Está en la página 1de 3

DESCARTES

El método:

El análisis geométrico (método) (consistente en reducir lo que se trata


dedemostrar a otras proposiciones). Reglas del nuevo método:La evidencia
intelectual como criterio de verdad: las cosas que concebimosmuy clara y
distintamente son todas las verdades.
El análisis: dividir cada una de las facultades… en cuantas partes fuera posible.
La
síntesis: empezar por elementos más simples… para ir ascendiendo… hasta el
conocimiento de los más complejos.
La inducción: hacer unos recuentos…
que llegaste a estar seguro de no omitirnada.

La duda metódica
La primera verdad: Cogito ergo sum (pienso luego existo).Hay una necesidad de
la duda: hay que rechazar como absolutamente falsotodo aquello que pudiera
imaginar la menor duda. La duda metódica es unaexigencia del método cartesiano
según la primera regla, pues lo primero quese requiere para que una proposición
sea verdadera y cierta es que seaenteramente indudable.

El ser humano, alma y cuerpo


La res cogitans o sustancia pensante.En el análisis del cogito: se obtiene la
siguiente interrogante ¿qué es una cosaque piensa? Es una cosa que duda,
entiende, concibe, afirma, niega, quiere,no quiere, y también imagina y siente. Los
elementos del conocimiento: son elpensamiento como actividad y las ideas que
piensa el yo. El pensamiento es elúnico que no se puede separar del sujeto.

Conclusión
El método deductivo elaborado por Descartes, respondía a las exigencias del
desarrollo alcanzado por las ciencias de su tiempo y constituyó un poderoso
instrumento para la profundización de los conocimientos acerca de la naturaleza y un
recurso muy útil para combatir la escolástica y la teología. Desde esa perspectiva,
contribuyó denodadamente a convertir a la filosofía en un camino racional hacia la
verdad. Uno de sus grandes logros fue su progresiva fundamentación de su proyecto
inicial de unidad entre todas las ciencias, para lo cual elaboró su método como
propuesta universal del conocimiento científico.

Rosseau
El modelo del Estado en equilibrio
Rousseau parte de un principio general que destaca el carácter de totalidad del “cuerpo político”
o Estado legítimo, que se define como la forma de organización política que se da un pueblo y
que se basa en el principio de soberanía popular. El Estado es un “todo” compuesto y complejo
que se integra por partes o elementos de diferentes grados de cohesión y concreción, es decir,
por órganos e individuos (personas naturales), desempeñando distintos papeles (ciudadano,
súbdito, magistrado).

La importancia del “clima”


El planteamiento sobre las relaciones entre el Estado y el medio significa considerar factores
externos a él que tienen incidencia sobre el logro de su punto o rango de equilibrio. La tesis
central de Rousseau es que el equilibrio del Estado en parte importante depende de la
adecuación y proporcionalidad que este guarde con el ambiente natural y humano en que se
instituye.

Los intereses particulares


El segundo tipo de factores externos al Estado pero que lo afectan, se reduce al papel de los
intereses particulares, que derivan directamente de la naturaleza humana y que operan tanto en
relación con su institución como, una vez constituido, en su existencia, ahora para influir en su
deterioro y degeneración.

Karl Marx
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de
las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar
explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella
activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras


de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas,
cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus
obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la
crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.

Jean-Paul Sartre
Ciertamente tiene razón Sartre en su observación (escrita ya en 1946) cuando
dice que la palabra «existencialismo» se ha puesto en relación hoy con tan
diversos hechos, que ya no dice nada, rien de tout. Sin embargo, en sus propios
escritos se encuentran no pocas y exactas respuestas, que no plantean duda
alguna sobre qué entiende él mismo por «existencialismo». Esas respuestas no
son fáciles, ciertamente, de reducir a un denominador común, pero se encuentran
entre sí en una clara relación y la una interpreta a la otra y la hace comprensible.
Quisiera citar tres de estas «definiciones» de existencialismo.
Primera: «El existencialismo no es otra cosa que el intento de sacar todas
las consecuencias de una posición unitariamente atea». Ateísmo: ése es de hecho
el punto de partida de Sartre, que él presupone sin aducir la más mínima
argumentación.

Immanuel Kant
Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya
que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana,
muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de
casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.
Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy
distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el
camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre» al mundo físico o de
la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de
contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma.

Bibliografía

1. www.hottopos.com
2. journals.openedition.org
3. es.scribd.com
4. www.academia.edu
5. es.wikiversity.org

También podría gustarte