Está en la página 1de 12

1- Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los


recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también
estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para
conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones
de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos
escasos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su
interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en
los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia
social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de
estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. Ver origen de la
economía.
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las
personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos
disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son
ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está
descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.

2- Macroeconomía
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como
conjunto integrado, para poder explicar la evolución de los agregados económicos,
como por ejemplo, el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o
el crecimiento económico.
Uno de los principales usos de la macroeconomía es analizar la mejor forma de
conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la
herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos, como
conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar
el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación
y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los
precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos
los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o
región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si
se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características
comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la
tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.
La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista
agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y
la demanda agregada, como el consumo total de un país.

3- Microeconomía
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de
empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo
toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido,
medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de
generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia
prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos recursos, es materia
microeconómica.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de
precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los
productores (oferta). Por lo que uno de sus principios básicos de análisis es la ley
de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para
desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos
modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos.
La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La
otra es la macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su
conjunto, como por ejemplo, la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.
Segmentos de la microeconomía
La teoría microeconómica se divide en varios capítulos: consumo, producción,
mercados, equilibrio general y economía del bienestar.
El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del consumidor ante la
gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el
comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la
producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo,
determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los
beneficios.
En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad
de productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera
individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento
dado.
Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global
del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una
economía con uno o varios mercados. Mientras, la economía del bienestar se
preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social,
tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos,
teoría de la elección social, etc.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la
llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios
agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida
cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en
los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

4- Gasto Público
El gasto público es uno de los componentes del PIB de un país. Incluye todos los
gastos en bienes y servicios realizados por el gobierno a todos los niveles: local,
regional, autonómico, nacional, etc. Este componente corresponde a la suma del
consumo público e inversión pública bruta.
El gasto público corresponde a la cantidad que el gobierno gasta, menos sus
ingresos. Por un lado, el gasto público incluye pagos por transferencias hechas a
las familias, como subsidios al desempleo. Por otro lado, el ingreso del gobierno
incluye los impuestos, que representan la mayoría de los ingresos.
En cuanto a la inversión, el gasto público tiene un efecto multiplicador. La razón es
que el gasto del gobierno incluye inversión pública. El multiplicador provoca que la
cantidad gastada en el presente genere un efecto mayor sobre el producto interior
bruto en el fututo.
5- Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual
de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la infación es el
Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflación:
Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la
demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en
países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
6- Híper Inflación
La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una
economía. Generalmente se suele considerar hiperinflación cuando la inflación
aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.
Cuando la inflación se acentúa y se sitúa fuera de control, se alcanza una
situación en la que los precios de un país pierden su valor real. De este modo, la
hiperinflación produce una reducción de la riqueza y pérdida muy notable del
poder adquisitivo de los ciudadanos de un país.
Características de la hiperinflación
Este fenómeno inflacionario puede ser provocado generalmente por la creación
desenfrenada de dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o al
darse una repentina pérdida de valor de la economía. Se trata de un tipo de
inflación tan extrema que pueden darse incluso subidas de precios de hasta un
millón por ciento anual.
Una característica destacable de la hiperinflación es su duración, ya que suele
desarrollarse en periodos de tiempo cortos. Es decir, momentos puntuales de un
ciclo económico. Históricamente, suele producirse en épocas de guerra de países
por el gasto elevado que provoca el conflicto, en crisis políticas y graves
momentos de depresión económica.
Podría calificarse a este grado inflacionario como devastador para la economía de
un país, ya que con su descontrol absoluto en la subida de los precios hace que
los productos adquieran un valor altísimo e irreal, destruyendo las clases medias y
provocando la pérdida de adquisitivo en la economía real, ya que los salarios no
crecen tan rápido y se produce una desigualdad.
7- Competencia perfecta
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes
puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como
compradores son precio-aceptantes.
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un
producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es
perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de
la interacción entre oferentes y demandantes.
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación
económica casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe
una economía tan sencilla e ideal. No obstante, este modelo es muy útil en el
estudio económico de mercados que, en algunos casos, puede llegar a parecerse.
Realmente, hay poquísimos que puedan considerarse total o
perfectamente competitivos. En ciertos aspectos, podemos encontrar algunos
mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el
mercado de materias primas, en menor grado.
8- Oferta
En economía definimos oferta como aquella cantidad de bienes y servicios que los
ofertantes están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios
concretos.
Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas
organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la
venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un
continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la
determinación pura de la economía. Los precios no tienen por qué ser iguales para
cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes
pueden decidir poner un precio diferente.
Con la diversificación y tecnificación de la economía, el concepto de oferta ha ido
en evolución constante a lo largo de tiempo. Desde una única unidad de venta (por
ejemplo, la oferta de pan en la Edad Media era única y a un precio fijo), hasta
contar con verdaderas discriminaciones de precios, en función de calidad, la
cantidad, el lugar donde se ofrezca e incluso al mercado objetivo al que vaya
destinado.
En cualquier sistema económico, ya sea de economía planificada o libre mercado,
la oferta juega un papel fundamental en la determinación del precio, ya que es la
interacción de esta con la demanda en ese momento la que podrá trasladar al
precio la cuantificación y valoración de los productos y servicios a las necesidades
de los demandantes.
Por otra parte, en ocasiones la oferta no viene dada por acciones del mercado,
sino que viene impuesta por alguna institución (Estado, Administración,
Organización…) para poder suplir unas necesidades. Esto se produce aunque no
haya demanda, e incluso en ocasiones los productores pactan ofrecer unos
mismos bienes a un precio similar, rompiéndose la cadena de libre mercado y
quebrando la competencia.
9- Demanda
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda de es la
cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
Comprende una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos
a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto
total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus
necesidades y deseos.
Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción
humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio,
medicamentos y un largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos
que participan de la vida moderna, son considerados como ‘demandantes’.
La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera
más eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que
son ilimitadas. En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda
sería infinita.
10- Estanflación
La estanflación en un país es la combinación de inflación y decrecimiento
económico. El concepto de estanflación es un fenómeno económico que mezcla
estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la
economía.
Surge cuando la economía de un país se encuentra en recesión económica y a la
vez existe inflación. Procede del discurso frente a la Cámara de los Comunes que
diera en 1965 el por entonces Ministro de Finanzas británico Ian McLeod, quien
aseguró que el Reino Unido se encontraba en una especie de “stagflation”,
combinando las palabras inflation (inflación) y stagnation (estancamiento).
11- Producción
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,
elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un
proceso complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres
grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel factor
productivo que engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano
destinado a la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor derivado de
los otros dos, y representa al conjunto de bienes que además de poder ser
consumido de modo directo, también sirve para aumentar la producción de otros
bienes. La producción combina los citados elementos para satisfacer las
necesidades de la sociedad, a partir del reconocimiento de la demanda de bienes
y servicios.

... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/produccion/


La producción de una empresa puede medirse en un determinado volumen. La
diferencia entre el volumen de lo producido en términos de dinero en relación a los
bienes consumidos da cuenta del valor que se ha añadido a esos recursos. Así,
según la diferencia que se haga de la utilización de los factores de producción con
respecto a los valores de producción final se tendrá referencia a la rentabilidad o
ganancia de la organización comercial. Las empresas están continuamente
midiendo, reorganizando y combinando estos factores de modo cada vez más
novedoso a efectos de bajar los costos o dar cuenta de bienes o servicios cuya
alta demanda ofrezca un precio superior y por lo tanto las ganancias sean más
elevadas.

... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/produccion/


12- Productividad
La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios
se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, costes, etc)
durante un periodo determinado. Por ejemplo, cuanto produce al mes un
trabajador o cuánto produce una maquinaria.
El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor
o recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o
máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos
recursos sean necesarios para producir una misma cantidad, mayor será la
productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.
Teniendo esto en cuenta, la fórmula para calcular la productividad es el cociente
entre producción obtenida y recursos utilizados.
Productividad = Producción obtenida / factor utilizado
Por ejemplo, para calcular la productividad de un país podemos dividir el PIB entre
el número de horas trabajadas. El resultado será cuánto se ha producido en el
país por cada hora.
Producto Interno bruto
DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador
representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción
de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su
territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas
mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la
creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado.
Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.

13- Política Fiscal


La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión
de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del
país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los
impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.
Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el
fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.
Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre
la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo,
dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el
crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios
de los ciclos económicos.
Objetivos de la política fiscal
Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:
A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.
En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país
mediante el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del
ingreso -incentivos al ahorro-.
Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

14- Política Monetaria


La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los
factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los
bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la
masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales
utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.
Objetivos de la política monetaria
Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en
sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento
económico en valores estables. Sus principales objetivos son:
Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y
reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si
la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en
situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen
la inversión y la contratación.
Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para
poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias
expansivas.
Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no
son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un
aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.
Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la
política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en
marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho,
las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos
economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que
pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la
política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros
factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para
conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un
aumento de los precios.
Políticas públicas

1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público,
que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad:
En esta definición propongo que las acciones de política pública tengan dos
características fundamentales: 1) buscar objetivos de interés o beneficio público;
y 2) ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método
para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver
un determinado problema público.
En mi opinión, una acción de gobierno que no busca el interés público o que no
está sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política
pública, simplemente es un acto de autoridad.
2. Para la atención efectiva de problemas públicos específicos:
En la segunda parte de la definición propongo que las políticas públicas sean tiros
de precisión dirigidos a resolver las principales causas de la problemática que se
pretende solucionar, donde se haga el mejor uso posible de los recursos públicos.
3. En donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones:
En la tercera y última parte de la definición propongo que se incluyan las opiniones
de la ciudadanía, especialmente las de los afectados por el problema público en el
diseño de política pública, ya que le otorga legitimidad a este proceso y permite
que la sociedad esté incluida y sea copartícipe en la solución de los problemas
públicos.
Con base en esta definición, se puede concluir que las políticas
públicas son acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental, tanto al
interior como al exterior del aparato público, a partir de cuatro supuestos: el interés
público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión. Tales supuestos se logran a
través del uso racional de los recursos públicos, la focalización de la gestión
gubernamental a problemas públicos acotados y la incorporación de la
participación ciudadana.
El desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número por
demás considerable de conceptos o definiciones, todas con un elemento que las
unifica: la idea de una actuación del gobierno para solucionar problemas públicos
específicos.
15- Pignoración
La pignoración es el acto de dar o dejar en prenda. O dicho de un modo más
técnico es una garantía real mobiliaria. Todas las cosas muebles, susceptibles de
ser compradas y vendidas, pueden ser objeto de pignoración, todas pueden ser
dejadas en prenda de un préstamo, de un aplazamiento de impuestos, del
compromiso de ejecutar una obra, etc. Esas obligaciones principales que garantiza
la prenda o pignoración son las que marcaran su devenir. La prenda se constituye
para cumplimiento, y si este se produce se extingue la prenda.
La regulación legal de la pignoración se encuentra en los arts. 1.863 y ss. Del
Código Civil. En el caso de préstamos con garantía de valores admitidos a
cotización en un mercado secundario tenemos los arts. 320 y ss. Del Código de
Comercio. y todo ello sin perjuicio de alguna otra regulación especializada que
veremos a continuación, aunque de partida os animamos a leer estas
disposiciones para ver el marco general.
16- Precios
El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo.
Suele ser una cantidad monetaria.
Para que se produzca una transacción el precio tiene que ser aceptado por los
compradores y vendedores. Por ello, el precio es un indicador del equilibrio entre
consumidores y ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios. Existe
una teoría económica que sirve para representar ese equilibrio entre compradores
y vendedores. Es la llamada ley de la oferta y la demanda.
17- Mercado
El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y
servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas,
las demandas, las compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición


del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a
intercambios. Luego, al aparecer el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que
conocemos hoy en día.

En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por
la oferta y la demanda.
Globalización
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los
ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al
mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de
los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo
comercial mundial.
En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la
informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la
construcción de un mundo globalizado.
La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó
una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones
financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados hacia otros
mercados distantes y emergentes.
De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha
modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.

También podría gustarte