Los tipos de vertidos industriales son muy variados según el tipo de industria, ya que
diferentes industrias provocan diferentes tipos de residuos. Normalmente en los
países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de
las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales
tóxicos, ya que es vital que se depuren antes de ser vertidos a colector urbano. En
algunos países en vías de desarrollo que carecen de legislación al respecto o sistemas
de depuración, la contaminación del agua por residuos industriales es muy importante.

Según el tipo de industrias los vertidos más importantes que provocan son:

Sector industrial Substancias contaminantes principales

3
Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH,


cianuros.

Textil y piel Cromo, taninos, tenso activos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes
orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.

Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos

Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.

Química inorgánica Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn,
Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos.

Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.

Plaguicidas Organohalogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos,


biocidas, etc.

Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.

Pinturas, barnices y Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn,
tintas Ba, Co, etc.

Límites permisibles de características bacteriológicas:

4
Característica Límite permisible

Organismos coliformes totales 2 NMP/100 ml

2 UFC/100 ml

Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 ml

Cero UFC/100 ml

*Los resultados de los exámenes bacteriológicos se deben reportar en unidades de


NMP/100 ml (número más probable por 100 ml), si se utiliza la técnica del número
más probable o UFC/100 ml (unidades formadoras de colonias por 100 ml), si se utiliza
la técnica de filtración por membrana.

Límites permisibles de características físicas y organolépticas

Característica Límite permisible

Color 20 unidades de color verdadero en la


escala de platino-cobalto

Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que


sean tolerables para la mayoría de los
consumidores, siempre que no sean
resultados de condiciones objetables
desde el punto de vista biológico o
químico).

Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas


(UTN) o su equivalente en otro método.

5
Límites permisibles de características químicas

Los límites se expresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad.

Característica Límite permisible

Aluminio 0.20

Arsénico 0.05

Bario 0.70

Cadmio 0.005

Cianuros 0.07

Cloro residual 0.2-1.5

Límites permisibles de características radiactivas

Los límites se expresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad.

Característica Límite permisible

Radioactividad alfa global 0.1

Radioactividad beta global 1.0

6
Efectos del cloro en la salud (1)

¿Qué es el cloro?

El cloro es un elemento químico, símbolo Cl, de número atómico 17 y peso atómico


35.453. El cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y presiones
ordinarias. Se encuentra libre en la naturaleza sólo a temperaturas elevadas de los
gases volcánicos. Se estima que 0.54% de la corteza terrestre es cloro.

El cloro es un gas altamente reactivo, es un elemento que se da de forma natural. La


exposición al cloro puede ocurrir en el lugar de trabajo o en el medio ambiente a causa
de escapes en el aire, el agua o el suelo. Las personas que utilizan lejía en la colada
y productos químicos que contienen cloro, no suelen estar expuestas a cloro en sí.

El cloro que entra al cuerpo por la respiración de aire contaminado, o cuando es


consumido con comida o agua contaminadas, no permanece en el cuerpo debido a su
reactividad. Estamos hablando claro, de dosis imperceptibles para el gusto o el olfato
humano.

Los efectos del cloro en la salud humana dependen de la calidad de cloro presente, y
del tiempo y la frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud
de la persona y de las condiciones del medio cuando la exposición haya tenido lugar.
La respiración de pequeñas cantidades de cloro durante periodos de tiempo, afecta
negativamente el sistema respiratorio humano. Los efectos van desde tos y dolor
pectoral, hasta la retención de agua en los pulmones. El cloro irrita la piel, los ojos y
el sistema respiratorio. No es probable que estos efectos tengan lugar a niveles de
cloro normalmente encontrados en la naturaleza.

Los efectos en la salud humana asociados con la respiración o el consumo de


pequeñas cantidades de cloro durante periodos prolongados de tiempo, no son
conocidos Algunos estudios muestran que los trabajadores desarrollan efectos
adversos al estar expuestos a inhalaciones repetidas de cloro, pero otros no.

7
Efectos del cloro en la salud (2)

EL cloro es el desinfectante del agua comúnmente más usado, en su momento permitió


obtener grandes avances en la salud pública debido a la disminución de las enfermedades
contagiosas transmitidas por este medio. Sin embargo, un uso excesivo del mismo en los
procesos de cloración de las aguas y su ingesta puede provocar daños a la salud humana.

Cuando el cloro reacciona con el agua se produce ácido clorhídrico y ácido hipocloroso
(Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. , 2019) dos compuestos catalogados como
altamente tóxicos. Según (Olmedo Sánchez, 2019) los compuestos más utilizados del cloro
son:

· Cloro gaseoso

· Hipocloritos (sódico y cálcico)

· Dióxido de cloro

· Cloraminas

Por lo que (Olmedo Sánchez, 2019) hace hincapié en los subproductos obtenidos de la
cloración en el aspecto de que el agua a tratar pudiera contener rastros de ácidos húmicos y
fúlvicos responsables de formar junto con el cloro una serie de sustancias indeseables de las
que se tienen pruebas de su capacidad tóxica y mutogénica en humanos.

Existen dos formas de exposición al cloro una es a través de las enfermedades de trasmisión
hídrica y el otro por el exceso de subproductos de la desinfección (Olmedo Sánchez, 2019).
En general varios autores coinciden en:

· Daños en los sistemas reproductores asociados con la infertilidad, abortos entre


otros.

· Daños severos al desarrollo fetal.

· Asociado con el cáncer de vejiga urinaria.

· Cáncer de colon y recto

Muestra 1.

Es utilizada como agua potable, sin embargo, se han reportado casos de diarrea en
la población que la consume. Las autoridades quieren saber si el agua es causante
de estos malestares o existe otra posible fuente, como son los alimentos.

Desarrollo experimental.

8
Se analizará una muestra de agua de la llave y agua destilada, para comprobar su
comportamiento ante componentes como el cloro, que es uno de los principales
elementos que si es ingerido puede provocar la diarrea.

Para este experimento necesitaremos:

● Agua de la llave
● Agua destilada
● Nitrato de Plata (𝐴𝑔𝑁𝑂3)

Lo primero será lavar los materiales a utilizar:

● 2 vasos de precipitado (previamente lavados con detergente y agua para evitar


alteraciones en el resultado)
● Rejilla

Experimento:

1. Se toma un vaso de precipitado y se colocan 50 mL de agua potable


2. Se toma el segundo vaso de precipitado y se colocan 50 mL de agua destilada
3. Se colocan 4 mL de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0,01N (Nitrato de Plata) en el primer vaso de
precipitado (donde se tiene el agua de la llave) y se agita suavemente hasta
lograr su mezcla.
4. Se nota como empieza a tomar un color blanco que es la reacción que se
obtiene de la mezcla de Nitrato de Plata (𝐴𝑔𝑁𝑂3 ) y Cloruro (𝐶𝑙 −)
5. Posteriormente se toma el segundo vaso de precipitado (donde se colocó agua
destilada) y se repite el procedimiento, se colocan 4 mL de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0,01N y se
agita suavemente hasta lograr la disolución.
6. Se nota como se diluye poco a poco el nitrato de plata pero sin cambiar la
coloración a blanco o ninguna otra, ya que esta, está libre de cloro.

Resultados:

𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3

Nitrato de Plata + Cloruro Sódico → Cloruro de Plata (precipitado blanco)+ Nitrato


Sódico

9
Utilizando el Método de Mohr obtendremos los siguientes valores:

(𝑉𝐴𝑔𝑁𝑂3 )(𝑁 𝐴𝑔𝑁𝑂3 )(𝑃𝑒 𝐶𝑙)(1000)


𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑙 =
𝑉 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(4 𝑚𝐿)(0.01 𝑁)(35.5/1)(1000)
𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑙 = =28.4
50 𝑚𝐿

referencias

Secretaria de Salud. (2001). NORMA Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998,


Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo
humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público. Recuperado el 21
de octubre de 2019, de Diario Oficial de la Federación:
https://www.ucol.mx/content/cms/13/file/NOM/NOM-179-SSA1-1998.pdf

Secretaria de Salud. (2000). La Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994.


vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano,
distribuida por sistemas de abastecimiento público Recuperado el 23 de octubre de
2019, de Diario Oficial: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html

Lenntech. (s/f). Propiedades químicas del CLoro-Efectos sobre la salud- Efectos


ambientales del Cloro. Recuperado el 23 de octubre de 2019 de:
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cl.htm

10
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. . (23 de 10 de 2019). Medicine
Plus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002772.htm

Olmedo Sánchez, M. (23 de 10 de 2019). Subproductos de la desinfección del


agua por el empleo de compuestos de cloro. Efectos sobre la salud.
Obtenido de http://www.salud-
publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc51018bc59c356_Hig.Sanid.
Ambient.8.335-342(2008).pdf

11

También podría gustarte