Está en la página 1de 16

PRONUNCIAMIENTO Nº 139 -2013/DSU

Entidad: Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión - Huamachuco

Referencia: Licitación Pública Nº 009-2012/MPSC convocada para la


“Adquisición de insumos para el Programa del Vaso de Leche año
2013”

1. ANTECEDENTES

Mediante Oficio Nº 001-2013-MPSC/CE LP-09-2012., recibido con fecha 21.ENE.2013, el


Presidente del Comité Especial a cargo del proceso de selección de la referencia remitió al
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) las once (11) observaciones
y tres (3) cuestionamientos formulados por el participante PROCESADORA DE
ALIMENTOS FALCONI S.A.C., así como el respectivo informe técnico, en cumplimiento
de lo dispuesto por el artículo 28 del Decreto Legislativo Nº 1017, que aprueba la Ley de
Contrataciones del Estado, en adelante la Ley, y el artículo 58 de su Reglamento, aprobado
por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, en adelante el Reglamento.

Resulta importante resaltar que, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento,
este Organismo Supervisor se pronunciará únicamente respecto de: a) las observaciones
presentadas por el solicitante que no hayan sido acogidas o son acogidas parcialmente; b) las
respuestas a las observaciones del solicitante que, pese a ser acogidas, son consideradas por
éste contrarias a la normativa; o, c) el acogimiento de las observaciones formuladas por un
participante distinto al solicitante, cuando este último manifieste que considera tal
acogimiento contrario a la normativa, siempre que se haya registrado como participante
antes del vencimiento del plazo previsto para formular observaciones.

En ese sentido, en la medida que las Observaciones Nº 2, Nº 5, Nº 6, Nº 7, Nº 8 y Nº 11 1


fueron acogidas, este Organismo Supervisor no se pronunciará respecto de ellas.

Por otro lado, de la revisión de los antecedentes remitidos por el Comité Especial, con
motivo de la elevación de Observaciones se advierte que se señala que la Observación Nº 3
fue acogida y que las Observaciones Nº 4 y Nº 10 fueron acogidas parcialmente, sin
embargo del examen integral de dichas absoluciones, se aprecia que en estricto no lo fueron,
por lo que este Organismo Supervisor, de conformidad con el artículo 58 del Reglamento,
emitirá pronunciamiento respecto de ellas.

Todo ello, sin perjuicio de las observaciones de oficio que se formulen respecto al contenido
de las Bases, de conformidad con el inciso a) del artículo 58 de la Ley.

1
No obstante se indica que la Observación Nº 11 fue acogida parcialmente, de la revisión integral de dicha
absolución, se aprecia que en estricto dicha Observación fue acogida.
2. OBSERVACIONES

Observante: PROCESADORA DE ALIMENTOS


FALCONI S.A.C.

Observación Nº 1: Contra el cronograma de entregas

El participante cuestiona el acogimiento de su Observación Nº 1 ya que el plazo para la


primera entrega establecido en el numeral 1.9. de las Bases (cuatro o cinco días), difiere del
indicado en el cuadro de cronogramas de entregas (tres o cuatro días), en ese sentido, se
deduce que solicitaría que se precise el plazo correspondiente.

Pronunciamiento

El Comité Especial con motivo de la absolución de la Observación Nº 1 del participante


PROCESADORA DE ALIMENTOS FALCONI S.A.C. indicó lo siguiente:

1.9 PLAZO DE LAS ENTREGAS

Los bienes materia de la presente convocatoria se entregarán en el plazo


establecido en el cronograma de entregas, la primera entrega estará en función a
la firma de contrato, la cual será entregada a los CUATRO o 5 DIAS de la firma
del contrato.

CRONOGRAMA DE ENTREGAS DE
ALIMENTOS

N° FRECUENCIA PLAZO
ORD N° DE ENTREGA FECHA DE MAXIMO DE
DE
ENTREGA DISTRIBUCION ENTREGA
TRES DIAS CUATRO DIAS
DE LA DE LA FIRMA
1 PRIMERA ENTREGA MENSUAL
FIRMA DEL DEL
CONTRATO CONTRATO
2 SEGUNDA ENTREGA 01/02/2013 MENSUAL 04/02/2013
3 TERCERA ENTREGA 01/03/2013 MENSUAL 04/03/2013
4 CUARTA ENTREGA 01/04/2013 MENSUAL 03/04/2013
5 QUINTA ENTREGA 02/05/2013 MENSUAL 04/05/2013
6 SEXTA ENTREGA 03/05/2013 MENSUAL 05/06/2013
7 SÉTIMA ENTREGA 01/07/2013 MENSUAL 03/07/2013
8 OCTAVA ENTREGA 01/08/2013 MENSUAL 05/08/2012
9 NOVENA ENTREGA 02/09/2013 MENSUAL 04/09/2013
10 DÉCIMA ENTREGA 01/10/2013 MENSUAL 03/10/2013
11 DÉCIMA PRIMERA ENTREGA 02/11/2013 MENSUAL 05/11/2013
DÉCIMA SEGUNDA
12 02/12/2013 MENSUAL 04/12/2013
ENTREGA

Sobre el particular, debe tenerse en cuenta que, conforme a lo dispuesto en el artículo 26º de
la Ley y 39 del Reglamento 2, el plazo de ejecución y plazo de entrega constituyen un
requerimiento técnico mínimo que se confronta en el estudio de posibilidades que ofrece el
mercado, que debe ser establecido en el expediente de contratación y recogido en las Bases.

Por lo expuesto, dado que de la revisión de dicha absolución, se advierte que existe una
incongruencia respecto del plazo de la primera entrega, y teniendo en cuenta lo dispuesto en
el artículo 26 de la Ley, este Organismo Supervisor ha decidido ACOGER la presente
observación, por lo que, con motivo de la integración de las Bases, deberá precisarse el plazo
que efectivamente corresponda.

Observación Nº 3: Contra la declaración jurada de vida útil

El participante cuestiona que se requiera en el literal h del numeral 2.5. de las Bases, una
declaración jurada de vida útil que será contrastada con lo establecido en el registro
sanitario, toda vez que la vida útil consignada en el Registro Sanitario está en función al
momento de fabricación y no al de la entrega del bien, por lo que, a fin de dar cumplimiento
a lo dispuesto por este Organismo Supervisor en sendos Pronunciamientos, solicita que dicha
declaración jurada deba ser formulada según el requerimiento establecido en el Capítulo III
de las Bases, es decir, considerando la vida útil a partir de la fecha de entrega.

Pronunciamiento

Al respecto, con motivo de la absolución de la presente observación, el Comité Especial


indicó lo siguiente:

TIEMPO DE VIDA UTIL- Deberá ser de 6 meses como mínimo de la fecha de


entrega del producto. Y MAS DE 8 MESES A PARTIR DE LA FECHA DE
PRODUCCION.

Sobre el particular, se debe tener en cuenta que el Programa del Vaso de Leche es un
programa social que tiene por objetivo satisfacer las necesidades básicas de los beneficiarios
del programa a nivel nacional, a través del cual se trata de reducir los niveles de desnutrición
que existe en los sectores de extrema pobreza, por lo que resulta primordial para el éxito de
dicho programa que los beneficiarios reciban alimentos en la oportunidad debida y en
condiciones aptas para su consumo.

Atendiendo a ello, cabe señalar que, tal como lo ha indicado este Organismo Supervisor en
anteriores pronunciamientos3, si se considera que la vida útil de los productos se debe
2
Artículo 39.- Contenido mínimo
(…)
El plazo de ejecución contractual y el plazo de entrega máximo serán los indicados en el Expediente de
Contratación, los cuales serán recogidos en las Bases, constituyendo requerimientos técnicos de obligatorio
cumplimiento.
3
Al respecto, deberá tenerse en cuenta los Pronunciamientos Nº 250-2010/DTN y Nº 304-2010/DTN.
computar a partir de la fecha de producción, la Entidad correría el riesgo de recibir insumos
cuya garantía ya esté vencida o se encuentre a punto de vencer, pese a que el contratista tiene
la obligación de entregar los productos que cumplan con lo establecido en las
especificaciones técnicas, lo que dificultaría el cumplimiento de los objetivos trazados por el
Programa del Vaso de Leche.

En este sentido, resulta necesario que se establezca para los productos objeto de
convocatoria que el periodo de vida útil se compute a partir de la fecha de entrega del
producto, y no a partir de la fecha de fabricación, de tal modo que se garantice la
vigencia de los productos durante su distribución y consumo por parte de los beneficiarios
del Programa del Vaso de Leche.

Por lo expuesto, este Organismo Supervisor ha decidido ACOGER la presente observación,


por lo que, con motivo de la integración de las Bases deberá indicarse en la declaración
jurada establecida en el literal h) del numeral 2.5. que la vida útil está en función al tiempo
de entrega de los productos, y, además deberá suprimir el requerimiento de que los bienes
tengan una vigencia mínima a partir de la fecha de fabricación de los productos.

Observación Nº 4: Contra el certificado de calidad

El participante cuestiona que se requiera, en los literales i) y t) del numeral 2.5. de las Bases
(documentos que conforman la propuesta técnica), el certificado de conformidad o calidad
del producto (microbiológico, organoléptico, fisicoquímico) emitido por un laboratorio
acreditado, ya que vulnera lo dispuesto por este Organismo Supervisor, por lo que solicita
que se admita la presentación de declaraciones juradas, a fin de acreditar el cumplimiento de
los requerimientos técnicos mínimos y los factores de evaluación, sin perjuicio de requerir
dichos certificados con motivo de la entrega de cada uno de los bienes.

Pronunciamiento

Sobre el particular, en el marco de la provisión de los insumos y/o productos, importa que
dichas condiciones se cumplan respecto de los productos que son materia de entrega a la
Entidad. En ese sentido, es en dicha oportunidad que se requiere acreditar, a través de los
certificados pertinentes, el cumplimiento de las condiciones requeridas a los productos.

Exigir dichos certificados en un momento anterior (presentación de ofertas o suscripción del


contrato) carece de relevancia, genera sobrecostos y, por el contrario, comporta un riesgo
para la Entidad. En el primer extremo, porque el producto certificado no necesariamente será
el suministrado a la Entidad, por lo cual carece de relevancia pedir el documento durante el
proceso. En el segundo extremo, porque se obliga a todos los postores a asumir un costo
significativo que sólo será trasladado a la Entidad por el postor ganador de la buena pro (en
tanto dicho costo haya sido recogido en el valor referencial), debiendo todos los demás
postores asumirlo como pérdida. Finalmente, porque limitar la exigencia del certificado para
la presentación de ofertas implica colocar en situación de riesgo a los beneficiarios quienes
podrían ingerir alimentos no adecuados, dado que los productos finalmente entregados no
serán certificados.

En virtud de las consideraciones expuestas, este Organismo Supervisor ha decidido


ACOGER la presente observación, por lo que con ocasión de la integración de Bases,
deberá suprimirse la presentación de dichos certificados (literales i) y t) del numeral 2.5. de
las Bases) y permitirse la posibilidad de presentar una declaración jurada para acreditar los
aspectos microbiológicos, organolépticos y fisicoquímicos, respecto de los productos
ofertados, sin perjuicio de que la Entidad requiera la presentación de los certificados físico
químico, organoléptico y microbiológico en la oportunidad de cada entrega, siempre y
cuando el costo de dichos certificados hayan sido considerados al momento de determinar el
valor referencial, lo cual, de ser el caso, deberá ser acreditado por la Entidad en las Bases
Integradas.

Observación Nº 9: Contra la ración diaria del ítem 1

El observante cuestiona que en el peso de la ración diaria del ítem 1 (40.00 g. proveniente de
3.80 g. de maíz, 12.5 g. de quinua, 18.7 g. de kiwicha y 5.0 g. de azúcar) no se haya incluido
el peso o la cantidad de sus micronutrientes, por lo que requiere que se modifique, de ser el
caso, el peso de la ración del ítem 1 y, consecuentemente, la cantidad a ser adquirida de
dicho ítem, debiendo incluirse la cantidad de los micronutrientes que componen la ración del
ítem 1, de tal manera que se cumpla con la Resolución Ministerial N° 711-2002-SA/DM.

Pronunciamiento

Sobre el particular, el artículo 13 de la Ley, concordado con el artículo 11 del Reglamento,


establece que la definición de los requerimientos técnicos mínimos es responsabilidad y
competencia de la Entidad, sin mayor restricción que la de permitir la mayor concurrencia de
proveedores en el mercado, evitando incluir requisitos innecesarios. Por tanto, se entiende
que las características técnicas definidas por la Entidad obedecen a su real necesidad.

Por otro lado, de acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 711-2002-SA/DM, es obligatorio


que la ración alimenticia se encuentre compuesta de un mínimo de vitaminas y minerales
que deberá ser necesariamente observado por los postores que participen de los procesos
selectivos convocados para el Programa del Vaso de Leche.

En el presente caso, de la revisión del Capítulo III de las Bases, se aprecia que la cantidad de
maíz, quinua, kiwicha y azúcar de la ración del ítem 1 es de 3.80 g., 12.5 g., 18.7 g. y 5.0 g.,
respectivamente, y que el peso de la ración es 40.0 g.

Asimismo, el Comité Especial al absolver la presente observación indica lo siguiente: “El


requerimiento ha sido formulado en cumplimiento de la RESOLUCION MINISTERIAL 711-
2002-SA, la misma que ha sido utilizada en el estudio de mercado sin observación alguna,
puesto que se sobreentiende que, por el nombre del producto, es lógico que se deberá incluir
las vitaminas y minerales dentro del peso total del producto.

Para lo cual con ocasión de la integración de Bases se agregará en la parte de LA FORMA


DE PAGO lo siguiente:

Declaración jurada indicando que dicho producto cuenta con vitaminas y minerales”.

Por tanto, de lo señalado por el Comité Especial, se desprende que el peso de la ración del
ítem 1 incluye el peso de los micronutrientes, sin haberse precisado el peso de estos.
Por lo expuesto, toda vez que la determinación de los requerimientos técnicos mínimos es
competencia y responsabilidad de la Entidad, y siendo que la pretensión del observante es
que se modifique el peso de la ración del ítem 1, este Organismo Supervisor ha decidido NO
ACOGER la presente observación, sin perjuicio de ello, con ocasión de la integración de
Bases, en atención al Principio de Transparencia previsto en el artículo 4 de la Ley, deberá
precisarse el peso de los insumos y de los micronutrientes que conforman la ración del
ítem1, de modo tal que se verifique que el producto final de la ración cumple con los niveles
de nutrientes de la Resolución Ministerial N° 711-2002-SA/DM y por tanto, los postores
elaboren adecuadamente sus propuestas.

Observación Nº 10: Contra los requisitos físico químicos y


microbiológicos

El participante cuestiona:

 La información indicada en el cuadro de requisitos físicos químicos en 100 gr, ya que


realizando una regla de tres simple, se advierte que dichos valores no guarda relación
con los valores mínimos que se desprenden del cuadro de macronutrientes por
ración/día, en ese sentido solicita que se realice la corrección pertinente de los
valores mínimos, tanto en los requerimientos técnicos mínimos como en los factores
de evaluación.

 Que la acidez máxima esté expresada en “ácidos grasos libres”, toda vez que, de
conformidad con el cuadro de criterios físicos químicos de implicancia sanitaria,
establecido en el inciso c) del artículo 10 de la RM Nº 451-2006/MINSA, el requisito
máximo de porcentaje de acidez, para las hojuelas a base de granos, es expresada en
“ácido sulfúrico”, con excepción de las hojuelas compuestas de avena, por lo que,
teniendo en cuenta que el ítem 1 no está compuesto de avena, solicita que el requisito
de porcentaje máximo de acidez se exprese en “acido sulfúrico”.

 La información establecida en el cuadro de requisitos microbiológicos de las Bases,


ya que, según manifiesta, consigna información que difiere de la indicada en el
cuadro de criterios microbiológicos del inciso d) del artículo 10 de la RM Nº 451 –
2006/MINSA, por lo que solicita su corrección.

Pronunciamiento

En relación al primer extremo de la observación, de la revisión de las Bases se advierte que


se establece lo siguiente:

REQUERIMIENTO DE MACRONUTRIENTES POR RACION/DÍA

CARBOHIDRA PROTEINA
GRASAS
NOMBRE DEL Cantida TOS S
ALIMENTO d (g) Gramo Gramo Gramo
kcal kcal kcal
s s s
Hojuela de maíz 3.80 3.24 12.95 0.06 1.44 0.32 0.94
Hojuela de Quinua 12.50 9.83 39.30 0.46 4.16 1.06 4.25
Hojuela de Kiwicha 18.70 12.92 51.69 1.23 11.11 2.39 9.57
Azúcar rubia 5.00 3.89 15.55 0.00 0.00 0.00 0.00
11.4
Leche evaporada entera 45.50 4.96 19.84 3.50 31.53 2.87
7
26.2
TOTAL 85.50 34.83 139.33 5.26 48.24 6.65
3
APORTE CALORICO DE
LA RACION
213.80 139.33 48.24 26.23
ALIMENTARIA POR
DIA
Los valores deben encontrarse 65.17% 22.56% 12.27%
dentro de los rangos establecidos en
la Resolución Ministerial Nº 711- 60-68% 20-25% 12-15%
2002-SA/DM

(…)

REQUISITOS FISICO-QUIMICOS EN 100 Gr.

PROTEINAS Mínimo 10.11 gr


%
GRASA Mínimo 4.31 gr
%
CARBOHIDRATOS La diferencia
SAPONINAS Ausencia
HUMEDAD Máximo 12 gr %
CENIZAS (base seca) Máximo 4 gr %
ACIDEZ exp. en ácidos grasos Máximo 0.4 gr%
libres.
FIBRA Máximo 3 gr %
ENERGIA Mínimo 380
Kcal.

De lo anterior, se aprecia que para una ración de 40 gramos del ítem 1, corresponden los
siguientes valores:

Proteínas : 3.77 gramos


Grasa : 1.75 gramos
Energía : 150.96 kcal

No obstante, aplicando una regla de tres simple para determinar los valores que
corresponden a una ración de 100 gramos, se obtienen los siguientes valores:

Proteínas : 9.43 gramos


Grasa : 4.38 gramos
Energía : 377.40 kcal
Por lo expuesto, toda vez que los valores establecidos en el cuadro de requisitos físicos
químicos en 100 gr, no guardan relación con los valores mínimos que se desprenden del
cuadro de macronutrientes por ración/día, este Organismo Supervisor ha decidido ACOGER
el presente extremo de la Observación, por lo que, a efectos de corregir la incongruencia
advertida, con motivo de la integración de las Bases, deberán realizarse las correcciones
pertinentes.

En tanto que respecto del segundo extremo de la presente observación, se aprecia que en el
inciso c) del artículo 10 de la RM Nº 451-2006/MINSA, el requisito máximo del porcentaje
de acidez expresado en “ácidos grasos libres” solo ha sido previsto para las hojuelas a base
de granos (gramíneas) que requieren cocción y que contienen cebada y/o avena, siendo que
para el resto de hojuelas se ha previsto que la acidez máxima se calcule en función a “ácidos
sulfúricos”.

Por lo expuesto, este Organismo Supervisor ha decidido ACOGER el presente extremo de


la observación, por lo que, con motivo de la integración de las Bases, el porcentaje máximo
de acidez deberá estar expresado en “ácidos sulfúricos”.

Finalmente, respecto del tercer extremo de la observación, de la revisión de las Bases se


aprecia que se requiere lo siguiente:

REQUISITOS MICROBIOLOGICOS:

AGENTE
CATEGORIA CLASE N c m M
MICROBIANO
Aerobios
2 3 5 2 104 105
Mesófilos
Coniformes 5 3 5 2 102 103
Bacillus Cereus 8 3 5 1 102 104
Mohos 5 3 3 2 103 104
Levaduras 5 3 3 2 103 104
Salmonella/25gr. 10 2 5 0 0 ….

Al respecto, el cuadro de criterios microbiológicos del inciso d) del artículo 10 de la RM Nº


451-2006/MINSA, referido a “los productos crudos, deshidratados y precocidos que
requieren cocción como hojuelas, harinas, otros similares”, dispone:

AGENTE
CATEGORIA CLASE N c m M
MICROBIANO
Aerobios
2 3 5 2 104 105
Mesófilos
Coniformes 5 3 5 2 102 103
Bacillus Cereus 8 3 5 1 102 104
Mohos 5 3 5 2 103 104
Levaduras 5 3 5 2 103 104
Salmonella/25gr. 10 2 5 0 0 ….
En ese sentido, se aprecia que los valores establecidos en las Bases difieren de los
correspondientes al tipo de alimento del ítem 1 indicados en la Resolución Ministerial Nº
451-2006/MINSA, por lo que este Organismo Supervisor ha decidido ACOGER el tercer
extremo de la Observación, y, en consecuencia, con motivo de la integración de las Bases,
deberá corregirse los valores allí consignados conforme con lo previsto en el literal d) del
artículo 10 de dicha Resolución Ministerial.

Cuestionamiento Nº 1: Contra el acogimiento parcial de la


Observación Nº 2 del participante
DESAYUNOS NUTRITIVOS S.A.C.

El participante cuestiona que, mediante el acogimiento parcial de la Observación Nº 2 del


participante DESAYUNOS NUTRITIVOS S.A.C., se admita que los certificados de calidad
(análisis fisicoquímico, organoléptico y microbiológico) puedan ser emitidos también por
una universidad, ya que, según sostiene, no corresponde solicitar dichos certificados en la
etapa de presentación de propuestas.

Pronunciamiento

Ahora bien, dado que la presente Observación ha sido abordada al pronunciarnos sobre la
Observación Nº 4 presentada por la empresa PROCESADORA DE ALIMENTOS
FALCONI S.A.C., este Organismo Supervisor se ratifica en lo ahí expuesto, y por tanto, ha
decidido ACOGER el presente cuestionamiento, por lo que, con ocasión de la integración
de Bases, deberá suprimirse la presentación de dichos certificados (literales i) y t) del
numeral 2.5. de las Bases) y permitirse la posibilidad de presentar una declaración jurada
para acreditar los aspectos microbiológicos, organolépticos y fisicoquímicos, respecto de los
productos ofertados, sin perjuicio de que la Entidad requiera la presentación de los
certificados físico químico, organoléptico y microbiológico en la oportunidad de cada
entrega, siempre y cuando el costo de dichos certificados hayan sido considerados al
momento de determinar el valor referencial, lo cual, de ser el caso, deberá ser acreditado por
la Entidad en las Bases Integradas.

Cuestionamiento Nº 2: Contra el acogimiento de la Observación Nº 4


del participante DESAYUNOS
NUTRITIVOS S.A.C.

El participante cuestiona que, mediante el acogimiento de la Observación Nº 4 del


participante DESAYUNOS NUTRITIVOS S.A.C., se haya modificado el procedimiento
para la realización de la prueba de aceptabilidad, siendo que no se encontraría acorde con lo
dispuesto por este Organismo Supervisor. En ese sentido, solicita que se cumpla con lo
establecido en reiterados Pronunciamientos.

Pronunciamiento

Con motivo de la absolución de la Observación Nº 4 del participante DESAYUNOS


NUTRITIVOS S.A.C., el Comité Especial indicó lo siguiente:

c) Considerando que los degustantes serán menores de edad, antes de


proceder a la prueba de aceptabilidad de los productos, las certificadoras
deberán verificar el certificado microbiológico y el informe de ensayo oficial a
fin de garantizar la inocuidad del producto así como para proteger la salud de
los degustantes. El producto será preparado por la certificadora acreditada en
el lugar de realización del evento.

Al respecto, cabe señalar que este Organismo Supervisor ha indicado en anteriores


pronunciamientos4, el procedimiento para la realización de la prueba de aceptabilidad
conforme a lo que se detalla a continuación:

a) La Prueba de Aceptabilidad se ejecutará durante el periodo comprendido desde la


integración de Bases hasta un día antes de la presentación de propuestas.

b) Los participantes deberán solicitar, mediante escrito dirigido al responsable del


Programa del Vaso de Leche de la Municipalidad, la intención de realizar dicha
prueba, indicando la Certificadora contratada para ello. Cabe precisar que los
postores que deseen participar en la prueba de aceptabilidad podrán presentar su
solicitud a la Entidad hasta un día antes de la fecha fijada en las Bases integradas
para la realización de la referida prueba.

El responsable del Programa de Vaso de Leche, en coordinación con los


representantes de la Organización Distrital de los Comités del Vaso de Leche,
convocará a los beneficiarios; asimismo, verificará que efectivamente dicha prueba
se realice con beneficiarios del distrito que pertenecen al Programa del Vaso de
Leche.

c) Las certificadoras seleccionarán en forma aleatoria y al azar a los beneficiarios


convocados, determinando el número, rangos de edad y sexo.

d) Considerando que los degustantes serán menores de edad, antes de proceder a la


prueba de aceptabilidad de los productos, las certificadoras deberán presentar el
certificado microbiológico a fin de garantizar la inocuidad del producto así como
para proteger la salud de los degustantes. El producto será preparado por la
certificadora acreditada en el lugar de realización del evento. La metodología
empleada para la prueba estará a cargo de la certificadora. La jefatura del PVL, así
como los representantes de la organización no podrán intervenir en la selección de
los beneficiarios degustantes, ni intervendrán en dicho acto, sólo podrán ser
veedores a fin de verificar que la aceptabilidad es realizada con beneficiarios del
Programa del Vaso de Leche de la Municipalidad.

e) Al final de cada evento se firmará un acta con los que estén presentes
(Representante de la Certificadora, Representante de la Municipalidad y de la
Organización) indicando los acontecimientos de dicha prueba. La falta del acta
determinará la invalidez de la prueba.

f) Los participantes no podrán intervenir en la realización de dicha prueba, ni estar


presentes en el momento de la realización de la prueba, de modo que influyan en los

4
Ver Pronunciamientos N° 050-2011/DSU, N° 106-2011/DSU.
resultados; tampoco podrán estar presentes durante el sorteo para el orden de la
degustación.

Asimismo, con el fin de garantizar la transparencia e imparcialidad en la realización


de la prueba de aceptabilidad, y de esta forma evitar posibles direccionamientos que
desvirtúen la objetividad de la prueba, se deberá establecer que la realización de
la prueba de aceptabilidad, sea efectuada en una misma fecha, hora y lugar, a
ser determinada por la Entidad con ocasión de la integración de Bases, y con el
mismo universo de beneficiarios seleccionados conforme al procedimiento
descrito anteriormente; de tal modo que no exista ninguna posibilidad de que el
referido universo de beneficiarios conozca previamente a qué proveedor
corresponde la muestra del producto objeto de evaluación.

En el caso de existir más de tres proveedores, la Entidad deberá facilitar más de un


grupo de beneficiarios degustantes, de tal modo que cada grupo como máximo
realice la degustación de productos correspondientes a tres (3) proveedores
distintos, disposición que no afecta la obligación de efectuar la prueba en la misma
fecha, hora y lugar señalada en las Bases integradas, ya que la existencia de más
de un grupo de beneficiarios que realizará la degustación no es justificación para
efectuar la prueba en fecha, hora o lugar distinto al señalado en las Bases
integradas.

El orden de degustación, así como la correspondencia de cada grupo de


beneficiarios a determinado grupo de proveedores, deberán ser definidos mediante
sorteo en el mismo acto5.

Por lo expuesto, en la medida que el procedimiento descrito por el Comité Especial para la
realización de la prueba de aceptabilidad no se encuentra acorde con lo indicado en
reiterados Pronunciamientos, este Organismo Supervisor ha decidido ACOGER el presente
cuestionamiento, por lo que, con motivo de la integración de las Bases, deberá establecerse
el procedimiento descrito precedentemente, asimismo deberá señalarse la fecha en la que se
realizará la prueba de aceptabilidad.

Cuestionamiento Nº 3: Contra el acogimiento de la Observación Nº 5


del participante DESAYUNOS
NUTRITIVOS S.A.C.

El participante cuestiona que, mediante el acogimiento de la Observación Nº 5 del


participante DESAYUNOS NUTRITIVOS S.A.C., se haya establecido un tiempo de vida
útil a partir de la fabricación del producto, lo cual, según indica, resulta contrario a lo
dispuesto por el OSCE. En ese sentido, solicita que únicamente se requiera una vida útil en
función a la entrega del producto.

Pronunciamiento

Ahora bien, dado que la presente Observación ha sido abordada al pronunciarnos sobre la
Observación Nº 3 presentada por la empresa PROCESADORA DE ALIMENTOS

5
El sorteo se llevará a cabo siempre que existan dos o más proveedores.
FALCONI S.A.C., este Organismo Supervisor se ratifica en lo allí expuesto, y en
consecuencia ha decidido ACOGER el presente cuestionamiento, por lo que, con motivo de
la integración de las Bases, deberá indicarse en la declaración jurada establecida en el literal
h) del numeral 2.5. que la vida útil está en función al tiempo de entrega de los productos, y,
además deberá suprimir el requerimiento de que los bienes tengan una vigencia mínima a
partir de la fecha de fabricación de los productos.

3. CONTENIDO DE LAS BASES CONTRARIO A LA NORMATIVA SOBRE


CONTRATACIONES DEL ESTADO

En ejercicio de su función de velar por el cumplimiento de la normativa vigente en materia


de contrataciones del Estado, conforme a lo señalado en el inciso a) del artículo 58 de la Ley,
este Organismo Supervisor ha procedido a realizar la revisión de las Bases remitidas,
habiendo detectado el siguiente contenido contrario a la Ley y el Reglamento.

3.1 Número de beneficiarios

De la revisión de las Bases se advierte que, mientras que en el Capítulo III (página 28) se
indica que el número de beneficiarios asciende a 4000, en el cuadro del requerimiento
(página 33) se señala que el número de beneficiarios es de 3327.

Al respecto, en atención al Principio de Transparencia, deberá precisarse la cantidad correcta


de beneficiarios que se atenderá con el Programa del Vaso de Leche, para lo cual deberá
tenerse en cuenta que la cantidad de bolsas de hojuelas 6 y tarros de leches 7 sea la necesaria
para la atender a los beneficiarios de dicho Programa durante doce (12) meses los siete (7)
días de la semana.

3.2 Contenido de la propuesta técnica

- En el literal o) de la documentación de presentación obligatoria deberá precisarse que


el certificado de inspección técnico productivo para la leche evaporada del ítem 2 es
opcional, debido a que dicho certificado sólo resulta obligatorio para el caso de
productos elaborados a base de granos y otros destinados a Programas Sociales de
Alimentación, según lo dispuesto en la Resolución Ministerial N° 451-2006-MINSA.

- En el literal k) de la documentación de presentación obligatoria se requiere un


“certificado de fumigación o saneamiento ambiental (…) En la que se acrediten como
mínimo las actividades de desratización, desinsectación y desinfección de la planta
productora y almacenes”.

Al respecto, en la medida que el postor puede ser un fabricante o distribuidor, con


motivo de la integración de Bases, deberá precisarse en el literal k) de la
documentación obligatoria lo siguiente: en caso que el postor sea fabricante, bastará
6
= (Gramos de hojuelas por beneficiario x N° de beneficiarios x N° de días del año)
Gramos de hojuelas por bolsa
7
= (Gramos de leche por beneficiario x N° de beneficiarios x N° de días del año)
Gramos de leche por tarro
que se presente el certificado de fumigación, desinfección, desinsectación y
desratización de la planta siempre que el almacén se encuentre ubicado dentro de la
planta, y si el almacén está ubicado fuera de la planta, deberá presentar ambos
certificados. Asimismo, en caso que el postor sea distribuidor que almacena el
producto ofertado, deberá presentar el certificado de fumigación, desinfección,
desinsectación y desratización del almacén, y si es distribuidor que se limita a recoger
el producto del almacén del fabricante, deberá presentarse el certificado de
fumigación, desinfección, desinsectación y desratización de la planta a nombre del
fabricante.

- En el literal r) de la documentación de presentación obligatoria se requiere una


“declaración jurada si es distribuidor o fabricante. En caso de ser distribuidor, se
adjuntará autorización de uso de documentación por parte del fabricante”.

Al respecto, en la medida que el único obligado a cumplir con sus obligaciones en los
términos que deriven del contrato es el contratista, independientemente de que el
postor sea distribuidor o fabricante, deberá eliminarse la exigencia del referido literal.

3.3 Suscripción del contrato

- En el numeral 2.7 del Capítulo II de las Bases, referido a la documentación que debe
presentarse para la suscripción del contrato, y en la Cláusula Sétima de la Proforma del
Contrato, deberá eliminarse la exigencia de la garantía de fiel cumplimiento por
prestaciones accesorias, debido a que no se ha previsto la ejecución de dichas
prestaciones en la presente contratación.

- En el numeral 2.7 del Capítulo II de las Bases se señala que “adicionalmente, puede
considerarse otro tipo de documentación a ser presentada, tales como:”. (El subrayado
es agregado). Al respecto, a efectos de que el postor ganador de la buena pro tenga
certeza de aquellos documentos que debe presentar para la suscripción del contrato, los
que deben ser precisados en el acápite correspondiente, deberá reformularse la
mencionada referencia, de modo que se elimine la posibilidad de requerirse
documentación adicional a la consignada en el numeral 2.7 del Capítulo II de las
Bases.

3.4 Especificaciones técnicas

Mediante la Adenda 1 a la ‘Norma Técnica Peruana de Leche y Productos Lácteos. Leche


evaporada’, el método de ensayo FIL-IDF 100 B: 1991 para la verificación de los requisitos
microbiológicos fue modificado por el ISO 4833:2003, por lo que deberá precisar (ítem 2)
que el método de ensayo ISO 4833:2003 también será aplicable para la acreditación del
parámetro ‘aerobios mesófilos’.

3.5 Factores de evaluación

- En el factor “Valores nutricionales” del Capítulo IV de las Bases deberá precisarse que
podrá acreditarse los valores nutricionales de los ítems I y II mediante una declaración
jurada.
- Teniendo en cuenta lo establecido con motivo de la absolución de la Observación Nº 3
del participante NIISA CORPORATION S.A. y considerando lo informado por el
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) a este Organismo Supervisor
mediante Oficio Nº 194-2008-DG-CENAN/INS8, de fecha 28.FEB.2008, deberá
registrarse en el SEACE con motivo de la integración de las Bases, un informe donde
se sustente, nutricionalmente, la razonabilidad y pertinencia de calificar la grasa para el
ítem I y sólidos totales, materia grasa, fósforo y vitamina A para el ítem II; caso
contrario, el Comité Especial no deberá evaluar dichos aspectos, y deberá redistribuir
su puntaje entre los demás factores de evaluación.

- Siendo que las cantidades señaladas en los rangos de calificación del factor referido a
la capacidad instalada de producción de leche evaporada del ítem 2 del Capítulo IV de
las Bases resulta desproporcionada en relación con el requerimiento diario de los
productos de dicho ítem, deberá disminuirse las cantidades de los rangos de
calificación del referido factor, de modo que resulte acorde a la cantidad real diaria que
se requiere del ítem 2.

- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.1. de la Ley 27470, las raciones


deben tener un porcentaje de 90% como mínimo de componentes nacionales, sin
embargo en el factor “porcentaje de componentes nacionales” del ítem 2 se califican
porcentajes a partir de 90%, por lo que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
43º del Reglamento, deberá realizarse las precisiones correspondientes a fin de
calificar un porcentaje de componentes nacionales “mayor a 90%”.

- No se ha considerado para el ítem 2 el factor “Preferencia de los consumidores”, lo


cual vulnera lo dispuesto en el artículo 4.1. de la Ley 27470, por lo que, con motivo de
la integración de las Bases, deberá establecerse dicho factor.

- En el factor “Certificado de inspección higiénico sanitario de planta y almacén”, se


establece:

Certificado de inspección Higiénico Sanitario de Planta y Almacén


Excelente De 97 a 100 puntos
Muy Bueno De 88 a 97 puntos
Bueno De 82 a 88 puntos
Regular De 76 a 81 puntos
Malo Menor a 76 puntos

De lo anterior se aprecia que a determinados valores (Por ejemplo: 97 puntos) se le


ha previsto hasta más de un puntaje, en ese sentido, con motivo de la integración de
las Bases, en atención al artículo 43º del Reglamento, deberá reformular los rangos
de calificación de dicho factor.

8
“(…) las recomendaciones establecidas en la Resolución Ministerial N° 711-2002-SA/DM para vitaminas y
minerales cubren entre 60% y 100% de las mismas, por lo que no sería necesario incrementar la cantidad de
micronutrientes ni establecer un criterio de calificación para ello. Con la finalidad de verificar la
incorporación, se podría evaluar sólo alguno de los micronutrientes trazadores como hierro, vitamina D y
vitamina C. La adición de mayor cantidad de micronutrientes puede causar interferencia entre ellos y
reacciones no deseables en el producto final” (El subrayado es agregado).
3.6 Pliego de absolución de Observaciones

Mediante la Observación Nº 6 del participante PROCESADORA DE ALIMENTOS


FALCONI S.A.C., se solicitó que no se requiera acreditar, en el certificado técnico
productivo de planta, los artículos 28º, 30º y 32º de la RM Nº 451-2006/MINSA.

Sobre el particular, con motivo de dicha absolución, el Comité Especial indicó lo siguiente:

SE ACOGE, el comité especial con ocasión de integración de Bases, modificará


tal literal según lo siguiente:

Copia del Certificado oficial de Inspección Técnico Productivo de Planta,


emitido por un Organismo de Inspección Acreditado ante INDECOPI, vigente a
la fecha de presentación de propuestas. La Entidad competente que certifica,
deberá presentar el flujograma del proceso de producción, describiendo cada
una de sus fases u operaciones unitarias en concordancia con la Norma
Sanitaria para la Fabricación de Alimentos a Base de Granos y otros destinados
a Programas Sociales de Alimentación, aprobada mediante Resolución
Ministerial Nro. 451- 2006/MINSA. En el que este inmerso en la misma línea de
producción del producto objeto de la convocatoria.

Precisando que tal procedimiento es solo de aplicación para el ítem I.

Al respecto, la Dirección General de Saneamiento Ambiental (DIGESA), mediante Oficio Nº


9853-2007/DG/DIGESA, ha señalado que “Las operaciones unitarias comprendidas en los
artículos 23º al 30º de la “Norma sanitaria para la fabricación de alimentos a base de
granos y otros, destinados a Programas Sociales de Alimentación”, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 451-2006-MINSA, están contemplados como parte del
acondicionamiento de la materia prima previo a su proceso, sin embargo, puede darse el
caso de que el establecimiento adquiera ésta limpia, seleccionada, estabilizada y laminada,
debiendo disponer de documentación que lo acredite, en tal caso no aplicaría la inclusión
de dichas etapas en el proceso productivo” .

De lo expuesto por DIGESA, se concluye que el flujograma de producción dispuesto por la


Resolución Ministerial Nº 451-2006-MINSA, en sus artículos 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30,
resulta obligatorio para todo aquel que fabrique o elabore productos a base de cereales
destinados a Programas Sociales, lo que deberá ser acreditado por los postores, sean estos
fabricantes o distribuidores.

En ese sentido deberá verificarse que el flujograma de producción acredite todos los
procesos señalados en los mencionados artículos de la referida Resolución Ministerial.

4. CONCLUSIONES

4.1 En virtud de lo expuesto, el Comité Especial deberá cumplir con lo dispuesto por este
Organismo Supervisor al absolver las observaciones indicadas en el numeral 2 del
presente Pronunciamiento.
4.2 El Comité Especial deberá tener en cuenta las observaciones formuladas en el numeral
3 del presente Pronunciamiento a fin de efectuar las modificaciones a las Bases que
hubiere a lugar.

4.3 Publicado el Pronunciamiento del OSCE en el SEACE, el Comité Especial deberá


implementarlo estrictamente, aun cuando ello implique que dicho órgano acuerde bajo
responsabilidad, la suspensión temporal del proceso y/o la prórroga de sus etapas, en
atención a la complejidad de las correcciones, adecuaciones o acreditaciones que sea
necesario realizar, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento.

4.4 A efectos de integrar las Bases, el Comité Especial también deberá incorporar al texto
original de las Bases todas las correcciones, precisiones y/o modificaciones dispuestas
en el pliego de absolución de consultas, en el pliego de absolución de observaciones y
en el Pronunciamiento, así como las modificaciones dispuestas por este Organismo
Supervisor en el marco de sus acciones de supervisión, de acuerdo con lo dispuesto por
el artículo 59 del Reglamento.

4.5 Conforme al artículo 58 del Reglamento, compete exclusivamente al Comité Especial


implementar estrictamente lo dispuesto por este Organismo Supervisor en el presente
Pronunciamiento, bajo responsabilidad, no pudiendo continuarse con el trámite del
proceso en tanto las Bases no hayan sido integradas correctamente, bajo sanción de
nulidad de todos los actos posteriores.

4.6 Al momento de integrar las Bases el Comité Especial deberá modificar las fechas de
registro de participantes, integración de Bases, presentación de propuestas y
otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá considerar que, de conformidad con
lo dispuesto por la Novena Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento,
en tanto se implemente en el SEACE la funcionalidad para que el registro de
participantes sea electrónico, las personas naturales y jurídicas que deseen participar en
el presente proceso de selección podrán registrarse hasta un (1) día después de haber
quedado integradas las Bases, y que, a tenor del artículo 24 del Reglamento, entre la
integración de Bases y la presentación de propuestas no podrá mediar menos de cinco
(5) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases
integradas en el SEACE.

Jesús María, 04 de febrero de 2013

PATRICIA ALARCÓN ALVIZURI


Directora de Supervisión

ALS/.

También podría gustarte