Está en la página 1de 2

ENFOQUES METODOLOGICOS (ENFOQUES SOCIOPOLITICOS)

POSITIVISMO La ley de los 3 estadios rige el desarrollo


de la sociedad
Sociología capitalista moderna Teológico: Se explican los fenómenos por
la acción de seres sobrenaturales, dioses
y demonios.
Estudio de los fenómenos Metafísico: No a lo sobrenatural,
sociales sujetos a leyes predominan las categorías filosóficas
invariables y deben ser abstractas, producto del pensamiento
descubiertas. (no admitir como racional (filosofía y el derecho)
validos científicamente otros Estadio Positivo: explica todos los hechos
conocimientos, sino los que mediante la aclaración material de las
proceden de la experiencia) causas. Toda la atención debe centrarse
en averiguar cómo se producen los
La sociedad como un organismo, fenómenos con la intención de llegar a
separa el desarrollo histórico del generalizaciones sujetas a su vez a
pensamiento humano verificaciones observacionales y
comprobables.
Trata de unir el Idealismo con el Se rechaza el método de la abstracción.
Marxismo pretende situarse por
encima de estas corrientes
Es la negación de la lucha de clases.
Reina la armonía social y la solidaridad
para lograr el orden y el progreso social.
ENFOQUES METODOLOGICOS (ENFOQUES SOCIOPOLITICOS)

EL CONSTRUCTIVISMO Rechaza, la separación sistemática entre


fundamentos teóricos y fundamentos prácticos, toda
Está centrado en la persona, en sus experiencias cultura es práctica, desde el momento en que fue
previas de las que realiza nuevas construcciones creada por agentes con capacidad para deliberar y
mentales para cambiar el curso de los acontecimientos
Para interpretar la realidad, explica que la misma Como enfoque metodológico se ubica entre el
no es única sino multiples realidades de acuerdo realismo histórico, la realidad histórica y cambiante,
a los diversos puntos de vista de los individuos o determinada por factores sociales y el relativismo, la
grupos sociales. existencia de múltiples realidades sociales
Su campo de estudio se enfoca en problemas El conocimiento no es un reflejo de la realidad que se
concretos, no de carácter general, sino en observa.
relación a determinadas organizaciones o
comunidades, (particular), deja de lado los
aspectos macro
El conocimiento no es una copia de la realidad,
sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la
persona ya posee (conocimientos previos), o
sea con lo que ya construyó en su relación con el
medio que lo rodea.

También podría gustarte