Está en la página 1de 135

Recomendaciones

para el seguimiento y tratamiento de la


Infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas
SADI 2012
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

COMISIÓN DE SIDA Y ETS SADI


Coordinador. Dr. Horacio Jáuregui Rueda*
Secretaria. Dra. Mónica Moyano*
Integrantes. Dra. Cristina Freuler* Dr. Jorge Contarelli*
Dr. Héctor Laplumé* Dr. Carlos Zala*
Dr. Gabriel Levy Hara* Dra. María Lasala
Dr. Ricardo Marino* Dr. Jorge Martinez*
Dra. Alejandra Monticelli* Dr. Waldo Belloso*
Dra. Stella Maris Oliva* Dra. Marisa Sanchez
Dra. Teresita Puentes* Dra. Vanesa Fridman*
Dra. Celia Wainstein* Dra. Romina Mauas*
Dr. Javier Altclas* Dr. Daniel Pryluka*
Dr. Santiago Ramirez Borga* Dr. Ariel Perelsztein
Estas recomendaciones
Dra. Cecilia Villalba Giampaoli* Dra. Mónica Davaro
fueron consensuadas
en febrero de 2012 COMISION DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGIA 2009.
COMISION DIRECTIVA DE SADI 2009.
Presidente. Dr. Pablo Bonvehí
Vicepresidente. Dr. Angel Mínguez
Secretario. Dr. Daniel Pryluka
Prosecretario. Dra. Liliana Calanni
Secretario de Actas. Dr. Gustavo Lopardo
Tesorero. Dr. Daniel Stecher
Protesorero. Dr. Gabriel Levy-Hara
Vocales Titulares. Dra. Cristina Miglioranza
Dra. Patricia Gambino
Dr. Jorge Gentile
Dra. Teresita Puentes
Vocales Suplentes. Dr. Tomás Orduna
Dr. Jorge Contarelli
Dr. Ricardo Teijeiro
Dr. Esteban Nannini
Revisores de Cuentas. Dr. Carlos Morales
Dr. Jorge Benetucci

*integrantes de la Comisión que trabajaron en la elaboración de las normas.


Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

ÍNDICE
I. EVALUACION INICIAL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE 12 XVII. SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE 147

II. INICIO DE TARV 17 XVIII. PROFILAXIS POST-EXPOSICION (PEP) 156

III. INICIO DE TARV CON IP 34 XIX. PROFILAXIS POST-EXPOSICION NO OCUPACIONAL (ENO) 166

IV. INICIO DE TARV CON INNTI 39 XX. ENFERMEDAD OSEA 177

V. SINDROME RETROVIRAL AGUDO 48 XXI. TARV EN PACIENTES COINFECTADOS CON TBC 185

VI. FRACASO DEL TARV 56 XXII. RIESGO CARDIOVASCULAR 192

VII. RESISTENCIA AL TARV 68 XXIII. SINDROME DE LIPODISTROFIA 207

VIII. TARV EN ADULTOS MAYORES 81 XXIV. ENFERMEDAD RENAL 216

IX. TARV EN MUJERES 88 XXV. TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS 230

X. TARV EN EMBARAZADAS 100 XXVI. TUMORES 235

XI. TARV EN NIÑOS 113 XXVII. VACUNAS 242

XII. ADHERENCIA AL TARV 120 XXVIII.TARV EN PACIENTES COINFECTADOS CON HBV Y HCV 248

XIII. TARV EN PAREJAS SERODISCORDANTES 129

XIV. SUSPENSION DEL TARV 134

XV. SIMPLIFICACION DEL TARV 137

XVI. TRATAMIENTO EXPANDIDO 143

4 5
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

ABREVIATURAS 36. ENO: exposición no ocupacional.


37. EO: exposición ocupacional.
1. 3TC: lamivudina. 38. EPOC. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
2. ABC: abacavir. 39. ER: enfermedad renal.
3. Ac HBc: Anticuerpo Anti-core para hepatitis B. 40. ERC: enfermedad renal crónica.
4. Ac HBe: anticuerpo anti- e para hepatitis B. 41. ERT: enfermedad renal terminal.
5. Ac HBs: anticuerpo anti- superficie para hepatitis B. 42. ETS: enfermedades de transmisión sexual.
6. Ac HCV: anticuerpo anti-hepatitis C. 43. ETV: etravirine.
7. ACOs: anticonceptivos orales. 44. FPV: fosamprenavir.
8. Ag p24: antígeno p24. 45. FPV/r: fosamprenavir + ritonavir.
9. AINE: antiinflamatorios no esteroideos. 46. FTC: emtricitabina.
10. ALT: alanino aminotransferasa. 47. gr: gramo.
11. APV: amprenavir. 48. H: isoniacida.
12. ARVs: antirretrovirales. 49. HbA1c: hemoglobina glicosilada.
13. AST: aspartato aminotransferasa. 50. HBe Ag: antígeno e para Hepatitis B.
14. ATV: atazanavir. 51. HBs Ag: antígeno de superficie para hepatitis B.
15. ATV/r: atazanavir + ritonavir. 52. HBV: virus de la hepatitis B.
16. AZT: zidovudina. 53. HBV ADN: carga viral para hepatitis B.
17. bDNA: branched DNA. 54. HCV: virus de la hepatitis C.
18. CD4: células con receptores CD4. 55. HCV ARN: carga viral para hepatitis C.
19. CAT. Categoría. 56. HDL : lipoproteínas de alta densidad.
20. CCR5:co-receptores CCR5. 57. HIV: Virus de la inmunodeficiencia humana.
21. CMV: citomegalovirus. 58. HIV-RNA: ácido ribonucleico del HIV.
22. Co: colesterol. 59. HIVAN: nefropatía asociada a HIV.
23. CV: carga viral. 60. HFS: hormona folículo-estimulante sérica.
24. D4T: estavudina. 61. HL: hormona luteinizante.
25. ddI: didanosina. 62. HPV: virus papiloma humano
26. DM: diabetes mellitus. 63. HSH: hombre que tiene sexo con hombres.
27. DMO: densidad mineral ósea. 64. HSV: virus herpes simplex
28. DRV: darunavir. 65. HTA: hipertensión arterial.
29. E: etambutol. 66. IA: infección aguda.
30. EBV: virus Epstein Barr. 67. IAM: infarto agudo de miocardio.
31. ECA: enzima convertidora de angiotensina. 68. IFG: índice de filtrado glomerular.
32. ECC: enfermedad cardíaca coronaria. 69. IMC: índice de masa corporal.
33. ECV: enfermedad cardiovascular. 70. INF Peg: interferon pegilado.
34. EFV: efavirenz. 71. INH: isoniacida.
35. E.L.I.S.A: enzimoinmunoanálisis. 72. INNTI: inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa.
7
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

73. INTI: inhibidor nucleosídico de la transcriptasa inversa. 110. RTV: ritonavir.


74. INTIs: inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa. 111. RVL: respuesta viral lenta
75. IO: infección oportunista. 112. RVPc: respuesta viral precoz completa
76. IP: inhibidor de proteasa. 113. RVPp: respuesta viral precoz parcial.
77. IPs: inhibidores de proteasa. 114. RVR: respuesta viral rápida.
78. IUA/C: índice urinario albúmina/creatinina. 115. RVS: respuesta viral sostenida.
79. IUP/C: índice urinario proteína/creatinina. 116. RVT: respuesta viral temprana
80. IVIG: Inmunoglobulina intravenosa. 117. S: estreptomicina.
81. Kg: kilogramo. 118. SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
82. LDL Co: lipoproteínas de baja densidad. 119. SLA: síndrome de lipoatrofia.
83. log10: logaritmo en base 10. 120. SLD: síndrome de lipodistrofia.
84. LHT: síndrome de lipohipertrofia. 121. SM: síndrome metabólico.
85. LPV/r: lopinavir + ritonavir. 122. SNC: sistema nervioso central.
86. LPV: lopinavir. 123. SQV: saquinavir.
87. mg: miligramo. 124. SQV/r: saquinavir + ritonavir.
88. ml: mililitro. 125. SRI: síndrome de reconstitución inmune.
89. M.M.R: vacuna antiparotiditis, sarampión y rubeola. 126. SRP: vacuna triple viral.
90. mm3: milímetro cúbico. 127. T20: enfuvirtide.
91. MVC: maraviroc. 128. TA: tensión arterial.
92. NASBA: nucleic acid sequence based amplification. 129. TARV: tratamiento antirretroviral.
93. ND: no detectable. 130. TAV: tejido adiposo visceral.
94. NFV: nelfinavir. 131. TBC: tuberculosis.
95. NVP: nevirapina. 132. TBCMDR: Tuberculosis multiresistente a drogas.
96. PAS: ácido para amino salicílico. 133. TDF/FTC: tenofovir + emtricitabina.
97. PCR: reacción en cadena de la polimerasa. 134. TDF: tenofovir.
98. PDE-5: inhibidores de la 5- fosfodiesterasa. 135. TFG: tasa de filtrado glomerular.
99. IFN PEG: interferón pegilado 136. TG: triglicéridos.
100. PK: constante de disociación ácida. 137. TPV: tipranavir.
101. PPD: preparado proteico purificado. 138. TRA: técnicas de reproducción asistida.
102. PPE: profilaxis post-exposición. 139. UDI: usuario de drogas intravenosas.
103. R: rifampicina 140. VIM: vía intramuscular.
104. RAL: raltegravir. 141. VIV: vía intravenosa.
105. RBV: ribavirina. 142. VO: vía oral.
106. RCV: riesgo cardiovascular. 143. VSC: vía subcutánea.
107. RMN: resonancia magnética nuclear. 144. WB: Western blot.
108. RN: recién nacido. 145. Z: pirazinamida.
109. RT-PCR: PCR acoplada a transcriptasa reversa.
9
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

INTRODUCCIÓN

Los integrantes de la comisión de SIDA/ETS de SADI, aspiran por medio de


este documento, llevar a la comunidad médica, los lineamientos sobre el
tratamiento antirretroviral.

Conocedores de la aceptación a través de los años, sobre la trayectoria re-


corrida con las guías, nuestra idea es llegar a médicos clínicos, pediatras
e infectólogos con recomendaciones claras y actualizadas para que sirvan
como material de apoyo en la práctica diaria.

Este año 2012, tomamos los temas que por su importancia no dejan de
actualizarse, y además se agregaron algunos tópicos como: tratamiento
expandido, que por su impacto en la disminución de la transmisión a la luz
de los trabajos recientes, ha cobrado relevancia médica y en la comunidad
general. En relación a mujer y sida, se pretendió aclarar la utilización de
fármacos antirretrovirales y los controles necesarios en la mujer en todas
las edades con fines preventivos.

Con el advenimiento de los tratamientos altamente efectivos, nos hemos


enfrentado a los pacientes que tienen mayor sobrevida y por lo tanto, nos
vemos frecuentemente ante situaciones de la infección por HIV/SIDA en la
senectud, con sus cambios clínicos e inmunológicos, obligándonos a adap-
tarnos a esta contingencia en el contexto de esta edad.

Otro tema que no quisimos dejar de lado es el manejo de las parejas sero-
discordantes, dado la importancia progresiva que ha ido adquiriendo.
Por último, nos es grato poder llegar a todos aquellos profesionales que
trabajan en la temática de SIDA y ETS y alcanzarles la experiencia y las
novedades vertidas en este acotado contenido.

Dr. Horacio Jáuregui Rueda y Dra. Mónica Moyano


Coordinador y Secretaria de la Comisión de SIDA y ETS

11
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

EVALUACION INICIAL Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES


HIV POSITIVOS
• Tabaquismo: dado su vinculación con el riesgo cardiovascular se su-
A. Visita Inicial: en la primera consulta de un paciente de reciente diag- giere intervenir en este tema desde el inicio.
nóstico se le explicará las características de la enfermedad, con el objetivo • Enfermedades concomitantes.
de transmitirle tranquilidad, considerando que se trata de un paciente que • Antecedentes y factores de riesgo cardiovascular que nos orienten
recién se entera de su infección: en la elección de un determinado tratamiento.
• Calidad y expectativa de vida. • Historia de vacunación.
• Controles clínicos necesarios, periodicidad de los mismos, motivo • Antecedentes de enfermedades familiares.
e importancia de realizarlos.
• Cuidados necesarios para sí mismo y para evitar la transmisión Examen físico, debe ser completo y focalizado en el diagnóstico asociado a
a otros. la infección por HIV/SIDA:
• Características del tratamiento, abordando desde el inicio la necesi- • Dermatológico: herpes simple, herpes zoster, molusco contagioso,
dad de adherencia estricta. sarcoma de Kaposi, otras.
• Riesgos y expectativas de concepción en pacientes en edad fértil. • Orofaringeo: candidiasis oral, leucoplasia oral vellosa, sarcoma de
• Ofrecer información impresa disponible orientando al paciente Kaposi, úlceras, lesiones aftoides, otras.
a sitios de consulta. • Linfoganglionar: linfoadenopatía generalizada persistente.
• Orientar a realizar una consulta al equipo de salud mental. • Registrar peso, talla, TA, circunferencia de la cintura y de la
• En caso de adicciones comenzar precozmente con las cadera. Estas medidas servirán para establecer una comparación en
intervenciones. caso de que el paciente desarrolle SLD.

B. Evaluación clínica: La misma debe ser completa evaluando todos los Estudios complementarios:
parámetros vinculados a su enfermedad y otros antecedentes personales. • Laboratorio general: hemograma completo, VSG, hepatograma,
El interrogatorio debe incluir: urea, creatinina, glucemia, orina, perfil lipídico, albuminemia.
• Fecha probable de seroconversión: ya sea por situaciones de riesgo, Al inicio del TARV agregar ac. úrico, amilasemia.
estudios previos negativos o datos clínicos como fiebre prolongada, Se pedirá en la primer consulta, al iniciar TARV, 2 veces al año o
adenopatías, ulceras orales etc. que orienten al diagnóstico de un cada vez que se considere necesario.
Síndrome Retroviral Agudo. • Serologías: sífilis (VDRL); toxoplasmosis (IgG); Chagas (par seroló
• Sexualidad. gico); hepatitis A (HAV IgG); hepatitis B (HBc Ac y si es positivo,
• Adicción a drogas: para orientar sobre su tratamiento. solicitar HBs Ag); en el paciente vacunado para HBV solicitar HBs
• Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. Ac cuantitativo y ELISA para HCV.
• Antecedentes de hepatitis virales. La VDRL se repite una vez al año y el resto de las serologías si fuesen
• Alcoholismo: ídem. negativas se considerará su repetición según el riesgo del paciente

12 13
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

por ejemplo HCV en adictos a drogas se repetirá periódicamente. • Examen ginecológico y PAP: se realizará al momento del diagnósti-
• CD4: Se solicita en la primera consulta, antes de iniciar el tratamien- co y se repetirá anualmente.
to y se repite cada 3 a 6 meses para la evaluación de respuesta • PAP anal: dado el aumento de la frecuencia de displasia y cáncer
terapéutica o para seguimiento en no tratados.. anal en los pacientes con antecedentes de HPV genital o anal
• Carga viral: Se solicita en la primera consulta, antes de iniciar TARV. se debe considerar realizar esta práctica periódicamente sobre todo
Luego de iniciar tratamiento repetir a las 4 a 6 semanas, luego se re- en individuos con antecedentes de condilomas.
pite cada 3 a 6 meses para evaluar respuesta al tratamiento o para
seguimiento en no tratados. Laboratorio Inicial c/ 3 ó 4 C/12 Inicio TARV
• Test de resistencia: este estudio es costo efectivo al momento del meses meses
diagnóstico en regiones con transmisión de resistencia primaria General x* X X
mayor al 5% por lo que es importante evaluar su utilidad en cada
Serologías
x ** x (repetir
región en particular. En la Ciudad de Buenos Aires hay al menos 3 si fueron
estudios que muestran que se superan estas cifras en pacientes de negativas)
la Ciudad y el conurbano. En el caso de embarazadas e infección Rx de tórax x
aguda se recomienda solicitarlo como así también en casos de fra-
Ex. Oftalmológico x ***
caso virológico.
• HLA-B 5701: El test de hipersensibilidad a abacavir debe realizarse Ex.ginecológico/ x X
siempre que sea posible antes del inicio de tratamiento con esta dro- proctológico
ga. Un estudio realizado en Argentina mostró una prevalencia del 4%. Ecografía abdominal x ****
• Reacción de Mantoux: se solicitará a todo paciente en la primera Recuento de CD4 X X X
consulta. En caso de que el paciente tenga menos de 200 CD4 se
Carga viral X X X
repetirá cuando supere esta cantidad.
Dado que nuestro país tiene una prevalencia importante de tuber- Test de resistencia x***** x*****
culosis se sugiere repetir el test anualmente. Inmunizaciones x******
Se considera positivo ≥ a 5 mm. Test de embarazo x
• Radiografía de tórax: se evaluará según criterio clínico. Se sugiere (si se inicia EFV)
solicitar en todo paciente con PPD positiva, antecedentes de enfermeda- HLA-B*5701 X*******
des pulmonares, de contacto con TBC o cuando se considere necesario.
• Ecografía de abdomen: se solicitará cuando sea necesario. (*) Hemograma/ plaquetas, VSG, hepatograma, urea, creatinina, glucemia, orina, perfil lipídico,
albuminemia. Al inicio del TARV agregar ac. úrico, amilasemia.
• Examen oftalmológico: se solicitará en todo paciente con menos de (**) Serología para: sífilis (VDRL); toxoplasmosis (IgG); Chagas (par serológico); hepatitis A (HAV
100 CD4 y se repetirá cada 6 meses hasta que supere los 200 CD4. IgG); hepatitis B (HBc Ac y si es positivo, solicitar HBs Ag); en el paciente vacunado para HBV

14 15
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

II

INICIO DE TARV
solicitar HBs Ac cuantitativo; hepatitis C ( HCV Ac). Las presentes recomendaciones para el uso racional del TARV se formulan
(***) Según CD4: Con sintomatología o con CD4 < 100 cel/mm3. Mínimo cada 6 meses. teniendo en cuenta el conjunto de los datos disponibles, surgidos de la in-
(****) Servirá para comparar nuevas imágenes tales como: adenopatías, lesiones hipodensas y/o
hiperecogénicas, etc. En caso que el paciente desarrolle síntomas de enfermedades diseminadas vestigación básica y de los estudios clínicos cuyos resultados han sido co-
tales como micobacteriosis, micosis, y/o tumores. municados al momento de la aprobación del presente documento. Deben
(*****) Evaluar en inicio de tratamiento, embarazo y siempre en infección aguda y fracaso virológico. interpretarse teniendo en cuenta las siguientes pautas:
(******) Ver capítulo respectivo de estas recomendaciones.
(*******) Siempre que sea accesible y se requiera tratamiento con Abacavir. Los pacientes con HLB-
A5701 negativo, no tendrían riesgo de hipersensibilidad severa a esta droga. • Los representantes de la Sociedad Argentina de Infectología han
procurado reflejar el estado del arte en la materia, asumiendo que
el mismo es un proceso de continuo cambio y reevaluación, por lo
BIBLIOGRAFÍA
que recomienda la revisión periódica de estas recomendaciones.
1. Madge S, Matthews P, Sing S et al. HIV in Primary Care. For Medical Foundation for AIDS & • Hay que asumir la enfermedad HIV/SIDA como un proceso conti-
Sexual Health 2nd ed. 2011 nuo de replicación del HIV que se verifica tanto en plasma como
2. Primary Care Approach to the HIV-Infected Patient. 2011. http://www.hivguidelines.org/wp-
content/uploads/primary-care-approach-to-the-hiv-infected-patient-posted-09-27-2011.pdf en el sistema linforreticular, además de otros compartimientos
3. Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento de la infección por VIH. 2007 SADI. orgánicos.
http://www.sadi.org.ar/files/HIV2007. • Esta replicación continua genera a su vez un progresivo deterioro
del sistema inmune reflejado en la caída de los valores absolutos
y relativos de los linfocitos CD4, marcadores principales (aunque
no únicos) del compromiso inmunológico.
• El descenso del nivel de linfocitos CD4 se asocia estadísticamen-
te con la aparición de enfermedades oportunistas (infecciones
y/o tumores). Algunas de estas enfermedades oportunistas no
tienen tratamiento efectivo, otras disponen de tratamiento su-
presivo, en algunos casos de alto costo y efectividad limitada en
el tiempo, con niveles diversos de toxicidad e interacciones medi-
camentosas, generadoras potenciales a su vez de morbimortali-
dad adicional.
• La infección por HIV no tratada precozmente se asocia con al-
tos niveles de inflamación y de activación de células T, eventos
asociados con el riesgo de progresión de la enfermedad indepen-
dientemente de los valores plasmáticos de carga viral y del con-
teo periférico de CD4.

16 17
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

• Dadas las evidencias que fundamentan el uso de terapia anti- ria de las infecciones oportunistas, requieren la consulta oportuna
rretroviral en pacientes que expresan marcadores de deterioro por parte de las personas que conviven con el virus. Una amplia
inmunológico (descenso de CD4) y/o replicación viral activa de- proporción de los infectados desconoce su situación, por lo que
tectable en plasma, el acceso universal a estas determinaciones no puede acceder a las ventajas derivadas de la intervención tem-
de laboratorio es una condición fundamental para la toma de prana, por ello es necesario intensificar las campañas de informa-
decisiones, tanto en el inicio como en el cambio de los esquemas ción a la comunidad, alentando no sólo a evitar las conductas de
de tratamiento. riesgo, sino también a la consulta temprana por parte de quienes
• El objetivo del tratamiento antirretroviral es lograr la máxima su- pudieran considerarse expuestos al contagio, facilitando el acceso
presión de la replicación viral (medida a través de la carga viral) y a las pruebas de tamizaje. Recordar la importancia de realizar se-
mantener este nivel de supresión por el mayor período de tiem- rología para HIV en embarazadas (Ley No: 25.543).
po posible. En pacientes sin tratamiento previo el objetivo sería • Decidir un tratamiento significa tratar de elegir el mejor esquema
lograr, en lapsos razonables, niveles de carga viral por debajo de para ese paciente, considerando que el primer esquema será el
la detección de los métodos ultrasensibles (< 200 cop/ml por el que tiene mayor probabilidad de lograr el fin buscado de mante-
Cobas Taqman automatizado Ampriper o < 50 cop/ml por el Co- ner la viremia por debajo de los límites de detección de los méto-
bas Taqman manual). dos ultrasensibles.
• Para ello, el uso combinado de drogas es la opción más efectiva. • Los programas de educación médica y las campañas de pre-
Es la eficacia de un régimen y no el número de medicamentos vención deben incluir explícitas referencias a la inexistencia de
que lo componen el concepto relevante. evidencias que establezcan la equivalencia entre “carga viral no
• Dado el carácter continuo del proceso de replicación viral, y la detectable” y “negativización o curación”. De igual manera, debe
elevada tasa de mutación espontánea que presenta el HIV, toda destacarse que todos los pacientes, aun aquellos con carga viral
interrupción del tratamiento debe considerarse como de alto no detectable deben considerarse potencialmente infectantes,
riesgo de selección de cepas resistentes. Por lo tanto, la provisión por lo que las precauciones en su vida sexual y en el uso compar-
continua y sin interrupciones de la medicación antirretroviral tido de instrumentos punzo-cortantes (ej. agujas, jeringas), no
es una condición imprescindible para dificultar la expresión de debe ser abandonado en caso alguno.
este fenómeno biológico. En igual dirección, la educación del pa- • El diseño del esquema de tratamiento antirretroviral debe ser efec-
ciente y la información amplia a los médicos tratantes sobre la tuado en forma individual, teniendo en cuenta las condiciones
importancia fundamental de preservar el cumplimiento estricto médicas y la voluntad y capacidad del paciente para cumplir con
de las indicaciones es un componente ineludible de las presentes las prescripciones.
recomendaciones. • El equipo de salud es responsable de dar la más amplia informa-
• Tanto las ventajas del tratamiento temprano –las que deberán ción sobre la necesidad de una estricta adherencia al tratamien-
balancearse con los potenciales riesgos–, como la profilaxis prima- to por parte del paciente.

18 19
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

• A la fecha no existen evidencias que autoricen a interrumpir el La finalidad del TARV es reducir la morbilidad y la mortalidad y ello se podrá
tratamiento antiviral, sino más bien en contra de hacerlo. Los pa- obtener al reducir al máximo la replicación viral por debajo de los niveles
cientes que interrumpan tratamiento deben ser advertidos de los de detección de las determinaciones de laboratorio disponibles para tal fin.
riesgos potenciales de un síndrome agudo de seroconversión, así Las recomendaciones de inicio de tratamiento se basan en la presencia o
como ser informados que el seguro incremento de su carga viral ausencia de síntomas relacionados con la infección por HIV/SIDA, el re-
aumenta notablemente el riesgo de transmisión a sus parejas cuento de linfocitos CD4, la presencia de comorbilidades y/o coinfecciones
sexuales o eventuales expuestos a su sangre y fluidos. y la edad del paciente.
• El costo que la aplicación de estas recomendaciones implica
para los financiadores (el estado, la seguridad social, el sector 1. Deberá indicarse tratamiento antirretroviral en todo paciente con infec-
privado) deberá balancearse no solamente con los beneficios en ción HIV confirmada en las siguientes circunstancias:
la calidad de vida y el tiempo de sobrevida de los pacientes, sino
también con la reducción de costos por tratamiento de enferme- • Pacientes con historia de enfermedad marcadora de SIDA (AI).
dades asociadas a etapas avanzadas de la inmunodeficiencia, • Pacientes con hallazgos clínicos significativos que sugieran enfer-
evidenciado con la reducción en el número y duración de las in- medad avanzada tales como (AI).
ternaciones, como se ha verificado en diferentes países. A esto
deben sumarse los potenciales beneficios derivados de los años √ Candidiasis oral.
de vida productiva que no se perderán en pacientes que ha sido √ Fiebre prolongada, diarrea crónica o descenso de peso inexplica-
oportuna y adecuadamente tratados. bles por otras causas.
√ Púrpura trombocitopénica idiotpática.
√ Nefropatía asociada a HIV.
INICIO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL √ Otros.

Cuándo iniciar el tratamiento: En estos dos grupos de pacientes se sugiere tratamiento independiente-
El TARV ha convertido una enfermedad fatal en una condición crónica tra- mente del recuento de linfocitos CD4.
table. A pesar de este éxito todavía permanece incierto el momento ópti-
mo de su inicio. 2. En pacientes asintomáticos la decisión de iniciar tratamiento deberá
Los beneficios del TARV han sido claramente demostrados en términos de consensuarse entre el médico tratante y su paciente, quién debe recibir la
mejoría de la sobrevida y disminución del riesgo de progresión de la enfer- más amplia información disponible, a fin de garantizar al máximo su adhe-
medad. Se desconoce aún el momento óptimo para iniciar el tratamiento rencia al tratamiento, teniendo en cuenta los beneficios y riesgos potencia-
antirretroviral en pacientes asintomáticos y deberá evaluarse cuidadosa- les del tratamiento temprano, teniendo en cuenta que la erradicación del
mente cada caso en particular. HIV no es posible en la actualidad.

20 21
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Los beneficios potenciales de iniciar tratamiento temprano en pacientes Los beneficios potenciales de demorar el inicio de tratamiento en pacientes
asintomáticos incluyen: asintomáticos incluyen:

√ Control temprano de la replicación viral y reducción de la carga viral. √ Evitar efectos adversos relacionados con los antirretrovirales.
√ Prevención de la inmunodeficiencia progresiva. √ Demorar la aparición de resistencia a los antirretrovirales si no se
√ Reducción de la progresión a SIDA y aumento de la sobrevida. logra una completa supresión viral, sobre todo en pacientes con
√ Menor riesgo de seleccionar cepas resistentes con una completa baja adherencia.
supresión viral. √ Mayor disponibilidad de tiempo para que el paciente pueda en-
√ Menor riesgo de toxicidad, al no tener que utilizar los medicamen- tender mejor las demandas del tratamiento.
tos antirretrovirales junto a los que se requerirían para el trata- √ Reducir el lapso de estar recibiendo medicación con la consecuen-
miento de las enfermedades oportunistas. te reducción en la posibilidad del cansancio que conlleva el tener
√ Disminución en el riesgo de transmisión viral, comprobado en pa- que tomar diariamente la misma.
rejas serodiscordantes y en estudios epidemiológicos en lugares √ Más tiempo para permitir el desarrollo de combinaciones de anti-
en donde se ha ampliado la indicación de TARV juntamente con rretrovirales más potentes, menos tóxicos y mejor estudiados.
diagnóstico precoz de la infección.
A su vez los riesgos de demorar el inicio del tratamiento son:
A su vez los riesgos potenciales incluyen:
√ El posible riesgo de un daño severo del sistema inmune que se
√ Desarrollo temprano de resistencia, si la supresión viral es subóptima. hubiera podido evitar con un inicio precoz.
√ Potencial diseminación de virus resistentes. √ Una mayor posibilidad de progresión al SIDA.
√ Toxicidad a largo plazo (lipodistrofia, dislipidemia, etc.). El estu- √ El posible riesgo de una mayor dificultad en lograr la supresión viral.
dio D:A:D encontró un aumento de la incidencia de enfermedad √ El riesgo aumentado de transmisión del HIV.
cardiovascular asociada con la exposición acumulada a algunas
drogas como INTI o IP. El estudio SMART encontró que el TARV 3. Se recomienda el tratamiento en todo paciente asintomático con recuen-
estaba asociado a una significativa pérdida de la densidad ósea. tos de CD4 inferiores a 350 cél/mm3 (si es posible en dos o más controles
√ Un inicio de TARV más precoz llevará a un tiempo acumulativo separados por no menos de un mes, con el mismo método) (AI). La citome-
mayor del mismo, aunque asumiendo que el TARV será recibido tría de flujo es el método de elección para efectuar la determinación de CD4.
por décadas el inicio temprano representa un escaso porcentaje
del tiempo total del tratamiento. Trabajos controlados randomizados en pacientes con CD4 < 200 cél/mm3
√ Duración desconocida de la efectividad de los tratamientos y/o una historia de una condición definidora de SIDA demuestran fuerte evi-
disponibles. dencia que el TARV mejora la sobrevida y demora la progresión de la enfer-

22 23
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

medad. Estos hallazgos también se obtienen del seguimiento de cohortes. gresión de la enfermedad. Ello favorece la indicación de iniciar el
El estudio CIPRA HT-001, estudio clínico randomizado, encontró una tasa tratamiento tempranamente en personas de más de 50 años.
de mortalidad mas elevada y mayor incidencia de tuberculosis en los pa- • Los niveles elevados de CV son predictores de progresión más rá-
cientes que difirieron el inicio de tratamiento en comparación con los que lo pida a SIDA. El inicio de TARV puede considerarse en aquellos con
iniciaron con un rango de CD4 entre 200 y 350 cél/mm3. CV elevada (>100.000 cop/ml).
• Quienes presenten comorbilidades que los exponen a mayor
En el análisis de un subgrupo del estudio SMART una tendencia a menor riesgo de desarrollar eventos no oportunistas, tales como enfer-
riesgo de eventos relacionados o no relacionados al SIDA se observó en los medad cardiovascular, enfermedad renal o hepática, o neopla-
que iniciaron tratamiento inmediatamente en comparación con los que lo sias no marcadoras de SIDA.
diferían hasta que el nivel de CD4 descendiera por debajo de 250 cél/mm3. • Pacientes con infección crónica por virus B: siempre que se decida
iniciar tratamiento para hepatitis B o para HIV el esquema debe
4. Respecto a los pacientes que presentan CD4 > 350 cél/mm3 no hay tra- ser de alta eficacia para HIV y además debe incluir 2 drogas ac-
bajos randomizados que puedan dar respuesta en cuanto al inicio de tra- tivas frente al virus B: tenofovir y lamivudina o emtricitabina. En
tamiento en pacientes asintomáticos con un recuento de CD4 entre 350 y pacientes con hepatitis C, el inicio de TARV se debe analizar caso
500 cél/mm3. Estudios de cohortes demuestran una declinación del riesgo por caso (ver sección correspondiente).
de desarrollar un evento relacionado con SIDA o muerte cuando se inicia
TARV en pacientes con CD4 > 350 cél/mm3. Sin embargo debe remarcarse 5. En pacientes con recuentos de CD4 > 500 cél/mm3 dado que no hay
que la evidencia surgida de estudios observacionales, particularmente la datos definitivos de trabajos randomizados ni de cohortes que muestren
asociada a eventos clínicos (mortalidad y progresión de enfermedad) tiene claramente un beneficio, se podría considerar opcional (B-C III).
importantes limitaciones inherentes al diseño, particularmente por la pre- En contraste con un claro beneficio de sobrevida asociado al comienzo de
sencia de datos confusos no medidos que resultan imposibles de controlar TARV con CD4 < 200 cél/mm3 el comenzar el TARV con CD4 en niveles mas
por el tipo de estudio. En esta franja de pacientes se podría ofrecer el TARV elevados, por CD4 > 500 cél/mm3 probablemente redunde en un menor be-
analizando caso por caso (A-BII). neficio clínico. Todavía resulta incierto en términos absolutos el tratar a todas
Las variables que se podrían considerar serían, aunque debe remarcarse que las personas infectadas con HIV que no lo requieran según las recomenda-
no hay evidencia disponible acerca del eventual beneficio adicional que el ciones actuales de tratamiento. El potencial pero modesto beneficio de indi-
tratamiento podría tener si estas condiciones asociadas se presentan: car tratamiento en todos los pacientes debe ser confrontado con la toxicidad
a largo plazo y el costo el mismo, ambos para el paciente y la sociedad.
• Pacientes que presentan un descenso rápido en el recuento de
CD4 >100 mm3 por año. 6. El inicio de tratamiento en el contexto de una primoinfección es motivo
• Los pacientes añosos alcanzan valores menores de recomposi- de controversia entre expertos. Los datos de los últimos estudios demues-
ción de los CD4 cuando inician TARV y tienen más rápida pro- tran que las estrategias de inicio temprano y suspensión ulterior han fraca-

24 25
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

sado hasta el momento. Por lo tanto, el inicio del tratamiento en situación Tabla 6: Recomendaciones de inicio de tratamiento
de infección aguda debe ser discutido con el paciente, partiendo de la base
Condiciones clínicas Recuento de Indicación de
que el mismo deberá continuarse, en el estado actual de nuestros conoci-
del paciente CD4 cél/mm3 tratamiento
mientos, por tiempo indeterminado. De iniciarse tratamiento, es preferible
hacerlo en el contexto de un estudio clínico que permita obtener mayor Sintomático Cualquier valor Tratar (AI)
información sobre el tema. Asintomático <350 Tratar (AI)
Sin embargo, estudios de cohorte sugieren que algunos subgrupos de pa- Asintomático 350-500 Recomendar (A/B-II)
cientes podrían obtener beneficios con el inicio de tratamiento antirretrovi-
Asintomático > 500 Considerar (B/C-III)
ral en el contexto de infección aguda por HIV (ver sección correspondiente).
Nefropatía asociada Cualquier valor Tratar (AII)
7. Se debe iniciar tratamiento antirretroviral preventivo en casos de expo- Coinfección con HBV Cualquier valor Tratar (AIII)
sición accidental ocupacional o no ocupacional significativa de alto riesgo cuando está indicado
(ver sección correspondiente) (A-III) el tratamiento de la
hepatitis B
8. Se debe indicar tratamiento antirretroviral en mujeres embarazadas Embarazo Cualquier valor Tratar (AI)
infectadas con HIV, de acuerdo con las recomendaciones específicas (ver Exposición ocupacional NA Tratar (AIII)
sección correspondiente) (AI). o no ocupacional de
alto riesgo
9. Situaciones especiales: Parejas serodiscordantes Cualquier valor Considerar (BII)
a) El inicio de TARV en el contexto de infección oportunista ha sido evalua- Infección reciente (*) Cualquier valor Considerar (BIII)
do por el estudio ACTG A5164. Una población de pacientes naive de TARV,
Mayores de 50 años Cualquier valor Considerar (BII-III)
que presentaban infecciones oportunistas, fue aleatorizada a iniciar TARV
en forma precoz (<2 semanas) o tardía (>4 semanas). Los resultados del es- RCV elevado Cualquier valor Considerar (BII-III)
tudio favorecieron el inicio precoz del TARV en términos de nuevos eventos (*) Desde 6 meses del momento de la seroconversión (positividad del W Blot)
definidores de SIDA y muerte, e incremento más rápido en el recuento de
linfocitos CD4. Los pacientes con tuberculosis fueron excluidos del estudio.
b) Tuberculosis (TBC) y HIV: ver capítulo correspondiente.
c) Coinfección HCV/HIV: ver capítulo correspondiente.
d) Coinfección HBV/HIV: ver capítulo correspondiente.
e) Insuficiencia renal: ver capítulo correspondiente.

26 27
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Con qué iniciar el tratamiento: No hay datos publicados, que establezcan la superioridad de
La elección del tratamiento debe ser una decisión del médico frente a un esquema sobre otro, para ser aplicado a todos los pacientes.
cada caso en particular, consensuada con el paciente, dado que no exis-
ten hasta la fecha datos definitivos que demuestren la superioridad de La elección del inicio del tratamiento antirretroviral (TARV) debe individua-
un esquema frente a otros. lizarse en cada paciente basándose en sus potenciales ventajas e inconve-
nientes, teniendo en cuenta aspectos relacionados con:
En todo paciente que habiendo sido informado de las exigencias que de-
manda el tratamiento antirretroviral (TARV), manifieste su voluntad y dis- • el grado de inmunosupresión
posición de recibir dicho tratamiento y no existan contraindicaciones a jui- • nivel de carga viral
cio del médico tratante, el tratamiento inicial de elección deberá incluir dos • adherencia (complejidad de la posología, restricciones alimentarias)
inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (INTI) y un inhibidor no • tipo y gravedad de efectos secundarios a corto, mediano y largo plazo
nucleósido (INNTI) ó dos inhibidores nucleósidos asociados a un inhibidor • potenciales interacciones farmacológicas
de proteasa (IP) realzado con ritonavir. • preservación de futuras opciones terapéuticas
Con la mayoría de estas combinaciones en los ensayos clínicos se consi- • co-morbilidades (hepatitis, dislipidemias, diabetes, adicciones, tuber-
guen cargas virales (CV) de <50 copias/ml en el 80-90% de los casos a las culosis, enfermedades del SNC, enfermedades cardiovasculares, etc.)
48 semanas. • posibilidad de embarazo futuro.

TARV. Tratamiento inicial Regímenes combinados para tratamiento inicial (*)


De elección Seleccionar 1 droga A INNTI o IP B INTI Observaciones
de columna A y 1 o nucleótidos
2 INTI + 1 INNTI combinación de INTI
2 INTI + 1 IP preferentemente asociado a ritonavir en columna B
Recomendadas INNTI: ABC + 3TC (**) ABC + NVP debe ser
Alternativo (*) - EFV TDF + FTC/3TC usado con precaución
- NVP AZT(***) + 3TC dado las reacciones de
2 INTI + 1 inhibidor de integrasa
hipersensibilidad
NVP usar con precau-
(*)Si bien las guías del DHHS recomiendan para el inicio el uso de raltegravir, esta Comisión ción en mujeres con
considera que no es un tratamiento de elección en Argentina. Debe tenerse presente los costos CD4 > 250 cél/ mm3
significativamente más elevados que los regímenes que incluyen INNTI o IPs. y en varones con
CD4 > 400 cél/mm3

28 29
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de las Enfermedades de Transmisión Sexual.

Seleccionar 1 droga A INNTI o IP B INTI Observaciones Comentarios:


de columna A y 1 o nucleótidos Es opinión de esta Comisión, concordando con lo expresado en otras re-
combinación de INTI comendaciones extranjeras, que por la menor cantidad de comprimidos
en columna B requeridos y por una incidencia menor de complicaciones debería optarse
Recomendadas INNTI: ABC + 3TC (**) Valorar riesgo como primer esquema los constituidos por 2 INTI y 1 INNTI. Otros expertos
- EFV TDF + FTC/3TC vascular con ABC prefieren iniciar tratamiento con 2 INTI + 1 IP realzado con ritonavir.
- NVP AZT(***) + 3TC Considerar Test HLA- d4T + ddI: dado su toxicidad no utilizar esta combinación. Tener presente
B*5701
que su uso se ha visto asociado a toxicidad mitocondrial y acidosis láctica.
Considerar compromiso Contraindicado absolutamente en mujeres embarazadas. Eventualmente
renal con TDF
emplearla en esquemas luego de un primer fracaso terapéutico cuando no
IP: hubiere otra opción.
- ATV/r
- LPV/r (1 ó 2
Los inhibidores de la proteasa deben ser utilizados en asociación con dosis
veces al día)
- FPV/r (1 ó 2 de ritonavir que permitan mejorar su perfil farmacocinético. La adición de
veces al día) 100 ó 200 mg de ritonavir a indinavir, saquinavir, fosamprenavir, atazanavir,
- SQV/r tipranavir, darunavir; incrementa notablemente el área bajo de la curva y so-
Alternativas INNTI: El uso de inhibidores de bre todo la concentración mínima del IP asociado. Lopinavir viene coformu-
RPV (**) la bomba de protones lado con ritonavir. Este fenómeno, conocido como “boosting” permite utili-
está contraindicado zar los IP en una o dos dosis diarias, según el IP y reducir la dosis diaria total.
con RPV
IP AZT +3TC DRV/r + cualquiera de El uso de IP asociados a ritonavir puede plantear problemas de adherencia
DRV/r ddI + 3TC o FTC toda la columna B al tratamiento y en algunos casos incremento de triglicéridos y colesterol
RAL TDF + FTC RAL se acepta con LDL. Si bien el impacto clínico de estos trastornos del metabolismo lipídico
TDF + FTC no está claramente establecido, los pacientes que presenten estos trastor-
nos deberán ser informados sobre los riesgos potenciales y recibir las reco-
(*) Estas son las combinaciones que la Sociedad Argentina de Infectología considera adecuadas mendaciones pertinentes (dieta, ejercicio, abandonar el tabaco, control de
para nuestro país. su tensión arterial, etc.).
(**)No utilizar ABC ni RPV en pacientes con más de 100.000 copias RNA/mL por asociarse con
mayor número de fallos.
(***) Considerar que el AZT puede llevar al síndrome de lipodistrofia y mayor riesgo de diabetes Dada la ausencia de estudios comparativos que demuestren superioridad
y alteraciones metabólicas, pero que es de elección en el caso de embarazo. absoluta de una combinación de IP asociados a ritonavir sobre otra, es opi-
nión de los integrantes de esta comisión que no se puede recomendar una

30 31
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones
Recomendaciones para
para
el el
seguimiento
seguimiento
y tratamiento
y tratamiento
SADI de la infección
de las Enfermedades
por HIV/SIDAdey Transmisión
sus comorbilidades
Sexual. asociadas

BIBLIOGRAFÍA

1. Antiretroviral Therapy for HIV infection in adults and adolescents, WHO, 2010 revision.
determinada asociación para el inicio de tratamiento en el caso de optar 2. Baker J and Henry K. If We Can´t Get What We Want, Can We Get What We Need. Optimizing
por este tipo de asociaciones. ATV produce menor incidencia de dislipemias. Use of Antiretroviral Therapy in the Current Era. Editorial. Ann Int Med 2011;154:563-65.
3. Dieffenbach C and Fauci S. Thirty Years of HIV and AIDS: future Challengues and Opportuni-
ties. Ann Int Med 201; 154:768-71.
Tipranavir y darunavir: deberían reservarse para esquemas de rescate. 4. El-Sadr WM, Lundgren JD, Neaton JD, Gordin F et als. Strategies for Management of Antiretro-
El Tenofovir es un nucleótido con potente actividad tanto frente al HIV viral Therapy (SMART) Study Group. CD4+ count-guided interruption of antiretroviral treatment.
silvestre como frente a cepas resistentes a nucleósidos. Es una droga que N Engl J Med 2006;355:2283-96
5. European AIDS Clinical Society (EACS). Guidelines: version 6.0 – October 2011.
tiene la ventaja de ser administrada una vez por día. 6. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1-Infected Adults and Adolescents. HHS
Panel on Antiretrovirla Guidelines for Adults and Adolescents – A Workingd Group of the Office of
En pacientes con coinfección HBV/HIV si hay que tratar ambas infecciones, Aids Research Advisory Council (OARAC), Octubre 14, 211.
7. IIIer consenso argentino de terapia antirretroviral. SADI, 4 y 5 de octubre 2010.
se recomienda utilizar dentro del esquema antirretroviral TDF+3TC o FTC. 8. Kitahata MM, Gange Sj, Abraham AG et al. NA-ACCORD Investigators. Effect of early versus
Pero en el caso de tratar solo el HVB se utilizaría adefovir o entecavir. deferred antiretroviral therapy for HIV on survival. N Engl J Med 2009;360:1815-26.
3 INTI (AZT + 3TC + ABC): El esquema de 3 INTI (AZT+3TC+ABC) ha 9. Lafeuillade A and Stevenson M. The Search for a Cure for Persistent HIV Reservoirs. AIDS Rev.
demostrado menor eficacia virológica comparado con un régimen de 2011;13:63-6.
10. Lozano F y Domingo P. Tratamiento antirretroviral de la infección por el VIH. Enferm Infecc
AZT+3TC+EFV. Su uso debe reservarse a situaciones especiales. Al venir Microbiol Clin 2011;29 (6):455-465.
coformulado, puede ser considerado en poblaciones de mal pronóstico de 11. May M, Sterne JA, Sabin C, Costagliola D et al. Antiretroviral Thrapy (ART) Cohort Collabora-
adherencia, como pacientes adictos a drogas, entre otros, ya que se trata tion. Prognosis of HIV-1-infected patients up to 5 years after initiation of HAART: collaborative
analysis of prospective studies. AIDS, 2007;21:1185-97.
de un régimen sencillo, de una tableta dos veces al día. Su eficacia parece 12. Monforte A, Abramas D, Pradier C et al. Data Collection on Adverse Events on Anti-HIV Drugs
comprometerse particularmente en pacientes con CV>100.000 cop/ml. (D:A:D) Study Group. HIV-induced immunodeficiency and mortality from AIDS-defining and non-
AIDS definining malignancy. AIDS 2008;22:2143-53.
13. Phillips An, Gazzard B, Gilson R et al . UK Collaborative HIV Cohort Stuey. Rare of AIDS di-
Es opinión de la mayoría de los integrantes de esta comisión que en base a
seases or death in HIV-infected antiretroviral therapy-naive individuals with high CD4 cel count.
datos que demuestran que solamente el 50% de los pacientes en centros AIDS, 2007;21:1717-21.
urbanos logran una supresión consistente de su carga viral y que ello res- 14. Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento de la infección por HIV. SADI-2008.
ponde a diferentes razones pero que incluye la falta de adherencia, situa- 15. Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento de la infección por HIV/SIDA y de las
comorbilidades asociadas. SADI-2010.
ción no predecible adecuadamente al inicio de seguimiento de un pacien- 16. Severe P, Juste MA, Ambroise et al. Early versus standard antiretroviral therapy por HIV-infec-
te, hay que analizar con profundidad los argumentos a favor y en contra de ted adults in Haiti. N Engl J Med 2010;363;257-65.
utilizar determinada combinación de antirretrovirales, procurando diseñar 17. Smit C, Geskus R, Walker S et al. CASCADE Collaboration. Effective therapy has altered the
spectrum of cause-specific mortality following HIV serconversion AIDS, 2006;20:741-9.
el régimen apropiado para cada paciente, según su estilo de vida, comorbi- 18. Timing of HAART Initiation and Clinical Outcomes in Human Immunodeficiency Virus
lidades, género, edad, etc. Type 1 Seroconverters. Writing Committe for the CASCADE Collaboration. Arch Intern Med
2011;171:1560-69.
19. When to Initiate Combined Antiretroviral Therapy to Reduce Mortality and AIDS-Defining
Illness in HIV-Infected Persons in Developed Countries. An Observational Study. The HIV-CAUSAL
Collaboration. Ann Int Med 2011;154:509-515.

32 33
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

III

INICIO DE TARV CON IP


Introducción Por lo tanto en pacientes no expuestos previamente a antirretrovirales y sin
Los IP han demostrado ser seguros y eficaces y en la actualidad se emplean mutaciones preexistentes es posible la utilización de algunos IP en dosis
corrientemente en el tratamiento inicial o de segunda línea de la infección única diaria con solo 100 mg de Ritonavir disminuyendo los efectos adver-
por HIV. Los esquemas basados en IP han demostrado eficacia clínica, vi- sos y la toxicidad.
rológica y durabilidad en su uso. Cada IP presenta características propias
como potencia virológica, características farmacocinéticas diferentes y Ventajas en el Uso de IP como terapia inicial
efectos adversos particulares.1 Son varios los argumentos para iniciar la terapia con inhibidores de
proteasa, entre ellas:
Para seleccionar un IP como componente de un esquema terapéutico ini- • Existe amplia experiencia en seguridad y eficacia en estudios
cial se deben considerar varios factores: dosis, cantidad de comprimidos, a largo plazo
administración o no con comidas, necesidad de uso de ritonavir como po- • Alta potencia y durabilidad de respuesta
tenciador, antecedentes del paciente en especial perfil lipídico, y otras dro- • Alta barrera genética comparada con INNTI e inhibidores
gas que recibe y que potencialmente pueden interaccionar con los IP’s en de integrasa por ejemplo.
especial Ritonavir. Un ejemplo de esto último son las interacciones graves • Son seguros durante el embarazo
que pueden derivarse del uso concomitante de Ritonavir y Ergotamina.
Desventajas en el Uso de IP como terapia inicial
Incluso ante el fallo terapéutico primario o a un primer esquema contenien- Deben destacarse:
do un IP es infrecuente observar mutaciones de resistencia a estas drogas, • Interacción con otras drogas como fármacos psicoactivos,
y de ocurrir es usual que se detecten pocas mutaciones insignia por lo que antimicrobianos (ej. rifampicina), antiarrítmicos y otros
estas drogas pueden mantener una eficacia considerable para un segundo • Alteraciones metabólicas (hiperlipidemia, resistencia a la insulina)
esquema. A diferencia de los INNTI son moléculas con barrera genética • Redistribución de la grasa corporal
alta para resistencia necesitándose normalmente tres o más mutaciones • En algunos mayor cantidad de comprimidos diarios o número
mayores para que el principio activo pierda eficacia. de tomas
En la actualidad los IP se utilizan asociados con Ritonavir como potencia- • Costos
dor. La inhibición no competitiva de este medicamento sobre el Citocromo
P450 prolonga el área bajo la curva de la droga potenciada y por ende una
concentración superior a la EC50 durante un lapso prolongado. Esto favore-
ce la reducción en la frecuencia de administración al igual que disminuye la
cantidad de comprimidos a administrar y favorece la adherencia.

34 35
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Ventajas y desventajas de cada IP en particular por orden alfabético 4. Fosamprenavir6-7


Ventajas Desventajas
1. Atazanavir no potenciado con ritonavir4
Utilización en dosis única diaria Erupción de la piel
Ventajas Desventajas Sin necesidad de alimentos Menos datos con la formulación
Menor hiperlipidemia que otros IP No se puede coadministrar con Formulación en Jarabe con el uso de 100 mg de Ritonavir
Dosis única diaria tenofovir y EFV o NVP Limitados datos de uso
Buena tolerancia y menor Hiperbilirrubinemia indirecta durante el embarazo
hiperbilirrubinemia que ATV/Ritonavir Nefrolitiasis. Erupción cutánea
Aprobado su uso durante el embarazo Requiere ser administado con comida 5. Lopinavir/Ritonavir8-9
Mutaciones no asociadas con y bajo ph para su absorción
resistencia cruzada No se dispone de solución ni puede Ventajas Desventajas
ser molido el comprimido Coformulado 4 comp/día (200 mg de Ritonavir)
Interacción con antiácidos H2 No requiere alimentos Podría requerir incremento de la dosis
antagonistas Amplia experiencia y recomendado durante el embarazo
durante el embarazo
Disponible en Jarabe
2. Atazanavir potenciado con ritonavir
Reduccion en la selección de resistencia
Ventajas Desventajas (protección del esquema)
Mayores concentraciones de la droga Efectos adversos mas pronunciados
y mayor efecto antiviral combinado con RTV 6. Saquinavir10
Dosis única /2 comp dia Hiperbilirrubinemia
Ventajas Desventajas
Posibilidad de combinarlo con TDF/EFV No combinarlo con NVP
Resto igual a ATV sin Ritonavir Similar eficacia con Lopinavir/Ritonavir 4 comprimidos/dia, dos dosis
Seguridad durante el embarazo (requiere 200 mg de Ritonavir)
Pueden ser molidos Alimentos para la absorción
3. Darunavir5 Los comprimidos pueden molerse ECG requerido previoal inicio.
Ventajas Desventajas Las cápsulas pueden abrirse (Alteraciones ECG en voluntarios sanos)
(para pacientes con intolerancia) No recomendado para pacientes
Potente eficacia virológica Requiere alimentos para la absorción
con alteraciones cardiológicas
Puede administrarse una vez al dia Reacciones alérgicas
2-4 comprimidos/dia
No se puede moler
Sin formulación en jarabe

36 37
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones
Recomendacionesparaparaelelseguimiento
seguimientoyytratamiento
tratamiento
SADI de la infección
de las Enfermedades
por HIV/SIDAde y sus
Transmisión
comorbilidades
Sexual.asociadas

IV

INICIO DE TARV CON INNTI

IP’s no recomendados para inicio de tratamiento11


ESTUDIOS CON EFAVIRENZ (EFV)
• Nelfinavir: menor eficacia en estudios clínicos.
En el estudio DMP-006, el EFV, combinado con zidovudina (AZT) y lamivu-
Elevada cantidad de comprimidos. Diarrea frecuente.
dina (3TC) ha demostrado mayor eficacia virológica (a 48 y 144 semanas)
• Indinavir: Mayor toxicidad. Nefrolitiasis. Necesidad de líquidos.
que indinavir + AZT/3TC, incluyendo pacientes con CV >100.000 copias/
• Ritonavir como IP. Elevada cantidad de cápsulas,
ml o severamente inmunodeprimidos (50-100 linfocitos CD4/mm3). En un
intolerancia gastrointestinal.
subestudio de este ensayo clínico, realizado en un número pequeño de pa-
• Tipranavir: Inferior eficacia virológica y toxicidad.
cientes con CD4 entre 50 y 100 cél/mm3, se comprobó un incremento de la
BIBLIOGRAFÍA cifra absoluta de CD4 a las 48 semanas, similar al de las ramas de aquellos
pacientes tratados con un inhibidor de la proteasa (IP) (A I).
1. Dragsted UB, Gerstoft J, Youle M, et al. A randomized trial to evaluate lopinavir/ritonavir versus sa-
quinavir/ritonavir in HIV-1-infected patients: the MaxCmin2 trial. Antivir Ther. 2005;10(6):735-743. El estudio de cohortes EFAVIP-2, comparó la eficacia de una rama con IP
2. Eron J, Jr., Yeni P, Gathe J, Jr., et al. The KLEAN study of fosamprenavir-ritonavir versus lopinavir- frente a otra con EFV en pacientes sin terapia previa y con recuentos de
ritonavir, each in combination with abacavir-lamivudine, for initial treatment of HIV infection
over 48 weeks: a randomised non-inferiority trial. Lancet. Aug 5 2006;368(9534):476-482
CD4 <100 cél/mm3. Los recuentos basales medios de CD4 y la CV fueron
3. Gathe JC, Jr., Ive P, Wood R, et al. SOLO: 48-week efficacy and safety comparison of once-daily 34 cél/mm3 y 5.54 log10 /mL (grupo EFV) y 38 cél/mm3 y 5.40 log10 /mL
fosamprenavir /ritonavir versus twice-daily nelfinavir in naive HIV-1-infected patients. AIDS. Jul (grupo IP). El tiempo transcurrido hasta el fallo virológico fue menor en el
23 2004;18(11):1529-1537
4. Lathouwers E, De Meyer S, Dierynck I, et al. Virological characterization of patients failing da- grupo IP (HR 2.19, IC 95% 1.23-3.89). No hubo diferencias en el tiempo de
runavir/ritonavir or lopinavir/ritonavir treatment in the ARTEMIS study: 96-week analysis. Antivir elevación de CD4 a más de 200 células/mm3 ni en la incidencia de eventos
Ther. 2011;16(1):99-108. oportunistas o muerte.
5. Malan DR, Krantz E, David N, Wirtz V, Hammond J, McGrath D. Efficacy and safety of atazana-
vir, with or without ritonavir, as part of once-daily highly active antiretroviral therapy regimens in
antiretroviral-naive patients. J Acquir Immune Defic Syndr.Feb 1 2008;47(2):161-167 En el ensayo FOCUS se comparó una rama con EFV frente a saquinavir
6. Murphy RL, da Silva BA, Hicks CB, et al. Seven-year efficacy of a lopinavir/ritonavir-based regi-
men in antiretroviral-naïve HIV-1-infected patients. HIV Clin Trials. Jan-Feb 2008;9(1):1-10.
(SQV) potenciado (1.600 mg de SQV cápsulas de gelatina blandas y 100
7. Ortiz R, Dejesus E, Khanlou H, et al. Efficacy and safety of once-daily darunavir/ritonavir mg de ritonavir [RTV] una vez al día) en 152 pacientes sin terapia previa. La
versus lopinavir/ritonavir in treatment-naive HIV-1-infected patients at week 48. AIDS. Jul 31 rama de EFV fue más eficaz en la semana 48 (CV <50 copias/ml en el 71%
2008;22(12):1389-1397
8. Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. Guidelines for the use of anti- frente al 51%) y presentó una menor toxicidad (A I).
retroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. Department of Health and Human En otro ensayo CLASS se comparó una rama con EFV frente a otra de am-
Services. October 14, 2011; 1–167. prenavir (APV) potenciado con RTV. La proporción de pacientes que alcan-
9. Walmsley S, Avihingsanon A, Slim J, et al. Gemini: a noninferiority study of saquinavir/ritonavir
versus lopinavir/ritonavir as initial HIV-1 therapy in adults. J Acquir Immune Defic Syndr. Apr 1 zaron CV <50 copias/ml fue del 94% en el primer grupo y del 73% en el
2009;50(4):367-374. segundo, por lo tanto, la rama de EFV logró mayor eficacia virológica (A I).
10. Walmsley S, Bernstein B, King M, et al. Lopinavir-ritonavir versus nelfinavir for the initial
treatment of HIV infection. N Engl JMed. Jun 27 2002;346(26):2039-2046.
En un estudio de cohorte realizado en la Swiss HIV Cohort se demostró una
11. Worm SW, Sabin C, Weber R, et al. Risk of myocardial infarction in patients with HIV infection mejor respuesta virológica (aunque no inmunológica) en los pacientes tra-
exposed to specific individual antiretroviral drugs from the 3 major drug classes: the data collec- tados con EFV (A II).
tion on adverse events of anti-HIV drugs (D:A:D) study. J Infect Dis. Feb 1 2010;201(3):318-330.

38 39
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

En el CPCRA 058 FIRST Study se aleatorizaron 1.397 pacientes naive, dis- Por su parte, estudios observacionales de cohortes también mostraron que
tribuyéndolos para recibir 2 INTI+ IP; 2 INTI + INNTI; 2 INTI + IP + INNTI. EFV tiene al menos un efecto igual o más durable que LPV/r, incluyendo
Cualquiera de los dos primeros esquemas fue similar a largo plazo desde el pacientes con enfermedad avanzada. Estos estudios incluyen la Swiss HIV
punto de vista virológico, inmunológico y de toxicidad (A I). Cohort, EfaVIP 2, MASTER, TEQUILA, SUSKA y Antiretroviral Therapy Co-
hort Collaboration (ART-CC).
El ACTG 5142 es un estudio abierto, prospectivo, multicéntrico, aleatorio de
fase III, que comparó tres regímenes: 2 INTI + EFV; 2 INTI + LPV/r y EFV + La ART-CC determinó el fallo virológico (> 500 copias/mL RNA) a las 24 se-
LPV/r. El estudio, asignó aleatoriamente a los tres grupos de 757 pacientes manas y la evolución clínica a 2 años de iniciados diferentes drogas (todas
con una mediana de CD4 de 191 cél/mm3 y una mediana de CV de 4,8 en combinación con AZT-3TC) en una cohorte de 13 546 procedentes de
log10 copias/ml. Tras un seguimiento de 112 semanas, el tiempo transcurri- Europa, Canadá y USA. De acuerdo con un análisis multivariado, el fallo viro-
do hasta el fracaso del control viral fue mayor en el grupo de EFV que en el lógico era menos probable con EFV que con el resto de las “terceras drogas”.
de LPV/r (p = 0,006). A la semana 96, la proporción de personas con menos Comparado con EFV, los OR ajustados del riesgo de fallo variaron entre 3.20
de 50 copias/ml de CV en el grupo de EFV fue del 89%, en el de LPV/r del (95% CI 2.74–3.74) con nelfinavir hasta 1.32 (95% CI 1.12–1.57) con LPV/r.
77% y en el grupo sin INTI del 83% (p = 0,003 para la comparación entre el
grupo de EFV y el de LPV/r). Estos resultados se obtuvieron por análisis de in- El estudio MERIT comparó el uso de EFV contra maraviroc, ambos aso-
tención de tratar. No hubo diferencias significativas en el tiempo transcurri- ciados a AZT-3TC en pacientes naive. A las 48 y 96 semanas el maraviroc
do hasta la interrupción del tratamiento a causa de los efectos secundarios mostró ser inferior a EFV en la respuesta virológica. Sin embargo en una
ni en los patrones de resistencia entre los grupos de EFV y LPV/r. La eficacia reevaluación del estudio utilizando un test de tropismo mejorado (Trofile
antiviral del régimen sin INTI fue parecida a la del régimen basado en EFV, ES) que diferencia a los virus D/M el maraviroc demostró no inferioridad
pero con mayor probabilidad de asociarse a resistencia. Los pacientes que frente a EFV en la respuesta virológica aunque con un aumento mayor de
recibieron alguno de los regímenes que contenían LPV/r presentaron en la los CD4. La mayoría de las guías actuales no incluyen a esta droga en la 1º
semana 96 mayor aumento de CD4 que aquellos que recibieron EFV más línea de tratamiento en pacientes naive. Por lo tanto, esta droga no debe
INTI, pero no en la semana 48; se sugirió que los IP tienen un efecto antia- ser considerada para inicio del TARV.
poptótico sobre los CD4, independiente del antiviral.
En resumen, el estudio ACTG 5142, demuestra que tanto la eficacia virológi- Por su parte si bien las guías del DHHS recomiendan el uso de raltegravir
ca como el tiempo hasta el fracaso virológico son mejores con EFV + 2 INTI, para inicio de tratamiento, en razón de haber demostrado no ser inferior
y que el incremento de los linfocitos CD4 es mayor en la rama con LPV/r. que el EFV, esto no es aplicable en la Argentina. Debe tenerse presente que,
además de los costos significativamente más elevados que los regímenes
En contraste, el FIRST Study no demostró diferencias en el número de CD4 que incluyen INNTI o IPs, esta clase de drogas no ha sido ampliamente
cuando se inicia la terapia con un IP o con un INNTI (A I). utilizada en pacientes naive. En efecto, los datos provienen de dos estudios
(004 y STARTMRK), cuyos resultados no mostraron ninguna ventaja del RAL

40 41
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

respecto del EFV en términos de eficacia ni de efectos adversos. con >100.000 copias/ml de CV basal, la proporción de indetectabilidad para
Por ejemplo, el STARTMRK mostró que a la semana 48, el 86% de los pa- NVP y ATV/r fue del 60% y 52%, respectivamente. El incremento de linfoci-
cientes tratados con RAL y el 82% de los tratados con EFV alcanzaron una tos CD4 fue similar en ambas ramas, así como la tasa de fracaso virológico.
CV < 50 copias/mL en el análisis por intención de tratamiento. Los aumen- Sin embargo, más pacientes en las ramas de NVP discontinuaron el estudio
tos de CD4 fueron también similares en ambos estudios con ambas drogas. antes de la semana 48 debido a efectos adversos (13.6% vs. 2.6%) o falta
A la semana 156 se mantuvieron similares respuestas virológicas e inmuno- de eficacia (8.4% vs. 1.6%). En el 65% de los pacientes que fallaron con NVP
lógicas sin nuevos datos significativos de toxicidad. se detectaron mutaciones para INTI o INNTI. En contraste, ninguno de los
28 pacientes que fallaron con ATV/r presentaron mutaciones de resistencia.
ESTUDIOS CON NEVIRAPINA
NVP ha demostrado un efecto virológico sostenido en pacientes sin TARV ESTUDIOS CON ETRAVIRINA (ETR)
previo. Dos estudios compararon regímenes de TARV incluyendo NVP fren- Un estudio aleatorizado pequeño comparó ETV 400 mg una vez al día con
te a regímenes con IP: IDV ATLANTIC y NFV COMBINE. Ninguno de estos EFV 600 mg/día, ambos en combinación con dos INTIs. Los resultados en
dos ensayos tuvo suficiente poder estadístico como para establecer equi- términos de eficacia a la semana 48 fueron similares (76% del grupo ETV
valencia entre ambas pautas. Ambos incluyeron un número relativamente vs 74% del grupo EFV alcanzaron HIV RNA < 50 copias/ml). Se requieren
escaso de pacientes con CV elevada, lo que impide conocer la eficacia de más estudios para poder recomendar este nuevo INNTI para inicio del TARV.
NVP frente a IP en pacientes con CV >100.000 copias/ml. No obstante, en
el estudio COMBINE no se observaron diferencias entre NVP y NFV en un ESQUEMAS CON EFV FRENTE A REGÍMENES CON NVP
subgrupo pequeño de pacientes con CV >100.000 copias/ml. Los resultados de algunos estudios de cohortes sugieren que la eficacia vi-
rológica de EFV es superior a la de NVP, especialmente en pacientes con CV
En el ensayo ARTEN se comparó la eficacia y seguridad de NVP administra- > 100.000 cop/ml.
da una o dos veces al día frente a ATV/r, ambos combinados con TDF/FTC.
Se trata de un ensayo aleatorizado, abierto y multicéntrico que incluyó 569 Recientemente se han publicado los resultados del estudio 2NN, que es un
pacientes (sin tratamiento previo; con <250 CD4/mm3 en mujeres y <400 ensayo clínico aleatorizado y abierto, que comparó la eficacia y la toleran-
CD4/mm3 en varones). El fracaso virológico se definió por la presencia de cia de cuatro esquemas de TARV, incluyendo: EFV (600 mg/día), NVP (400
CV detectable (>50 copias/mL) a las 24 semanas y en dos determinaciones mg/día en una dosis), NVP (200 mg/cada 12 h) y EFV + NVP, combinados
posteriores hasta 48 semanas en las dos ramas de NVP, analizadas conjun- con d4T+ 3TC. Se incluyeron 1.216 pacientes sin TARV previa. La mediana
tamente. A la semana 48, la proporción de pacientes con CV <50 copias/ de CD4 fue de 190 cél/mm3 y la CV basal fue de 4,7 log10 copias/ml. No
mL fue del 67% y 65% para NVP y ATV/r respectivamente (IC95%:-5.9% hubo diferencias significativas entre los grupos tratados con NVP, QD o BID.
a 9.8%; p=0.63) en el análisis basado en el objetivo primario, mientras que Los pacientes del grupo de NVP + EFV tuvieron una frecuencia significati-
en el análisis por tiempo hasta la pérdida del control virológico fue del 70% vamente más elevada de fracaso del tratamiento. Las diferencias tampoco
y 74% respectivamente (IC95%: -10.4% a 4.5%; p=0.44). En pacientes fueron significativas entre los diferentes grupos en relación con la propor-

42 43
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

ción de pacientes con CV <50 copias/ml ni con el incremento de la cifra de DESVENTAJAS PARA EL INICIO CON INNTI.
CD4 en la semana 48. El grupo de NVP + EFV tuvo una mayor frecuencia de Hasta aquí hemos resumido la evidencia a favor de iniciar el TARV con INN-
efectos adversos, y el grupo de NVP QD tuvo de forma significativa una ma- TIs. Resumamos ahora cuáles son sus contras:
yor frecuencia de toxicidad hepatobiliar. Como conclusión de este estudio,
cabe afirmarse que, en cuanto a eficacia, no existen diferencias significati- 1. Toxicidad
vas entre las tres ramas que contienen un INNTI. La combinación de NVP + Tal cual se desprende de la sección correspondiente de las presentes Reco-
EFV tuvo una eficacia inferior al grupo tratado con EFV. mendaciones, existen algunos impedimentos para iniciar terapia con esta
clase de drogas. El EFV, la más utilizada, no puede ser utilizada en personas
El estudio FIRST incluyó una comparación de evolución virológica, clínica e con alteraciones psiquiátricas moderadas a severas, ideación suicida o al-
inmunológica entre EFV y NVP. Doscientas veintiocho personas (111 con teraciones mayores del sueño. También están contraindicadas durante el
EFV, 117 con NVP) fueron seguidas durante 5 años. Los resultados fueron primer trimestre del embarazo, y las mujeres en edad fértil que lo utilicen
similares en términos de tiempo hasta el fallo y CV <50/mL. deben adherir bien a medidas de contracepción. Para el caso de NVP es
preciso estar bien alerta a la aparición de exantema y hepatotoxicidad.
Por su parte, se estableció una cohorte combinada (aleatorizados vs. aqué-
llos que eligieron su INNTI) que incluyó a 423 personas que eligieron EFV 2. Baja barrera genética
y 264 que eligieron NVP. En total, esta cohorte combinada alcanzó a 915 Una simple mutación confiere resistencia a EFV y NVP; su riesgo es mayor
personas. Allí el riesgo de fallo virológico y resistencia a todas las clases de al momento del fallo o interrupción del tratamiento. La acumulación de
drogas fue significativamente menor para el grupo EFV. La evolución inmu- algunas mutaciones puede invalidar el uso posterior de etravirina en pa-
nológica y clínica fue similar entre ambos grupos. cientes con fallo. En función de algunos estudios nacionales que muestran
el aumento de la resistencia a INNTI se sugiere considerar la realización
Por su parte, estudios grandes de cohortes han mostrado respuestas viroló- del estudio de resistencia en pacientes que vayan a iniciar tratamiento con
gica, inmunológica y clínicas superiores con EFV respecto de NVP. En la co- esta clases de ARVs.
horte ART-CC, el inicio con NVP se asoció con un OR para fallo virológico a la
semana 24 de 1.87 (95% CI 1.58–2.22) y con una incidencia significativa- 3. Interacciones medicamentosas
mente mayor de eventos definidores de SIDA o muerte más allá de 2 años. EFV es inductor de la citocromo P450, motivo por el cual deben considerar-
En razón de todo lo aquí resumido, se recomienda – salvo contraindicacio- se las diferentes interacciones potenciales con otras drogas de uso frecuen-
nes, ver sección correspondiente en las presentes Recomendaciones- elegir te en personas con VIH/SIDA.
EFV por sobre NVP.

44 45
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

BIBLIOGRAFÍA: 17. Nelson M, Staszewski S, Morales-Ramirez JO, Aguado CB, Palter DP, Milazzo F et al. Successful
virologic suppression with efavirenz in HIV-infected patients with low baseline CD4 cell counts:
1. Arribas JR, Staszewski S, Nelson M, Barros Aguado C, Rubio Garcia R, Podzamczer D et al. 3-year Post hoc European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, Estocolmo, Suecia,
durability of res¬ponse with an efavirenz (EFV)-containing regimen: 144 week follow-up of study 2000. Abstract 627.
006. 11th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, Estambul, 2001. 18. Podzamcer D, Ferrer E, Consiglio E, Gatell J, Pérez P et al. Final 12-month results from the
2. Bartlett JA, DeMasi R, Quinn J, Moxham C, Rousseau F. Overview of the effectiveness of triple combine study: A ran¬domized, open, multicenter trial comparing combivir plus nelfinavir or ne-
combination therapy in antiretroviral-naive HIV-1 infected adults. AIDS 2001;15:1369-1377. virapine in naive patients. The 1st IAS Conference on HIV Pathogenesis and Treatment, Buenos
3. Bartlett JA, Johnson J, Herrera G, Sosa N, Rodríguez AE, Shaefer MS. Abacavir/Lamivudine Aires, 2001. Abstract 7.
(ABC/3TC) in combination with Efavirenz (NNRTI), Amprenavir/Ritonavir (PI) or Stavudine 19. Pulido F, Arribas JR, Miró JM, et al; EfaVIP Cohort Study Group. Clinical, virologic, and immu-
(NRTI): ESS40001(CLASS) preliminary 48 week results. XIV International AIDS Conference, Bar- nologic response to efavirenz-or protease inhibitor-based highly active antiretroviral therapy in
celona, 2002 [Abstract TuOrB1189]. a cohort of antiretroviral-naive patients with advanced HIV infection (EfaVIP 2 study). J Acquir
4. Bibliografía. Immune Defic Syndr. 2004 Apr 1;35(4):343-50.
5. Cooper DA, Heera J, Goodrich J, et al. Maraviroc versus efavirenz, both in combination with 20. Raffi F, Reliquet V, Podzamczer D, Pollard RB. Efficacy of nevirapine-based HAART in HIV-1-infec-
zidovudine-lamivudine, for the treatment of antiretroviral-naive subjects with CCR5-tropic HIV-1 ted treatment-naive persons with high and low baseline viral loads. HIV Clin Trials 2001;2:317-322.
infection. J Infect Dis 2010; 201(6):803-813. 21. Riddler SA, Haubrich R, DiRienzo AG et al., for the AIDS Clinical Trials Group Study A5142 Team.
6. Cozzi-Lepri A, Phillips AN, d’Arminio MA, Piersantelli N, Orani A, Piersantelli N et al. Virologic Class-sparing regi¬mens for initial treatment of HIV-1 infection. N Engl J Med 2008;358:2095-2106.
and immunologic respon¬se to regimens containing nevirapine or efavirenz in combination with 22. Robbins GK, De Gruttola V, Shafer RW, Smeaton LM, Snyder SW, Pettinelli C et al. Com-
2 nucleoside analogues in the Italian Cohort Naive Antiretrovirals (I.Co.N.A.) study. J Infect Dis parison of sequential three-drug regimens as initial therapy for HIV-1 infection. N Engl J Med
2002;185:1062-1069. 2003;349:2293-2303.
7. DHHS. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1-Infected Adults and Adoles- 23. Rockstroh JK, Lennox JL, Dejesus E, et al. Long-term Treatment With Raltegravir or Efavirenz
cents. October 2011. (http://AIDSinfo.nih.gov) Combined With Tenofovir/Emtricitabine for Treatment-Naive Human Immunodeficiency Virus-
8. Dybul M, Chun TW, Ward DJ, Hertogs K, Larder B, Fox CH et al. Evaluation of lymph node virus 1-Infected Patients: 156-Week Results From STARTMRK. Clin Infect Dis 2011; 53(8):807-816.
burden in human immu¬nodeficiency virus-infected patients receiving efavirenz-based protease 24. Sabin CA, Fisher M, Churchill D, Pozniak A, Hay P, Easterbrook P et al. Long-term follow-up of
inhibitor–sparing highly active antiretroviral therapy. J Infect Dis 2000;181:1273-1279. antiretroviral-naive HIV-positive patients treated with nevirapine. J Acquir Immune Defic Syndr
9. Friedl AC, Ledergerber B, Flepp M, Hirschel B, Telenti A, Furrer H et al. Response to first protea- 2001;26:462-465.
se inhibitor- and efavirenz-containing antiretroviral combination therapy. The Swiss HIV Cohort 25. Squires K, Lazzarin A, Gatell JM, Powderly WG, Pokrovskiy V, Delfraissy JF et al. Compari-
Study. AIDS 2001;15:1793-1800. son of once-daily atazanavir with efavirenz, each in combination with fixed-dose zidovudine
10. Gazzard B, Duvivier C, Zagler C, et al. Phase 2 double-blind, randomised trial of etravirine and lamivudine, as initial therapy for patients infected with HIV. J Acquir Immune Defic Syndr
versus efavirenz in treatment-naïve patients: 48 week results. AIDS 2011; 25 (18): 2249–2258. 2004;36:1011-1019.
11. Hammer SM, Saag MS, Schechter M et al. Treatment for Adult HIV infection 2006. Recom- 26. Squires K. The Atlantic Study: A randomized, open-label trial comparing two protease inhibi-
mendations of the Interna¬tional AIDS Society-USA panel. JAMA 2006;296:827-843. tor (pi)-sparing anti-re¬troviral strategies versus a standard pi-containing regimen, final 48 week
12. Lennox JL, DeJesus E, Lazzarin A, et al. Safety and efficacy of raltegravir-based versus efavi- data. XIII International AIDS Conference, Durban, Sudáfrica, 2000. Abstract LbPeB7046.
renz-based combination therapy in treatment-naive patients with HIV-1 infection: a multicentre, 27. Staszewski S, Morales-Ramirez J, Tashima KT, Rachlis A, Skiest D, Stanford J et al. Efavirenz plus
double-blind randomised controlled trial. Lancet. 2009;374(9692):796-806. zidovudine and lami¬vudine, efavirenz plus indinavir, and indinavir plus zidovudine and lamivudine
13. Lucas GM, Chaisson RE, Moore RD. Comparison of initial combination antiretroviral therapy in the treatment of HIV-1 infection in adults. Study 006 Team. N Engl J Med 1999;341:1865-1873.
with a single protease inhibitor, ritonavir and saquinavir, or efavirenz. AIDS 2001;15:1679-1686. 28. van den Berg-Wolf M, Hullsiek KH, Peng G; CPCRA 058 Study Team. Virologic, immunologic,
14. MacArthur RD, Novak RM, Peng G, Chen L et al. Xiang A comparison of three highly active clinical, safety, and resistance outcomes from a long-term comparison of efavirenz-based versus
antiretroviral treatment strategies consisting of non-nucleoside reverse transcriptase inhibitors, nevirapine-based antiretroviral regimens as initial therapy in HIV-1-infected persons. HIV Clin
protease inhibitors, or both in the presence of nucleoside reverse transcriptase inhibitors as initial Trials. 2008; 9:324-36.
therapy (CPCRA 058 FIRST Study): A long-term randomised trial. Lancet 2006;368:2125-2135. 29. van Leth F, Phanuphak P, Ruxrungtham K, Baraldi E, Miller S, Gazzard B et al. Comparison of first-
15. Matthews GV, Sabin CA, Mandalia S, Lampe F, Phillips AN, Nelson MR et al. Virological sup- line antiretroviral therapy with regimens including nevirapine, efavirenz, or both drugs, plus stavu-
pression at 6 months is related to choice of initial regimen in antiretroviral-naive patients: A co- dine and lamivudine: A randomised open-label trial, the 2NN Study. Lancet 2004;363:1253-1263.
hort study. AIDS 2002;16:53-61. 30. Vlahakis SR, Bren GD, Algeciras-Schimnich A, Trushin SA, Schnepple DJ, Badley AD. Flying in
16. Montaner JSG, Saag MS, Barylski C, Siemon-Hryczyk D. FOCUS Study: Saquinavir QD regimen the face of resistance: Antiviral-independent benefit of HIV protease inhibitors on T-cell survival.
versus efavirenz QD regimen 48 week analysis in HIV-infected patients. 42th Interscience Confe- Clin Pharmacol Ther 2007;82:294-299
rence on Antimicrobial Agents and Chemotherapy, San Diego, 2002.

46 47
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones
Recomendacionesparaparaelelseguimiento
seguimientoyytratamiento
tratamiento
SADI de la infección
de las Enfermedades
por HIV/SIDAde y sus
Transmisión
comorbilidades
Sexual.asociadas

SINDROME RETROVIRAL AGUDO

El síndrome retroviral agudo, infección aguda o de primoinfección com- cuadro suele acompañarse de alteraciones del laboratorio general entre
prende el período desde el ingreso del retrovirus al organismo hasta que las que se destacan leucopenia, trombocitopenia y aumento de transami-
tiene lugar la seroconversión, o sea la identificación de anticuerpos en plas- nasas. Debido a la escasa especificidad de estos hallazgos clínicos, resulta
ma (seroconversión definitiva del Western Blot). muy importante enfatizar la importancia del diagnóstico en esta etapa de
la enfermedad, tanto desde el punto de vista epidemiológico como clínico
La media de aparición de anticuerpos es de seis semanas (26-35 días). Para y terapéutico, y sospecharlo en todo paciente con síndrome febril de causa
realizar el diagnóstico definitivo siempre debe disponerse de un test seroló- no determinada cuando exista una posible exposición al HIV en las 2 a 4
gico subsecuente confirmatorio. Este período generalmente cursa con una semanas previas.
CV muy aumentada y una disminución transitoria de los linfocitos CD4.
Ocasionalmente se desarrollan infecciones oportunistas. Algunos pacientes con primoinfección aguda sintomática desarrollan otro
tipo de manifestaciones clínicas, las más frecuentes de las cuales involucran
Infección reciente: al sistema nervioso. Entre ellas podemos citar meningoencefalitis aséptica
Abarca el lapso entre la infección aguda por HIV y la infección crónica. Por de tipo viral con líquido cefalorraquídeo claro, hipertenso con hiperprotei-
convención se ha establecido hasta los 180 días de la exposición. Constitui- norraquia y pleocitosis mononuclear, cuadros de neuropatías periféricas,
ría una oportunidad para identificar mutaciones de resistencia en pacien- síndrome de Guillain-Barré y mielitis aguda denominada de seroconver-
tes que no han recibido tratamiento alguno. El test de resistencia es más sión. Estas manifestaciones clínicas de compromiso neurológico durante
redituable mientras más cerca esté su realización de la fecha de infección. la primoinfección siempre deben considerarse como graves, en especial la
Posteriormente las mutaciones persisten y pueden ser o no detectables en meningoencefalitis y la mielitis agudas.
función de la capacidad replicativa de las cepas mutantes que compite con Finalmente, algunos pacientes pueden desarrollar durante esta etapa in-
la cuasiespecie del virus salvaje. fecciones oportunistas como neumonía por Pneumocystis jiroveci (PCP) o
candidiasis esofágica que se asocian con un marcado deterioro inmunoló-
Manifestaciones clínicas de la fase aguda gico en este período.
Luego de un período de incubación de 2 a 4 semanas, un porcentaje va-
riable de pacientes que, en la mayoría de las series oscila entre el 50% al
75% de los casos, presenta un cuadro clínico de intensidad variable, deno-
minado infección aguda o primoinfección. En la mayoría de los casos, este
cuadro se caracteriza por un síndrome mononucleósico o mononucleosis-
like syndrome, por su similitud con el causado por el virus de Epstein-Barr
(EBV). Las manifestaciones clínicas predominantes incluyen fiebre, polia-
denopatías, cefalea, artralgias, mialgias y exantema que predomina en el
tronco pero que puede extenderse a la cara y a la raíz de los miembros. Este

48 49
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Signos y síntomas de infección aguda Diagnóstico de la infección aguda por HIV


Durante el período inmediatamente posterior al ingreso del HIV al orga-
Signos o síntomas % nismo el diagnóstico no puede efectuarse por detección de anticuerpos ya
Fiebre 96 que nos encontramos en el período denominado de ventana. Teniendo en
cuenta que, como ya se dijo, no existen manifestaciones clínicas patogno-
Poliadenopatías 74
mónicas de la primoinfección, el diagnóstico precoz, una vez sospechado,
Faringitis 70 deberá confirmarse por pruebas de laboratorio entre las que se destacan en
Rash 40 - 70 esta etapa inicial, la determinación del antígeno p24 en plasma por test de
Eritema maculopapular con lesiones en cara, tronco y algunas ELISA y la detección del RNA viral por técnicas de amplificación de ácidos
veces en extremidades (incluyendo palmas y plantas) nucleicos en el plasma, en especial RT-PCR. Esta última tiene una sensibili-
Ulceraciones mucocutáneas en boca, esófago y/o genitales dad superior al 99%. Estas pruebas se hacen positivas precozmente, entre
los 7 a 10 días posteriores a la primoinfección. La determinación de la carga
Mialgias o artralgias 54 viral RNA-HIV por RT-PCR permite confirmar el diagnóstico de infección por
Diarrea 32 HIV antes de la seroconversión. La mayoría de los individuos, como ya se ex-
Cefaleas 32 plicó, presentan durante esta etapa, altos niveles plasmáticos de RNA-HIV,
por lo general > 100000 cop/mL. Debe aclararse que estas pruebas no han
Náuseas y vómitos 27 sido validadas como herramientas diagnósticas ya que entre un 2% - 9%
Hepatoesplenomegalia 14 de los pacientes sin infección por HIV tiene resultados falsos positivos para
la detección de HIV-RNA, casi siempre con cargas virales < 10000 cop/mL.
Pérdida de peso 13
Aftas 12 El antígeno p24 es una alternativa más económica para establecer el diag-
Manfiestaciones neurológicas: 12 nóstico precoz; tiene una sensibilidad algo inferior que HIV-RNA, del 79%
√ Meningoencefalitis o meningitis aséptica al 87% con menos del 1% de los pacientes con resultados falsos positivos.
√ Neuropatía periférica o radicular Cuando el diagnóstico de la infección aguda se establece a través de la de-
√ Parálisis facial tección del HIV-RNA deberá siempre ser confirmado por estudios serológicos
que demuestren la aparición de anticuerpos específicos y la seroconversión.
√ Síndrome de Guillain Barré
√ Neuritis braquial
√ Alteraciones cognitivas o psicosis

50 51
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

• ANTIGENEMIA p24 ELISA 4° G • Es desconocido si el tratamiento de la infección aguda (período


79% a 87% de sensibilidad desde el ingreso del virus al organismo hasta la positividad del
< 1% de falsos (+) Wester blot) resulta en un prolongado beneficio en términos viro-
lógicos, inmunológicos o clínicos. El tratamiento por ahora debe
• RNA VIRAL (RT-PCR) considerarse opcional (CIII)
99% de sensibilidad • Puede considerarse el tratamiento para los pacientes en los cua-
2% a 9% de falsos (+) con CV < 10 000 copias/mL les la seroconversión (positividad del Western Blot) ha ocurrido
dentro de los 6 meses previos (BIII)
CONFIRMAR SIEMPRE CON DETECCIÓN DE ANTICUERPOS • Recomendada en embarazadas para evitar la transmisión vertical (AI)
(SEROCONVERSIÓN) • Según algunos autores en casos de eventos definidores de SIDA o
CD4 < 350 cél/mm3 al tercer mes o más tarde.
Uso de ensayos de resistencia en pacientes con infección aguda • Considerarlo si el paciente presenta manifestaciones neurológi-
El uso de estas pruebas de sensibilidad del HIV a los fármacos antirretro- cas y síntomas graves de duración prolongada (febrícula o aste-
virales se recomienda en personas con infección aguda o reciente (AII) en nia > 3 semanas) (AIII)
los que se iniciará TARV por la intensidad de las manifestaciones clínicas • Si se decide la iniciación de tratamiento se recomienda hacerlo
o la exteriorización clínica de compromiso neurológico. La transmisión de dentro del marco de estudios clínicos controlados (CIII)
cepas de HIV con resistencia primaria a los fármacos ARV de uso habitual • Algunos expertos recomiendan el tratamiento como una herra-
ha sido bien documentada y se asocia con una respuesta inicial virológica, mienta para evitar la transmisión del HIV.
inmunológica y clínica subóptima. En EE.UU y Europa la resistencia prima- • En la mayoría de las situaciones, la duración del tratamiento no
ria oscila entre un 6% a 16% en forma global, sin considerar las diferentes está establecida, pero se asume que es de por vida.
clases de drogas por separado. En la Argentina, este porcentaje ascendería • En un trabajo reciente de autores argentinos se ha encontrado
al 8%, siendo mayor aún para la clase de inhibidores de la transcriptasa que la infección retroviral aguda está asociada con significativa
reversa no nucleósidos. morbilidad y en un análisis multivariado hallaron que la infección
aguda sintomática asociada a cargas virales mayores a 100.000
Tratamiento cop/ml es predictora de progresión de enfermedad.
En un trabajo randomizado recientemente publicado, ACTG A512, Hogan
Ch y colaboradores encontraron una tasa de progresión mayor que la espe-
rada de progresión de la enfermedad y la consecuente necesidad de inicia-
ción de TARV en el grupo de tratamiento diferido respecto al de iniciación
inmediata. El trabajo fue interrumpido en el análisis intermedio debido a
estos hallazgos sugiriendo los beneficios de la iniciación inmediata.

52 53
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Ventajas potenciales de iniciar tratamiento: BIBLIOGRAFIA


• Disminución de la tasa de transmisión de la infección.
1. Antiretroviral Therapy for HIV infection in adults and adolescents, WHO, 2010 revision. Miró
• Supresión temprana de la replicación viral inicial, con el consiguiente im- JM, Sued O, Plana M, Fumarola T y Gallant T. Avances en el diagnóstico y tratamiento de la infec-
pacto sobre la diseminación y la agresión inicial al sistema inmunológico. ción aguda por VIH-1. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004; 22: 643-59.
• Disminución de la severidad de los síntomas. Bibliografía:
2. Daar ES, Little S, Pitt J, et al. Diagnosis of primary HIV infection. Ann Intern Med 2001; 134: 25-9.
• Declinación de la carga viral inicial que podría traducirse en disminu- 3. European AIDS Clinical Society (EACS). Guidelines: version 6.0 – October 2011.
ción del tiempo hasta la progresión de la enfermedad. 4. Fidler S, Fox J, Porter K, Weber J. Primary HIV infection: To treat or not to treat? Curr Opin Infect
• Mayor tasa de supresión viral con reducción del riesgo de emergencia Dis 2008; 21: 4-10.
5. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1-Infected Adults and Adolescents. HHS
de resistencias, debido a una población viral más homogénea.
Panel on Antiretrovirla Guidelines for Adults and Adolescents – A Workingd Group of the Office of
• Preservación de la función inmunológica. Aids Research Advisory Council (OARAC), Octubre 14, 211.
6. Hecht FM, Wang L, Collier A, et al. A multicenter observational study of the potential benefits
Los riesgos potenciales de iniciar tratamiento: of initiating combination antiretroviral therapy during acute HIV infection. J Infect Dis 2006;
194: 725-33.
• Eventual alteración de la calidad de vida. 7. Hogan Ch, DeGruttola V, Sun X et al. The Setpoint Study (ACTG A5217): Effect of Immediate
• Desarrollo de toxicidad, efectos adversos e intolerancia en el mediano Versus Deferred Antiretroviral Therapy on Virologic Set Point in Recently HIV-1-Infected Indivi-
y largo plazo. duals. J Infect Dis 2011(advanced access published December 15).
8. IIIer consenso argentino de terapia antirretroviral. SADI, 4 y 5 de octubre 2010.
• Limitación de opciones futuras de tratamiento. 9. Novak RM, Chen L, Mac Arthur RD, et al. Prevalence of antiretroviral drug resistants mutations
in chronically HIV-infected, treatment naive patients: implications for routine resistance scree-
ning before initiation of antiretroviral therapy. Clin Infect Dis 2005; 40: 468-74.
10. Petroni A, Deluchi G, Pryluka D, et al. Update of primary HIV- resistance in Argentina: emer-
gence of mutations conferring high-level resistance to nonnucleoside reverse transcriptase inhibi-
tors i n drug-naive patients. J Acquir Immune Defic Syndr 2006; 42: 506-10.
11. Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento de la infección por HIV. SADI-2008.
12. Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento de la infección por HIV/SIDA y de las
comorbilidades asociadas. SADI-2010.
13. Rieder P, Joos B, von Wyl V, et al, Swiss HIV Cohort Study. HIV-1 transmission after cessation
of early antiretroviral therapy among men having sex with men. AIDS 2010; 24: 1177-83.
14. Socias M, Sued O, Laufer N et al. Acute retroviral syndrome and high baseline viral load
are predictors of rapid HIV progression among untreated Argentinean seroconverters. J of
IAS 2011;14:40.
15. Streeck H, Jessen H, Alter G, et al. Immunological and virological impact of highly active anti-
retroviral therapy initiated during acute HIV-1 infection. J Infect Dis 2006; 194: 734-9.
16. Tossonian H and Conway B. Recent HIV-Infection: To Treat or Not to Treat, That Is the Ques-
tion. J Infect Dis 2011 (advanced access published December 15)

54 55
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

VI

FRACASO DEL TARV

El cambio de TARV debe ser siempre precedido de una cuidadosa anam- Indicaciones para el cambio de TARV
nesis que permita establecer cuál es la causa que ha conducido al fracaso 1. Fracaso terapéutico, según lo definido en la siguiente tabla.
terapéutico.
Fracaso Comentarios
Las principales razones por las que un TARV puede fracasar son: Virológico En la actualidad constituye el principal criterio que
indica la necesidad de cambiar el TARV por fracaso.
- Resistencia viral primaria (virus resistente transmitido al paciente naive en Se define como el aumento de la carga viral o fraca-
la infección) o secundaria (seleccionada durante el transcurso de un TARV). so en lograr el descenso deseado:

- Factores basales del paciente: edad, carga viral basal elevada (en algunos • En pacientes vírgenes de TARV, no alcanzar nive-
regímenes), CD4 basales menores a 200 células/ mm3, presencia de enfer- les de CV <200 copias RNA/ml (por métodos auto-
medades marcadoras, coinfección (ej, con HCV), comorbilidades, determi- matizados) o menos de 50 copias RNA/ml (por mé-
nadas medicaciones, tanto ARV (ej, tenofovir+ddI) como otras (interferón, todo manual) a las 24 semanas.
quimioterapia, corticoides), y utilización previa de antirretrovirales.
• En pacientes vírgenes de TARV con CV basales
- Potencia del TARV. muy elevadas, si la CV está disminuyendo y alcan-
zó niveles menores a 1000 copias RNA/ml, se puede
- Mala adherencia y seguimiento clínico irregular. continuar con el mismo tratamiento y esperar 12
- Problemas psicosociales, uso de drogas y alcoholismo. semanas más para evaluar si alcanza niveles de CV
<200 copias RNA/ml .
- Efectos adversos y toxicidad.
• CV detectable –en dos oportunidades sucesivas-
- Problemas relacionados con la farmacocinética de las drogas (absorción, en pacientes que habían logrado CV no detectable.
metabolismo, penetración en tejidos, requerimientos de ayuno o dietas, e
interacciones medicamentosas). • En pacientes con varios TARV previos, ver abajo
apartado Paciente con múltiples experiencias ARVs
- Errores de prescripción previas.
- Provisión irregular por el ente responsable de dispensar la medicación.
Consideraciones:
- Otras, muchas veces no explicables o desconocidas. • El cambio de metodologías a tiempo real y el
cambio de los límites de detección llevaron a la ob-
Por estos motivos, siempre deben descartarse otras causas, además de la tención de resultados que generan dificultades para
resistencia viral, antes de indicar un cambio en el régimen. su interpretación y cuyo significado y pronóstico
aún se desconoce. Por tal motivo, las recomenda-

56 57
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

ciones internacionales ahora consideran fallo cuan- Clínico En la actualidad es el menos utilizado, ya que con
do la carga viral es >200 cop/ml o > de 50 cop/ml un seguimiento regular de los pacientes, el fracaso
de acuerdo al método utilizado, como se señaló suele ser en general virológico en un inicio, e inmu-
anteriormente. nológico si esta situación se prolonga.
• Episodios aislados y transitorios de viremia de Se define como la aparición de nuevo evento opor-
bajo grado (por ejemplo, entre 51-1000 cop/ml), tunista transcurridos 3 a 6 meses de iniciado el
conocidos como blips, pueden significar solamente tratamiento. En cambio, antes de ese lapso el even-
una variación de laboratorio o escapes de replica- to puede deberse tanto a insuficiente recuperación
ción viral sin fracaso virológico subsiguiente. De de los CD4 como a síndrome de reconstitución in-
todos modos, la reiteración de estas viremias transi- mune (ver apartado SRI).
torias se asocia con un fracaso virológico posterior,
por lo que su recurrencia sugiere la necesidad de Un evento relacionado con síndrome de reconstitu-
evaluar un cambio de TARV. ción inmune NO debe ser considerado fracaso tera-
péutico.
Inmunológico No existe una definición consensuada.
En general, puede considerarse frente a: Si hay éxito virológico pero fallo clínico asociado
con bajos recuentos de CD4 – situación infrecuente
- Un descenso del recuento de células CD4: implica en la práctica diaria-, evaluar el cambio sólo ante la
una disminución del 30 - 50% en el valor absoluto existencia de alternativas válidas.
o del 30% en el valor relativo con respecto al pre-
vio, en al menos dos mediciones realizadas en el mis-
El cambio debería realizarse ante la presencia de cualquiera de los cri-
mo laboratorio y con uno a dos meses de diferencia.
terios (clínico, virológico o inmunológico) arriba definidos y en forma in-
- Falta de incremento de alrededor 50 cel/mm³ tras dependiente. Es preciso recordar que siempre la CV y los CD4 deben ser
un año de TARV, excepto que se haya iniciado con
medidos alejados de un episodio infeccioso o de inmunizaciones. Ade-
recuentos muy bajos (ej, < 50 cel/mm3).
más, salvo raras excepciones que sugieran extrema urgencia, la elevación
No hay consenso acerca de cuándo y cómo tratar el de la CV o la caída de CD4 deben ser confirmadas con un nuevo estudio.
fallo inmunológico. Tampoco existe una evidencia
clara que demuestre que los CD4 mejoren al cam-
biar el tratamiento en un paciente con CV indetec-
table. En el caso de que el paciente esté recibiendo
INNTI, algunos expertos sugieren rotar a un esque-
ma con IPs, en base a cierta evidencia de una ma-
yor recuperación de CD4 con esta clase de drogas.

58 59
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

2. Intolerancia o toxicidad
Si la toxicidad o la intolerancia son características de una droga de un gru- • El objetivo del nuevo TARV, sobre todo en pacientes que no tienen una
po determinado, se debería suspender esa droga y, de ser posible, reiniciar extensa historia de fracasos ni una gran acumulación de mutaciones a las
diferentes clases de drogas, es re-suprimir la replicación viral a niveles no de-
con otra de ese mismo grupo con diferente perfil de toxicidad; si esta posi-
tectables.
bilidad no existe, se deberá rotar por drogas de otro grupo.
Ante la presencia de efectos tóxicos que dificulten la continuidad del trata- • Un cambio en el TARV debido a fracaso debe idealmente incluir de ser
miento, se debe cambiar la droga. posible tres o al menos dos drogas completamente activas para el paciente
en base a su historia de uso de ARVs, el estudio de resistencia y/o selección
de nuevas clases de fármacos. (AII)
3. Falta de adherencia
En pacientes con mala adherencia al régimen, es recomendable revisar • La selección de estas nuevas drogas deberá basarse en el estudio de resis-
las instrucciones y su comprensión de la posología, y realizar nuevo con- tencia. Este estudio deberá ser efectuado mientras el paciente se encuentra
trol después de tres a seis semanas. Si transcurrido dicho lapso con el mis- bajo tratamiento o dentro del mes siguiente a la suspensión. Caso contrario, la
mo esquema continúa evidenciándose escasa adherencia, se recomienda técnica detectará principalmente una variante viral sensible, que rápidamen-
te aventaja en su capacidad replicativa a las variantes resistentes, por lo que
considerar el cambio por alternativas que se presuman faciliten una mayor
el estudio genotípico detectará pocas o ninguna de las mutaciones que, sin
adherencia por parte del paciente (ver sección Adherencia en las presentes embargo, están archivadas en las poblaciones linfocitarias. El estudio de resis-
recomendaciones). tencia no es aconsejable si la CV es < 500 - 1.000 cop/ml por razones técnicas.

4. Posibles aspectos farmacocinéticos • Debe remarcarse que el estudio es indicativo de las mutaciones frente al
régimen que está fracasando y NO NECESARIAMENTE de los recibidos pre-
En el caso en que no se evidencien causas aparentes para el fracaso, que
viamente. Por ello, deberán sumarse a sus resultados los datos provenientes
se relacionen con problemas de toxicidad, adherencia o intolerancia, éste de un exhaustivo análisis de todos los regímenes empleados en el pasado
puede estar asociado a alteraciones farmacocinéticas. Deberá revisarse (AII) y –de estar disponibles– estudios de resistencia previos.
minuciosamente la prescripción de todas las drogas (ARVs y no ARVs), su
relación con las comidas, con el tipo de dieta y la posibilidad de que estén • Una vez determinado el fallo, procurar cambiar el régimen lo antes posible,
para evitar la selección continua de mutaciones. Esto es particularmente im-
ocurriendo interacciones medicamentosas.
portante en el caso de pacientes que reciben INNTI, ya que la selección de
nuevas mutaciones frente a esta clase puede reducir la eficacia posterior de
Estrategias para el cambio por fracaso terapéutico INNTI de segunda generación, como la etravirina.
1. Recomendaciones generales.
En el siguiente cuadro se describen las recomendaciones generales para la • Si existen varias opciones, seleccionar el nuevo esquema en base a la sim-
selección del nuevo esquema. plicidad, menor toxicidad e interacciones de drogas, y preservación de opcio-
nes para futuros rescates.

60 61
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

2. Estrategia general para el manejo de primer y segundo fallo. las drogas del régimen en fallo para las cuales se observó sensibilidad en el
estudio de resistencia. Por lo tanto, el fundamento de este segundo grupo
Nº de fallo Régimen en fallo Posibles regímenes
de expertos es continuar utilizando las drogas útiles y preservar otras para
Primero 2 INTI+ 1 INNTI 2 INTI/IntTI* nuevos + IP/r futuros cambios.
Otros (ej, triple INTI, TDF 2 INTI/IntTI nuevos + IP/r
al inicio, IP) ± INNTI 3. Estrategias para el manejo del paciente con múltiples experiencias
ARVs previas.
Segundo 2 INTI/IntTI + IP/r 1- 2 INTI/IntTI + IP/r nuevo ± En casos en los cuales el genotipo indique que no existen al menos dos dro-
INNTI
gas con actividad preservada, debemos evaluar frente a cuál de los siguientes
1- 2 INTI/IntTI + IP/r+ INNTI Si el estudio de resistencia escenarios nos encontramos.
no muestra al menos tres
drogas activas, incluir Paciente clínicamente Evaluar riesgos vs. beneficios de mantener
nuevas clases (ver luego) estable y/o con recuento el mismo esquema hasta que nuevas alter-
de CD4 moderadamente nativas estén disponibles (BII).
Tercero o más Ver apartados Paciente con múltiples experiencias ARVs conservado
previas y Otras consideraciones… Recordar que proseguir un TARV con CV
detectable conduce al riesgo de seleccionar
* InTI: inhibidor nucleotídico de transcriptasa inversa
nuevas mutaciones así como la aparición de
mutaciones compensadoras de la capacidad
Resulta importante resaltar que en el primer fallo suele observarse resistencia replicativa viral, el descenso del recuento de
solamente a una o dos drogas, en general, a las de menor barrera genética CD4 y la emergencia de cepas duales o de
como 3TC y los INNTI de primera generación. tropismo mixto que también utilizan el co-
No existe consenso sobre si se debe cambiar, o mantener las drogas del ré- receptor CXCR4, todos estos, marcadores de
gimen en fallo para las cuales se observó sensibilidad en el estudio de resis- enfermedad avanzada.
tencia. Algunos expertos opinan que es preferible cambiar todas las drogas,
debido a que pueden existir variantes minoritarias resistentes no detectadas Paciente con recuento El objetivo en estos pacientes es preservar la
en el estudio de resistencia. Otros expertos prefieren profundizar la anam- de CD4 muy bajos y alto inmunidad en la medida de lo posible y redu-
riesgo de progresión cir el riesgo de progresión clínica, a través de
nesis –para descartar causas relacionadas a la adherencia– y solo cambiar
la reducción de al menos 1 log en la CV.
aquellas drogas del régimen en fallo para las cuales se observó resistencia.
Existe alguna evidencia que sugiere que las variantes minoritarias con muta-
ciones de resistencia a drogas de alta barrera genética (fundamentalmente
IPs) no tendrían un impacto relevante en el nuevo esquema si se mantienen

62 63
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Deberá procurarse rearmar un nuevo esque- ferible por sobre el lopinavir/r o tipranavir/r en razón de su mejor
ma –aunque se tenga sólo una droga activa– tolerancia y seguridad. Por otra parte, el tipranavir presenta más
del modo más racional posible (CI). interacciones medicamentosas.
• La combinación de IPs – excepto para el refuerzo con ritonavir-
Deberá incluirse al menos una droga –en lo no está recomendada en la actualidad, por agregar toxicidad sin
posible dos– de una clase no utilizada previa- aportar beneficios.
mente, como inhibidores de fusión, de inte- • En pacientes que no han recibido INNTIs, su inclusión en el nuevo
grasa o de tropismo. esquema combinado con un nuevo IP (elegido en base al estudio
de resistencia), puede ser beneficioso.
No se deben reciclar nevirapina y efavirenz. El
• Etravirina puede ser combinado con darunavir/r pero no con
uso de etravirina dependerá en estas situacio-
nes del resultado del estudio de resistencia. TPV/r, FPV/r, ATV/r o con cualquier IP no potenciado con ritona-
vir, por producir importantes interacciones. Siempre debe confir-
marse su sensibilidad mediante el estudio de resistencia, depen-
diendo de la calidad y cantidad de mutaciones encontradas. No
4. Otras consideraciones para el manejo del paciente en fallo. se recomienda el uso de etravirina combinada únicamente con
• Se recomienda mantener 3TC o FTC (aún en presencia de M184V, INTIs, sin otra droga activa.
que confiere altos niveles de resistencia a estas drogas) ya que dis- • Enfuvirtide sigue siendo una opción útil en pacientes que no pue-
minuyen el fitness viral y preservan la sensibilidad a otras drogas, den recibir otra clase de nuevas drogas. Su principal obstáculo es la
como el TDF. Sin embargo, si en el estudio de resistencia, además necesidad de inyecciones subcutáneas dos veces al día y las reac-
de M184V, se observan perfiles mutacionales asociados a resisten- ciones locales que producen.
cia de nivel intermedio, o alto, a esta última droga, no sería reco- • El maraviroc es el primer inhibidor del coreceptor CCR5. Los estu-
mendable mantener 3TC o FTC. dios clínicos de fase III en pacientes con fallos múltiples previos
• El beneficio de mantener o agregar AZT en pacientes que recibirán han demostrado su eficacia solamente en pacientes infectados
TDF en su nuevo esquema para prevenir la aparición de K65R en con cepas con tropismo para el CCR5 (R5) documentado por estu-
presencia de TAMs ha sido recomendada, aunque no se ha demos- dios especiales. En contraste, no es eficaz frente a pacientes infec-
trado aún beneficio clínico. tados con virus con tropismo para el coreceptor CXCR4 (virus X4), o
• Darunavir y tipranavir en general retienen buena actividad en pre- con infección mixta o dual. Por esta razón, el maraviroc solamente
sencia de múltiples mutaciones del gen que codifica para la pro- debe ser utilizado una vez confirmado el tipo de cepa infectante
teasa. Sin embargo, siempre debe confirmarse la sensibilidad a mediante el estudio de tropismo correspondiente. El rol del maravi-
estas drogas mediante el estudio de resistencia. En pacientes que roc en pacientes con múltiples experiencias previas es actualmente
presentan algún grado de resistencia a IPs, el darunavir/r es pre- limitado debido a la alta frecuencia de aparición de cepas X4 o

64 65
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

duales en pacientes con prolongada infección por VIH. En caso de BIBLIOGRAFÍA:


poder utilizarse, es importante revisar su dosificación en razón de
los otros componentes del nuevo esquema ARV. 1. 3er Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral, SADI 2010
2. Clotet B, Bellos N, Molina JM, et al. Efficacy and safety of darunavir-ritonavir at week 48 in
• El raltegravir, primer inhibidor de la integrasa, ha demostrado efica- treatment-experienced patients with HIV-1 infection in POWER 1 and 2: a pooled subgroup
cia y seguridad en pacientes con fracasos múltiples a las tres clases analysis of data from two randomised trials. Lancet 2007; 369:1169-1178.
de drogas. Dada su baja barrera genética, es necesario utilizarlo en 3. European AIDS Society Guidelines, versión 6, octubre 2011.
combinación con otras drogas activas. Es preciso remarcar que el 4. Gulick RM, Lalezari J, Goodrich J, et al. Maraviroc for previously treated patients with R5 HIV-1
infection. N Engl J Med. 2008; 359:1429-1441.
estudio genotípico de resistencia que se utiliza actualmente en la 5. Hicks CB, Cahn P, Cooper DA, et al. Durable efficacy of tipranavir-ritonavir in combination with
rutina clínica solamente determina mutaciones en la transcriptasa an optimised background
reversa y la proteasa, por lo que el RAL debe ser estudiado median- 6. Karlsson AC, Younger SR, Martin JN, et al. Immunologic and virologic evolution during periods
of intermittent and persistent
te otro estudio genotípico específico. 7. Katlama C, Haubrich R, Lalezari J, et al. Efficacy and safety of etravirine in treatment-experien-
ced, HIV-1 patients: pooled 48 week analysis of two randomized, controlled trials. AIDS. 2009;
23:2289-2300.
low-level viremia. AIDS. 2004; 18:981-989.
8. Nettles RE, Kieffer TL, Kwon P, et al. Intermittent HIV-1 viremia (Blips) and drug resistance in
patients receiving HAART. JAMA. 2005; 293:817-829.
9. Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. Guidelines for the use of anti-
rretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. Department of Health and Human
Services. October 14, 2011; 1–167. Available at http://www.aidsinfo.nih.gov/ContentFiles/Adul-
tandAdolescentGL.pdf
10. Paredes R, Lalama CM, Ribaudo HJ, et al. Pre-existing minority drug-resistant HIV-1 variants,
adherence, and risk of antiretroviral treatment failure. J Infect Dis. 2010; 201:662-671.
11. Regimen of antiretroviral drugs for treatment-experienced HIV-1-infected patients at 48 wee-
ks in the Randomized Evaluation of Strategic Intervention in multi-drug resistant patients with
Tipranavir (RESIST) studies: an analysis of combined data from two randomised open-label trials.
Lancet 2006; 368:466-475.
12. Reynes J, Arasteh K, Clotet B, et al. TORO: ninety-six-week virologic and immunologic response
and safety evaluation of enfuvirtide with an optimized background of antiretrovirals. AIDS Pa-
tient Care STDS. 2007; 21:533-543.
13. Steigbigel RT, Cooper DA, Kumar PN, et al. Raltegravir with optimized background therapy for
resistant HIV-1 infection. N Engl J Med. 2008; 359:339-354.

66 67
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones
Recomendacionesparaparaelelseguimiento
seguimientoyytratamiento
tratamiento
SADI de la infección
de las Enfermedades
por HIV/SIDAde y sus
Transmisión
comorbilidades
Sexual.asociadas

VII

RESISTENCIA A DROGAS ANTIRRETROVIRALES

INTRODUCCIÓN Estudios de resistencia


Existen dos tipos de estudios de resistencia: el fenotípico y el genotípico.
Conceptos básicos El estudio fenotípico analiza la capacidad de la población viral del paciente
La aparición de resistencia a los antirretrovirales es un fenómeno que para replicarse en presencia de cantidades variables de cada droga antirre-
ocurre fundamentalmente por selección de mutaciones genéticas que se troviral, determinando la concentración de la misma requerida para inhibir
producen espontánea y naturalmente durante la replicación viral. Estas la replicación viral al 50% (IC50) o 90% (IC90). Para este estudio, se ampli-
mutaciones modifican las proteínas virales que son blanco de las drogas fican fragmentos del genoma viral que codifican para las proteínas que son
antirretrovirales (proteasa, transcriptasa reversa, integrasa, gp120, gp41), blanco de las drogas antirretrovirales, a través de una reacción de PCR. Los
disminuyendo la sensibilidad del virus a las mismas, sin que esto signifi- fragmentos amplificados se introducen mediante ingeniería genética en un
que necesariamente una falta absoluta de respuesta a dicha/s droga/s. virus que no puede replicarse por sí mismo (virus defectivo) ya que carece
En muchos casos, es necesaria la presencia de más de una mutación para de dichas regiones. Los virus recombinantes obtenidos se utilizan para in-
que el virus adquiera resistencia neta a una droga. Esto implica que no se fectar una línea celular, realizándose cultivos en presencia de concentracio-
debe interpretar el resultado de un estudio de resistencia considerando sólo nes variables de cada droga, y se determina la IC50. La sensibilidad viral se
mutaciones individuales. Por lo tanto, es necesario considerar el conjunto estima mediante comparación de la IC50 de la población viral del paciente
completo de mutaciones virales (perfil genotípico de resistencia) para po- con la IC50 de una cepa sensible de referencia, y se indica como el Fold
der inferir correctamente la respuesta frente a las distintas drogas. Change (FC), o incremento de la primera respecto de la segunda.
Por su parte, muchas de las cepas virales resistentes tienen una menor ca- El estudio genotípico, como su nombre lo indica, determina las mutaciones
pacidad replicativa (fitness) con respecto a una cepa sensible. En conse- puntuales presentes en fragmentos del genoma viral que codifican para
cuencia, en ausencia de la presión de selección —por ejemplo cuando el proteínas blanco de las drogas antirretrovirales. Al igual que en el estudio
tratamiento antirretroviral (TARV) fue suspendido por más de cuatro sema- fenotípico, estos fragmentos se amplifican por PCR, y luego se analiza su
nas— se produce una “repoblación” de la cepa sensible a expensas de la secuencia nucleotídica mediante secuenciación directa o por hibridización
resistente, por lo que un estudio de resistencia realizado en estas condicio- diferencial. La sensibilidad viral se infiere a través de la interpretación del
nes no permitirá determinar fehacientemente las mutaciones asociadas a perfil genotípico de resistencia, mediante bases de datos de resistencia y
resistencia presentes en la población viral del paciente. Del mismo modo, sistemas digitalizados de interpretación. Existen tres de estos sistemas:
un estudio de resistencia sólo reflejará, en general, las mutaciones selec- • algoritmos (basados en reglas genotípicas, definidas por paneles
cionadas durante el último TARV, mientras que otras mutaciones seleccio- de expertos en resistencia);
nadas por esquemas previos permanecerán archivadas en las poblaciones • scores genotípicos (definidos a partir de los resultados de ensa-
linfocitarias de larga vida media del paciente, y podrían ser seleccionadas yos clínicos previos, mediante la correlación de la respuesta viro-
por los tratamientos que incluyan drogas para las cuales dichas mutaciones lógica al TARV con distintos perfiles genotípicos de resistencia), y
confieren resistencia.

68 69
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

• Fenotipo Virtual (sistema comercial desarrollado por la empresa Efecto de combinaciones NO SI


Virco), que utiliza una base de datos propia que contiene resul- de diferentes mutaciones
tados de ensayos genotípicos y fenotípicos realizados sobre una
misma muestra, correlacionando el perfil genotípico de resisten- Sensibilidad a NO SI
cia con el FC de cada droga antirretroviral).\ combinaciones de drogas

Ambas técnicas, la fenotípica y la genotípica, tienen sus ventajas y sus limi- Detección de variantes NO NO
taciones (ver Tabla). Es importante destacar la relativamente baja sensibi- resistentes minoritarias
lidad de ambos tipos de estudios (15-20% de la población viral total). En (< 20%)
la actualidad se utiliza fundamentalmente el ensayo genotípico, tanto en
Complejidad Relativamente sencillos Muy complejos
formatos comerciales como caseros, y bajo los tres sistemas de interpreta-
ción descriptos.
Tiempo de realización Corto (10-14 días) Largo (≥ 21 días)

Tabla. Ventajas (destacadas en negro) y desventajas de métodos Costo Intermedio Muy alto
genotípicos y fenotípicos.

1 Revertantes en codón 215 (asociadas a fracaso de tratamiento con análogos timidínicos) y


Propiedades Métodos Genotípicos Métodos Fenotípicos otras mutaciones asociadas a resistencia con bajo impacto en la sensibilidad.
2 Permite la determinación del subtipo viral y la realización de un control de calidad interno
Determinación Indirecta Directa
para el ensayo de resistencia.
de sensibilidad

Interpretación Compleja, requiere Más sencilla, nuevo RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL ENSAYO DE RESISTENCIA
de resultados bases de datos cut-off clínico
y algoritmo
I.- ADULTOS, ADOLESCENTES Y NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO
I.1. Pacientes vírgenes de TARV (naive):
Estandarización del ensayo NO NO
a) Infección aguda/reciente (≤6 meses): el ensayo de resistencia está
Detección precoz recomendado en personas con infección aguda o reciente por HIV, aún
de resistencia1 SI NO cuando se decida postergar el inicio del TARV (AII).

Información genética La transmisión de cepas resistentes a drogas está muy bien documentada
complementaria2 SI NO
y ha sido asociada a respuesta virológica subóptima al inicio del TARV. La

70 71
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

probabilidad de que un paciente adquiera un virus resistente a las drogas


2. Inicio de TARV con IPs: el ensayo de resistencia puede ser consi-
está relacionada a múltiples factores, en particular, a la prevalencia de re-
derado en personas con infección crónica por HIV antes de iniciar un
sistencia en individuos comprometidos con comportamientos de alto ries-
TARV que incluya IPs (CIII).
go en una comunidad. En Estados Unidos y Europa, estudios recientes en
individuos con infección crónica sugieren que las tasas de transmisión de
virus resistentes a por lo menos una droga antirretroviral están en el rango La dinámica con la cual las variantes virales resistentes transmitidas revier-
6-16%, con 3-5% de transmisión de virus con sensibilidad disminuida a ten a, o son reemplazadas por variantes sensibles depende fundamental-
más de una clase de drogas. Sin embargo, estos índices parecen ser subs- mente del fitness viral, determinado por el conjunto de todas las mutacio-
tancialmente mayores en infección reciente (hasta un año desde la sero- nes presentes en dichas variantes resistentes. Algunas mutaciones, como
conversión), llegando a 16-28%. En Argentina, estudios recientes muestran M184V o T215Y/F, reducen drásticamente el fitness, por lo cual, en el trans-
una prevalencia del 7-9% en población recientemente infectada, con 1,2% curso de unas pocas semanas después de la infección, son reemplazadas
de transmisión de virus resistentes a tres clases de drogas. Aún cuando se por la variante sensible M184M, o revierten a las variantes T215C/D/E/I//
haya decidido diferir el inicio del TARV, el período de una infección reciente S/V, respectivamente. Si bien estas últimas no confieren resistencia per se a
constituye el mejor momento para tener una muestra lo más representati- análogos timidínicos, incrementan el riesgo de fracaso virológico en esque-
va posible de la/s cepa/s contagiante/s, por lo cual un ensayo de resistencia mas con estas drogas, ya que facilitan la emergencia de T215Y. Otras mu-
realizado en dicho período podría ser aún de gran utilidad para optimizar taciones, como K103N, pueden ser suficientemente estables como para ser
la respuesta virológica de futuros TARV. Por lo tanto, en estos casos se reco- detectadas varios años después de la infección. Por lo tanto, en un paciente
mienda realizar un ensayo de resistencia, siendo preferible un ensayo ge- naive, la proporción de variantes virales resistentes puede disminuir con el
notípico por la mayor rapidez en la obtención del resultado (AIII). Si no se tiempo en ausencia de TARV, hasta quedar por debajo del límite de detec-
pudiera hacer el ensayo, es recomendable tomar una muestra de plasma ción de un ensayo de resistencia estándar (15-20%), si bien puede existir
lo antes posible y almacenarla convenientemente (a -20ºC o -70ºC) hasta aún riesgo de fracaso virológico al TARV inicial. No se han realizado estudios
que se pueda realizarlo. prospectivos para evaluar si un ensayo de resistencia basal (realizado pre-
viamente al inicio del TARV) otorga beneficios en población naive crónica.
b) Infección crónica (>6 meses): Sin embargo, hay evidencia limitada que sugiere una respuesta virológica
1. Inicio de TARV con INNTIs: debido a que algunos estudios locales subóptima en individuos con mutaciones asociadas a resistencia basales.
muestran un mayor índice de resistencia primaria a INNTIs con respec- Por lo tanto, la utilidad clínica del ensayo de resistencia en pacientes naive
to a IPs, el ensayo de resistencia generalmente debería ser ofrecido en con infección crónica es menor que en infección aguda.
personas con infección crónica por HIV antes de iniciar un TARV que Estudios recientes realizados en pacientes naive de Buenos Aires con
incluya esta clase de drogas (BIII). diagnóstico reciente (que incluye mayoritariamente infecciones crónicas)
muestran una prevalencia de mutaciones asociadas a resistencia de un
4% aproximadamente. En otro trabajo, donde se estudiaron poblaciones

72 73
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

vulnerables de pacientes naive con diagnóstico reciente, la prevalencia ob- su TARV. La información prospectiva que apoya la utilidad del ensayo de
servada de mutaciones asociadas a resistencia fue del 7,4% en hombres resistencia en la práctica clínica deriva de estudios donde el ensayo fue eva-
que tienen sexo con hombres, 13% en trabajadores sexuales (travestis o luado en casos de fracaso virológico. Estos estudios incluyen ensayos geno-
transexuales), y 3/16 (19%) en usuarios de drogas. típicos, fenotípicos o ambos (ver página 11 de referencia N° 3). En general,
Si bien un análisis costo-beneficio del ensayo de resistencia genotípico rea- estos estudios indicaron que se incrementó la respuesta virológica cuando
lizado en forma temprana sugiere que se debe realizar un ensayo basal en se utilizaron los resultados de los ensayos de resistencia para guiar el cam-
esta población, en Argentina no se realizaron aún estudios de este tipo. Por bio de terapia, con respecto a la respuesta observada cuando el cambio fue
lo tanto, se debería considerar el ensayo de resistencia antes de iniciar el orientado sólo por criterio clínico. De esta manera, el ensayo de resistencia
TARV en personas con infección crónica, recomendándose la realización lo es una herramienta útil para seleccionar drogas activas cuando se cambian
más temprano posible debido a la probabilidad potencialmente mayor de los regímenes antirretrovirales en casos de fracaso terapéutico, al menos en
detectar las mutaciones asociadas a resistencia transmitidas durante la in- términos de la respuesta virológica temprana al régimen de rescate. Este
fección. En este caso, también se prefiere un ensayo genotípico (CIII). Si se ensayo también puede ayudar en la toma de decisiones terapéuticas en
decide no hacer el ensayo, es recomendable tomar una muestra de plasma pacientes con reducción subóptima de la carga viral.
lo antes posible y almacenarla convenientemente para futuros estudios.
II.- MUJERES EMBARAZADAS
I.2. Pacientes con fracaso virológico: (ver definición de fracaso virológico En las mujeres embarazadas, el propósito del TARV es reducir la carga viral
en la sección correspondiente de las presentes Recomendaciones). por debajo del límite de detección, para el beneficio de la madre y el hijo.

El ensayo de resistencia está recomendado en el caso de fracaso viroló- Las recomendaciones para el ensayo de resistencia en las mujeres em-
gico mientras el paciente está bajo TARV (AI). barazadas sin exposición previa al TARV, o en aquellas que han recibido
El ensayo de resistencia debería considerarse si el paciente suspendió profilaxis para la prevención de la transmisión vertical en embarazos
la terapia dentro de las 4 semanas previas (CIII). anteriores, son las mismas que las establecidas en el punto I de estas
El ensayo de resistencia no debería solicitarse si el paciente suspendió recomendaciones.
el TARV hace más de 4 semanas (EIII). En estas situaciones, podría ser
útil reiniciar con el mismo TARV y solicitar el estudio de resistencia 6 a
Como caso particular de fracaso virológico, el ensayo está recomen-
8 semanas después, teniendo siempre en cuenta el riesgo de demorar
dado en mujeres embarazadas con nivel detectable de carga viral que
el inicio del nuevo régimen.
estén bajo TARV (AI).

Los ensayos de resistencia son útiles como guía en la elección del esque- La prevención óptima de la transmisión perinatal puede requerir el inicio de
ma de rescate para pacientes con fracaso virológico mientras continúan la terapia antes de tener disponible el resultado del ensayo de resistencia.

74 75
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

III.- NIÑOS MENORES DE 1 AÑO INTERPRETACIÓN DEL ENSAYO DE RESISTENCIA


Generalmente, la interpretación de un ensayo genotípico de resistencia es
El ensayo de resistencia está recomendado en niños menores de 1 año compleja y una guía completa para la misma está fuera de la extensión de
de edad, aún en casos de infección crónica (>6 meses), debido a la alta este capítulo. Sin embargo, cabe destacar los siguientes conceptos:
prevalencia de mutaciones asociadas a resistencia observada en esta
población (AIII). I) La interpretación de un ensayo de resistencia debería ser realizada
por, o contar con el asesoramiento de profesionales con alto nivel de
experiencia en el tema.
IV.- OBSERVACIÓN II) Es muy importante conocer las ventajas y limitaciones de los dis-
tintos sistemas de interpretación de un ensayo genotípico, ya sean
En todos los casos anteriores, el ensayo de resistencia no es aconse- comerciales (como el Fenotipo Virtual) o de acceso libre en Internet
jable en personas con carga viral menor a 1.000 copias/ml ya que la (programa HIVdb de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, o el
amplificación de los fragmentos genómicos virales es poco probable sistema de la Agencia Nacional de Investigación para el SIDA, Fran-
(DIII). cia). Al respecto, es fundamental conocer el contexto teórico-práctico
en que se basan dichos sistemas, y las características de las cohortes, o
grupos de pacientes de ensayos clínicos que fueron utilizados para su
V.- RESUMEN AGUDA/RECIENTE RECOMENDAR diseño. Este concepto tiene máxima relevancia en el caso de la inter-
NAIVE (< 3 M) pretación por scores genotípicos.
GENERALMENTE
CRÓNICA
INICIO c/INNTI
OFRECIDO
III) En el caso de un fracaso virológico, la elección del nuevo TARV de-
INICIO c/IP CONSIDERAR bería ser realizada no sólo con el resultado del estudio de resistencia
ADULTOS,
ADOLESCENTES y
sino también con datos de la historia clínica del paciente: historia de
NIÑOS > 1 AÑO TARV previos, número de fracasos terapéuticos, adherencia e intole-
CON TARV RECOMENDAR
rancia a las drogas recibidas, evolución de la carga viral, y estudios pre-
FALLA VIROLÓGICA
≤ 4 SEM CONSIDERAR
vios de resistencia, si los hubiere.
SIN TARV IV) El número de mutaciones necesarias para conferir resistencia neta
EMBARAZADAS IDEM ADULTOS > 4 SEM NO SOLICITAR a una droga antirretroviral, denominado barrera genética, depende
de dicha droga. Por ejemplo, la lamivudina (3TC), emtricitabina (FTC)
NIÑOS < 1 AÑO RECOMENDAR y los INNTIs de primera generación (nevirapina y efavirenz) son dro-
gas de baja barrera genética, ya que una única mutación es suficiente
CV < 1000 COPIAS/mL NO ACONSEJABLE para conferir altos niveles de resistencia. Por el contrario, la zidovudi-
na (AZT), el tenofovir y, sobretodo los IPs, son drogas de alta barrera

76 77
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

genética ya que es necesaria la acumulación de varias mutaciones 3. Department of Health and Human Services (USA). Guidelines for the use of antiretroviral
agents in HIV-1-infected adults and adolescents, diciembre 1, 2009; 1-161. Disponible en http://
para conferir resistencia de alto nivel. También debe tenerse en cuenta AIDSinfo.nih.gov/ContentFiles/AdultandAdolescentGL.pdf.
que existen mutaciones que confieren resistencia a todo un grupo de 4. Dilernia DA, Lourtau L, Gomez M, et al. Drug resistance surveillance among newly HIV-1 diag-
drogas (resistencia cruzada), aún cuando alguna de estas sea de alta nosed individuals in Buenos Aires, Argentina. AIDS 2007; 21:1355-1360.
barrera genética. Por ejemplo, la mutación K65R confiere resistencia 5. European AIDS Clinical Society. European HIV Drug Resistance Guidelines, 2009 Update. Dis-
ponible en: http://www.europeanaidsclinicalsociety.org.
cruzada a todos los INTIs (incluyendo tenofovir), excepto AZT, para el 6. European AIDS Clinical Society. Guidelines for clinical management and treatment of HIV
cual produce hipersensibilidad. infected patients in Europe, version 5, noviembre de 2009. Disponible en : http://www.europea-
V) En el caso de fracaso virológico al primer TARV combinado (al me- naidsclinicalsociety.org.
7. Geretti AM. Epidemiology of antiretroviral drug resistance in drug-naïve persons. Curr Opin
nos tres drogas) es común que el ensayo genotípico indique sólo resis- Infect Dis 2007; 20:22-32.
tencia a uno, o a lo sumo dos drogas del régimen, en particular, las de 8. Grant PM and Zolopa AR. The use of resistance testing in the management of HIV-1-infected
menor barrera genética. Por ejemplo, en fracasos virológicos a un TARV patients. Curr Opin HIV AIDS 2009; 4:474-480.
9. Green H, Tilston P, Fearnhill H, et al. The impact of different definitions on the estimated rate
constituido por un IP, más 3TC o FTC, y efavirenz, se pueden observar
of transmitted HIV drug resistance in the United Kingdom. J Acquir Immune Defic Syndr 2008;
ensayos genotípicos con sólo M184V (resistencia a 3TC/FTC), o K103N 49:196-204.
(resistencia a efavirenz), o a lo sumo M184V + K103N. 10. Hirsch MS, Günthard HF, Schapiro JM, et al. Antiretroviral drug resistance testing in adult HIV-
En esta situación, sería posible sustituir drogas individuales del régi- 1 infection: 2008 recommendations of an International AIDS Society–USA panel. Clin Infect Dis
2008; 47:266-285.
men en fracaso (habiendo comprobado la adherencia a las mismas), 11. Kuritzkes DR, Lalama CM, Ribaudo HJ, et al. Preexisting resistance to nonnucleoside reverse-
aunque este concepto requiere validación clínica. No existe una “fór- transcriptase inhibitors predicts virologic failure of an efavirenz-based regimen in treatment-nai-
mula universal” para el manejo del fracaso terapéutico, sino que el ve HIV-1-infected subjects. J Infect Dis 2008; 197:867-870.
12. Machouf N, Thomas R, Nguyen VK, et al. Effects of drug resistance on viral load in patients
esfuerzo debe estar orientado a dilucidar las causas del fracaso, indivi- failing antiretroviral therapy. J Med Virol 2006; 78:608-613.
dualizando los cambios en el TARV. 13. Novak RM, Chen L, MacArthur RD, et al. Prevalence of antiretroviral drug resistance mutations
VI) La utilidad clínica de un ensayo genotípico disminuye con el nú- in chronically HIV-infected, treatment naïve patients: implications for routine resistance scree-
mero de fracasos virológicos del paciente, siendo muy baja desde el ning before initiation of antiretroviral therapy. Clin Infect Dis 2005; 40:468-474.
14.Palella FJ, Jr., Armon C, Buchacz K, et al. The association of HIV susceptibility testing with
cuarto fracaso en adelante. survival among HIV-infected patients receiving antiretroviral therapy: a cohort study. Ann Intern
Med 2009; 151:73-84.
15. Pando MA, Gómez-Carrillo M, Vignoles M, et al. Incidence of HIV-1 infection, antiretroviral
BIBLIOGRAFIA drug resistance and molecular characterization in newly diagnosed individuals in Argentina. A
Global Fund Project. AIDS Res Hum Retroviruses 2010, en prensa.
1. Arreseigor TS, Valle MM, Rimoldi IV. Primary drug resistance in newly diagnosed HIV-1 infected 16. Patterson P, Krolewiecki A, Vázquez L, et al. Frequency distribution of mutations in HIV-1
individuals in Buenos Aires province, Argentina. XVIIIth International AIDS Conference 2010; subtypes B and BF in treatment-naïve patients from Argentina. XVIIth International AIDS Confe-
Viena, Austria (abstract CDC0464). rence 2008; Mexico DF, Mexico (abstract TUPE0021).
2. Bansi L, Geretti AM, Dunn D, et al. The impact of transmitted drug-resistance on treatment 17. Petroni A, Deluchi G, Pryluka D, et al. Update on primary HIV-1 resistance in Argentina: emer-
selection and outcome of first-line highly active antiretroviral therapy (HAART). J Acquir Immune gence of mutations conferring high-level resistance to nonnucleoside reverse transcriptase inhibi-
Defic Syndr 2010; 53:633-639.

78 79
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones
Recomendacionesparaparaelelseguimiento
seguimientoyytratamiento
tratamiento
SADI de la infección
de las Enfermedades
por HIV/SIDAde y sus
Transmisión
comorbilidades
Sexual.asociadas

VIII

INFECCION POR HIV EN ADULTOS MAYORES


tors in drug-naive patients. J Acquir Immune Defic Syndr 2006; 42:506-510. Con el uso de terapias antirretrovirales de alta eficacia (TARV), aumentó la
18. Petroni A, Deluchi G, Lopardo G, et al. Update on transmission of HIV resistance to drug-naive sobrevida de los de pacientes con HIV y por lo tanto el número de mayores
patients in Argentina. Antivir Ther 2010; 15(Suppl 2):A179.
19. Petroni A. Resistencia primaria de HIV-1: estado de situación en Argentina. Actualizaciones en de 50 años se ha ido incrementando.
SIDA 2010, 18:117-134. Por otro lado, ha ido en aumento el número de nuevos diagnósticos en pa-
20. Pillay D, Bhaskaran K, Jurriaans S, et al. The impact of transmitted drug resistance on the cientes mayores de 50 años, probablemente debido a la nueva búsqueda
natural history of HIV infection and response to first-line therapy. AIDS 2006; 20:21-28.
21. Ross L, Lim ML, Liao Q, et al. Prevalence of antiretroviral drug resistance and resistance-asso-
de parejas en pacientes que se divorcian, separan y enviudan, acompaña-
ciated mutations in antiretroviral therapy-naive HIV-infected individuals from 40 United States dos del advenimiento de tratamientos para la disfunción eréctil y la falta de
cities. HIV Clin Trials 2007; 8:1-8. uso de medidas de protección de barrera. En general, no se realizan estrate-
22. Ross L, Wine B, Horton JH, et al. Prevalence of HIV-1 drug resistance-associated mutations in gias de prevención en paciente mayores así como no se piensa en infección
a large cohort of antiretroviral-naive HIV-infected individuals in the USA from 2000-2009. Antivir
Ther 2010; 15(Suppl 2):A50. por HIV en pacientes mayores con síntomas compatibles. Debido a la falta
23. Rotryng F, Petroni A, Alvarez S, et al. Estudio de resistencia primaria en pacientes con HIV. X Con- de acceso al diagnóstico y a la baja sospecha en pacientes mayores, es alta
greso de la Sociedad Argentina de Infectología 2010; Mar del Plata, Argentina (abstract 26827). la tasa de diagnóstico tardío en esta población con el consiguiente aumen-
24. Rubio AE, Pando MA, Dilernia DA, et al. Primary resistance in newly diagnosed HIV-1-infected
drug-naive individuals from Buenos Aires, Argentina: a two-period comparison. Antivir Ther 2009;
to en la morbimortalidad.
14(Suppl 1):A175.
25. Sax PE, Islam R, Walensky RP, et al. Should resistance testing be performed for treatment- Epidemiología
naïve HIV-infected patients? A cost-effectiveness analysis. Clin Infect Dis 2005; 41:1316-1323.
En el último reporte del Ministerio de Salud de diciembre de 2011, se notifica
26. Segundo Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral, Sociedad Argentina de Infectología,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, octubre 2008. que si bien la mediana de edad al diagnóstico durante le período 2009-2010
27. Taiwo B. Understanding transmitted HIV resistance through the experience in the USA. Int J se mantuvo estable comparado con años anteriores (de 35 años para los
Infect Dis 2009 ; 13 :552-559. hombres y 31 años para las mujeres) el percentilo 75 ha ido en aumento, lo
28. Vandamme AM, Sonnerborg A, Ait-Khaled M, et al. Updated European recommendations for
the clinical use of HIV drug resistance testing. Antivir Ther 2004; 9:829-848. que podría indicar que año a año, se diagnostican personas de mayor edad.
29. Vignoles M, Barboni G, Agosti MR, et al. High frequency of primary mutations associated En el período 2001-2002, un 7.1 % de los nuevos diagnósticos fue en pa-
with antiretroviral drug resistance in recently diagnosed HIV-infected children. Antivir Ther 2007; cientes mayores de 50 años y en el período 2009-2010 un 13% de los
12:1133-1137.
30. Vignoles M, Barboni G, Agosti MR, et al. Evaluation of minority populations of HIV type-1
nuevos diagnósticos fueron en pacientes mayores de 50 años.
with K103N and M184V drug resistance mutations among children in Argentina. Antivir Ther
2009; 14:1175-1181. Inmunología y respuesta inmune:
31. Violin M, Cozzi-Lepri A, Velleca R, et al. Risk of failure of patients with 215 HIV-1 revertants Algunos trabajos describieron paralelismos entre la inmunosenescencia re-
starting their first thymidine analog-containing HAART. AIDS 2004; 18:227-235.
32. Wegner SA, Wallace MR, Aronson NE, et al. Long term efficacy of routine access to antiretro- lacionada con la edad y la disfunción asociada al HIV.
viral resistance testing in HIV type 1-infected patients: results of the clinical efficacy of resistance La habilidad de montar una adecuada respuesta inmune se encuentra dis-
testing trial. Clin Infect Dis 2004; 38:723-730. minuida en los pacientes mayores, lo hace suponer un peor pronóstico en
33. Wensing AM, van de Vijver DA, Angarano G, et al. Prevalence of drug-resistant HIV-1 va-
riants in untreated individuals in Europe: implications for clinical management. J Infect Dis 2005;
los pacientes mayores con infección por HIV. Se ha descrito la disminución
192:958-966. de la producción de IL2 y la involución del timo y de los receptores de IL2.

80 81
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

La disminución de la respuesta a la IL2 ha sido implicada en los mecanis- bajos más pequeños no pudieron demostrar esta diferencia. Se cree que
mos de disfunción de las células T y alteración en el pasaje de células T es debido a que los pacientes añosos demostraron mejor adherencia a la
naive a T memoria. medicación que los pacientes más jóvenes, lo cual se demostró con menor
Algunos trabajos evidenciaron que la progresión a SIDA es mas rápida y la suspensión del tratamiento y mayor supresión virológica en el tiempo.
sobrevida es menor en los pacientes que seroconvierten luego de los 50 años. En el estudio NA-ACCORD 12.196 pacientes naive el CD4 de inicio fue igual
en todas las edades pero la respuesta al TARV luego de 24 meses fue dismi-
En la era previa al TARV, la seroconversión en pacientes mayores, estaba nuyendo a medida que aumentaba la edad de los pacientes.
asociada con mayor progresión a SIDA y muerte. En la cohorte francesa Varios trabajos demuestran que luego del inicio del TARV, la reconstitución
SEROCO la progresión a SIDA ocurrió mas rápidamente en los pacientes inmune es menor en los pacientes mayores de 50 años que en los menores
de 40 años o mayores a la seroconversión comparado con los menores. de 50. En un grupo de Portugal que incluyo 445 pacientes, se evidencio que
Con la edad como variable continua analizando por categoría de exposi- la respuesta inmunológica al TARV estaba disminuida en pacientes mayo-
ción, el riesgo relativo de desarrollar SIDA en cualquier momento luego de res, si bien la respuesta virológica era adecuada.
la seroconversión fue 1.34 por cada diez años mas de edad (IC95%: 1.03- Debido a esto, en el Tercer Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral,
1.77;p=0.03). Los mismos hallazgos habían sido reportados por Phillips y col se recomienda evaluar el inicio de TARV en los pacientes mayores de 50-60
en una población de pacientes hemofílicos. Chaisson y colegas midieron la años, independientemente del nivel basal de CD4.
progresión y sobrevida en una cohorte de pacientes que siguieron por 1.6
años y encontraron que la mayor edad estaba asociada en forma estadísti- Comorbilidades:
camente significativa con la mortalidad. El manejo de los pacientes mayores, es complicado por la presencia de co-
En la cohorte francesa, 401 pacientes mayores de 50 años de 3015 pa- morbilidades más comunes en los pacientes de mayor edad y que se super-
cientes naive que iniciaron TARV, se evidencio que la progresión a SIDA era ponen en muchos casos con los efectos adversos del tratamiento, como son
mayor en los pacientes mayores. la diabetes mellitus, los tumores y las enfermedades cardiovascular, renal,
hepática y ósea.
Respuesta al tratamiento:
La respuesta al TARV está disminuida en los pacientes mayores. Datos del Enfermedad cardiovascular:
estudio NA-ACCORD demuestran que la probabilidad de alcanzar una res- La edad está bien establecida como factor de riesgo cardiovascular en la
puesta inmunológica adecuada al TARV (>100 CD4/ml en los primeros dos población general. La edad se asoció también a un factor independiente de
años) se encuentra disminuida en los pacientes añosos. El grupo EuroSIDA riesgo cardiovascular en los pacientes con infección por HIV. En el estudio
encontró entre los pacientes que iniciaban TARV una respuesta menor y Data Collection on Adverse Effects of Anti HIV Drugs (D:A:D), la incidencia
más lenta en los pacientes mayores. En los pacientes que participaron del de infarto de miocardio aumentó con la exposición a TARV así como se
estudio AIDS Clinical Trial Group (ACTG) 384, se encontró que la edad era asoció a los factores previamente reconocidos como la edad. En el estudio
un factor independiente en la respuesta de CD4. Sin embargo, otros tra- HOPS la edad mayor a 40 años se asoció con riego aumentado de eventos

82 83
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

cardiovasculares. En el estudio SMART, la edad mayor a 60 años fue un traumatismos tenían una incidencia mayor en los pacientes >65 años. Se
factor de riesgo independiente de enfermedad cardiaca isquémica. En la debe recomendar a los pacientes ejercicios especialmente contra la grave-
Veterans Aging Cohort (VACS) que incluye 82.523 pacientes de los cuales dad, intervenciones para prevenir el síndrome de desgaste, cese alcohólico
32% infectados con HIV se encontró que los pacientes infectados con HIV y tabáquico y de ser posible evitar los tratamientos con corticoides. Evaluar
tenían dos veces mas riesgo de IAM comparado con controles sin infección la necesidad de suplementos con vitamina D, calcio y bifosfonatos.
por HIV y la edad fue un factor de riesgo significativo con 1.39 mas riesgo
por cada 10 años. Cáncer:
Reconociendo el riesgo aumentado de IAM en esta población, se recomien- El riesgo de padecer tumores malignos aumenta con la edad. Tradicional-
da el manejo de los factores de riesgo coronario como ser el control del mente, se asoció a la infección por HIV con ciertos tumores como el Sarco-
peso, cesación tabáquica y del uso de otras sustancias y control de la inges- ma de Kaposi o linfomas. Sin embargo, en los pacientes de edad avanzada,
ta de alcohol, control agresivo de la hipertensión y de la dislipidemia. se incrementa la frecuencia de otros tumores como el cáncer de pulmón y
cáncer de colon. Como la población de pacientes con HIV está envejecien-
Enfermedad renal: do, gracias al TARV, también esta aumentó la presencia de estos tumores.
Es sabido que la creatinina desciende con la edad avanzada. En las cohor- En la cohorte EuroSIDA se demostró que tumores tradicionalmente no aso-
tes de pacientes HIV positivos, la edad fue asociada con la alteración de la ciados al HIV como los de pulmón e intestino, son más frecuentes actual-
función renal y mayor riesgo de insuficiencia renal. Datos de 4474 pacien- mente como causa de mortalidad por cáncer que los tumores asociados
tes enrolados en la cohorte EuroSIDA demostraron que la edad fue un fuer- al HIV. No se debe olvidar en la población HIV el screening rutinario de
te predictor de insuficiencia renal en el análisis multivariado. Se recomienda tumores que se realizan en la población de pacientes mayores.
el control periódico de la función renal y de medicamentos nefrotóxicos en
este grupo de pacientes. Trastornos neurocognitivos:
Los trastornos neurocognitivos también se ven incrementados en la edad
Enfermedad ósea: avanzada. En la cohorte de pacientes Hawaii Aging With HIV Cohort, se
La edad ha sido asociada con la ocurrencia de enfermedad ósea en los pa- analizaron 202 pacientes y se encontró que la demencia era más frecuente
cientes infectados con HIV, especialmente con disminución de la densidad en los pacientes mayores de 50 años que en los menores.
mineral ósea y mayor riesgo de fracturas. En el estudio National Health and
Nutrition Examination Study III (NHANES III) se encontró que el 61.5% de Frailty:
los pacientes infectados con HIV tenia densidad mineral ósea baja basal. La Frailty es un síndrome clínico asociado con el envejecimiento que identifi-
baja densidad mineral ósea y la osteoporosis estaba estaban asociadas con ca los adultos mayores susceptibles a una mayor morbimortalidad. Se ha
la edad avanzada en el análisis multivariado. En la cohorte suiza que incluye encontrado que el frailty es 4.5-10 veces más prevalente en los pacientes
8848 pacientes con infección por HIV, de los cuales el 31.7% son mayores con infección por HIV que en controles seronegativos. Este aumento de la
de 50 años, se observó que la osteoporosis y las fracturas no asociadas a frecuencia se observó en pacientes con mayor tiempo de infección, con

84 85
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

BIBLIOGRAFIA

menor recuento de CD4 y cargas virales detectables. Se encontró que este 1. Barbara Hasse Morbidity and Aging in HIV-Infected Persons:The Swiss HIV Cohort Study. Clin
efecto es sinergista con el envejecimiento natural. El incremento del frailty Infec Dis 2011;(53): 1130-9
se relacionó con peor pronóstico. 2. Boletin sobre el VIH-sida en la Argentina N°28,Año XIV, Diceimbre 2011. Dirección de Sida y
ETS, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nacion. http://www.msal.gov.ar/sida/pdf/boletines-
Dado que se ha visto que es frecuente el diagnóstico tardío en la población de
inves-publi/boletin-epidemiologico-2011.pdf
pacientes mayores, se debe mantener el alerta para realizar un diagnóstico tem- 3. Carre N, Deveau C, Belanger F, et al. Effect of age and exposure group on the onset of AIDS in
prano de infección por HIV que conlleve a un adecuado y oportuno manejo. heterosexual and homosexual HIV-infected patients. SEROCO Study Group. AIDS. 1994;8:797-802.
Debido a la alta prevalencia de enfermedades comórbidas de base en la po- 4. Chaisson RE, Keruly JC, Moore RD. Race, sex, drug use, and progression of human immunodefi-
ciency virus disease. N Engl J Med. 1995;333:751-756.
blación de pacientes HIV de edad avanzada, se debe evaluar exhaustivamente 5. Complications of HIV infection in an ageing population: challenges in managing older patients
las interacciones del TARV al instituirlo y realizar controles médicos periódicos. on long-term combination antiretroviral therapy. J Antimicrob Chemother 2011;66:1210-1214
6. European AIDS Clinical Society Guideliness, Version 6, October 2011 www.europeanaidscli-
nicalsociety.org
7. Friis-Møller N, Sabin CA, Weber R, et al, for the Data Collection on Adverse Events of Anti-HIV
Drugs (DAD) Study Group. Combination antiretroviral therapy and the risk of myocardial infarc-
tion. N Engl J Med. 2003;349:1993-2003.
8. Grabar S, Kousignian I, Sobel A, et al. Immunologic and clinical responses to highly active
antiretroviral therapy over 50 years of age: results from the French Hospital Database on HIV.
AIDS. 2004;18:2029-2038.
9. Lichtenstein K, Armon C, Buchacz K, Moorman A, Wood K, Brooks J. Early, uninterrupted ART
is associated with improved outcomes and fewer toxicities in the HIV Outpatient Study (HOPS).
Program and abstracts of the 13th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections; Fe-
bruary 5-8, 2006; Denver, Colorado. Abstract 769.
10. Loic Desquilbet et al. HIV-1 Infection Is Associated With an Earlier Occurrence of a Phenotype
Related to Frailty. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2007; 62:1279-86
11. Megan L. Salter et al. HIV Infection, Immune Suppression, and Uncontrolled Viremia Are
Associated With Increased Multimorbidity Among Aging Injection Drug Users. Clin Infec Dis
2011;53(12): 1256-64
12. Nur F. Önen. Aging and HIV Infection: A Comparison Between Older HIV-Infected Persons
and the General Population. HIV_Clin_Trials._2010_Mar-Apr_11(2)_100-9
13. Paredes R, Mocroft A, Kirk O, et al. Predictors of virological success and ensuing failure in HIV-
positive patients starting highly active antiretroviral therapy in Europe: results from the EuroSIDA
study. Arch Intern Med. 2000;160:1123-1132.
14. Phillips AN, Lee CA, Elford J, et al. More rapid progression to AIDS in older HIV-infected people:
the role of CD4+ T-cell counts. J Acquir Immune Defic Syndr. 1991;4:970-975.
15. Tammy M. Rickabaugh and Beth D. Jamieson. A challenge for the future: aging and HIV
infection. Immunol Res 2010;48:59-71
16. William G Powdwerly et al. Aging and the HIV-Infected Patient. Clinical Care Options 2007.
Published online at http://clinicaloptions.com/hiv

86 87
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

IX

INFECCION POR HIV EN MUJERES

Los cambios en el perfil epidemiológico de la infección por HIV-SIDA en Tasa de HIV por 100 mil habitantes por sexo y razón varón /mujer,
el país vienen mostrando desde hace varios años el aumento de casos en Argentina 2001-2010
mujeres jóvenes, en edad reproductiva y generalmente bajo condiciones
de exclusión social. Año Varones Mujeres Varón/Mujer
En los primeros años de la epidemia, desde el año 1982 hasta 2001 se
registraban solamente los casos con criterio de SIDA, y desde el inicio hasta 2001 21,3 11,1 1,8
el año 1987 los enfermos fueron solamente hombres que se habían infec- 2002 19,3 10,4 1,8
tado por relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. En esa época
2003 21,2 12,4 1,6
comienzan a registrarse los casos en mujeres.
2004 21,8 13,4 1,5
En el registro de nuevas infecciones en los dos últimos años, observamos los
2005 19,0 11,3 1,6
siguientes hallazgos:
Dos tercios son hombres, la edad promedio es de 36 años en varones y 33 2006 18,1 10,6 1,6
años las mujeres. 2007 17,2 9,4 1,7
En relación a las edades al diagnóstico entre las mujeres el 20% son meno- 2008 18,1 10,4 1,6
res de 24 años y el 21% mayor de 45 años. 2009 * 15,8 8,5 1,8
El 35% vive en el área metropolitana de Buenos Aires y esa proporción 2010 * 12,2 6,7 1,7
asciende al 67% si se suma el resto de la región central del país.
En cuanto al nivel máximo de instrucción logrado el 48% de los varones y el * Años no cerrados por el retraso en la notificación.
63% de las mujeres no completaron la escuela secundaria.
El 89% de las mujeres y el 86% de los varones se infectaron durante una La relación entre la cantidad de varones y mujeres diagnosticadas en el
relación sexual desprotegida. En el caso de los varones, el 48% contrajo el ámbito nacional fluctúa a lo largo de la década entre 1,6 y 1,8 varones por
virus durante una práctica sexual con una mujer y el 38% con otro varón. cada mujer diagnosticada. Sin embargo, este indicador presenta grandes
En relación al momento del diagnóstico el 30% de los varones y el 15% de diferencias regionales. La razón varón/mujer va en aumento a medida que
las mujeres fueron diagnosticados en etapas sintomáticas de la infección. crece la edad de las personas que reciben el diagnóstico de HIV. El grupo
En la tabla siguiente se puede observar la tasa x 100.000 habitantes según de edad entre 15 a 24 años es el único que en el primer lustro de la déca-
sexo y la razón hombre-mujer en una serie de casi una década. da presentó más mujeres que varones diagnosticadas, pero incluso en este
grupo este fenómeno se modificó en los últimos años.
En el período 2009-2010, la mediana de edad de diagnóstico fue de 35
años para los varones y de 31 para las mujeres. Sin embargo, sigue au-
mentando en ambos sexos el percentil 75, lo que indica que año a año se
diagnostican personas de mayor edad.

88 89
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Situaciones o condiciones que merecen ser examinadas de manera vas tienen hasta 57% de infección por HPV (serotipos 16, 18, 31, 33 y 35).
especial: Factores hormonales, como el parto a edad temprana, el uso de anticon-
1. Específicas en mujeres: embarazo, parto, puerperio, lactancia, ceptivos hormonales y los partos numerosos también influyen en la inci-
aborto, cáncer genito mamario, ciclo menstrual, menopausia. dencia de HPV. Muchos factores que se consideran asociados con el cáncer
2. Patologías que pueden resultar prevalentes en mujeres: osteo- cérvico-uterino, como la edad en que se tiene la primera relación sexual y
porosis, diabetes, enfermedades isquémicas cardíacas, suicidios, el número de parejas sexuales, muy probablemente sean indicadores de
homicidios, accidentes de tránsito entre otros. exposición al HPV más que factores de riesgo propiamente dichos.
3. Patologías que tienen distintas consecuencias biológicas y socia- La indicación es PAP y colposcopia anual. Pero para aquellas mujeres con
les según género: alcoholismo, adicciones, tabaquismo. recuentos de linfocitos CD4+ < 200 células/mm3, con historia de múltiples
4. Situaciones que entrañan factores de riesgo diferentes según gé- parejas sexuales, se recomienda PAP cada 6 meses, e inspección cuidadosa
nero: violencia doméstica, violencia sexual, callejera, salud ocupa- de los epitelios vulvar, vaginal y anal.
cional relacionada o no con la infección por HIV.
5. Situaciones que requieren intervenciones y afectan de manera Presencia de infecciones transmitidas sexualmente :
diferente según género: acceso al sistema de salud, provisión de Las infecciones vaginales son motivo de consulta frecuente, se cree que se
métodos anticonceptivos, acceso a servicios de salud reproducti- presentan en el 65% de las pacientes en algún momento, la candidiasis va-
va, cuidado de los hijo/as, representar la jefatura de hogar. ginal se comporta como recurrente y con poca respuesta al tratamiento. La
infección por Trichomonas vaginalis también presenta mayor prevalencia,
Consulta inicial en mujeres con infección por HIV: mientras que esto no se observa en la vaginosis bacteriana.
Desde la primera consulta el médico que atiende a mujeres con infección
por HIV debe tener en cuenta las situaciones planteadas, agregar en el in- Prevención de la osteoporosis: ver capítulo correspondiente.
terrogatorio preguntas sobre el ciclo menstrual, la historia gestacional de
la paciente, y preguntar de manera atinada acerca de su vida sexual y las Control mamario:
posibles situaciones de violencia que pueda estar viviendo. En esta consulta Está contemplado dentro de los controles habituales a toda mujer; mamo-
también se deberá preguntar sobre la constitución familiar de la paciente: grafía anual a partir de los 40 años, la cual puede ser acompañada de otros
si tiene pareja estable o si la ha tenido en el pasado, el número de emba- estudios como ecografía o resonancia magnética nuclear .
razos e hijos que tuvo y con quién convive diariamente en la actualidad.
La consulta ginecológica se debe realizar al inicio del diagnóstico y luego de Detección de lípidos: ver capítulo correspondiente.
manera rutinaria una vez por año a fin de descartar patologías y tratar en
conjunto el tema de concepción o anticoncepción. Valoración del estado de salud mental de la paciente:
La inmunosupresión, en especial la relacionada con la infección por HIV, es Indagar sobre trastornos de conducta, de carácter, del sueño, automedica-
un factor predisponente para HPV. Se considera que las mujeres HIV positi- ción con psicofármacos, y si fuera necesario realizar derivaciones a servicios

90 91
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

de psicopatología. Es necesario interrogar sobre consumo de sustancias se con el objetivo primario de comparar la eficacia según sexo y raza, y no
psicoactivas, tratamientos realizados, resultados obtenidos. demostró diferencias en la respuesta virológica con un esquema de base
con DRV/r, tanto en pacientes vírgenes de tratamiento como experimenta-
Vacunación en mujeres con Infección por HIV: das. Por otra parte, el estudio REALMRK, también diseñado para evaluar la
ver capítulo correspondiente. eficacia según sexo y raza de un esquema de base con raltegravir, mostró
respuestas similares. Tampoco se ha visto que la respuesta virológica esté
Seguimiento de las mujeres con infección por HIV: influenciada por la edad de la mujer. Hasta la actualidad, el único estu-
Inicio del Tratamiento antirretroviral dio que mostró diferencias en la respuesta virológica según sexo ha sido
El inicio del tratamiento en la mujer infectada por HIV debe regirse según el ACTG 5202 que encontró mayor fracaso virológico en mujeres que en
los mismos lineamientos que en el hombre, pero deberán tenerse en cuenta hombres con ATV/r vs. EFV independientemente de los INTIs utilizados
ciertos aspectos particulares en la mujer: (ABC-3TC o TDF-FTC).
• Edad fértil: se recomienda asesorar sobre el riesgo teratogénico
potencial del EFV durante el primer trimestre del embarazo y en lo En nuestro país, de acuerdo con la información provista por la Dirección de
posible evitar indicar la droga en mujeres que no utilicen adecua- SIDA y ETS del Ministerio de Salud a Diciembre 2011, se realizó un análisis
damente un método anticonceptivo. Dialogar respecto a las inte- de la eficacia de los tratamientos sobre la base de los resultados de las CV
racciones entre los anticonceptivos orales (ACOs) con los ARVs y realizadas y registradas en la base de datos. Se analizaron 11436 personas
sugerir siempre la suma de un método de barrera. (de los 22708 empadronados), que tenían registrado al menos un valor de
• Adherencia: ver capítulo correspondiente CV en el último año. Se determinó que en el país, el porcentaje de personas
• Riesgo de complicaciones específicas: alertar sobre el riesgo de bajo tratamiento con CV < 50 c/ml es del 63%. Pero analizando la respues-
hepatotoxicidad en mujeres con CD4 > 250 cels/mm3 expuestas ta según sexo se estima que las mujeres alcanzan un 61% de respuesta
a NVP. Evitar agentes asociados a dislipidemia en pacientes con virológica, mientras los hombres ascienden al 68% (P < 0.01).
riesgo cardiovascular elevado.
Eventos adversos
Respuesta al tratamiento antirretroviral Como se comentó previamente, la mayoría de los estudios coinciden en
Históricamente, el número de mujeres participantes en ensayos clínicos ha que existe una mayor incidencia de eventos adversos por TARV en la mu-
sido limitado (hasta un 30%). A su vez, los primeros análisis de respuesta jer, que lleva incluso a modificaciones o discontinuaciones del mismo. Se
al TARV en esta población se obtuvieron a partir de estudios que no ha- incluyen: farmacodermia, acidosis láctica, hepatotoxicidad, anemia, nau-
bían sido diseñados para comparar la eficacia según sexo. Algunos de ellos seas, vómitos entre otros. Respecto a la distribución de la grasa corporal, las
mostraron una respuesta virológica e inmunológica similar con mayor inci- mujeres también experimentan lipoatrofia periférica (Cohorte FRAM), pero
dencia de eventos adversos en el grupo femenino (Ej.: M05-730, CASTLE, la lipohipertrofia se ha observado en menor medida entre mujeres infecta-
ARTEMIS, ECHO o THRIVE). El estudio GRACE ha sido el primero en diseñar- das por HIV bajo TARV respecto a mujeres seronegativas control (35% vs

92 93
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

62% respectivamente; P < .001). El perfil de lípidos también puede verse Tabla 1. Efecto y recomendaciones respecto a la Co-administración
afectado por los ARVs, pero, en general, el grado de hipertrigliceridemia es de ARVs y ACOs
menor respecto al observado en hombres (M05-703, CASTLE) y mayor el
Antirretrovirales Efecto y recomendaciones
incremento en el HDL.
INTIs Sin efecto ni recomendaciones
Consideraciones especiales durante la Etapa Reproductiva
Un aspecto importante durante la vida reproductiva de la mujer es el deseo INNTIs
de concepción. En parejas serodiscordantes con deseo de embarazo se de- Efavirenz Descenso marcado del nivel de progestágeno
berá asesorar sobre técnicas de reproducción asistida. A su vez, se iniciará Menor exposición con implante
o modificará el TARV para disminuir el riesgo de transmisión, evitar toxi- La eficacia de la contracepción de emergen-
cidades y eventos adversos (Ver Capítulo de Recomendaciones del TARV cia puede estar disminuida
durante el embarazo). Debe utilizarse junto con método de barrera
Respecto a la anticoncepción también existen algunas consideraciones. El
uso de ARVs puede comprometer la eficacia de los anticonceptivos orales Etravirina No requiere ajuste de dosis
(ACOs). Por lo tanto, deben estar siempre acompañados por un método
Nevirapina Utilizar método anticonceptivo alternativo.
de barrera tanto para la prevención del embarazo como la transmisión del
No requiere ajuste de dosis con anticoncepti-
HIV. A su vez, los ACOs pueden alterar la farmacocinética y eficacia de al-
vos inyectables
gunos ARVs, por lo cual, la respuesta virológica debe ser monitoreada en
forma cercana al igual que las interacciones entre ambos grupos de drogas Rilpivirina No requiere ajuste de dosis
(ver Tabla 1). Respecto a los anticonceptivos inyectables, no hay interaccio-
nes farmacocinéticas de relevancia clínica. Sin embargo, no existen estu- IPs
dios hasta la actualidad que hayan evaluado la potencial interacción entre Atazanavir Utilizar con precaución; el ACO debe contener
los mismos y los IPs con booster. El uso del dispositivo intrauterino (DIU) es hasta 30 µg de etinilestradiol
una alternativa aceptable siempre y cuando esté acompañado por el uso
del preservativo. Atazanavir/ritonavir Utilizar con precaución; el ACO debe contener
hasta 35 µg de etinilestradiol

Darunavir/ritonavir Utilizar método anticonceptivo alternativo

Fosamprenavir del efecto terapéutico de FPV


Utilizar método anticonceptivo alternativo

94 95
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Fosamprenavir/ritonavir Utilizar método anticonceptivo alternativo


Algunos factores han sido relacionados con menopausia precoz como ser
un bajo recuento de CD4, el sedentarismo y el uso de drogas intravenosas.
Indinavir/ritonavir Utilizar método anticonceptivo alternativo Los síntomas asociados a la menopausia pueden ser más severos, espe-
cialmente en mujeres de raza negra o con inmunosupresión severa. Se han
Lopinavir/ritonavir Utilizar método anticonceptivo alternativo reportado mayores niveles de irritabilidad, depresión, labilidad emocional
y menores niveles de concentración, llegando a ser estos síntomas un 25-
Nelfinavir Utilizar método anticonceptivo alternativo 50% más prevalentes en mujeres HIV reactivas. Los síntomas de depresión
crónicos deben ser evaluados rutinariamente ya que han sido asociados
Saquinavir/ritonavir Utilizar método anticonceptivo alternativo con un incremento del riesgo relativo de mortalidad global en mujeres (2.0;
95% IC: 1.0-3.8) vs. síntomas de depresión limitados o ausentes. Y a su vez,
Tipranavir/ritonavir Utilizar método anticonceptivo alternativo;
la depresión está relacionada con menor adherencia al TARV.
puede haber riesgo incrementado de farma-
codermia cuando se los combina
Tabla 2. Recomendaciones para el seguimiento de la mujer
Inhibidor de Integrasa post-menopáusica

Raltegravir Sin efecto ni recomendaciones PAP anual

Antagonistas de CCR5 Screening de ETS: sífilis, gonorrea, chlamydia, HPV, HSV, Trichomonas
vaginalis, vaginosis bacteriana, candidiasis vulvovaginal
Maraviroc Sin efecto ni recomendaciones
Screening de Cáncer de mama

Screening de Cancer de colon


Consideraciones Especiales durante la Menopausia
Los niveles elevados de hormona folículo estimulante (FSH) y bajos de
Screening y Prevención de la osteoporosis: densitometría ósea cada 2 años,
estradiol que supone la menopausia la han relacionado con condiciones aporte de 1000-1500 mg∕día de Calcio y suplemento de 800 UI∕día de Vita-
médicas como la osteoporosis y la enfermedad cardiovascular, dos condi- mina D, ejercicio regular
ciones a las que la mujer infectada con HIV será doblemente vulnerable en
esta etapa. Hay evidencias donde la prevalencia de T Score – 1 fue signi- Cálculo del riesgo cardiovascular
ficativamente mayor en mujeres HIV reactivas y estudios donde padecer
HIV fue un factor de riesgo independiente para tener un T Score bajo y, por Screening de depresión
lo tanto, ser un grupo con mayor riesgo de presentar fracturas.

96 97
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Por último también se proporciona información sobre la Legislación vigente 11. Kacanek D, Jacobson DL, Spiegelman D, et al. Incident depression symptoms are associated
en apoyo a temática de género: with poorer HAART adherence: a longitudinal analysis from the nutrition for healthy living study.
J Acquir Immune Defic Syndr. 2010; 53: 266-72.
Ley 23798, Ley Nacional de SIDA. 12. Lillie-Blanton M, Stone VE, Snow Jones A, et al. Association of race, substance abuse and
Ley 24754: Obliga a medicina prepaga a cubrir la atención integral health insurance coverage with the use of highly active antiretroviral therapy among HIV-infec-
Ley 25543: Obliga a solicitar el test de HIV a toda embarazada. ted women, 2005. Am J Public Health. 2010; 100: 1493-1499.
13. Martorell C, Mayer C, Ribera E, et al. Week 96 safety and efficacy by gender and race
Ley 25673: Crea el Programa Nacional de procreación responsable subgroups in the treatment-naive HIV-1 infected patients in the Phase III ECHO and THRIVE
Ley 26601: Protección integral de los derechos de niño/as. trials. Program and abstracts of 49th Annual Meeting of the IDSA and the HIV Medicine Associa-
Ley 26130: Contracepción quirúrgica tion; October 2011; Boston; Massachusetts. Abstract 404.
14. Mills AM, Nelson M, Jayaweera D, et al. Once daily DRV/r vs. LPV/r in treatment-naive, HIV-1
infected patients: 96-week analysis. AIDS. 2009; 23: 1679-1688.
15. Molina JM, Andrade-Villanueva J, Echevarria J. Once-daily ATV/r vs. twice-daily LPV/r, each in
BIBLIOGRAFIA combination with TDF/FTC for the management of antiretroviral-naïve HIV-1 infected patients:
48 week efficacy and safety results of the CASTLE study. Lancet 2008; 372: 646-655.
1. Anderson MS, Hanley WD, Moreau AR, et al. Effect of raltegravir on estradiol and norgestimate 16. Moore AL, Kirk O, Johnson AM, Katlama C, et al. Virologic, immunologic and clinical response
plasma pharmacokinetics following oral contraceptive administration in healthy women. Br J Clin to HAART: the gender issue revisited. J Acquir Immune Defic Syndr. 2003; 32: 452-461.
Pharmacol 2011;71: 616-620. 17. Nicastri E, Leone S, Angeletti C, et al. Sex issues in HIV-1 infected persons during highly active
2. Boletín sobre el HIV-SIDA en la Argentina, Diciembre 2011. Dirección de SIDA y ETS del Mi- antiretroviral therapy: a systematic review. J Antimicrob Chemotherapy 2007; 60:724-732.
nisterio de salud de la Nación. Disponible en http://www.msal.gov.ar/sida/pdf/boletines-inves- 18. Patterson K. Special considerations in the Management of HIV-infected Women. Clinical Care
publi/boletin-epidemiologico-2011.pdf. Options HIV in Practice, Nov 2011. Disponible en www.clinicaloptions.com/HIV
3. Chu JH, Gange SJ, Anastos K, et al. Hormonal contraceptive use and the effectiveness of HA- 19. Sax P, et al. ABC/3TC vs TDF/FTC for initial HIV-1 therapy: Study A5202. N Engl J Med 2009;
ART. Am J Epidemiology 2005; 161881-890. 361: 2230-40.
4. Collazos J, Asensi V, Cartón JA. Sex differences in the clinical, immunological and virological 20. Struble K, Soon G, Min M, et al. Meta-analysis of efficacy outcomes for treatment-naive and
parameters of HIV-infected patients treated with HAART. AIDS. 2007; 21: 835-843. treatment-experienced HIV-1 infected women in randomized controlled clinical trials: 2000 to
5. Currier J, Averitt Bridge D, Hagins D, et al. Sex-based outcomes of DRV/r therapy: a single group 2008. Program and abstracts of the 16th Conference on Retrovirus and Opportunistic Infections;
trial (GRACE). Ann Intern Med. 2010;153: 349. February 2009; Montreal, Canada. Abstract 987b.
6. Currier JS, Hodder S, Squires K. HIV Management in women. Clinical Care Options HIV, 2008. 21. Ubbiali A, Donati D, Chiorri C, et al. Prediction of adherence to antiretroviral therapy: can
Disponible en www.clinicaloptions.com/HIV patient´s gender play some role? An Italian pilot study. AIDS Care 2008; 20: 571-5.
7. Da Silva BA, Cohen D, Gibbs S, et al. Impact of gender on response to LPV/r tablets dosed QD 22. US Department of Health and Human Services. A guide to the Clinical Care of Women with
or BID administred with TDF/FTC in antiretrovital-naïve subjects: results from study M05-730. HIV. Editado por Anderson JR y disponible en ftp://ftp.hrsa.gov/hab/WG05.pdf.
Program and abstracts of the 17th International AIDS Conference; August 2008, Mexico City, 23. Yin MT et al. Fracture incidence in HIV-infected women: results from the Women´s Interagen-
Mexico. Abstract TUPE0069. cy HIV study (WIHS). AIDS. 2010; 24 (17): 2679-86.
8. El-Ibiary SY, Cocohoba JM. Effects of HIV antiretrovirals on the pharmacokinetics of hormonal 24. Yin MT, et al. Low bone mass and high bone turnover in postmenopausal human immunode-
contraceptives. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2008; 13:123-132. ficiency virus-infected women. J Clin Endocrinol Metab 2010: 95 (2): 620-9.
9. Guías para la atención integral de las mujeres con infección por HIV. Ministerio de Salud y
UNFPA.
10. Ickovics JR, et al. Mortality, CD4 cell count decline and depressive symthoms among HIV-
seropositive women: longitudinal analysis from the HIV Epidemiology Research Study. JAMA
2001; 285 (11): 1466-74.

98 99
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

TARV EN EMBARAZADAS
Principios generales para el uso de TARV en el embarazo d) Indicar el componente intraparto de AZT VIV. (AI). Y continuar
La evaluación inicial de la mujer embarazada incluirá: recuento de CD4, el TARV postparto.
carga viral, historia de TARV previo, tiempo de gestación, necesidad de tra- e) si la carga viral cercana al parto es mayor de 1.000 copias/ml se
tamientos adicionales o de quimioprofilaxis y descartar otras infecciones de indicará la cesárea como modo de parto (AII).
transmisión sexual. f) al RN se le indicará AZT jarabe a 4 mg/k/dosis cada 12hs entre
las 6 y 12hs de vida, por 6 semanas (AII).
Esquemas ARV recomendados en embarazadas.
Dos INTI más un INNTI o un IP Se deberá tener en cuenta que:
INTI: Preferiblemente zidovudina (excepto toxicidad o resistencia) más la- • Los ARV para la prevención de la TV se recomiendan en todas las em-
mivudina. Tenofovir más emtricitabina si hay resistencia o contraindicación barazadas independientemente de si tiene indicación por su salud.
a AZT o la embarazada tiene coinfección con hepatitis B. • Los regímenes combinados son más eficaces que la monoterapia.
A pesar de no recibir AZT oral durante el embarazo, se recomienda indicar • Los ARV indicados en embarazo, parto y puerperio son más efica-
intraparto. ces que los indicados en preparto solamente.
• La profilaxis indicada desde las 28 semanas, es más eficaz que
INNTI: Nevirapina: Indicar con precaución en embarazadas con CD4 >250/ desde las 36, dado que una proporción significativa de TV intraú-
mm3. Efavirenz: Contraindicado en primer trimestre del embarazo. tero se produce en este período.
• Con cada semana adicional de régimen de 3 ARV, corresponde
IP: LPV/r extensa experiencia en estudios clínicos. Se necesitan dosis mayores 10% de reducción de riesgo de TV, independientemente de la
en 3° trimestre. Agregar un comprimido pediátrico de 100/25 mg. Cada 12hs. CV, tipo de parto, etc.
• Al seleccionar un régimen ARV se deberán incluir dos INTI con
ATV: En dosis de 300/100 de ritonavir. Provee niveles adecuados en 3º trimestre. buen pasaje transplacentario: 3TC, AZT, ABC, FTC, TDF.

Escenarios Posibles: Los datos sobre tenofovir en 1092 embarazadas con exposición a la droga
1. Mujer con Infección por HIV que recibe TARV y se embaraza: en el primer trimestre demostraron que no hubo incremento de defectos
a) continuar TARV que venía recibiendo, si es efectivo (AI); excepto congénitos comparados con la población general (the Antiretroviral Preg-
que contenga EFV o la combinación ddI+d4T (B). nancy Registry). Tenofovir podría ser una alternativa de INTI durante el em-
b) recomendar test de resistencia si la paciente tiene carga viral barazo para mujeres naïve. Y es el INTI preferido en mujeres coinfectadas
detectable con TARV actual (AI). con HVB en combinación con lamivudina o FTC.
c) si la paciente requiere TARV para su salud, no debe ser suspendi-
do en el primer trimestre (AIII).

100 101
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

2. Embarazada con infección por HIV, sin TARV previo, CD4/mm3. (AII)
con indicación de TARV: d) indicar test de resistencia inicial con CV de 500 a 1000 y repetir
a) deben recibir esquemas combinados tan pronto como sea posi- si la viremia es detectable (AI)
ble, aún en el primer trimestre, (en este caso está contraindicado e) postparto discontinuar TARV. Si el régimen contenía INNTI con-
el uso de efavirenz).(AII) Indicar nevirapina con precaución en siderar discontinuarlo en primer lugar y a los 7 días después los
las embarazadas con > 250 CD4/mm3. INTI, para prevenir el desarrollo de resistencia. (CIII) O reempla-
La indicación de AZT está recomendada siempre que sea posi- zar postparto, el INNTI por un IP, seguir el esquema con 3 drogas
ble. (AIII) Indicar 1 ó más INTI por un mes y suspender todo al mismo tiempo
que tengan buen pasaje placentario. f) si la CV es < 1000 copias/ml aconsejar parto vaginal.
b) indicar el componente intraparto y continuar el TARV posparto. g) indicar el componente intraparto de AZT VIV. (AI). Y continuar el
c) si la carga viral cercana al parto es mayor de 1000 copias /ml se TARV postparto.
indicará cesárea como modo de parto h) si la carga viral cercana al parto es mayor de 1000 copias /ml se
d) al recién nacido se le indicará AZT jarabe a 4 mg/k/dosis cada indicará cesárea como modo de parto
12hs entre las 6-12hs de vida por 6 semanas (AII) i) al recién nacido se le indicará AZT jarabe a 4 mg/k/dosis cada
e) indicar test de resistencia inicial (con CV de 500-1000 copias/ml) 12hs entre las 6-12 hs de vida por 6 semanas (AII)
y repetir si la viremia es detectable. (AI)
No se ha visto hasta ahora, un aumento en la progresión de la enfermedad
El control temprano de la viremia puede ser importante en prevenir una pe- en embarazadas con altos CD4 que dejan la combinación de ARV luego del
queña proporción de la transmisión temprana en útero. Hay estudios que parto, los riesgos y beneficios de suspender el TARV se están evaluando en
evaluaron el riesgo de la transmisión en mujeres con menos de 500 copias/ el estudio PROMISE (NCT00955968).
ml en el momento del parto, siendo la TV del 0.5%.Los datos sugieren que Hay un estudio que examina la presencia de mutaciones de resistencia en
el control de la viremia temprano y sostenido está asociado a la disminu- embarazadas que recibieron combinación de ARV y suspendieron postparto.
ción del riesgo residual de TV a favor de iniciar las TARV lo más temprana- En este estudio, todas las mujeres recibieron AZT y 3TC, 76% con nelfinavir
mente posible en todas las mujeres. y 8% Nevirapina.
La tasa de mutaciones M184/I fue de 65% y 29% en mujeres que recibie-
3. Embarazada HIV+ naive y que no requiere tratamiento: ron doble o triple profilaxis, respectivamente.
a) se indicará TARV combinado (AII) luego del 1º trimestre (BIII), Las mutaciones de resistencia a INNTI fueron identificadas postparto entre
para la prevención de la transmisión perinatal de acuerdo a la 38% de las que recibieron nevirapina, mientras que solo 1% de las que
evaluación clínica e inmunológica. recibieron IP, desarrollaron resistencia a este grupo de drogas.
b) indicar 1 ó más INTI con buen pasaje placentario. Con relación al TARV indicado en embarazos subsecuentes: se compara-
c) indicar nevirapina con precaución en las embarazadas con > 250 ron grupos de embarazadas tratadas con IP, y las embarazadas que nunca

102 103
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

habían recibido TARV en embarazos anteriores. Se demostró que en las pa- Dosis AZT en recién nacido: jarabe a 4 mg/kg/dosis cada 12 hs, VO.
cientes expuestas a IP, la proporción de supresión viral en el momento del Dosis de Nevirapina en recién nacido:
parto fue de 72% (< 50 copias/ml), fue aún más alta que en el grupo naive. • Entre 1,5- 2Kg de peso: 8 mg/dosis VO.
• Mayor de 2 Kg de peso: 12 mg/dosis VO.
4. Embarazada HIV+ que ha recibido TARV, pero que en el momento actual
no recibe drogas antirretrovirales. 6. Neonatos de madres HIV+ que no han recibido tratamiento durante el
a) iniciar TARV de acuerdo a historia de tratamientos previos o test embarazo y/o parto.
de resistencia (AII) a) administrar AZT oral a 4 mg/kg/dosis cada 12 hs durante 6 se-
b) realizar test de resistencia antes de iniciar TARV actual (AI) y si la manas (AI). Se recomienda empezar entre las 6-12 hs del naci-
supresión viral fuera subóptima. (AI) miento y no más tarde de las 72 hs (AII)
c) indicar el componente intraparto de AZT VIV. (AI). Y continuar el Más nevirapina: 1° dosis dentro de las 48 hs de vida, 2° dosis a las
TARV postparto. 48 hs de la 1°; 3° dosis a las 96 hs de la 2° dosis.
d) si la carga viral cercana al parto es mayor de 1.000 copias/ml se b) postparto evaluar inicio de TARV en la madre. (AI)
indicará la cesárea como modo de parto (AII). c) descartar la infección por HIV en el niño en las primeras semanas
e) al RN se le indicará AZT jarabe a 4 mg/k/dosis cada 12 hs entre de vida (AIII).
las 6 y 12 hs de vida, por 6 semanas (AII).
f) postparto: discontinuar TARV. Si el régimen contenía INNTI con- La profilaxis neonatal con 2 ó 3 ARV es superior a AZT solo para la preven-
siderar discontinuarlo en primer lugar y a los 7 días después los ción de la TV intraparto en recién nacidos cuyas madres no recibieron ARV
INTI, para prevenir el desarrollo de resistencia. (CIII) O reempla- antes del parto, alcanzando un 50% de reducción en la tasa de transmi-
zar postparto, el INNTI por un IP, seguir el esquema con 3 drogas sión. El perfil de toxicidad y la facilidad de su administración, sugieren que
por un mes y suspender todo al mismo tiempo. la combinación AZT/NVP es preferible a AZT/3TC/NFV, aunque su impacto
en la resistencia está aún pendiente de más estudios. (NICHD-HPTN 040/
5. Embarazada HIV+ en trabajo de parto que no ha recibido PACTG 1043).
tratamiento previo.
a) Embarazada: Infusión de AZT VIV durante el trabajo de parto Escenarios clínicos de modo de parto:
has ta la ligadura del cordón. (AII) 1. Mujer HIV+ después de las 36 semanas de gestación que no ha recibido
Recién nacido: TARV, con determinaciones de CV y CD4 no disponibles antes del parto:
• Indicar AZT, entre las 6 y 12 hs de vida, por 6 semanas. (AII) a) aconsejar TARV combinado.
• Más nevirapina: 1°dosis dentro de las 48 hs de vida, 2°dosis a b) aconsejar cesárea programada a las 38 semanas de gestación,
las 48 hs de la 1°; 3°dosis a las 96 hs de la 2°dosis. (si la supresión viral no podrá ser documentada a las 38 sema-
b) Evaluar la necesidad de TARV en la madre en el postparto. (AI) nas) (AII).

104 105
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

c) indicar AZT intraparto (AII) y AZT jarabe al recién nacido duran- De los riesgos de eventos adversos neonatales estudiados como muerte,
te 6 semanas (AII). (En el modo de parto cesárea indicar AZT complicaciones respiratorias, hipoglucemia, sepsis neonatal, o ingreso a
VIV, 3 hs antes del inicio de la cesárea). unidad de terapia intensiva los mismos se presentaron en un 15,3% a
las 37 semanas; 11% a las 38 semanas y 8% a las 39 semanas. Particu-
2. Mujer HIV+, que inició TARV antes del tercer trimestre, con respuesta larmente estudiando la asociación más frecuente: distress respiratorio y
virológica inicial, pero que la CV es > 1000 copias/ml a las 36 semanas de modo de parto en 1194 recién nacidos de madres infectadas, 9(1,6%)
gestación: nacidos por parto vaginal tuvieron síndrome de distress respiratorio,
a) continuar TARV y evaluar posteriormente al parto. Solicitar test comparado con 18 (4,4%) de los nacidos por cesárea (p<0.001) demos-
de resistencia. (AI) trando que no hubo asociación.
b) aconsejar cesárea programada a las 38 semanas de gestación,
(si la supresión viral no podrá ser documentada a las 38 sema- Componente intraparto de AZT
nas) (AII) La dosis recomendada de AZT para neonatos de término es de 4 mg/kg/
c) indicar AZT intraparto (AII) y AZT jarabe al recién nacido duran- cada 12 hs, desde las 6-12 hs de vida por 6 semanas.
te 6 semanas (AII). (En el modo de parto cesárea indicar AZT Para neonatos de ≥35 semanas de gestación: 4 mg/kg/cada 12 hs, desde
VIV, 3 hs antes del inicio de la cesárea). las 6-12 hs de vida por 6 semanas (si no es posible la tolerancia oral: 1,5
mg/kg/dosis VIV, cada 6 hs, desde las 6-12 hs de vida).
3. Mujer con TARV y CV no detectable o menor de 1.000 copias/ml, a las 36 <35 a >30 semanas de gestación: 2 mg/kg/dosis VO dentro de las 6-12 hs
semanas de gestación: de vida, cada 12 hs y luego cada 8 hs a las 2 semanas de vida. (si no es
a) aconsejar Parto vaginal. posible la tolerancia oral: 1,5 mg/kg/dosis VIV, cada 6 hs, desde las 6-12
b) indicar AZT intraparto (AII) y AZT jarabe al recién nacido duran- hs de vida).
te 6 semanas (AII). (En el modo de parto cesárea indicar AZT
VIV, 3 hs antes del inicio de la cesárea). <30 semanas de gestación: 2 mg/Kg/ dosis VO cada 12 hs y luego cada 8 hs
a las 4 semanas de vida (si no es posible la tolerancia oral: 1,5 mg/kg/dosis
4- Mujer HIV+, que ha elegido cesárea programada como modo de parto, VIV, cada 6 hs, desde las 6-12 hs de vida)
que presenta ruptura de membranas ovulares:
a) la decisión de modo de parto deberá ser individualizada sobre la Monitoreo
base de la duración de la RPM, la progresión del trabajo de parto, Carga viral:
el nivel de CV y el TARV instituído. (BII) • visita inicial (AI)
b) indicar AZT intraparto (AII) y AZT jarabe al recién nacido duran- • 2-4 semanas después de inicio o cambio de TARV (BI)
te 6 semanas (AII). (En el modo de parto cesárea indicar AZT • Mensualmente hasta que la CV sea indetectable (BIII)
VIV, 3 hs antes del inicio de la cesárea).

106 107
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

• Cada 3 meses en el resto del embarazo (BIII) Lamivudina C Sin evidencia en Farmacocinética sin modifi-
• Analizar CV entre las 34 y 36 semanas para decidir modo de parto (3TC) humanos cación significativa. Amplia
(AIII). experiencia en embarazadas
combinada con AZT.
Recomendada como
CD4: esquema base.
• Visita inicial (AI) y cada 3 meses (BIII).
Abacavir (ABC) C Sin evidencia en Farmacocinética sin
humanos modificación significativa.
Test de resistencia (AII) Reacciones de hipersensibili-
• Previo a TARV o profilaxis dad en 5-8% de pacientes no
• Ante fracaso definido como: embarazadas, se desconoce
en embarazadas. Alternativa
en combinación con 3TC.
- no alcanzar la disminución de 1 log10 a los 30 días de TARV,
- no alcanzar la indetectabilidad a las 16 a 24 semanas de TARV, Didanosina B Sin evidencia en Farmacocinética sin modifi-
(ddI) humanos cación significativa. Informe
- presentar CV detectable después de haber logrado CV indetec- de casos de acidosis láctica
table con el TARV instituido. en embarazadas, algunos
fatales, que recibían ddI y
Drogas antirretrovirales en embarazadas d4T combinados.

Estavudina C Sin evidencia en Farmacocinética sin modi-


Droga antirre- Categoría de Teratogenicidad Consideraciones clínicas (d4T) humanos ficación significativa. No se
troviral la FDA aconseja su indicación en
combinación con ddI,
Inhibidores nucleosidos y nucleótidos análogos de la trascriptasa inversa (INTI)
Emticitabina B Sin evidencia en No se dispone de estudios
Zidovudina C Sin evidencia en Farmacocinética sin modifi- (FTC) humanos de farmacocinética en
(AZT) humanos cación significativa. Amplia embarazadas.
experiencia en embarazadas.
Debe incluirse en los esque- Tenofovir (TDF) B Sin evidencia en No mayor riesgo de toxicidad
mas prenatales a menos que humanos renal, en lactantes, crecimien-
se compruebe toxicidad o to y desarrollo normal.
fracaso de tratamiento.

108 109
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Inhibidores no nucleosidos de la trascriptasa inversa (INNTI) Indinavir (INV) C Sin evidencia en Se desconoce la dosis
humanos adecuada en el embarazo.
Se debe evitar su uso.
Nevirapina B Sin evidencia en Farmacocinética sin modifi-
(NVP) humanos cación significativa. Indicar Ritonavir (RTV) B Sin evidencia en Recomendado para su uso en
con precaución en embaraza- humanos bajas dosis con otros IP para
das con CD4 >250/mm3 incrementar los niveles.

Atazanavir B Sin evidencia en Podría incrementar los nive-


Efavirenz (EFV) D En monos: anence- No hay estudios de farmaco- (ATV) humanos les de bilirrubina indirecta
falia, anoftalmia, cinética en embarazadas. y exacerbar la hiperbilirru-
microftalmia, Contraindicado en primer binemia fisiológica en el
paladar hendido. trimestre del embarazo. neonato, aunque el pasaje
En humanos: defec- tras placentario es bajo y
tos del tubo neural variable. Con TDF indicar
dosis 400/100 mg.
Etravirina (ETV) B Sin evidencia en Datos disponibles limitados
Sin evidencia en Estudios limitados en
para uso en embarazadas.
Darunavir (DRV) C
animales animales embarazadas.
Rilpivirina B Sin evidencia en Datos disponibles limitados Sin evidencia en No hay estudios suficien-
Fosamprenavir C
para uso en embarazadas. (FPV) animales tes para recomendar su
animales
indicación.

Inhibidores de proteasa (IP) No hay estudios en


Tipranavir (TPV) C Sin evidencia en
animales embarazadas.
Lopinavir/rtv Sin evidencia en Se necesitan dosis mayores
(LPV/r) C humanos en 3° trimestre. Agregar un Inhibidores de la fusión
comp. Pediátrico de 100/25
Enfuvirtide Sin evidencia en Escasos datos en embara-
mg. Cada 12 hs. B
(T20) animales zadas.
Nelfinavir (NFV) B Sin evidencia en Farmacocinética sin modifi-
Maraviroc B Sin evidencia en No hay estudios en
humanos cación significativa. Alterna- animales embarazadas.
tiva para profilaxis. Menor
eficacia que otros esquemas
Inhibidores de la integrasa
para tratamiento.

Saquinavir B Sin evidencia en Niveles adecuados cuando Raltegravir C Sin evidencia en Estudios limitados en
humanos se utiliza combinado con animales embarazadas.
(SQV)
ritonavir.

110 111
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XI

BIBLIOGRAFIA TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN NIÑOS


1. Amy S Sturt & Jennifer S Read. Antiretroviral use during pregnancy for treatment or pro-
phylaxis. International Journal of Gynecology and Obstetrics 114 (2011) 91–96. Desde el inicio de la epidemia hasta diciembre de 2010 el Ministerio de
2. F Conradie, C Zorrilla, D Josipovic . Safety and exposure of once-daily ritonavir-boosted ataza-
navir in HIV-infected pregnant women. HIV Medicine (2011), 12, 570–579
Salud de la Nación recibió notificaciones de 7.941 personas de 0 a 19 años
3. III Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral, 2010 con HIV y/o SIDA, de las cuales 4.618 (58%) pertenecen al grupo de 0 a
4. Karin Nielsen-Saines, H Watts, V Gonçalves Veloso, Y Bryson, E Joao, JH Pilotto, G Gray, G The- 14 años, y 3.323 (42%) al grupo de 15 a 19 años. Es importante aclarar
ron, J Bethel, L Mofenson, and NICHD/HPTN 040 Study Group. Phase III Randomized Trial of the
Safety and Efficacy of 3 Neonatal ARV Regimens for Prevention of Intrapartum HIV-1 Transmis-
que hasta el año 2001 en nuestro país sólo se notificaban los casos de sida
sion: NICHD HPTN 040/PACTG 1043, CROI 2011, Paper # 124LB y que a partir de ese momento se inició la notificación de casos de infec-
5. Kristine B. Patterson, Julie B. Dumond, HeatherA.Prince. Pharmacokinetics of the Lopinavir/ ción por HIV. Si sólo se consideran los diagnósticos producidos desde el año
RitonavirTablet in HIV-infected Pregnant Women: Longitudinal Investigation of Protein Bound
and Unbound Drug Exposure With Empiric Dosage Adjustment. CROI 2011, Papers# 645.
2001, éstos son 3.337, de los cuales el 56% corresponden a personas de 0
6. Mark Mirochnick, Brookie M. Best, Diana F. Clarke. Antiretroviral Pharmacology: Special Issues a 14 años y el 46% a personas de 15 a 19 años.
Regarding Pregnant Women and Neonates. Clin Perinatol 37 (2010) 907–927. Las vías de transmisión están claramente diferenciadas entre el grupo de
7. Nelly Briand, Laurent Mandelbrot, Stephane Blanche, Roland Tubiana, Albert Faye, Catherine
Dollfus, for the ANRS French Perinatal Cohort (ANRS EPF-CO-01) . Previous Antiretroviral The-
0 a 14 años y el de los de más edad. El 91% de los niños del primer grupo
rapy for Prevention of Mother-to-Child Transmission of HIV Does not Hamper the Initial Res- diagnosticados entre 2001 y 2009 se infectaron por transmisión perinatal.
ponse to PI-Based Multitherapy During Subsequent Pregnancy. J Acquir Immune Defic Syndr En cambio, en el grupo de 15 a 19 años, el 80% de los varones y el 88% de
2011;57:126–135.
8. Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento de de la infección por VIH/SIDA y las
las mujeres se infectaron por relaciones sexuales desprotegidas. En el caso
comorbilidades asociadas, SADI 2010 de los varones, el 36% durante una relación sexual heterosexual y el 44%
9. Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant HIV-1-Infected Women for en una relación sexual con otro varón. Si se restringe el análisis a las notifi-
Maternal Health and Interventions to Reduce Perinatal HIV Transmission in the United States
caciones correspondientes a infecciones por transmisión vertical, desde la
September 14, 2011
10. Regis Kreitchmann, Rachel A. Cohen, Sonia K. Stoszek, Jorge A. Pinto, Marcelo Losso, Russell identificación del primer caso de una persona infectada de esa forma hasta
Pierre,Jorge Alarcon, Regina Succi, Edgardo Szyld, Thalita Abreu, Jennifer S. Read. Mode of deli- el 31 de diciembre de 2010, se informaron 4.246 casos.
very and neonatal respiratory morbidity among HIV-exposed newborns in Latin America and the
Caribbean: NISDI Perinatal–LILAC Studies. International Journal of Gynecology and Obstetrics
114 (2011) 91–96 En relación a la indicación de TARV en niños:
11. Roger Paredes, Ruth E. Tuomala. Postpartum antiretroviral drug resistance in HIV-1-infected La progresión de la infección HIV es más rápida que en los adultos. El valor
women receiving pregnancy-limited antiretroviral therapy for the Women and Infants Transmis- predictivo de la CV y CD4 es menor en los lactantes y menores de 2 años,
sion Study (WITS) Group. AIDS 2010, 24:45–53.
12. Roland Tubiana, Jerome Le Chenadec, Christine Rouzioux Laurent Mandelbrot,Karima Ha- siendo similar al de los adultos, a partir de los 5 años de vida. Es por este
mrene. Factors Associated with Mother-to-Child Transmission of HIV-1 Despite a Maternal Viral motivo que la edad de los pacientes es un parámetro que se considera clave
Load 500 Copies/mL at Delivery: A Case-Control Study Nested in the French Perinatal Cohort para el inicio del tratamiento.
(EPF-ANRS CO1) Clinical Infectious Diseases 2010; 50:585–96
13. Susan B. Brogly, Mark J. Abzug, Heather Watts, Coleen K. Cunningham, Paige L. Williams,
James Oleske, Daniel Conway, Rhoda S. Sperling. Birth Defects Among Children Born to Human Indicacion de inicio de tratamiento
Immunodeficiency Virus-Infected Women Pediatric AIDS Clinical Trials Protocols 219 and 219C. Edad menor de 2 años: independientemente del estado clínico, inmuno-
Pediatr Infect Dis J 2010;29: 721–727)
14. WHO, ANTIRETROVIRAL DRUGS FOR TREATING PREGNANT WOMEN AND PREVENTING lógico o virológico debe iniciarse el TARV, debido al elevado riesgo de pro-
HIV INFECTION IN INFANTS, Recommendations for a public health approach 2010 version.

112 113
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

gresión, encefalopatía y la ausencia de buenos marcadores predictivos. (B) Mayores de 5 años:


Recomendar ensayo de resistencia en niños menores de 12 meses recién diag-
nosticados y comenzar el tratamiento empírico hasta el resultado del test. Clínica CD4 (cel/mm3) Carga Viral (cop/ml) Tratamiento

SIDA, CAT. B-C Cualquier valor Cualquier valor RECOMENDAR


De 2-5 años: (AI)
Como en adultos, los datos en pediatria sugieren que la respuesta inmune
CON o SIN CLINICA < 350 RECOMENDAR
al tratamiento en niños es mejor cuando se inicia con alto porcentaje de
(AI)
CD4. En un estudio de 1236 niños infectados por via perinatal, solamente
36% de los que habían comenzado con < 15% de CD4 y 59% de los que Entre 350 y 500 RECOMENDAR
habían empezado con CD4 entre 15-24% alcanzaron un porcentaje de (BII)
25% de CD4 después de 5 años de terapia. La menor edad de iniciación
ASINTOMATICOS, CONSIDERAR
de TARV también ha sido asociado con mejora de la respuesta immune y >500 >100.000 (BII)
CAT. N, A, B
mayor reconstitución.
ASINTOMATICOS >500 <100.000 DIFERIR (CIII)
Categoría CD4 (cel/mm3) Carga Viral (cop/ml) Tratamiento

SIDA o CAT.B-C Cualquier valor Cualquier valor RECOMENDAR


(AI) La evidencia de esta recomendación es fuerte en niños con menos de 350
CD4, para niños entre 350 y 500 CD4/mm3 no hay suficiente evidencia y
CON o SIN CLINICA < 25% Cualquier valor RECOMENDAR
(AII) éstas se basan en estudios observacionales en adultos.
Si la terapia es diferida, el equipo de salud debe monitorear es estado in-
ASINTOMATICOS CONSIDERAR
o CAT. N, A ,B
> 25% > 100.000 munológico, virológico y clínico, teniendo en cuenta los siguientes factores:
(BII)
- • Incremento de la CV (más de 100.000 copias/ml)
ASINTOMATICOS > 25% <100.000 DIFERIR (CIII) • Porcentaje de CD4 según edad.
• Desarrollo de síntomas clínicos.
• Adherencia de los padres o cuidadores para el régimen prescripto.
Los datos para analizar la toxicidad a largo plazo del TARV prolongado en
niños, aún están en estudio, por lo tanto la elección de drogas es más limi- Regímenes recomendados para inicio de TARV
tada que en adultos. Regímenes basados en IP:
Recomendado: 2 INTI + lopinavir/r (especialmente en niños < 2 años)*(AI)
2 INTI + ATV/r en mayores de 6 años. (AI)

114 115
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Alternativa: 2 INTI + fosamprenavir/r (AI) o darunavir/r (AI) en mayores basado en estudio sobre 87 personas experimentadas que recibieron TDF
de 6 años. o placebo plus OBR por 48 semanas. La dosis fija con FTC más EFV en 1 sola
*no administrar en neonatos con menos de 42 semanas de edad corregida y 14 días de edad posnatal por toma diaria favorecería la adherencia en adolescentes.
cardiotoxicidad.

Definición de fracaso
Resultados de estudio P1060 soporta la recomendación de los regímenes
Respuesta inmunológica incompleta
basados en IP: LPV/r, régimen preferido en niños de menos de 3 años, basa-
(en el término del primer año del TARV):
dos en datos obtenidos en relación a la supresión obtenida.
1) Por aumento no significativo de CD4:
El panel de DHHS, recomienda ATV con baja dosis de RTV o LPV/r para ini-
• en niños < 5 años de edad: con inmunosupresión severa, (CD4 15%)
cio de terapia en niños basado en la potencia virológica en estudios en ni-
que no logra aumentar > de 5 puntos en el porcentaje de CD4.
ños, alta barrera genética para desarrollo de resistencia, excelente perfil de
• en los niños >5 años de edad, con CD4 < 200 células/mm3 y que fra
toxicidad, disponibilidad de estudios sobre dosis y experiencia en pacientes.
casa en aumentar 50 células/mm3.
También LPV/r puede ser usado en niños de >42 semanas de gestación
2) Por descenso significativo de CD4.
postmenstrual y 14 días de edad, mientras que ATV/r debe ser usado en
3) Descenso >5 puntos en el porcentaje de CD4 por debajo del valor pre-
niños > 6 años.
tratamiento, en cualquier edad.
Fosamprenavir puede ser considerado en niños mayores de 6 años con baja
4) descenso de CD4 absolutos por debajo de la línea de base preterapia
dosis de ritonavir. Se aconseja no indicar en una dosis diaria.
en > 5 años.
Otros IP son considerados en especiales circunstancias :
Fosamprenavir sin ritonavir en mayores de 2 ños.
Respuesta virológica incompleta:
ATV sin ritonavir en mayores de 13 años o de más de 39 Kg de peso.
1) Disminución < 1,0 log10 . respecto de la línea de base después de 8 -12
semanas de iniciado el TARV.
Regímenes basados en INNTI
2) Niveles de CV detectables (> de 200 cop/ml) a los 6 meses de iniciada
Recomendado: > 3 años: 2 INTI + efavirenz (AI)
terapia.
Alternativa: < 3 años: 2 INTI + nevirapina (AI)
3) Carga viral por encima del nivel de detección en forma repetida y utili-
zando métodos ultrasensibles luego de 12 meses de iniciado el TARV.
INTIs recomendados: AZT + 3TC/FTC (AI)
TDF + 3TC/FTC en >12 años (Tanner 4-5)(AI)
Rebote viral:
ABC + 3TC/FTC (AI)
1) Incremento de copias de ARN en niños que tuvieron una carga viral no
detectable, pero persisten con niveles bajos de detección de RNA (uti-
Tenofovir en combinación con lamivudina o TFC en niños de más de 12
lizando métodos ultrasensibles), especialmente si es de más de 1.000
años con estadio de Tanner 4-5 (AI): fue recientemente aprobado por FDA
copias /ml.

116 117
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Fracaso clínico: Presencia de alguno de estos eventos clínicos. Aquellos púberes y adolescentes con infección perinatal deberán recibir
1) Deterioro del desarrollo neurológico. dosis de antirretrovirales según Escala de desarrollo de caracteres sexuales
2) Deterioro del desarrollo pondoestatural. secundarios (Escala de Tanner)
3) Infecciones o enfermedades severas recurrentes. Escala de Tanner I-II: deberán recibir dosis pediátricas.
Escala de Tanner III: realizar monitoreo estricto de parámetros virológicos,
Regímenes recomendados ante fracaso de TARV inmunológicos y toxicidad.
Escala de Tanner IV-V: evaluar regímenes y dosis de adultos.
FRACASO CON INNTI DOS NUEVOS INTI MAS IP/r *

FRACASO CON CON IP DOS INTI (*) + INNTI BIBLIOGRAFÍA


DOS INTI (*) + IP/r alternativo (*).
DOS INTI (*) + IP/r alternativo (*) + INNTI. 1. Boletín sobre el VIH SIDA en la Argentina, N| 28, Año XIV, Diciembre 2011.
2.Tercer Consenso Argentina de Terapia antirretroviral, 2010.
3. Recomendaciones para la terapia Antirretroviral, Sociedad Argentina de Infectología, 2010
FRACASO MÚLTIPLE >INTI+ 1 NUEVO IP/r* 4. WHO. Antiretroviral Therapy for HIV in infants and children: towards universal access. Recom-
>INTI+ IP COMBINADO/r (LPV/r+ SQV o LPV/r + mendations for a public health approach. 2010 Revision.
5.Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection August 11, 2011. The
ATV) Health Resources and Service Administration. The National Institutes of Health.
Considerar agregar T20, ETV o Inhibidor de la 6.Paediatric European Network for Treatment of AIDS response to 2010 revision of World
integrasa. Health Organization recommendations on ‘Antiretroviral therapy for HIV infection in infants and
children’PENTA Steering Committee. HIV Medicine (2011), 12, 385–386.
INTIs + IP/r + Etravirine. 7. Ellen Gould Chadwick, Jorge Pinto. Early Initiation of Lopinavir/Ritonavir in Infants Less Than 6
INTIs + IP/r +T20 y/o Inhibidor Integrasa y/o Weeks of Age. Pharmacokinetics and 24-Week Safety and Efficacy. International Maternal Pediatric
Antagonista de CCR5 Adolescent Clinical Trials Group (IMPAACT) P1030 Team. Pediatr Infect Dis J 2009;28: 215–219).
8. David Dunn, Patrick Woodburn, Trinh Duong, Julian Peto, Andrew Phillips, Di Gibb, and Kholoud
INTI + RTV booster +IP (DRV o LPV/r)) + ETR Porter, for the HIV Paediatric Prognostic Markers Collaborative Study (HPPMCS)a and the Concer-
INTI + RTV booster +IP (DRV o LPV/r) + T20 y/o ted Action on Sero-Conversion to AIDS and Death in Europe (CASCADE) Collaboration. Current
A.CCR5 y/o Inh.integrasa. CD4 Cell Count and the Short-Term Risk of AIDS and Death before the Availability of Effective
Antiretroviral Therapy in HIV-Infected Children and Adults. The Journal of Infectious Diseases
2008; 197:398-404.
(*) basado en test de resistencia. 9. P. Palumbo A. Violari, J. Lindsey, M. Hughes, P. Jean-Philippe, L. Mofenson, L. Purdue, S. Eshle-
man, IMPAACT P1060 Team. Nevirapine (NVP) vs lopinavir-ritonavir (LPV/r)-based antiretroviral
therapy (ART) in single dose nevirapine (sdNVP)-exposed HIV-infected infants: preliminary results
from the IMPAACT P1060 trial IAS 2009.
Indicación de test de resistencia en niños 10. Avy Violari, Mark F. Cotton, Diana M. Gibb, Abdel G. Babiker, Jan Steyn, Shabir A. Madhi, Pa-
Recomendar: trick Jean-Philippe, James A. McIntyre, for the CHER Study Team . Early Antiretroviral Therapy and
• Todos los niños antes de iniciar TARV (AII) Mortality among HIV-Infected Infants. NEJM, 2008, Vol 359, N° 21:2233-2244.
11. Tessa Goetghebuer, Edwige Haelterman, Jerome Le Chenadec, Catherine Dollfus, Diana Gibb,
• Niños y adolescentes con infección reciente. Ali Judd, Hannah Green, Luisa Galli, Jose Tomas Ramos, Carlo Giaquinto, Josiane Warszawski, Jack
• Fracaso virológico y/o inmunológico.(AI) Levy, for the European Infant Collaboration group. Effect of early antiretroviral therapy on the risk
of AIDS/death in HIV-infected infants. AIDS 2009, 23:597-604.

118 119
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XII

ADHERENCIA AL TARV
El tratamiento de la infección por HIV/SIDA es actualmente continuo y En primer lugar es importante aclarar la diferencia entre aceptación y ad-
para toda la vida de la persona afectada, por lo tanto la adherencia al régi- herencia al TARV.
men de tratamiento es esencial para la reducción de la morbi- mortalidad. La aceptación del TARV suele ser entre el 80 y 85%. Las dificultades con las
En los últimos años hemos asistido a los beneficios extraordinarios de la que se asocia están en relación con la credibilidad del paciente hacia el profe-
terapia antirretroviral, sin embargo, el entusiasmo generado por estos éxi- sional que le indica el tratamiento, o a referencias de malas experiencias por
tos recientes se ha visto opacado por factores de origen biológicos, clínicos, parte del paciente (“tengo amigos que tomaron remedios y se murieron”).
sociales y económicos que limitan el acceso a los tratamientos y su éxito En relación a la adherencia al TARV las cifras oscilan entre el 40 y el 80%,
terapéutico. y las principales dificultades se relacionan con los eventos y/o efectos ad-
versos, con el número de comprimidos, la dosis diaria y su relación con los
Por ello se considera importante que en el momento en el cual el médico tra- alimentos y con vivencias del propio paciente (“no puedo confiar a nadie
tante resuelva iniciar el TARV se tome algunos minutos más de la consulta para que estoy tomando esta medicación o lo tengo que hacer en soledad”).
valorar si el paciente está realmente en condiciones de iniciar el tratamiento
de manera continua, es decir, con supuesta franca adherencia al mismo. El documento de consenso del Grupo de Estudio del SIDA sobre el trata-
miento antirretroviral del adulto de enero de 2010 define adherencia al
Para ello se recomienda lo siguiente: tratamiento antirretroviral (TARV) como la capacidad del paciente para im-
Antes de comenzar el TARV valorar la decisión del paciente y las posibles plicarse correctamente en la elección, inicio y cumplimiento del mismo a fin
barreras a la adherencia de conseguir una adecuada supresión de la replicación viral.

Factores relacionados con Factores relacionados con el sistema Hoy día se acepta que la adherencia al tratamiento tiene tanta importancia
el paciente de atención como la potencia de las drogas elegidas. Con el uso de los primeros trata-
Existencia de seguridad social mientos combinados con IP sin potenciar, se evidenciaba la necesidad del
Depresión
o tratamientos para rehabilitación 95% o más de adherencia para lograr la supresión durable en los pacien-
tes. Estudios recientes, sugieren que en pacientes que reciben regimenes
Consumo de alcohol o drogas Tratamientos continuos, soporte
basados en INNTI o IP/r se podría lograr el objetivo terapéutico con niveles
recreativas social o familiar
menores de adherencia.
Trastornos de conducta Los factores que contribuyen a la posibilidad del éxito o fracaso terapéutico
son: la alta replicación viral y mutación del HIV, el diferente grado de potencia
Baja capacidad resolutiva de los regímenes terapéuticos, el estado evolutivo de la infección por HIV y la
experiencia previa que el paciente haya tenido con los antirretrovirales.
ES PRECISO RECONOCER, DISCUTIR Y REDUCIR AL MÁXIMO LOS PROBLEMAS
SIEMPRE QUE SEA POSIBLE

120 121
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Se sabe que los médicos no pueden predecir cuáles de sus pacientes ad- • Varios estudios han establecido una relación estadísticamente
hieren a la terapia y casi siempre se estima una adherencia por encima significativa entre la percepción del paciente de síntomas de li-
de la real. No debe considerarse sólo el porcentaje de dosis omitidas sino podistrofia y el fracaso en el mantenimiento de la adherencia.
también los patrones de adhesión subóptima. Las interrupciones de trata- • Consensos de diversas agencias, organismos y sociedades cientí-
miento (más de dos días sin tomar ningún fármaco) presentan mayor re- ficas plantean que en ningún caso, ante una predicción de posi-
percusión en la respuesta viral que la omisión ocasional de dosis. ble adherencia inadecuada al tratamiento por parte del pacien-
te, se le negará el acceso y la posibilidad de realizarlo (OPS/OMS,
Muchos factores han sido asociados tanto con la adherencia como con la GESIDA, SADI).
falta de la misma:
Estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento antiretroviral:
Factores predictores de adherencia 1. Características del paciente: lo primero es la discusión entre el pa-
• Capacidad del soporte emocional y físico en la vida del paciente. ciente y su médico con respecto al plan de tratamiento a seguir. Esto
• La habilidad del paciente para incorporar la medicación en su rutina. puede ocupar 2 ó 3 consultas, en las cuales se debe evaluar la com-
• La noción de que la adherencia subóptima conlleva a la resistencia. prensión acerca de la enfermedad y su tratamiento, la confianza en la
• El reconocer que la toma de todas las dosis es crítica. terapia prescripta, el apoyo con que puede contar, las circunstancias
• Sentirse confortable tomando su medicaciones frente a otros. de vida y la presencia o no de alteraciones del estado mental por uso
• Disponer de un domicilio fijo, de contención social, afectiva o de sustancias psicoactivas, la presencia o no de depresión o tensión
familiar y una buena calidad de vida relacionada con la salud. psicológica. Por el contrario, la adherencia no parece estar influida por
• Cumplir con los controles clínicos. características demográficas, nivel de educación, estado socioeconómi-
co u ocupación. El paciente debe comprender que su primer TARV será
Los factores predictores de no adherencia la mejor oportunidad para la buena evolución de su enfermedad.
• Falta de confianza entre el paciente y su médico. 2. Relación medico-paciente: este vínculo juega un rol fundamental
• Continuar con la ingestión de drogas o alcohol. en la generación de la confianza necesaria que oficia de sostén en la
• Estar cursando una enfermedad o trastorno mental. adherencia. Profesionales con mayor experiencia y capacitación, que le
Existe evidencia de que el tratamiento de la depresión se asocia dedican más tiempo a la consulta, con más posibilidades de continui-
a una mejor adherencia al TARV y que la asociación de dicha dad en la asistencia y de ser contactados, obtienen mejores resultados.
patología con mala adherencia, aumenta la mortalidad. 3. Se deben acordar pautas en relación al esquema terapéutico: do-
• La falta de comprensión por parte del paciente para identificar sis, horarios, restricciones dietéticas e información sobre efectos cola-
sus medicamentos. terales. Las personas asintomáticas tienen mayor probabilidad de pre-
• Esquemas ARV complejos sentar tasas bajas de adherencia porque el tomar la medicación no se
• La inaccesibilidad del paciente al nivel de atención óptimo. traduce en una mejoría de su calidad de vida.

122 123
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

4. Equipo terapéutico: Hechos que promueven la adherencia incluyen: Evolución clínica y laboratorio
la disponibilidad de un equipo con experiencia, vinculados con otras La carga viral y el estado inmunológico deben analizarse siempre que se
áreas (servicios para tratamiento de pacientes que usan drogas ilegales estudie la adherencia, pero no debe considerarse como un método de esti-
y servicios de salud mental, sociólogos, etc.) flexibilidad en las horas de mación de ésta, sino como una consecuencia.
atención y personal que apoye a los pacientes en forma imparcial.
Sistemas de control electrónico
Intervenciones para promover la adherencia al TARV: Los sistemas de control electrónico de apertura de los envases han sido uti-
lizados con resultados contradictorios. De alto costo y complejidad, su valor
Intervenciones con el paciente: es cuestionado.
La valoración de la adherencia debe ser una práctica habitual, integrada
al interrogatorio inicial y en cada consulta. El profesional de la salud debe Recuento de medicación
realizar preguntas abiertas, estableciendo un lazo de confianza mutua, sin Se trata de un método indirecto que consiste en aplicar la siguiente fórmula:
juzgar, aconsejando y acompañando al paciente.
Se deben generar rutinas para que logren integrar los medicamentos a sus N° de unidades dispensadas – N° de unidades devueltas
actividades cotidianas, vinculando a los mismos con señales claramente % de Adherencia = ----------------------------------------------------------------------- x 100
identificadas (por ej.: comidas, sus programas de televisión favoritos, reloj con N° de unidades prescritas
alarma, recuerdos telefónicos, etc.) El tratamiento del uso de drogas ilegales,
y de las enfermedades mentales junto a la acción de grupos de apoyo, son Requiere la colaboración de los pacientes aportando la medicación sobran-
frecuentemente las mejores herramientas para optimizar la adherencia. te para proceder a su recuento. Su uso rutinario exige disponibilidad de
Hay diferentes métodos que han sido utilizados en numerosos estudios con tiempo y personal.
resultados alentadores. Entre otros se recomiendan:
Registros de retiro de medicación
Cuestionarios Este método presenta una aceptable especificidad y sensibilidad. Tiene
Sencillos, económicos y útiles cuando estiman la adherencia en periodos como requisito la entrega de medicación en forma centralizada y con un
cortos y especialmente cuando el paciente se identifica como no adheren- pormenorizado registro. Limitación: la entrega de la medicación no es sinó-
te. Deben ser adaptados a las diferentes poblaciones estudiadas. nimo de cumplimiento correcto.

Concentraciones plasmáticas de fármacos antirretrovirales Intervenciones hacia el equipo de salud:


Se considera el método más objetivo. Tiene limitaciones dado que requiere El inicio de la terapia antirretroviral es en raras ocasiones una emergencia
técnicas de laboratorio por el momento caras y complejas, por lo que ac- médica. Por lo tanto entrevistas periódicas con el paciente hacen posible
tualmente no es aplicable de rutina. que se establezca un ambiente apropiado para generar confianza y así po-

124 125
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

der determinar el momento justo en que el paciente está en condiciones Las nuevas tecnologías, como mensajes de texto (SMS), correo electrónico
de comenzar su tratamiento. La identificación precisa de este momento es e Internet, brindan a los profesionales de la salud la posibilidad de comuni-
la base fundamental de la adherencia, una vez establecida la rutina se po- cación adicional con los pacientes (enviando recordatorios para el retiro de
drán implementar todas las técnicas para mejorar la misma. La evaluación la medicación, la correcta toma de las drogas, etc.)
periódica de la adherencia, hecha por el médico, después de comenzado el Son necesarios más estudios de investigación empleando nuevas tecno-
tratamiento, es esencial para mantener esta conducta. Los obstáculos de- logías de comunicación en intervenciones sobre la adherencia para poder
ben ser identificados y manejados adecuadamente. Los regímenes se deben determinar la aceptabilidad, viabilidad y eficacia adaptadas a diferentes
evaluar en cada visita, y las medicaciones innecesarias se deben eliminar. contextos socioculturales. No obstante, estos métodos tendrían como con-
Se ha demostrado que la adherencia tiende a caer con el tiempo y por tanto trapunto, el resguardo de la confidencialidad y el riesgo de despersonaliza-
las estrategias empleadas para mejorarla deben dirigirse no sólo a incre- ción de la práctica médica.
mentarla sino a mantenerla constante. Los efectos secundarios se deben
investigar, evaluar y modificar para determinar si por tal motivo se debe mo- Ninguna de estas intervenciones es suficiente por sí sola. Es importante utili-
dificar el tratamiento. Se debe solicitar apoyo de la familia, amigos, pareja, zar diferentes técnicas en combinación, para reducir al máximo la aparición
otros pacientes para complementar y enriquecer la comunicación, y reducir de cepas resistentes a una o más drogas en un individuo y su diseminación
las dificultades. Se debe intentar en todos los pacientes, pero principalmente a otros, por la inadecuada valoración y control de la adherencia.
en aquellos con dificultades comentadas de antemano, ofrecer regímenes Actualmente se recomienda combinar varios métodos para obtener infor-
que se administren una o dos veces al día y sin restricciones con las comidas. mación de la situación real del paciente. Se considera un mínimo aceptable
la asociación de un cuestionario validado y el registro de retiro de farmacia
Tratamiento directamente observado: (DOT) en forma periódica.
El DOT en el cual el equipo de salud observa la ingestión de medicamentos
por parte del paciente se esta utilizando con éxito para el tratamiento de la
tuberculosis, donde la adherencia también es subóptima. El DOT no puede
recomendarse de forma generalizada. Podría ser de utilidad en pacientes
con situaciones especiales (reclusos, marginación social extrema, trastor-
nos cognitivos severos o demencia asociada al SIDA y usuarios de drogas
en programas de recuperación) Es difícil de realizar, dado que requiere per-
sonal y, a diferencia de la tuberculosis, se debe mantener de por vida.

Se debe garantizar la disponibilidad de medicamentos sin interrupciones,


en una estructura que le brinde seguridad al paciente. El ambiente médico
debe estar adaptado a la población que se está atendiendo.

126 127
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XIII

TARV EN PAREJAS SERODISCORDANTES


BIBLIOGRAFÍA
A principios de la pandemia del HIV la mala evolución de los pacientes por la
1. British HIV Association (BHIVA) guidelines for the treatment of HIV-infected adults with anti- alta morbimortalidad que presentaban, sumado a la posibilidad de transmi-
retroviral therapy. July 2003.
2. Documento de consenso de Gesida y PNS sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2010). sión del HIV a través de la inseminación artificial, resultaba en la negativa de
3. EACS Guidelines. Octubre 2011 los especialistas en reproducción asistida a atender parejas serodiscordan-
4. Experiencias Exitosas en el Manejo de la Adherencia al Tratamiento Antirretroviral en Latinoa- tes para HIV. Influía además en la decisión el riesgo de transmisión vertical.
mérica. Organización Panamericana de la Salud – Junio 2011.
5. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-Infected Adults and Adolescents. US Se podría decir que en esos momentos existían razones médicas, de biosegu-
Health & Human Services, February 2002. ridad, éticas, personales y legales para justificar la negativa a efectuar el ma-
6. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-Infected Adults and Adolescents. US
Health & Human Services, July 14, 2003.
nejo terapéutico del paciente HIV reactivo, tanto en lo relacionado a técnicas
7. Guidelines for Using Antiretroviral Agents Among HIV-Infected Adults and Adolescents. para lograr el embarazo como para el tratamiento de la infertilidad.
MMWR, May 17, 2002/Vol. 51/ No. RR-7.
8. M. Mascolini. Crossing the waters to the post-HAART era. J of Int Assoc of physicians in aids
care. 5: 12; 12. 1999. En 1996 la evolución de la infección por HIV/SIDA presentó un cambio fun-
9. Recomendaciones sobre tratamiento antirretroviral. SADI – Octubre 2010. damental debido a la aparición de la terapia antirretroviral de alta efica-
10. Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant HIV – 1 – Infected Women for cia (TARV), que acompañada de un adecuado manejo de las infecciones
Maternal Health and Interventions to Reduce Perinatal HIV – 1 Transmission in the United States,
Public Health Service Task Force. August 30, 2002. oportunistas, motivaron una disminución franca de la morbimortalidad que
11. Scaling up antiretroviral therapy in resource limited settings: guidelines for a public health modificaron la calidad y expectativa de vida de los pacientes.
aproach. World Health Organization. 22/04/02
12. The Johns Hopkins Hospital 2001-2002 Guide to Medical Care of patientes with HIV infec-
El HIV/SIDA dejó de ser una enfermedad con alta morbimortalidad para
tion, Tenth Edition, John G. Bartlett. convertirse en una infección crónica, que motivó en las parejas con HIV, un
13. Valerie Stone, Jamie Jordan, Jery Tolson et al: Perspectives on adherence and simoplicity aumento del deseo de tener hijos.
for HIV- Infected Patients on Antirretroviral Therapy. J. Acquir Immune Defic Syndr 36(3):808-
816,2004. Posteriormente dos hechos importantes ocurrieron en la temática del HIV y
14. Working Group on Antiretroviral Therapy: National Pediatric HIV Resource Center. Guidelines Reproducción, uno en 1994 con el protocolo 076 presentado en Yokohama,
for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV infection. October 29, 2004. Japón, que mostró que con la administración de AZT a la madre a partir de
la semana 14 y al recién nacido durante las primeras seis semanas de vida
se lograba disminuir la transmisión vertical del 25.8 al 8,6%.

El otro hecho significativo se observó con el procesamiento del lavado del


semen (incluye swim up), que presentó Augusto Semprini en 1998 en el
16º Congreso Mundial de Fertilidad y Esterilidad, con el cual se extraían las
partículas de HIV del plasma seminal y las presentes en células no esper-
matozoides (macrófagos, linfocitos). De esta manera conservaba los esper-
matozoides, libres de HIV-RNA y provirus de DNA por remoción completa,

128 129
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

por el método mencionado. En la actualidad no hay datos concretos que el portan como dos compartimientos diferentes y si bien en la mayoría de los
espermatozoide pueda transmitir el HIV ya que como carece de receptores casos hay concordancia entre la CV de ambos, diferentes grupos demostra-
CD4 en su superficie y no posee correceptores CCR5 ni CXCR4, éste no po- ron que en hasta un 5% podría existir discordancia.
dría ingresar al mismo e infectarlo. Por otro lado la CV se refiere a la concentración del HIV y no refleja exactamen-
Esto modificó radicalmente el manejo de las parejas serodiscordantes en te infectividad por más que ésta se encuentra claramente asociada al riesgo de
lo relacionado a lograr el embarazo, debido a la importante mejora de la transmisión siendo generalmente mayor cuanto más elevada es la CV.
transmisión vertical y horizontal, con lo cual el deseo de ser padres se siguió En 2011 el protocolo 052 ha mostrado que en el grupo con TARV la trans-
incrementando. misión se reduce en un 96%, lo cual da más valor a lo enunciado por la
Por lo mencionado, las técnicas de reproducción asistida (TRA) de baja y alta cohorte Suiza.
complejidad pasaron a considerarse herramientas seguras para que las pa-
rejas serodiscordantes lograran el embarazo, ya que habitualmente su infer- Tal es así, que en numerosos países la mayoría de los especialistas en re-
tilidad estaba relacionada al uso del preservativo por practicar sexo seguro. producción y HIV que asisten a parejas serodiscordantes están de acuerdo
En los últimos años y por el alto costo de las TRA de alta complejidad se con la modalidad de mantener relaciones sexuales sin protección en las
fueron buscando otras opciones, como mantener relaciones sexuales no circunstancias mencionadas, durante el período periovulatorio si no se trata
protegidas durante el período periovulatorio, en aquellos pacientes bajo de un caso de infertilidad en la pareja.
TARV y con CV no detectable. No obstante se desea recalcar que se conservarían las TRA para los casos
con infertilidad o cuando se desee tener el mínimo riesgo.
Un grupo español (Barreiro P y Soriano V) presentó en el 7º Congreso de Se debe señalar que no hay consenso a nivel mundial para establecer una
Terapia con Drogas en Infección con HIV, realizado en Glasgow en 2004, norma universal para parejas serodiscordantes para HIV ya que aunque
los beneficios del TARV en 74 parejas serodiscordantes, en que se excluía con TRA no se ha observado transmisión al integrante HIV no reactivo de la
la infertilidad, y el integrante HIV + estaba con TARV y CV < 50 cop/ml por pareja, no hay un número comparable de casos de parejas serodiscordan-
un tiempo superior a 6 meses, teniendo relaciones sexuales naturales sólo tes que cumpliendo los criterios de la cohorte Suiza, haya mostrado ausen-
en el período periovulatorio. Nacieron 75 recién nacidos sin ningún caso de cia de infección al otro integrante durante un tiempo prolongado. Esto lleva
infección por HIV en ellos o a la pareja. a que numerosos grupos prioricen el uso de TRA siempre que sea posible.
En junio de 2008 la cohorte Suiza informó que los pacientes HIV reactivos Sin embargo se requiere más tiempo y mayor número de casos para llegar
con TARV y con CV ND por más de 6 meses, adherencia adecuada al mismo a un consenso aunque posiblemente la tendencia, a nuestro entender, va a
y sin ETS presentaban un riesgo mínimo de transmisión. Asimismo se refirió estar en la aplicación complementaria de ambas modalidades.
a que la pareja seronegativa era la única con derecho a rehusarse a usar
preservativo con su pareja HIV+.
Esto motivó importantes discusiones ya que el semen y la sangre se com-

130 131
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Por otro lado se han realizado otros estudios para disminuir la transmi- 8. De Vincenzi I, for the European Study Group in Heterosexual Transmission of HIV. A longitudi-
nal study of human immunodeficiency virus transmission by heterosexual couples. N Eng J Med
sión sexual, pero en este caso administrando medicación antirretroviral al 1994;331(6):341-346.
miembro HIV negativo de la pareja serodiscordante. 9. HIV-serodiscordant and HIV-seroconcordant couples: an ethical discussion? Hum Reprod
Uno de ellos el TDF2 comparaba pacientes que tomaban TDF/FTC vs place- 2006;21(8):1956-1960.
10. Estes S, Ginsburg E. Infertility treatment and assisted reproduction in HIV infected couples.
bo y mostró que el riesgo de contraer la infección por HIV disminuyó entre Up To Date version 15.3 January 2007.
un 63,6 y un 77,9% en aquellos que tomaban TDF/FTC en relación a los 11. Gilling-Smith C, Smith JR, Semprini AE. HIV and infertility: time to treat. BMJ 2001;322:566-567.
que tomaban placebo. 12. Jáuregui Rueda H, Monticelli M A, Pasqualini S. Reproducción asistida en parejas con HIV.
En: Benetucci JA. SIDA y enfermedades asociadas. Tercera edición. Buenos Aires: FUNDAI, 2007.
Pág. 671-683.
Otro estudio el Partners PrEP evaluó pacientes HIV no reactivos que toma- 13. Jáuregui Rueda, H, Monticelli A, Pasqualini S et al. Programa de Fertilización para Personas
com HIV (Programa FERTHIV): Comparación de Carga Viral en Plasma Sanguíneo com Carga
ban TDF vs TDF/FTC por tener parejas positivas y mostró que los que to- Viral en Sêmen. Congreso de SADI 2009.
maban TDF tenían una disminución del riesgo de adquirir el HIV del 62% 14. Jáuregui Rueda, H, Pasqualini S. 3o International AIDS Society Conference on HIV Pathoge-
mientras que en el grupo con biterapia esta disminución era del 73%. nesis and treatment. Rio de Janeiro, Julio 2005.
15. Kato S, Hanabusa H, Kaneko S, et al. Complete removal of HIV-1 RNA and proviral DNA from
Se desea recalcar que estas modalidades en personas HIV – tienen un lugar semen by the swimup method: assisted reproduction technique using spermatozoa free from
complementario pero importante en el manejo de las parejas serodiscor- HIV-1. AIDS 2006;20(7):967-973.
dantes que desean tener hijos, que se deberá tener en cuenta, y seguirlas 16. Klein J, Pena JE, Thornton MH, et al. Understanding the Motivations, Concerns, and Desires of
Human Immunodeficiency Virus1 –Serodiscordant Couples Wishing to Have Children Through
evaluando ya que en la actualidad su aplicación no está consensuada. Assisted Reproduction. Obstet Gynecol 2003;101:987-994.
17. Savasi V, Ferrazzi E, Lanzani C, et al. Safety of sperm washing and ART outcome in 741 HIV-1
serodiscordant couples. Hum Reprod 2007;22(3):772-777. Epub 2006 Nov 15.
BIBLIOGRAFÍA 18. Semprini A, Fiore S. HIV and reproduction. Curr Opin Obstet Gynecol 2004;16(3):257-262.
19. Semprini AE, Levi-Setti P, Bozzo M, et al. Insemination of HIV-negative women with processed
1. Barreiro P, del Romero J, Leal M, et al. Natural pregnancies in HIV serodiscordant couples recei- semen of HIV(+) partners. Lancet 1992;340:1317-1319.
ving successful antiretroviral therapy. J Acquir Immune Defic Syndr 2006;43(3):324-326. 20. Semprini AE. HIV and fertility: time to treat. BMJ 2001;332:566-567.
2. Barreiro P, Soriano V, Nuñez M, et al. Benefit of antiretroviral therapy for serodiscordant couples 21. Sonnemberg-Schwan U, Weigel M. HIV and wanting to be a parent. In Hoffmann C, Rock-
willing to be parents. Int Cong Drug Therapy HIV 2004; abstract Nº PL13.3. stroh J, HIV 2011. p 475-82.
3. Bendivdekav AM, Velhal SM, Rghavan VP. Identification of CD4 independent HIV receptors on 22. Thigpen M. TDF2 Study. CDC and Botswana Ministry of Health. 2011
spermatozoa. Am J Reprod Immunol 2003;50(4):322-327. 23. Vernazza P, Hirscel B, Bernasconi E, et al. Les persons seropositives ne souffrant d·aucune au-
4. Bernard E. Swiss expert say individual with undetectable viral load and no STI cannot transmit tre MST et suivant un traitment antiretroviral efficace ne trasmettent pas la VIH par vote sexuelle.
HIV during sex. http://www.aidsmap.com/Swiss-experts-say-individuals-with-undetectable-viral- Bulletin des medecins suisses. 2008.89(5) ;165-169. AIDSMAP News. 30 January 2008.
load-and-no-STI-cannot-transmit-HIV-during-sex/page/1429357/ 24. Vernazza PL, Hollanderb L, Semprini A, et al. HIV-discordant couples and parenthood: how are
5. Castilla J, Del Romero J, Hernando V, et al. Effectiveness of highly active antiretroviral therapy we dealing with the risk of transmission? AIDS 2006;20(4):635-636.
in reducing heterosexual transmission of HIV. J Acquir Inmune Defic Syndr 2005;40(1):96-101. 25. Zutlevics T. Should ART be offered to HIV serodiscordant and HIV seroconcordant couples:
6. Cellum C. Partners PrEP Study. University of Washington’s International Clinical Research Cen- an ethical.
ter. 2011
7. Cohen M. A Randomized Trial to Evaluate the Effectiveness of Antiretroviral Therapy Plus HIV
Primary Care versus HIV Primary Care Alone to Prevent the Sexual Transmission of HIV-1 in Se-
rodiscordant Couples. HPTN 052. 6th IAS Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Pre-
vention. 2011 Italy.

132 133
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XIV

SUSPENSION DE TARV
No existe evidencia que sustente el beneficio de suspender la terapia anti- C. “Fatiga” al TARV: Es el caso de pacientes que solicitan una interrupción
rretroviral, excepto por razones de toxicidad que impidan reemplazar uno del TARV y desean un periodo libre de medicación o presentan temor a los
o más de los componentes del régimen para continuar con un tratamiento efectos tóxicos acumulativos del TARV (ej, lipoatrofia). Estos sujetos, deben
alternativo. ser aconsejados claramente sobre los riesgos asociados a la progresión de
Los resultados del estudio SMART entre otros, han sido concluyentes en la enfermedad (eventos definidores de SIDA), como así también de compli-
cuanto a las desventajas de interrumpir el tratamiento en sujetos clínica- caciones cardiovasculares, hepáticas y renales (eventos serios no definido-
mente estables. res de SIDA) y de la mayor posibilidad de transmisión del HIV. En el caso
Dos situaciones clínicas que merecen considerarse por separado son: la in- de alteraciones morfológicas, pueden sugerirse drogas alternativas con
terrupción del tratamiento luego su inicio en la infección aguda y durante diferente perfil de toxicidad, ejemplo: cambio de AZT por TFC o Abacavir.
la gestación. Aunque no existen aún ensayos clínicos controlados al respec-
to, luego de la evidencia acumulada, incluyendo los nuevos conceptos del D. Otras: Existen otras situaciones, como la presencia de una enfermedad
tratamiento como prevención, favorecen la continuidad del tratamiento en intercurrente (pancreatitis, gastroenteritis) o la indicación de una cirugía,
ambos escenarios clínicos. donde es necesario evitar la ingesta oral, motivo por el cual se requiere la
suspensión del TARV. No existen datos de farmacocinética que permitan
Interrupción de tratamiento en situaciones especiales utilizar con seguridad comprimidos antirretrovirales desintegrados o los
A. Toxicidad grave: Se refiere a los casos de acidosis láctica, citopenias, dete- contenidos de las cápsulas para administración por sonda enteral. En estos
rioro de la función renal y hepatotoxicidad grave durante el curso del TARV. casos se sugiere utilizar las soluciones orales o inyectables disponibles (AZT,
En estos casos es recomendable una pronta re-evaluación del paciente para 3TC, NVP, LPV/r, FPV, DRV, T-20)
la reintroducción de la terapia con drogas de diferente perfil de toxicidad.
Si los componentes del TARV tienen vida media similar, las drogas pueden
B. Tratamiento de coinfecciones: En caso de co-infecciones con tuberculo- ser suspendidas simultáneamente; si contienen drogas de vida media dife-
sis, o micosis sistémicas pueden ocurrir interacciones entre los inhibidores rente, (ej., EFV o NVP) se recomienda interrumpir los INNTI y mantener los
de la proteasa y la rifampicina o el itraconazol que afecten negativamente INTI por algunos días más (se desconoce cuánto tiempo, pero se recomien-
la eficacia de uno o ambos tratamientos. En el caso de interacciones far- da mantenerlos entre 5 y 7 días más), o introducir un IP como monoterapia
macológicas asociadas al tratamiento de coinfecciones, debe considerarse durante el periodo de “washout” de los INNTIs – 1 a 2 semanas- antes de la
iniciar o reiniciar la terapia ARV en base a las condiciones clínicas e inmu- interrupción definitiva. En caso de reintroducirse la NVP, luego de una sus-
nológicas del paciente. pensión prolongada (mayor de dos semanas) se administrará a dosis de 200
Finalmente, los pacientes coinfectados con el virus de la HBV, que suspen- mg por día durante 14 días, seguidos por la dosis plena de 400 mg diarios.
dan su tratamiento con 3TC, FTC o TDF, deben ser cuidadosamente moni-
toreados por el riesgo de presentar una exacerbación de su hepatitis que,
en algunos casos, puede ocasionar daño hepático grave.

134 135
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XV

SIMPLIFICACION DEL TARV


BIBLIOGRAFÍA
Frente al desafío que impone optimizar la adherencia al tratamiento, la
1. Antiretroviral Treatment of Adult HIV Infection – 2010 Recommendations of the IAS–USA simplificación es una estrategia de la mayor importancia para una terapia
Panel. Thompson MA, Aberg JA, Cahn P, et al. JAMA. 2010;304(3):321-333) antirretroviral efectiva. En esa dirección se ha pronunciado recientemente
2. Benson C. Structured treatment interruptions-new finnding. Top HIV Med 2006;14:107-111.
3.Bessesen M, Ives D, Condreay L et al. Chronic active hepatitis B exacerbations in human im- ONUSIDA en el documento Tratamiento 2.0 que prioriza el uso de regíme-
munodeficiency virus-infected patients following development of resistance to or withdrawal of nes simplificados para mantener la adherencia a largo plazo. En este apar-
lamivudine. Clin Infect Dis 1999;28(5):1032-1035. tado no se considerarán cambios de tratamiento originados por toxicidad.
4.Cardiello PG, Hassink E, Ananworanich J et al. A prospective, randomized trial of struc-
tured treatment interruption for patients with chronic HIV type 1infection. Clin Infect Dis,
2005;40(4):594-600. Se identifican al menos 3 situaciones en la práctica clínica donde es posible
5.Cunningham CK, Chaix ML, Sullivan JL. Development of resistance mutations in women recei-
ving standard antiretroviral therapy who received intrapartum nevirapine to prevent perinatal
intentar una simplificación del tratamiento:
human immunodeficiency virus type 1 transmission: A substudy of pediatric AIDS clinical trials 1. Reducción en el número de tomas diarias (una vez por día versus
group protocol 316. J Infect Dis 2002;186(2):181-88. dos o más veces por día)
6. Danel C, Moh R, Minga A et al. CD4-guided structured antiretroviral treatment interruption
strategy in HIV-infected adults in west Africa (Trivacan ANRS 1269 trial): A randomised trial. Lan- 2. Reducción en el número total de comprimidos
cet 2006;367(9527):1981-1989. 3. Reducción en el número de componentes del régimen (2 versus 3
7. Eshleman SH, Guay LA, Mwatha A, Brown ER, Cunningham SP, Musoke P, Mmiro F, Jackson JB. clases) incluyendo estrategias de inducción-mantenimiento.
Characterization of nevirapine resistance mutations in women with subtype A vs. D HIV-1 6-8 wee-
ks after single-dose nevirapine (HIVNET 012). J Acquir Immune Defic Syndr 2004;35(2):126-130.
8. Jackson JB, Becker-Pergola G, Guay LA, Musoke P, Mracna M, Fowler MG, Mofenson LM, Miroch- Como primer regla, un régimen o componente debe ser reemplazado por
nick M, Mmiro F, Eshleman SH. Identification of the K103N resistance mutation in Ugandan wo-
men receiving nevirapine to preventHIV-1 vertical transmission. AIDS 2000;14(11): F111-F115.
otro al menos “no inferior” de acuerdo a resultados de estudios clínicos con-
9. Kuller L et al. Elevated levels of interleukin-6 and D-dimer are associated with an increased risk trolados. Adicionalmente, se evaluaraán riesgos de toxicidad, tolerancia,
of death in patients with HIV. Fifteenth Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, preferencias del paciente e interacciones con medicación concomitante,
Boston, abstract 139, 2008.
10.Lyons F, Coughlan S, Byrne C et al. Emergence of genotypic resistance in HIV-1- infected antes de proceder a la simplificación. Los costos de la medicación pueden
pregnant taking HAART to reduce mother-to-child transmission of HIV-1-. 11th Conference of incidir en las decisiones.
Retroviruses and Opportunistic Infections. February 24-28, 2002. San Francisco, CA. Abstract 892. Como segunda regla, un régimen debe ser simplificado recién cuando se
11.Maggiolo F, Ripamonti D, Gregis G et al. Effect of prolonged discontinuation of successful
antiretroviral therapy on CD4 T cells: A controlled, prospective trial. AIDS 2004. 18(3):439-446. haya logrado el control de la replicación viral (carga viral plasmática no
12.Mc Cance-Katz EF, Rainey PM, Smith P et al. Drug interactions between opioids and anti- detectable en al menos dos determinaciones seguidas). En general es re-
retroviral medications: Interaction between methadone, LAAM, and nelfinavir. AM J AddIct
2004;13(2):163-180.
comendable no cambiar una droga por otra de menor barrera genética al
13.Pogány K, van Valkengoed IG, Prins JM et al. Effects of active treatment discontinuation in desarrollo de resistencia (ej., IPs o INTIs por NVP, EFV o RAL).
patients with a CD4+ T cell nadir greater than 350 cells/ml3: 48 week treatment interruption in
Esarly Staters Netherlans Study (TRIESTAN). J Acquir Immune Defic Syndr 2007;44(4):395400.
1. Reducción de tomas diarias
El análisis de estudios observacionales sugiere que regímenes de una vez
por día aventajan a aquellos de dos veces por día para alcanzar y sostener

136 137
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

la supresión de la replicación viral. Regímenes administrados dos veces por 2. Reducción del número de comprimidos
día pueden simplificarse por regímenes de una vez al día, modificando algu- La reducción en el número de comprimidos también puede mejorar la ad-
no de sus componentes o aún manteniendo los mismos. herencia aún en regímenes de una vez por día. La forma más efectiva de
hacerlo es utilizando las co-formulaciones. La mayor experiencia se ha ob-
Las simplificación sugerida en este escenario incluye el cambio de AZT/3TC tenido con el régimen de “un comprimido-una vez por día” de EFV/TDF/FTC.
por ABC/3TC, TDF/FTC o TDF/3TC los cuales, co-formulados o por sepa- Una formulación genérica de EFV/TDF/3TC ha recibido aprobación tentati-
rado, permiten una única administración diaria, mayor eficacia virológica va por la FDA. Recientemente se ha aprobado en EEUU el uso de Rilpivirina
y/o menores efectos adversos. En pacientes naive que iniciaron un primer combinado con TDF y FTC en una toma diaria. Esta última combinación,
tratamiento con inhibidores de la proteasa en dos tomas diarias es posible no es de primera elección para pacientes con carga viral basal superior a
simplificarlos a una toma diaria sin cambiar el IP, (LPV/r 800/200 mg; DRV/r las 100.000 copias/ml. Como se menciona previamente, pacientes en tra-
800/100 mg y FPV/r 1400/200 mg) o cambiando a un régimen con ATV/r tamiento con nevirapina dos veces por día podrían recibir la nueva formula-
300/100. Un cambio a este último régimen puede favorecer además el per- ción de liberación prolongada en una toma diaria.
fil lipídico de los pacientes.
En el año 2010 la FDA aprobó el uso de LPV/r en una única dosis para pa- Las co-formulaciones con nucleósidos que demostraron actividad en ensa-
cientes experimentados, sin embargo no se ha recomendado para aquellos yos clínicos controlados incluyen TDF/FTC, ABC/3TC, y AZT/3TC. La admi-
que se presenten con más de tres mutaciones asociadas a resistencia al nistración de TDF y 3TC en combinación con EFV mostró eficacia superior
lopinavir incluyendo L10F/I/R/V, K20M/N/R, L24I, L33F, M36I, I47V, G48V, a la combinación D4T/3TC aún después de 288 semanas de tratamiento
I54L/T/V, V82A/C/F/S/T, y I84V (5) iniciado en el contexto del estudio GS 903.
Pacientes con supresión virológica durante un régimen inicial de atazana-
Pacientes respondedores a un tratamiento inicial con inhibidores de la pro- vir reforzado con ritonavir (300/100 mg) y dos INTIs, pueden suspender
teasa reforzados con ritonavir y dos análogos de nucleósidos, pueden ser ritonavir aumentado la dosis de atazanavir a 400 mg en una única toma
simplificados en forma segura a un régimen de 1 INNTI (efavirenz o nevi- diaria. Existe experiencia limitada de esta estrategia fuera del ámbito de
rapina) más dos INTI, siempre que se disponga de un test de resistencia estudios clínicos controlados y se recomienda sólo como alternativa ante
inicial (histórico) que no indique mutaciones asociadas a ellos. Reciente- la intolerancia al ritonavir, con un seguimiento frecuente de la carga viral.
mente, se ha aprobado el uso de una nueva formulación de Nevirapina (XR)
que permite una toma diaria de un único comprimido. Debe recordarse que 3. Reducción del número de drogas del régimen
el inicio de nevirapina en mujeres con recuentos de CD4 superiores a 250 Inducción (esquema clásico con 3 drogas)-Mantenimiento (monoterapia)
células y hombres con CD4 superiores a 400 células puede asociarse a rash - esquemas sin INTI.
y toxicidad hepática.
Estudios iniciales que exploraron cambios de la terapia estándar por regí-
menes menos complejos pero de potencia inferior, no fueron efectivos en

138 139
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

sostener el control de la replicación viral. La disponibilidad de inhibidores experimentaron fallo virológico en la rama de monoterapia versus ninguno
de la proteasa potenciados con ritonavir renovó el interés por investigar la en la rama de terapia combinada. Como en otros estudios de similar diseño
posibilidad de simplificar el tratamiento. no se detectaron mutaciones asociadas a los IPs.
Las nuevas estrategias buscaron además evitar la toxicidad asociada con la En resumen, aunque los datos sobre el uso de inhibidores de la proteasa
exposición prolongada a los INTI. como monoterapia en estrategias de inducción-mantenimiento son alenta-
Una vez controlada la replicación viral, se han generado datos de eficacia dores, existe escepticismo en generalizar esta estrategia fuera de estudios
con monoterapia potenciada de lopinavir, atazanavir y darunavir. clínicos controlados, donde los intervalos de monitoreo son generalmente
La mayoría de los estudios evaluaron la eficacia y seguridad de lopinavir menos frecuentes. Hasta la evaluación de nuevos datos no se recomienda
en pacientes con control previo de la replicación viral durante al menos 6 la monoterapia con IPs reforzados.
meses y exposición a LPV/r más 2 INTIs. En una revisión sistemática de Se ha ensayado el reemplazo de LPV/r por raltegravir (RAL). Basados en la
22 estudios, incluyendo 6 estudios randomizados y controlados, el uso de mayor proporción de pacientes con fracaso virológico en el contexto del
LPV/r fue de eficacia inferior a un comparador de LPV/r más dos INTIs. En estudio SWITCHMRK 1 y 2, que evaluó el reemplazo de LPV/r por RAL y
uno de los estudios, también se observó que los aumentos de la carga viral continuación de 2 INTIs, se desaconseja cambiar el IP por RAL.
en la fase de mantenimiento no se asociaban a la emergencia de mutantes
resistentes a lopinavir y que el reinicio de los INTIs permitía un nuevo con-
trol de la replicación viral.
El ACTG 5021 fue un estudio piloto no controlado, en el cual se evaluó el
mantenimiento con monoterapia de ATV/r en un acotado número de pa-
cientes (n= 36). De los 34 pacientes evaluados, el 91 % mantuvo el control
de la viremia durante 24 semanas.
Más recientemente, los estudios MONET y MONOI evaluaron el uso de
darunavir/r en monoterapia. En el primer estudio, 256 pacientes con carga
viral no detectable luego de 6 meses de tratamiento con IPs (n=57 %) o
INTIs (n=43 %) fueron randomizados a recibir DRV/r (800/100 una vez al
día) como monoterapia (n=127) o con 2 INTIs (n=129). A las 48 semanas
del estudio, la rama de monoterapia no fue inferior (análisis de TLOVR) a la
rama de terapia combinada con 2 INTIs. En el estudio MONOI, 256 pacien-
tes fueron asignados a recibir monoterapia (DRV/r) o terapia combinada
(DRV/r + 2 INTIs) después de 6 meses de control de la viremia. El análisis
por protocolo a las 96 semanas de la randomización mostró una tasa de
respuesta virológica del 94 % y 99 % respectivamente. Sólo 3 pacientes

140 141
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XVI

EXPANSION DEL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COMO


BIBLIOGRAFÍA

MECANISMO DE REDUCCION DE LA TRANSMISION
1. Arribas JR, Delgado R, Arranz A, et al; OK04 Study Group. Lopinavir/ritonavir monotherapy
versus lopinavir-ritonavir and 2 nucleosides for maintenance therapy of HIV: 96-week analysis. J Desde el comienzo de la pandemia el número de personas infectadas con el
Acquir Immune Defic Syndr. 2009;51(2):147–152. virus HIV se ha incrementado en el mundo y en nuestro país.
2. Arribas JR, Horban A, Gerstoft J, et al. The MONET trial: darunavir/ritonavir with or without nu- Pese a que en el último periodo la tendencia parece ser a una disminución
cleoside analogues, for patients with HIV RNA below 50 copies/ml. AIDS. 2010;24(2):223–230.
3. Bierman WFy col. HIVmonotherapy with ritonavir-boosted protease inhibitors: a systematic
de casos nuevos siguen existiendo nuevas infecciones y muchas de ellas
review. AIDS 2009; 23 (3): 279-291. vinculadas al desconocimiento de los pacientes de su infección.
4. Casetti y col. The Safety and Efficacy of Tenofovir DFin Combination with Lamivudine and En un estudio realizado en EEUU se observó que el 75% de las nuevas infec-
Efavirenz Through 6 Years inAntiretroviral-Naïve HIV-1—Infected Patients. HIV ClinTrials 2007 ciones eran ocasionadas por el 25% de las personas que viviendo con HIV
May -Jun; 8(3) :164-72.
5. Eron JJ, Young B, Cooper DA, et al. Switch to a raltegravir-based regimen versus continuation desconocían su situación. Aún hoy en ese país se calcula que de 1.200.000
of a lopinavir-ritonavir-based regimen in stable HIV-infected patients with suppressed viraemia personas que viven con HIV, un 20% desconocen su situación.
(SWITCHMRK 1 and 2): two multicentre, double-blind, randomised controlled trials. Lancet. En nuestro país el “ Boletín sobre el VIH/SIDA en la Argentina Nº 27” publi-
2010;375(9712):396–407.
6. Gathe J et al. Comparison of 48 week efficacy and safety of 400mg QD nevirapine extended re-
cado por el Ministerio de Salud en noviembre del 2010 plantea: “A través
lease formulation (Viramune XR) versus 200mg BID nevirapine immediate release formulation (Vi- de estos estudios de prevalencia, de información demográfica y otra produ-
ramune IR) in combination with Truvada in antiretroviral (ARV) naïve HIV-1 infected patients (VER- cida por los Servicios de Salud, se puede estimar que en la Argentina viven
xVE). XVIII International AIDS Conference, Vienna, Austria; July 18-23, 2010: oral presentation.
hoy alrededor de 130 mil personas infectadas por el HIV, la mitad de las
7. J Gallant y col., Tenofovir DF, Emtricitabine, and Efavirenz vs. Zidovudine, Lamivudine, and Efa-
virenz for HIV. N Engl J Med 2006; 354:251-260. cuales conoce su condición y, de éstas, el 69% es atendida por el sistema
8. J Nachega y col., Patient Preference and Adherence 2011; 5:357-367 público de salud” y continúa: “En los últimos años, la curva epidemiológica
9. Katlama C, Valentin MA, Algarte-Genin G, et al. Efficacy of darunavir/ritonavir as single-drug de nuevas infecciones está estabilizada. De hecho, cada año, el Ministerio
maintenance therapy in patients with HIV-1 viral suppression: a randomized open-label noninfe-
riority trial, MONOI-ANRS 136. AIDS. 2010;24(15):2365–2374 de Salud de la Nación recibe notificaciones de alrededor de 5.000 nuevos
10. Moyle GJ, Sabin CA, Cartledge J, et al; RAVE (Randomized Abacavir versus Viread Evaluation) diagnósticos de infección por HIV”.
Group UK. A randomized comparative trial of tenofovir DF or abacavir as replacement for a thy- El Boletín N°28 explicita: “En el año 2009, esto representó una tasa de 12
midine analogue in persons with lipoatrophy. AIDS. 2006;20(16):2043–2050
11. Squires KE, Young B, Dejesus E, et al. Similar efficacy and tolerability of atazanavir compared
diagnósticos de infección por cada cien mil habitantes. Ese mismo año, la
with atazanavir/ritonavir, each with abacavir/lamivudine after initial suppression with abacavir/ tasa de SIDA fue de 3,9 por 100 mil y la tasa de mortalidad por SIDA de 3,5
lamivudine plus ritonavir-boosted atazanavir in HIV-infected patients. AIDS. 2010;24(13):2019- por 100 mil” ampliando más adelante: “No obstante estos avances, aún es
2027 necesario mejorar estos indicadores. Entre ellos, diversos estudios revelan
12. Swindells S, DiRienzo AG, Wilkin T, et al. Regimen simplification to atazanavir-ritonavir
alone as maintenance antiretroviral therapy after sustained virologic suppression. JAMA. que hasta un 50% de las personas infectadas en el país podrían descono-
2006;296(7):806–814. cer su condición. Hoy en la Argentina, el 28% de las personas que podría
13. The treatment 2.0 framework for action: catalysing the next phase of treatment, care and recibir tratamiento no lo hace debido a que, en su gran mayoría, no conoce
support. www.unaids.org 2011
14. Zajdemberg R, y col., 5th IAS Conference on HIV pathogenesis, Treatment and Prevention.
que está infectada”. En el mismo boletín se menciona que el 25% de los
Cape Town, South Africa. 2009 Jul 19–22. Available from: http://www.ias2009.org/pag/Abs- nuevos diagnósticos en el año 2009 fueron tardíos.
tracts.aspx?AID=1249

142 143
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Si bien la prevención a través del cambio en las conductas sexuales, como el En junio de 2010 ONUSIDA y la OMS lanzaron Tratamiento 2.0, una inicia-
uso estricto de preservativo ha demostrado su utilidad, hasta el momento tiva diseñada para alcanzar y sustentar el acceso universal y maximizar los
las campañas en ese sentido no han sido todo lo efectivas que se preci- beneficios preventivos de la terapia antirretroviral. Tratamiento 2.0 plantea
sa. En un estudio presentado en el IV Congreso de la Sociedad Argentina ampliar el acceso al diagnóstico, tratamiento y a la atención relacionados
de Infectología (2004) sobre “Incidencia de enfermedades de transmisión con el HIV mediante una serie de innovaciones en 5 áreas de trabajo prio-
sexual en personas viviendo con VIH” se observo que el 11% de 842 pa- ritarias: medicamentos, pruebas de diagnóstico, costos, prestación de servi-
cientes tuvieron una nueva infección de transmisión sexual luego del diag- cios y movilización de la comunidad.
nóstico de estar infectados por HIV, lo que evidencia la falta de consistencia El Marco de acción del Tratamiento 2.0 enumera las cinco áreas de trabajo
del sexo protegido. prioritarias que componen los elementos claves de la iniciativa y establece
Coincidiendo con estos datos una revisión de uso de preservativo en hom- un marco estratégico para guiar las acciones dentro de cada una de ellas
bres que tienen sexo con hombres mostró que aún es importante el número durante la próxima década.
de personas que tienen sexo anal no protegido. El grupo de British Columbia publica otro trabajo donde muestra la reduc-
Recientemente el “Centro de excelencia en VIH/SIDA de British Columbia” ción de nuevos diagnósticos en la medida en que se aumenta el número de
cuyo Director es el Dr. Julio Montaner publica en la revista “The Lancet” pacientes tratados mientras en el mismo período se aumenta la cantidad
un artículo donde se analiza la posibilidad de incrementar el número de de pacientes con otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis.
pacientes en tratamiento como mecanismo para disminuir el aumento del Un nuevo estudio muestra que junto a las medidas de prevención el au-
número de casos. mento de pacientes en tratamiento es útil en la reducción de la transmisión
La evidencia sobre esta posibilidad se basaba en estudios como el ACTG en un grupo de usuarios de drogas intravenosas en un grupo de adictos
076 que demostró la utilidad del tratamiento con zidovudina en la preven- urbanos en EEUU.
ción de la transmisión vertical, el estudio de Quinn que demostraba la rela- Recientemente se publicó el estudio “Prevention of HIV-1 Infection with
ción entre carga viral y transmisión en parejas heterosexuales, sumado a un Early Antiretroviral Therapy” que mostró que el tratamiento iniciado en
estudio en 393 parejas discordantes donde se evidencia la reducción de la forma precoz disminuye un 96% el riesgo de transmisión en parejas se-
transmisión con el tratamiento. rodiscordantes. Este estudio fue valorado en la revista Science como el “el
Posteriormente Granich publica un artículo donde analiza en un modelo Scientific Breakthrough” de 2011.
matemático las distintas estrategias que se podrían utilizar para los próxi- En nuestro país los días 21 y 22 de noviembre de 2011 se llevó a cabo la
mos años en una población determinada. Las opciones son mantener el “Jornada de Discusión: Expansión del diagnóstico y tratamiento oportuno
sistema actual, tratar a todos con CD4 < 350, ídem más testeo universal en personas con VIH, como un medio para la prevención de la transmisión”
y tratamiento inmediato, ídem más medidas de prevención. Esta última coorganizada por la Sociedad Argentina de Infectología y la Dirección de
opción mostró ser la más efectiva permitiendo evitar en un periodo hasta el Sida y ETS del Ministerio de Salud y con el auspicio de ONUSIDA y OPS.
año 2050, 7.350.000 muertes. Cien expertos de todo el país debatieron la evidencia llegándose a la con-
clusión de que es un importante avance y que debemos explorar la estrate-

144 145
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XVII

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE (SRI)

gia de expansión del diagnóstico y tratamiento para mejorar la prevención Introducción


de la transmisión del HIV. El SRI en pacientes infectados por el HIV es una consecuencia adversa de la
Sin embargo como plantea el artículo publicado por Gardner esta estrate- restauración de la respuesta inmune específica frente a diversos patógenos
gia se debe acompañar de medidas que aseguren la adherencia ya que el u otras condiciones clínicas durante las primeras semanas o meses del inicio
autor calcula que solo el 19 % de los pacientes con VIH de EEUU están con del TARV o del cambio de un tratamiento fallido, que se manifiesta por el
carga viral indetectable. empeoramiento clínico paradójico de patologías latentes o recientemente
diagnosticadas a pesar de un aumento de los CD4. Si bien, en la mayoría de
los pacientes la aparición del SRI se asocia a un aumento del recuento de
BIBLIOGRAFÍA
CD4 este aumento per se no es una evidencia directa de la mejoría del sis-
1. Boletín sobre el VIH/SIDA en la Argentina. 2010; XII (27). tema inmune. La ausencia de aumento de CD4 no indica la falta de restau-
2. Boletín sobre el VIH/SIDA en la Argentina. 2011; XIII (28).
3. Castilla J; del Romero J; Hernando V et al. Effectiveness of Highly Active Antiretroviral Therapy
ración de la respuesta inmune, dado que algunos casos de SRI ocurren dentro
in Reducing Heterosexual Transmission of HIV. J Acquir Immune Defic Syndr 2005;40:96–101 de las 2 primeras semanas de inicio del TARV, antes de que se pueda detectar
4. Cohen J. BREAKTHROUGH OF THE YEAR: HIV Treatment as Prevention. Science 2011; 334: recuperación en los niveles de CD4. En consecuencia, aunque el incremento
6063 -1628.
5. Cohen MS, Chen YQ, McCauley M et al. Prevention of HIV-1 Infection with Early Antiretroviral en los recuentos de estas células se observa con frecuencia y puede orientar,
Therapy. N Engl J Med 2011; 365:493-505. no constituye un elemento de diagnóstico, específico o esencial.
6. Connor EM, Sperling RS, Gelber R, et al. Reduction of maternal–infant transmission of human La incidencia del SRI en la literatura médica se basa en estudios retrospec-
immunodeficiency virus type 1 with zidovudine treatment. N Engl J Med 1994; 331:1173-80.
7. Crepaz N, Marks G, Liau A et al. Prevalence of unprotected anal intercourse among HIV-diagno- tivos y varía entre el 10 y el 25%.
sed MSM in the United States: a meta-analysis. AIDS 2009; 23(13):1617-29. El SRI no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de los pacientes que reciben
8. Gardner E, McLees M, Steiner J et al. The Spectrum of Engagement in HIV Care and its Relevance
to Test-and-Treat Strategies for Prevention of HIV Infection. Clin Infect Dis 2011; 52(6): 793-80
TARV. De hecho, puede existir en pacientes no HIV que presentaron una inmu-
9. Granich R, C, Dye D et al. Universal voluntary HIV testing with immediate antiretroviral therapy nodeficiencia grave y que restauran su función inmunológica en forma rápida.
as a strategy for elimination of HIV transmission: a mathematical model. The Lancet 2009; 373 En los pacientes con infección por HIV, el SRI ha sido asociado a diversas
(9657): 48 – 57.
10. HIV in United States. http://www.cdc.gov/hiv/resources/factsheets/PDF/us.pdf infecciones oportunistas (IO) y a procesos no infecciosos. Dentro de las IO
11. Kirk G, Galai N, Astemborski J et al. Decline in Community Viral Load Strongly Associated with las producidas por micobacterias son los más frecuentes, otros patógenos
Declining HIV Incidence among IDU. CROI 2011: 484 involucrados son Cryptococcus neoformans, citomegalovirus, virus de la he-
12. Mark S, Crepaz N, Janssen RS. Estimating sexual transmission of HIV from persons aware and
unaware that they are infected with the virus in the USA. AIDS 2006; 20(10):1447-50. patitis B y C, toxoplasma gondii, y Pneumocystis jiroveci, entre otros.
13. Montaner J, Hoog R, Wood E et al. The case for expanding access to highly active antiretro- Aunque no existe una definición uniforme, el diagnóstico de SRI requiere
viral therapy to curb the growth of the HIV epidemic. The Lancet 2006; 368 (9534): 531 – 536.
14. Montaner JS, Lima V, Barrios R et al. Association of highly active antiretroviral therapy cove-
del empeoramiento de una infección conocida (SRI “paradójico”) o la apa-
rage, population viral load, and yearly new HIV diagnoses in British Columbia, Canada: a popula- rición de una infección latente (SRI “desenmascarado”) en el contexto de
tion-based study. The Lancet 2010; 376 (9740): 532 – 539. una buena respuesta al TARV. Además, deben ser excluidos otros diagnós-
15. Pryluka D, Bugarín G, Ben G et al. Incidencia de enfermedades de transmisión sexual en per-
sonas viviendo con VIH. 2004; IV Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología. ticos alternativos, como una infección oportunista nueva, la toxicidad por
16. Quinn T.C., Wawer M.J., Sewankambo N., et al. Viral Load and Heterosexual Transmission of fármacos, progresión de la enfermedad primaria debido a resistencia a los
Human Immunodeficiency Virus Type 1. N Engl J Med 2000; 342:921 - 929 medicamentos o la falta de adherencia.
146 147
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

En la Tabla 1 pueden observarse los patógenos y las enfermedades que se - Fiebre severa, sin causa establecida.
han relacionado con el SRI en pacientes HIV que inician TARV. - Lesiones dolorosas.

Factores de riesgo • Respuesta inflamatoria atípica en tejidos afectados.


Los factores de riesgo para desarrollo de SRI que se han establecidos en - Granulomas, supuración, necrosis.
distintos estudios clínicos son los siguientes: - Infiltrado celular inflamatorio linfocítico perivascular.
1. Recuento de CD4 bajo (<50 cel/ml).
2. Fuerte respuesta al TARV (con disminución de más de 1 log en el Progresión de disfunción orgánica o extensión de lesiones pre-existentes
momento de hacer el diagnóstico) luego de definición de mejoría clínica post tratamiento germen-específico
3. Presencia de antígenos de patógenos oportunistas (relacionados a antes de inicio de TARV y exclusión de toxicidad al tratamiento y nuevos
infección activa e infección sub-clínica). diagnósticos.
4. Presencia de genes relacionados a sensibilidad para desarrollo de Desarrollo o ampliación de lesiones que ocupan espacio en cerebro
enfermedades (HLA-A2; B44; DR4 para herpes virus o TNFA-308; post tratamiento para criptococosis o toxoplasmosis cerebral.
IL-6 174G para mycobacterias). Neumonitis progresiva o desarrollo de neumonía organizada post tra-
tamiento para TBC pulmonar o Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
Clínica Instalación nueva o empeoramiento de uveítis/vitreítis post resolu-
Las manifestaciones de este síndrome son proteiformes, ya que depende- ción de retinitis por CMV.
rán de la infección o la enfermedad de base que actúe como disparador del Fiebre y citopenia post tratamiento para MAC diseminado.
mismo; se destaca entre estas manifestaciones la presencia o reaparición Extensión de lesiones de Sarcoma de Kaposi y resolución subsi-
de fiebre elevada e inexplicable. guiente o regresión parcial sin inicio de radioterapia, quimioterapia
Para establecer el diagnóstico se han sugeridos criterios que se basan en sistémica o terapia intralesional.
hallazgos de estudios publicados, estableciéndose que para diagnosticar
SRI se requiere dos criterios mayores o dos menores y uno mayor. B. Disminución de los niveles plasmáticos de HIV-RNA >1 log10 copias/mL.

Criterios propuestos para el diagnóstico de SRI en pacientes HIV con TARV Criterios Menores
• Aumento de recuento de CD4 post TARV.
Criterios Mayores • Incremento de la respuesta inmune específica para un patógeno
A. Presentación atípica de infecciones oportunistas o tumores en pacientes relevante (ej.: respuesta del tipo de hipersensibilidad retardada
que responden al TARV. para antígenos micobacterianos).
• Enfermedad localizada (ganglios linfáticos, hígado, bazo). • Resolución espontánea de enfermedad sin terapia antimicrobia-
• Reacción inflamatoria exagerada. na específica o quimioterapia tumoral con continuación de TARV.

148 149
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Patogénesis b-la forma tardía, que se presenta después de un mes hasta años luego de
El intervalo de tiempo entre el inicio de TARV y la instalación del SRI es muy iniciar TARV, y parece resultar de una respuesta inmune contra antígenos
variable, la mayoría de los casos informados se presentan dentro de los 2 a de patógenos oportunistas no viables. Ejemplos característicos lo constitu-
3 primeros meses, con rangos publicados de 2 semanas hasta varios meses yen la linfadenitis criptocócica y la uveítis asociada a CMV.
incluso años.
Este fenómeno se desencadenaría cuando ocurre la redistribución de los Tratamiento
linfocitos de memoria CD45Ro. La recirculación de esta población linfo- Se recomienda tratamiento sintomático con antiinflamatorios no esteroi-
citaria, antes retenida en el tejido linfoide, puede facilitar que las células des en los casos leves a moderados y reservar los corticoides para aquellos
específicas dirigidas contra los patógenos ganen acceso a los sitios de in- casos más graves o que no resuelven luego de las primeras semanas. En
fección y se comprometan en la respuesta inflamatoria del huésped contra muy pocas ocasiones será necesario suspender el TARV. En los casos de SRI
el antígeno extraño. con hepatitis B ó C, puede ser necesario suspender los antirretrovirales has-
En pacientes que desarrollan SRI “desenmascarado”, los perfiles de citoqui- ta que mejoren las enzimas hepáticas, ya que puede ser difícil determinar
nas basales son similares a los de individuos con infecciones oportunistas el grado en que la terapia antirretroviral contribuye a la toxicidad hepática.
activas, pero se puede observar un aumento de interferón gamma (IFN-γ) Si el paciente tiene coinfección con hepatitis B en principio no deberán sus-
y proteína C-reactiva en comparación con los individuos que inician TARV, penderse las drogas con utilidad para esta patología (tenofovir, lamivudina,
pero no desarrollan SRI. Otro estudio mostró que los pacientes con HIV emtricitabina) pero si podrían cambiarse otros fármacos del esquema que
que han desarrollado SRI (“desenmascarado y paradójico”) tenían mayo- provoquen toxicidad hepática.
res niveles dedímero D y proteína C-reactiva en comparación con aquellos
que no lo hicieron. Además, en el momento en el que se manifiesta el SRI, Prevención
hay un aumento de células CD4 tuberculino-específicas que producen las La forma más efectiva de prevención del SRI implicaría el inicio de la tera-
citoquinas asociadas a Th1, IFN-y factor de necrosis tumoral-alfa. Algunos pia antirretroviral antes de que se desarrolle inmunosupresión avanzada. Es
casos de SRI aparecen durante las 2 primeras semanas de TARV, lo que importante evaluar a los pacientes con bajos niveles de CD4, sobre todo si
refleja la rápida mejoría en la función inmune, secundaria a la caída en la provienen de zonas de alta prevalencia de tuberculosis y criptococosis ya
carga viral e independiente del número absoluto de CD4. que con frecuencia tienen enfermedades subclínicas y podrían desarrollar
Por lo dicho anteriormente podríamos distinguir entre: enfermedades graves.
a- la forma temprana, que se presenta durante los tres primeros meses de El factor de riesgo principal para el SRI asociado con TBC es el comienzo del
TARV y parece resultar de una respuesta inmune contra patógenos opor- TARV dentro de los 2 primeros meses de régimen antifímico, cuando una
tunistas viables los cuales están presentes a menudo como infección sub- cantidad sustancial de carga antigénica de las micobacterias aún puede
clínica. Una excepción puede ser el SRI por Virus Varicela Zóster, el cual se estar presente. Este intervalo de tiempo provoca la sincronización de las
presenta en ocasiones, luego de un tiempo mayor a tres meses, debido a reacciones paradójicas asociadas con el tratamiento antituberculoso y con
que esta infección se reactiva infrecuentemente. el SRI y de esta manera, maximiza el riesgo de deterioro clínico.

150 151
hepáticos, osteomielitis,
Comisión de SIDA y ETS cerebritis.
Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas
Mycobacterium Neumonitis, síndrome Continuar TARV;
tuberculosis de distress respiratorio, antibióticos,
adenopatías periféricas, esteroides
hepatitis, tuberculosis del
SNC, perforación intestinal,
fallo renal, epididimitis.
Mycobacterium Lesiones cutáneas Continuar TARV;
leprae Dapsona
La frecuencia elevada de estas reacciones provocó la recomendación, por Cryptococcus sp. Meningitis, parálisis, Continuar TARV;
parte de algunos investigadores, de retrasar el inicio del TARV al menos 2 pérdida de la audición, esteroides,
meses luego del comienzo del tratamiento antituberculoso. Sin embargo, abscesos, mediastinitis, antifúngicos
algunos estudios retrospectivos sugirieron que, si bien dicho retraso puede adenopatías periféricas.
efectuarse en pacientes con recuentos de CD4 mayores de 100 células/ml,
Pneumocystis Neumonitis, síndrome Continuar TARV;
los que presentan cifras por debajo de este valor tienen un riesgo elevado
jiroveci de distress respiratorio. esteroides,
de morbilidad y mortalidad por infecciones oportunistas, por lo que sería antibióticos
conveniente tratarlos en forma más precoz. Se destaca la necesidad de la
detección de infección por micobacterias en aquellos pacientes a quienes Histoplasma sp. Granulomas en nódulos Continuar TARV,
linfáticos, piel. antifúngicos
se planea el inicio de TARV. Recientemente tres estudios importantes se
han presentado para tratar de definir el mejor momento de inicio de TARV Virus de la Hepatitis Evaluar discontinuar
en pacientes que presentan tuberculosis: SAPIT Trial, CAMELIA study, STRI- Hepatitis B y C TARV; IFN
DE study (ACTG 5221) ver capítulo correspondiente.
Virus JC (LMP) Lesiones en SNC, infiltrados Continuar TARV;
Tabla 1 inflamatorios en la biopsia. esteroides; cidofovir

Patógeno o enfermedad Manifestaciones Manejo Virus BK Cistitis hemorrágica Continuar TARV;


terapia sintomática
Mycobacterium Piel, adenopatías Continuar TARV,
avium complex periféricas, infiltrados antibióticos, Virus herpes simple Lesiones ulceradas Continuar TARV,
pulmonares, granulomas esteroides crónicas, encefalomielits antivirales,
hepáticos, osteomielitis, esteroides
cerebritis.
Virus Varicela- Brotes recurrentes Continuar TARV,
Mycobacterium Neumonitis, síndrome Continuar TARV;
Zoster de herpes zoster antivirales, esteroides
tuberculosis de distress respiratorio, antibióticos,
adenopatías periféricas, esteroides
hepatitis, tuberculosis del Citomegalovirus Vitreitis, edema macular, Continuar TARV;
SNC, perforación intestinal, uveitis, tracción vitreo- IVIG; esteroides,
fallo renal, epididimitis. macular. vitrectomía,
antivirales
Mycobacterium Lesiones cutáneas Continuar TARV;
leprae Dapsona
Sarcoma de Kaposi Aumento de las lesiones Continuar TARV,
Cryptococcus sp. Meningitis, parálisis, Continuar TARV; en piel y otros órganos. tratamiento
pérdida de la audición, esteroides, específico, esteroides
abscesos, mediastinitis, antifúngicos
152 153
adenopatías periféricas. Papillomavirus Inflamación de verrugas, Esteroides, cirugía
Virus herpes simple Lesiones ulceradas Continuar TARV,
crónicas, encefalomielits antivirales,
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI esteroides de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Virus Varicela- Brotes recurrentes Continuar TARV,


Zoster de herpes zoster antivirales, esteroides

Citomegalovirus Vitreitis, edema macular, Continuar TARV;


uveitis, tracción vitreo- IVIG; esteroides,
macular. vitrectomía,
antivirales
BIBLIOGRAFÍA
Sarcoma de Kaposi Aumento de las lesiones Continuar TARV,
en piel y otros órganos. tratamiento 1. Abdool Karim SS, Naidoo K, Grobler A, et al. Timing of initiation of antiretroviral drugs during
específico, esteroides tuberculosis therapy. N Engl J Med. 2010;362:697-706.
2. Antonelli LR, Mahnke Y, Hodge JN, et al. Elevated frequencies of highly activated CD4+
T cells in HIV+ patients developing immune reconstitution inflammatory syndrome. Blood.
Papillomavirus Inflamación de verrugas, Esteroides, cirugía 2010;116:3818-3827.
y parapoxvirus molusco contagioso. 3. Bicanic T, Meintjes G, Rebe K, et al. Immune reconstitution inflammatory syndrome in
HIV-associated cryptococcal meningitis: a prospective study. J Acquir Immune Defic Syndr.
2009;51:130-134.
Parvovirus B19 Encefalitis focal IVIG, evaluar dis- 4. Blanc FX, Sok T, Laureillard D, et al. Significant enhancement in survival with early (2 weeks)
continuar TARV. vs. late (8 weeks) initiation of highly active antiretroviral treatment (HAART) in severely immu-
nosuppressed HIV-infected adults with newly diagnosed tuberculosis. Program and abstracts of
the XVIII International AIDS Conference; July 18-23, 2010; Vienna, Austria. Abstract THLBB106.
HIV Leucoencefalopatía Esteroides. Evaluar
5. French M, Price P, Stone, Shelley F. Immunerestoration disease after antiretroviral therapy.
desmielinizante. discontinuar TARV AIDS. 2004;18:1615-27.
6. Hirsch HH, Kaufmann G, Sendi P, Battegay M. Inmune reconstitution in HIV- Powderly WG,
Chlamydia Doxiciclina Landay A, Lederman MM. Recovery of the immune system with Antiretroviraltherapy. JAMA.
Sindrome de Reiter, uretritis,
1998; 280:72-7.
trachomatis balanitis circinada, artritis, 7. Hirsch HH; Kaufmann G; Sendi P; Battegay M. Immune reconstitution in HIV-infected patients.
conjuntivitis hemorrágica. Clin Infec Dis. 2004;38:1159-66.
8. Naidoo K, Jithoo N, Yende N, Padayatchi N, Naidoo K, Abdool Karim S. Immune reconstitution
Enfermedades Lupus eritematoso sistémico, Esteroides inflammatory syndrome following antiretroviral therapy initiation during tuberculosis treatment.
autoinmunes Program and abstracts of the 6th IAS Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Preven-
Enfermedad de Graves,
tion; July 17-20, 2011; Rome, Italy. Abstract WEAX0105.
Polimiositis Artritis 9. Nolan RC, Chidlow G, French MA. Parvovirus B19 encephalitis presenting as immune restora-
Reumatoidea. tion disease after highly active antiretroviral therapy for human immunodeficiency virus infec-
tion. Clin Infect Dis. 2003;36:1191-1194.
10. Park WB, Choe PG, Jo JH, et al. Immune reconstitution inflammatory syndrome in the first
Desconocido Sarcoidosis Esteroides year after HAART: influence on long-term clinical outcome. AIDS. 2006;20:2390-2392
11. Phillips P, Bonner S, Gataric N, et al. Nontuberculous mycobacterial immune reconstitution
Desconocido Síndrome de Guillain Barré Plasmaféresis, IVIG syndrome in HIV-infected patients: spectrum of disease and long-term follow-up. Clin Infect Dis.
2005;41:1483-1497.
12. Porter BO, Ouedraogo GL, Hodge JN, et al. d-Dimer and CRP levels are elevated prior to antire-
Misceláneas Inflamación por pigmento troviral treatment in patients who develop IRIS. Clin Immunol. 2010;136:42-50.
de tatuajes, E. de Peyronie, 13. Shelburne SA 3rd, Hamill RJ, Rodriguez-Barradas MC, et al. Immune reconstitution inflam-
matory syndrome: emergence of a unique syndrome during highly active antiretroviral therapy.
vasculitis cerebral, erupción
Medicine (Baltimore). 2002;81:213-227.
de dermatofibromas.

154 155
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XVIII

PROFILAXIS POST-EXPOSICION OCUPACIONAL


La exposición ocupacional a sangre y otros fluidos coloca a los trabajadores Los materiales considerados con potencial de infectar son: sangre, tejidos,
de la salud en riesgo de adquirir infección por HIV. El riesgo global después secreciones genitales incluido el semen, líquidos pericárdico, pleural, pe-
de una exposición percutánea ha sido estimado en estudios prospectivos ritoneal, cefalorraquídeo, amniótico, sinovial o fluidos con sangre visible.
realizados en los EE.UU en 1/300 (0,3%) a 1/500 (0,5%) según la OMS. En
nuestro medio no se ha realizado un estudio de vigilancia epidemiológica La prevención del accidente es una de las medidas más efectivas para
a gran escala pero datos aislados sugieren un riesgo similar (0.2 - 0.4%). reducir el riesgo de infectarse. Las intervenciones más efectivas son el
Este cálculo global, sin embargo, sobreestima el riesgo de algunos tipos de cumplimiento estricto de las precauciones universales para el manejo de
exposición e infraestima el de otros. sangre y fluidos, el uso de agujas de sutura de punta roma y de mesas in-
Los mejores predictores del riesgo de infectarse son el inóculo, la ruta de ex- termediarias en la instrumentación en medios quirúrgicos. El cumplimiento
posición y el tipo de accidente. En un estudio retrospectivo caso-control que exitoso de las precauciones universales involucra programas de educación
utilizó los datos de los programas de vigilancia epidemiológica de los Orga- que deben realizarse cuando el trabajador se inicia en el trabajo y comple-
nismos de Salud Pública de los EE.UU., Francia y el Reino Unido, el riesgo de tarse con ciclos periódicos de re-entrenamiento.
infección luego de un accidente percutáneo estuvo asociado a tres factores:
Conducta frente a la exposición:
• Cantidad de sangre indicada por la presencia de sangre visible Para el buen manejo de una exposición ocupacional es necesario crear sis-
en el instrumento, un procedimiento que involucró la inserción temas que contemplen un rápido reporte del accidente laboral, una ade-
de aguja en vena o arteria y una injuria profunda. Todos esos cuada evaluación de las características del mismo para poder decidir una
factores incrementaron significativamente el riesgo. eventual PPE, un apropiado asesoramiento y un seguimiento del mismo.

• Inóculo viral: indicado por el tipo de fuente. El riesgo se incre- El rápido reporte del accidente está relacionado con la necesidad de iniciar,
mentó significativamente cuando el paciente tenía enfermedad si correspondiera, la PPE lo más precozmente posible, dado que su inicio
por HIV avanzada. temprano se relaciona con su efectividad

• Uso de AZT post-exposición. Estuvo asociado en el estudio a Se debe registrar la fecha y la hora de la exposición, los detalles del procedi-
una reducción en el riesgo del 79% (odds ratio 0.21%). miento que se había realizado, dónde y cómo ocurrió, el dispositivo utiliza-
do; detallar el tipo y cantidad del fluido o material implicado y la severidad
El riesgo de infección en la exposición cutánea o mucosa ha sido estimado de la exposición (ej.: para exposición percutánea, profundidad de la herida
en < 0.1% a 0.1% respectivamente. Al igual que en la exposición percutá- y qué tipo de fluido era; para exposición de piel o mucosa, el volumen esti-
nea, algunos factores incrementan el riesgo. Debe considerarse de riesgo mado del material y el tiempo de contacto y la condición de la piel, sana o
incrementado el contacto prolongado de mucosas, o piel cuya integri- con lesiones).
dad se encuentra visiblemente comprometida. Si la fuente fuera HIV positiva conocida se deberá registrar el estadio de la

156 157
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

enfermedad, el tratamiento antirretroviral que recibe y su carga viral. Si la Aunque escapa a los alcances de esta guía no podemos dejar de recordar
fuente fuera conocida pero su serología desconocida, se la deberá estudiar, que en toda exposición deben considerarse también las hepatitis B, C y la
en lo posible con test rápido para HIV. No se recomienda la determinación profilaxis antitetánica si correspondiere.
de Ag p24 o PCR, dada la mayor ocurrencia de falsos positivos y que, aún
negativas, no descartan la infección. La única situación en la que se podría Inicio de la PPE:
considerar realizar una PCR cualitativa (no carga viral) es ante un recién na- Idealmente dentro de las 2 horas de ocurrida la exposición. No está claro
cido de madre HIV +, ya que será ELISA + por presencia de anticuerpos ma- hasta cuándo es útil el inicio de la profilaxis. La mayoría de las recomen-
ternos sin que ello implique infección. La posibilidad de que la fuente esté daciones extienden el uso de la misma hasta las 72 hs. En muy alto riesgo
en período de ventana y con capacidad de contagiar es tan baja que todas considerar iniciar PPE hasta los 7 días aunque su eficacia es dudosa ya que
las recomendaciones coinciden en no tomar en cuenta esta eventualidad. no alcanzaría más allá del 25%. Pasado este tiempo se recomienda única-
La PPE no debe ser demorada por dificultades en realizar las determinacio- mente el monitoreo de síntomas y signos de infección aguda.
nes o a la espera del especialista.
Se recomienda ofrecer con rapidez a todos los trabajadores de la salud Decisión de iniciar PPE:
que sufran exposición post-ocupacional una consejería especializada que
incluya asistencia psicológica e instrucciones para observar las medidas de EN HERIDAS PERCUTÁNEAS
profilaxis necesarias para evitar la transmisión de la infección por HIV. Estado de infección por HIV de la fuente

Evaluación inicial y seguimiento del accidentado Tipo de HIV (+) HIV (+) Fuente cono- Fuente HIV -
La evaluación médica inicial y el seguimiento del accidentado incluyen exposición tipo1* tipo 2** cida pero sero- desconocida****
tests por ELISA para detectar anticuerpos anti-HIV basal, a las 6 semanas, logía descono-
12 semanas y 6 meses posteriores a la exposición. No se recomienda repe- cida***
tir el control al año salvo que la fuente estuviera coinfectada con hepatitis
Menos Reco- Reco- Habitualmente
C y el individuo expuesto hubiera seroconvertido luego del accidente para
severa # mendar mendar no PPE. Conside-
HCV. No se recomienda la determinación de Ag p24 ni de PCR. Si la fuente PPE PPE rar PPE básica Considerar& No
resulta HIV negativa se suspenden la profilaxis y los controles. básica ampliada para fuente con PPE básica en PPE
En caso de indicarse PPE se solicitará por lo menos un hemograma basal. factores de riesgo sitios donde se
A las dos semanas se hará control de hemograma y función hepática y re- para HIV + atienden perso-
nal, más estudios según drogas utilizadas: glucemia (3TC e IP), orina (teno- nas con HIV

fovir), etc. La decisión de establecer PPE será consensuada entre la persona Más Recomendar
que ha sufrido la exposición accidental y un médico experimentado. severa # # PPE ampliada

* HIV (+) tipo 1: Infección asintomática o carga viral baja (< 1.500 cop/ml).
158 ** HIV (+) tipo 2: Infección sintomática, primoinfección,
159 o carga viral alta.
*** Fuente con serología desconocida para HIV, por ej. persona fallecida de la cual no hay
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

* HIV (+) tipo 1: Infección asintomática o carga viral baja (< 1.500 cop/ml). Elección de las drogas
**HIV (+) tipo 2: Infección sintomática, primoinfección, o carga viral alta.
***Fuente con serología desconocida para HIV, por ej. persona fallecida de la cual no hay muestras. El AZT es la única droga que ha demostrado ser efectiva, a través del proto-
****Fuente desconocida, por ej. una aguja de un descartador. colo ACTG 076, reduciendo la transmisión vertical del HIV en un 80%, in-
dependientemente de la resistencia del virus a la misma, como así también
# Menos severa: por ej. aguja sólida y herida superficial.
## Más severa: por ej. aguja hueca, herida profunda, sangre visible en el dispositivo, o una aguja en el estudio retrospectivo caso-control comentado anteriormente. Si bien
utilizada en arteria o vena de un paciente. estos resultados son discutibles ya que el tipo de estudio no es el ideal y
& “Considerar” indica que la PPE es opcional y debe decidirse ante cada caso entre la persona
existen fallas documentadas en su uso en humanos, un estudio prospectivo
accidentada y el médico tratante. Si la PPE es ofrecida y se comenzó, suspenderla si luego se controlado por placebo no es factible. El uso de otros agentes antirretrovi-
comprueba que la fuente era HIV negativa. rales en PPE está basado en datos limitados sobre su eficacia y toxicidad.
Hasta ahora nunca se ha demostrado transmisión del HIV durante el período de ventana de la
fuente por lo cual se recomienda desestimar esta posibilidad. Cuando sea posible, su uso debe estar indicado y monitoreado por profesio-
nales con experiencia en terapia antirretroviral.
EN SALPICADURAS SOBRE MUCOSAS O PIEL NO INTACTA
(dermatitis, abrasiones ó heridas abiertas) Los regímenes recomendados son sugerencias que pueden modificarse de
Estado de infección por HIV de la fuente acuerdo a la disponibilidad de drogas en el medio, probable patrón de re-
sistencia del HIV en la fuente y terapias concurrentes, condiciones clínicas y
Tipo de HIV (+) HIV (+) Fuente cono- Fuente HIV - toxicidad potencial en el caso a tratar.
exposición tipo* tipo 2** cida pero sero- desconocida****
logía descono- Aunque el uso de un tratamiento de alta potencia como es la combinación
cida*** de AZT, 3TC e inhibidores de proteasa (IP) se justifica para exposiciones
que suponen un alto riesgo de transmisión del HIV, es incierta su utilidad,
Volumen Conside- Reco- Habitualmente Habitualmente dado la potencial toxicidad agregada por el IP, en exposiciones de bajo
pequeño # rar PPE mendar no PPE. no PPE.
básica
riesgo. Hay datos preliminares que trabajadores de salud que han recibido
PPE
básica PPE reportan entre un 30- 90% de efectos colaterales, con un consecuente
No
PPE abandono de la misma de 24-36%. Efectos adversos serios como nefrolitia-
Gran Reco- Reco- Considerar PPE Considerar PPE sis, hepatitis y pancitopenia han sido reportados con el uso de combinación
volumen## mendar mendar básica para básica en sitios de drogas para PPE.
PPE PPE fuente con donde se atien- En caso de embarazo de la accidentada se deben tener en cuenta los mis-
básica ampliada factores de riesgo den personas
mos criterios que para la no embarazada para decidir PPE. Se le deben in-
para HIV HIV +
formar tanto los riesgos de infección para ella y el bebé así como los efectos
# Volumen pequeño: por ej. ej. pocas
pocas gotas
gotas adversos de las drogas. Se tendrán en cuenta las contraindicaciones de las
## Gran volumen: por ej. salpicadura
salpicadura con
con gran
gran cantidad
cantidad de
desangre.
sangre.
*/**/***/****/&/ : referirse
referirse aa tabla 14
14 drogas elegidas para PEP en relación a su teratogenicidad.

160 161
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Cuando se analiza la fuente hay que considerar si dicha persona ha recibido Régimen ampliado: Régimen básico + uno de los siguientes:
tratamiento antirretroviral y cuál ha sido el mismo. La resistencia puede ser
Dosis diaria Presentación Posología Observaciones
sospechada en el paciente fuente cuando se ha objetivizado una progre-
sión de la enfermedad o un persistente aumento de la carga viral o una ATV 400 mg/d Caps 200 mg 2 caps c/ 24 hs Buena tolerancia.
declinación en el conteo de CD4 a pesar del tratamiento, o una falta de Ictericia
respuesta virológica a pesar del cambio de tratamiento. Sin embargo no
ATV/rito 300 mg/d + Caps 300 mg 1 caps de c/u Buena tolerancia
está dilucidado si en esta situación es necesario hacer una modificación en 100mg/d Caps 100 mg c/ 24 hs
los esquemas propuestos de PPE y si ello influirá realmente en el manejo de
EFV 600 mg/d Comp 600 mg 1 comp c/24 hs Indicado ante
la exposición ocupacional. Se aconseja consultar al especialista, pero NO intolerancia a IP.
retrasar el inicio de algún esquema de PPE, que luego podrá ser modificado. Contraindicado
El especialista procurará que el esquema incluya por lo menos una, ideal- en pac. con enf.
psiquiátricas y
mente dos drogas que la persona fuente no haya recibido. No es de utilidad en embarazo
realizar test de resistencia. f-AMP 2800 mg/d Comp 700 mg 2 comp c/12 hs Buena tolerancia

Los casos de seroconversión luego de una exposición a pesar de la instau- f-AMP/ 1400 mg/d Comp 700 mg 1 de c/u / c/ Diarrea
rito + 200mg/d Caps 100 mg 24 hs o los
ración de profilaxis se relacionan fundamentalmente a personas tratadas 4 comp c/24 h
únicamente con AZT, siendo el paciente fuente un individuo en tratamiento
antirretroviral. En algunos casos, aunque no en todos, en que se estudió el LPV/r 800 mg/d Comp 200/ 2 comp c/12 hs Diarrea
+ 200mg/d 50 mg Más caro
virus de la fuente, se observó sensibilidad disminuida al AZT.
El ritonavir puede conservarse fuera de la heladera durante la profilaxis de 28 días.
En base a todas estas consideraciones la SADI propone:
Régimen básico: Alternativo: En caso de no contar con otra opción se puede indicar para
De elección: ampliar el régimen básico Nelfinavir 2500 mg/día en dos tomas. Indicar 5
• AZT 600 mg/día + 3TC 300 mg/día. Presentación: comp 300/ comp de 250 mg c/12 hs.
150mg, indicar 1 comp c/12 hs. La PPE se mantendrá por 4 semanas.
Alternativos:
• Tenofovir (TDF) 300 mg/día+emtricitabina (FTC) 200 mg/día. Drogas no recomendadas o a usar con cautela:
Presentación: comp 300/200. Indicar 1 comp/día. Inhibidores de proteasa pueden presentar serias interacciones cuando se
• Tenofovir 300 mg/día + 3TC 300 mg/día. Presentación por sepa- utilizan con otros medicamentos.
rado, ambas pueden administrarse una vez por día. La lamivudi- Nevirapina: hepatoxicidad. Ha sido asociada con insuficiencia hepática
na se presenta en comp de 150 y de 300 mg. severa que en un caso requirió un transplante de órgano luego de ser utili-

162 163
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

zada en un esquema de profilaxis post-exposición, por ello actualmente se human immunodeficiency virus types 1. J Infect Dis 1997;175:971-4.
10. Gerberding JL. Occupational Exposure to HIV in Health Care Setting. N Engl J Med. 2003; 348:9.
sugiere evaluar el beneficio de incluir esta droga frente al riesgo que puede 11. Henderson DK, Warren G. HIV Postexposure Prophylaxis en the 21th Century. Magnuson Cli-
implicar su uso. nical Center, Bethesda, Maryland, USA. Emerging Infections Diseases. 2001; 7. Center for Disease
Abacavir: hipersensibilidad severa. Control.
12. National Center for Infectious Diseases Updated U.S. Public Health Service Guidelines for Ma-
T20: ELISA falsos + en el control nagement of Occupational Exposures to HIV a Recommendations for Post-exposure Prophylaxis.
ddI+d4T: pancreatitis, hepatotoxicidad MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2005 54 (RR09); 1-17.
13. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/hiv/topics/prophylaxis/en
14. Otten R, Smith D, Pullium J, et al. Potent efficacy of post-exposure prophylaxis (PEP) up to 72
Drogas contraindicadas durante el embarazo: hours after intravaginal exposure of pig-tailed macaques with a human derived retrovirus (HIV2).
1. Efavirenz: teratogénica en ratas Proceedings of the 4th Decennial Conference on Nosocomial Infections; 2000; Atlanta, Georgia.
2. ddI+d4T: toxicidad mitocondrial y lactacidosis en el neonato Center for Disease Control and Prevention; 2000.
15. Primer Consenso Argentino de Tratamiento Antirretroviral. Buenos Aires, Argentina. Noviem-
3. Indinavir: hiperbilirrubinemia, no usar en proximidad de parto. bre de 2006.
4. Nevirapina: Riesgo de fallo hepático 16. Ridzon R, Gallagher K, Ciesielski C, et al. Simultaneous transmission of human immunode-
ficiency virus and hepatitis C virus from a needle-stick injury. N Engl J Med 1997;336:919–22.
17. Tsai CC, Emau P, Follis KE, et al. Effectiveness of post-inoculation (R)-9 (2-phosphonylmethoxy-
BIBLIOGRAFIA propyl) adenine treatment for prevention of persistent simian immunodeficiency virus SIVmne infec-
tion depends critically on timing of initiation and duration of treatment- J Virol 1998; 72:4265-73.
1. Bangsberg D, Goldshmidt RH. Postexposure prophylaxis for occupational exposure to HIV. 18. Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposu-
JAMA 1999; 283:1623-4. res to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. MMWR, Vol. 54/
2. Bangsberg D, Hecht F, Charlebois E, et al. Adherence to protease inhibitors, HIV-1 load, and RR-09; 1-17, Sept 30, 2005.
development of drug resistance in an indigent population. AIDS 2000;14:357-66. 19. Do A, Ciesielski C, Metler R, Hammett T, Jianmin L. Fleming P. Occupationally Acquired Hu-
3. Blanche S, Tardieu M, Rustin P, et al. Persistent mitochondrial dysfunction and perinatal expo- man Immunodeficiency virus (HIV) Infection: National Case Surveillance Data During 20 years of
sure to antiretroviral nucleoside analogues. Lancet 1999 ;354:1084-9. the HIV Epidemic in the United States. Inf Control&Hosp Epidem 24:86-96, 2003.
4. Cardo DM, Culver DH, Ciesielski CA, et al. A case-control study of HIV seroconversion in health 20. Bassett I, Freedberg K, Walensky R. Two Drugs or Three? Balancing Efficacy, Toxicity and Resis-
care workers after percutaneous exposure. N Engl J Med 1997;337:1485–90. tance in Postexposure Prphylaxis for Occupational Exposure to IV. CID 39:395-401, 2004.
5. Ciesielski CA, Metler RP. Duration of time between exposure and seroconversion in healthcare 21. Landovitz R, Currier J. Postexposure Prophylaxis for HIV infection. N Engl J Med 361:1768-
workers with occupationally acquired infection with human immunodeficiency virus. Am J Med 1775, 2009.
1997;102(suppl 5B):115–6. 22. NYS DOH HIV Guidelines Website (www.hivguidelines.org). Updated May 2010.
6. Connor EM, Sperling RS, Gelber R, et al. Reduction of maternal-infant transmission of human 23. Segundo Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral. Bs. As., Octubre 2008.
immunodeficiency virus type 1 with zidovudine treatment. Pediatric AIDS Clinical Trials Group 24. HIV Guide. Johns Hopkins. Post exposure prophylaxis.Amita Gupta, M.D.. 02=01=2010.
Protocol 076 Study Group. N Engl J Med 1994;331:1173-80. 25. Landovitz R, MD, Paymon Ebrahimzadeh, MPH. HIV, Managment of Occupational and No-
7. Devereus HL, Youle M, Johnson MA, et al. Rapid decline indetectability of HIV-1 drug resistance noccupational HIV exposure. In www.clinicaloptions.com. Accesed October 01, 2009
mutations after stopping therapy. AIDS 1999;13:123-7. 26. Documento de consenso del Grupo de Sida / Plan Nacional sobre el Sida respecto al trata-
8. Eastman PS, Shapiro DE, Coombs RW, et al. Maternal viral genotypic zidovudine resistance and in- miento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. (Ac-
frequent failure of zidovudine therapy to prevent perinatal transmission of human immunodeficien- tualización 2010)
cy virus type 1 in pediatric AIDS Clinical Trials Group Protocol 076. J Infect Dis 1998;177:557-64. 27. Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida
9. Frenkel LM, Cowles MK, Shapiro DE, et al. Analysis of the maternal components of the AIDS 28. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(6):362.e1-362.e91
clinical trial group 076 zidovudine regimen in the prevention of mother to-infant transmission of

164 165
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XIX

MANEJO DE LA PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN


NO OCUPACIONAL (ENO)
Receptiva: Se entiende cuando la penetración la realiza una persona HIV
Introducción positiva.
La profilaxis antirretroviral no debe ser utilizada para reemplazar la adop- Insertiva: Es cuando la penetración la realiza una persona HIV negativa a
ción y el mantenimiento de conductas para prevenir la exposición, como una persona HIV positiva.
la abstinencia sexual, el sexo con personas no infectadas, el uso correcto
del preservativo, la no utilización de drogas endovenosas o la utilización de Los reportes de datos acumulados demuestran que la PPE iniciada dentro
equipos estériles. de las 72hs. después de la exposición y continuada por 28 días reduce el
riesgo de adquirir HIV.
Tratamiento de la exposición no ocupacional al HIV:
Tanto la exposición sexual como la sanguínea por compartir equipos de in- Riesgos potenciales de la profilaxis post-exposición (PPE)
yección pueden poner a los/las pacientes en riesgo de otras enfermedades, a) Reducción de las medidas de prevención
ya sea de transmisión sexual, hepatitis B ó C. En el caso de las mujeres la b) Toxicidad por drogas
exposición sexual tambien implica riesgo de embarazo. c) Adquisición de cepas resistentes

Riesgo de transmisión de HIV por un episodio de relación sexual sin preservativo. INDICACIONES
Recordar que la prevención de la transmisión es el método más efectivo
Relación Sexual Riesgo Estimado
para evitar el contagio.
Anal receptiva 0.5% (1 en200) a 3.0% (6 en 200)
a. Relaciones sexuales no protegidas con pareja HIV +

Vaginal receptiva 0.1% (1 en 1000) a 0.2% (2 en 1000) Receptiva Recomendar


Vaginal
Insertiva Considerar
Anal insertiva 0.065% (1 en 1500)
Receptiva Recomendar
Anal
Vaginal insertiva 0.05% (1 en 2000) Insertiva Considerar

Con eyaculación Considerar


Oral receptiva c/eyaculación Datos conflictivos pero es bajo Oral
Sin eyaculación No PPE

Compartir aguja con HIV+ 0.67% (1 en 150)

166 167
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Ante serología desconocida de la fuente sólo se indicará profilaxis si el profe- DEFINICIÓN DE RIESGO
sional considera que existe alto riesgo de que el contacto sea HIV positivo por Riesgo Mayor Riesgo Menor
sus hábitos (usuario de drogas IV, trabajador sexual, antecedentes de múlti-
ples parejas, fuente con ETS, fuente que es varón que tiene sexo con varón). Exposición de: vagina, recto, ojos, Exposición de: vagina, recto, ojos,
boca u otra mucosa, piel no intacta boca u otra mucosa, piel no intacta
b. Relaciones sexuales protegidas con rotura de preservativo. o contacto percutáneo o contacto percutáneo
• Con pareja HIV+ que recibe TARV y tiene carga viral indetectable
Con: Sangre, semen, secreciones Con Orina, secreción nasal, saliva, sudor
considerar PPE. vaginales o rectales, leche o cualquier o lágrimas sin sangre visible.
• Con persona de alto riesgo de infección HIV evaluar cada caso fluído que esté visiblemente
en particular, considerando la frecuencia de que tales situacio- contaminado con sangre.
nes se repitan.
Cuando la fuente es HIV positiva Cuando la fuente es sospechosa de ser
c. Violación conocida HIV positiva
Las características de un violador lo ubican entre las personas con alto ries-
go de ser HIV +, y debe ser considerado como tal salvo que existiera la po-
sibilidad de estudiarlo. CONSIDERACIONES EN UDI
La situación es esporádica, por lo tanto si ha habido penetración y/o eya- Las prácticas de inyección en usuarios de drogas IV (UDI) se clasifican en:
culación, se indicará profilaxis SIEMPRE, recordando que la relación es en √ Alto riesgo: intercambio inmediato de la jeringa (probabilidad
general traumática, provocando laceraciones y heridas que aumentan la de transmisión 0.67%) y/o de la aguja.
posibilidad del contagio. √ Riesgo intermedio: intercambio diferido de una jeringa o inter-
cambio de “productos” a partir de una misma jeringa.
d. Situaciones Especiales √ Bajo riesgo: intercambio del resto del material (recipiente, agua
• Pinchazos accidentales en plazas, playas o la vía pública: no PPE de enjuage, filtros, algodón)
• Mordeduras: No PPE. Considerar profilaxis en algunos casos de
mordeduras profundas con sangre visible efectuadas por perso- Los siguientes factores aumentan el riesgo de la transmisión:
nas HIV+ o con alto riesgo de serlo. √ Inyección en grupo.
√ Inyección en 5º, 4º, 3º lugar.
√ Iniciación: la primera vez que la persona se inyecta.
√ No enjuagar la jeringa.
√ No limpiar el resto del material.

168 169
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Evaluación del riesgo y recomendaciones en adictos endovenosos Seguimiento de personas expuestas a ENO
• Visita clínica semanal
Prácticas de inyección Recomendación
• Test de ELISA para HIV: basal (test rápido), 6 semanas, 12 sema-
Alto riesgo Recomendado nas y 6 meses.
• Anticuerpos para hepatitis B y C. (AII)
Riesgo intermedio Considerar si hay factores que • Test para Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Trepo-
aumentan el riesgo de la transmisión.
nema pallidum y Trichomonas vaginalis.
Bajo riesgo: Recomendado • Hemograma y hepatograma basal, 2 y 4 semanas.
a)Al menos uno de los consumi- • Asesoramiento de conductas con riesgo desde la primer visita.
dores de drogas es HIV (+) Tratamiento a discutir si hay • Ofrecer inmunización para hepatitis A y B si no la hubiere recibido.
factores que aumentan el riesgo de • Indicar HBIG + vacuna en no inmunizados que tuvieron acci-
b)Otras situaciones la transmisión dente con HBV activa o aguda (AI) dentro de las primeras 24hs.
(AII). Si el paciente consulta después de los 14 días aplicar sola-
mente vacuna.
Comentario • Destacar la importancia de la adherencia a la profilaxis.
• La PPE no ocupacional no debe ser indicada para: • Explicar cuáles pueden ser los síntomas en caso de infección aguda.
1. personas con bajo riesgo de exposición • Si el paciente es HIV (+) en la evaluación basal, cambiar la profi-
(por ej.contacto con fluídos con piel sana) laxis por un tratamiento antirretroviral óptimo, si tiene indicación.
2. en personas que llegan a la consulta después de 72 hs. • En caso de signos o síntomas compatibles con seroconversión,
del probable contacto. solicitar antígeno p24, carga viral y confirmar diagnóstico con
detección de anticuerpos por los métodos convencionales.
Se debe considerar el uso de agentes antirretrovirales después de una • Todas las personas que reciben tratamiento deben firmar “Con-
ENO con riesgo elevado, como intervención precoz, teniendo en cuenta la sentimiento informado”
adherencia al tratamiento. • Valoración de los efectos adversos de la PPE tanto clínicos como
de laboratorio.
Los médicos que decidan el uso de la PPE con terapia antirretroviral deben ser • Personas < de 16 años en el momento de la exposición deben
profesionales altamente entrenados en el manejo de la enfermedad por HIV. ser evaluadas antes de iniciar el tratamiento, por pediatra con
La profilaxis antirretroviral no deberá ser administrada por decisión del experiencia en el uso de antirretrovirales en niños y adolescentes.
paciente, ya que es una medicación compleja y no constituye un trata- También se debe realizar reporte legal cumpliendo con los requi-
miento de primoinfección por HIV. sitos de acuerdo a cada situación.
• Las mujeres expuestas que estén embarazadas o que puedan es-

170 171
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

tarlo como consecuencia de la exposición deben ser evaluadas, Presentación: comp 300/200. Indicar 1 comp/día.
antes de iniciar tratamiento, por un obstetra y otros expertos en • TDF 300 mg/día +Lamivudina (3TC) 300 mg/día. Presentación
tratamiento antirretroviral, para definir el mejor tratamiento para por separado, ambas pueden administrarse una vez por día. La
la madre y el feto. Se le debe informar acerca de los limitados lamivudina se presenta en comp de 150 y de 300 mg.
datos disponibles con relación a seguridad sobre el feto y el ries-
go de toxicidad a largo plazo, como así también el riesgo según IP
edad gestacional. En el caso de que una mujer tenga una expo- • Lopinavir 800mg/día+ritonavir 200mg/día. Presentación: comp
sición de riesgo y quede embarazada, ya sea que haya recibido 200/50mg. Indicar 2 c/12 hs.
profilaxis o no en su momento, no debe indicarse mantener o • Atazanavir 400 mg/día. Presentación: caps 200 mg. Indicar 2
reiniciar la misma. Solo realizará controles con carga viral. caps c/24 hs. o Atazanavir 300mg./día indicar 1 caps. c/24hs. con
Ritonavir 100mg./cada 24hs.
Profilaxis recomendada: • Fosamprenavir 2.800mg./día. Presentación: comp. 700mg. Indi-
Hasta la fecha no hay esquema antirretroviral de eficacia absoluta. car 2 comp. c/12hs. sin ritonavir o Fosamprenavir 1400mg./día
con ritonavir 200mg./día, indicados 700mg. c/12hs. más 100mg.
Recomendación de 2 INTI de ritonavir c/12hs.
• En exposición con fuente desconocida y prevalencia de resis- • Saquinavir 2.000mg./día. Presentación:comp. 500mg. Indicar 2
tencia al HIV en la comunidad < 15%. comp. c/12hs. con booster de ritonavir 200mg./día, indicados
100mg. c/12hs.
Recomendación de 2 INTI + IP con Booster
• Fuente HIV + conocida que nunca usó TARV o con TARV y baja Efavirenz 600mg. (ante intolerancia a IP, no embarazadas)
probabilidad de tener resistencia. Algunas guías consideran a los Inhibidores de la Integrasa como una
• Contacto con HIV+ sintomático o antecedentes de resistencia alternativa más, pero dado la alta efectividad y tolerancia de otras dro-
a drogas. gas, sumado al elevado costo, esta comisión no la recomienda para la
• Exposición con HIV desconocido con alta incidencia de resis- utilización en ENO.
tencia a drogas en la comunidad > 15%.
• En situaciones de asalto sexual. • Si la fuente es HIV+ conocida y con antecedentes de TARV se
debe consultar con un especialista en TARV.
INTI de elección • Los INNTI sólo se deben usar cuando el paciente no tolera teno-
• AZT 600 mg/día + 3TC 300 mg/día. Presentación: comp 300/ fovir o IP o si la fuente tiene antecedentes de resistencia a estas
150mg, indicar 1 comp c/12 hs. drogas. Además Efavirenz no se debe indicar en mujeres con ries-
• Tenofovir (TDF) 300 mg/día + emtricitabina (FTC) 200 mg/día. go de embarazo y NVP por riesgo de toxicidad hepática.

172 173
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

TRATAMIENTOS NO RECOMENDADOS BIBLIOGRAFÍA


Nevirapina: hepatotoxicidad 1. Antiretroviral Post exposure Prophylaxis After sexual, Injection drug use or other non occupa-
Abacavir: hipersensibilidad severa tional Exposure to HIV in the United States, MMWR. January 21, 2005/vol 54/No RR-2
Didanosina – Stavudina: pancreatitis, hepatotoxicidad 2. Bamberger JD, Waldo CR, Gerberding JL, Katz MH. Postexposure profhylaxis for human immu-
nodeficiency virus (HIV) infection following sexual assault. Am J Med 1999 Mar, 106 (3): 323-6
3. Beebe DK. Sexual assault: the physician’s role in prevention and treatment. J Miss State Med
La asociación de triple nucleósidos se puede indicar sólo cuando no es po- Assoc 1998 oct; 39 (10): 366-9
sible alguna de las alternativas arriba mencionadas. No está demostrado 4. Bryant J, L Baxter and S Hird.Southampton Health Technology Assessments Centre, Wessex
que 3 drogas sean mejor que 2. Institute for Health Research and Development, University of Southampton, UK. Non occupatio-
nal postexposure prophylaxis for HIV : a systematic review. Health Technology Assessment 2009;
Vol. 13: 14. DOI: 10.3310/ hta 13140.
Esta recomendación es para casos en los que no se conocen datos de la 5. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Diseases treatment Guideli-
fuente potencialmente infectada. Para casos de exposición con fuente co- nes 2002. MMWR 2002:51 (Nº RR-6)
6. Centers for Disease Control and Prevention. Technical guidance on HIV counselling. Mor Mortal
nocida, la conducta terapéutica se basará en los antecedentes de trata- Wkly rep, 1993, 42 (RR-2), 11
miento ARV previos y/o actuales del paciente infectado. 7. Chesney MA, Lurie P and Coates TJ. Strategies for addressing the social and behavioral challen-
ges of prophylactic HIV vaccine trials. J Acquir Immune Defic Syndr Retrovirol, 1995,9,30
Profilaxis recomendadas para otras enfermedades de transmisión sexual 8. Current Opinión in Infectious Diseases. 20 (1): 39-46, February 2007.
9. D. Rey and others. Tolerance of a Short Course of Nevirapine, Associated with 2 Nucleoside
(si correspondiera) Analogues, in Post-Exposure Propylaxis of HIV. Journal of Acquired Immunodeficiency Syndro-
√ Ceftriaxona 250 mg IM (dosis única) + metronidazol 2 gr VO mes 37 (4): 1454-1458. December 1, 2005.
(dosis única)+ azitromicina 1 gr (dosis única) ó doxiciclina 10. Documento de consenso del Grupo de Sida / Plan Nacional sobre el Sida respecto al trata-
miento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana.( Actua-
100 mg VO 2 veces al día durante 7 días lización 2010) Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida Enferm Infecc Microbiol
Clin. 2010;28(6):362.e1-362.e91
11. Downs AM and De Vicenzi I. Probability of heterosexual transmission of HIV: relationship
to the number of unprotected sexual contacts. J Acquir Immune Defic Syndr Hum Retrovirol,
1996,11,388
12. Guía de Actuación para la Profilaxis Post-Exposición no ocupacional al HIV. Gesida/Ceescat
Plan Nacional sobre el Sida. España 2004.
13. Guidelines.HIV Prophylaxis Following Non= Occupational Exposure Including Sexual Assault.
New York State Department of Health AIDS Institute in collaboration with the Jhons Hopkins
University Division of Infectious Diseases. Update May 2010.
14. HIV Guide. Johns Hopkins. Post exposure prophylaxis.Amita Gupta, M.D.. 02=01=2010.
15. HIV Post Exposure Following Non Occupational Exposure.
16. HIV Post Exposure Prophylaxis Following Non-Occupational Exposure : Background Paper for
WHO consultation M. Roland. San Francisco general Hospital Positive Health Program, University
of California. San Francisco, September 2005.

174 175
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XX

ENFERMEDAD OSEA
17. Human Immunodeficiency virus Post-Exposure prophylaxis Adolescents and Children. Roland Las enfermedades osteoarticulares pueden aparecer en cualquier momen-
clayton Merchant and Reza Keshavarz. Pediatrics 2001; 108; 38. DOI; 10.142/peds. 108. 2 e 38.
to de la evolución clínica de la infección, aunque la mayoría de ellas son
Actualizada a Septiembre 2006
18. Italian Guidelines for the use of antirretroviral drugs and the diagnostic clinical Management más frecuentes en etapas tardías.
o people with HIV-1 infection. New Microbiologica, 34, 109-146. 2011
19. JM Livrozet and others. The bill study: Safety of a short Course Nevirapine Containing Regi- Osteopenia/Osteoporosis
men after HIV Exposure. Abstract H-529. Abstract of the 45th Interscience Conference on Anti-
microbial Agents and Chemotherapy. December 16-19, 2005. Washington DC. La osteoporosis es definida como un desorden del sistema esquelético ca-
20. MMWR Management of possible sexual, injecting- drug-use, or other nonoccupacioanl ex- racterizado por disminución de la masa mineral ósea con deterioro de su
posure to HIV, including considerations related to antiretroviral therapy. Public Health Service microarquitectura y con el consecutivo incremento de su fragilidad.
Statement. September 25,1998, vol 47/ Nº 17
21. Petter LM, Whitchill DL.Management of female sexual assault. Am Fam Physician 1998 sep
15; 58 (4): 920-6, 929-30. Existen muchos estudios epidemiológicos que demuestran una mayor
22. Profilaxis tras exposición no ocupacional al VIH Jesús Almeda Ortega Centre d’Estudis Epi- prevalencia de disminución de la densidad mineral ósea (DMO) en la po-
demiològics sobre l’HIV/Sida a Catalunya, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, blación infectada por HIV y aunque muchos investigadores no toman en
Barcelona AIDS Cyber J 2006; 9(2):
23. R. Landovitz, MD, Paymon Ebrahimzadeh. HIV, Managment of Occupational and Nonoccu- cuenta otros factores de riesgo como el tabaco, etc, existen cada vez más
pational HIV exposure. MPH. Ocober 01, 2009 evidencias que indican que la propia infección se asocia con una disminu-
24. Recomendaciones de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretrovi- ción de la DMO, que puede ser más importante en pacientes con otros fac-
ral en pacientes adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Diciembre 2005
25. Recomendaciones sobre tratamiento antirretroviral Sociedad Argentina de Infectología –Co-
tores de riesgo agregados.
misión de Sida–2006.
26. Roland, Michelle E. Postexposure prophylaxis alter sexual exposure to HIV. HIV infection and Existen evidencias obtenidas en estudios experimentales y clínicos sobre
AIDS.
los efectos del HIV y del estado proinflamatorio asociado sobre el meta-
27. Segundo Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral. Bs. As., Octubre 2008.
28. Thomas C. Quinn, M.D., Maria J. Wawer, M.D., Nelson Sewankambo, M.B., David Serwadda, bolismo óseo.
M.B., Chuanjun Li, M.D., Fred Wabwire-Mangen, Ph.D., Mary O. Meehan, B.S., Thomas Lutalo, Las proteínas del HIV pueden modular la función y el desarrollo de los os-
M.A., and Ronald H. Gray, M.D. for the Rakai Project Study Group. Viral Load and Heterosexual teoblastos y pueden afectar la osteoclastogénesis.
Transmission of Human Immunodeficiency Virus Type 1. N. Engl. J. Med 2000; 342:921.
29. UK Guidelines for the use of post-exposure prophylaxis for HIV following sexual exposure. La gp 120 del HIV activa la expresión de la citoquina RANKL (receptor of
Internacional Journal of STD & AIDS 2006, 17: 81-92. activated NFKb Ligand) en células mononucleares de sangre periférica e
30. Vittinghoff E, Douglas J, Judson F et al. Per- contact risk of human immunodeficiency virus incrementa la actividad osteoclástica.
transmission between male sexual partners. Am J Epidemiol, 1999, 150, 306.
31. WHO. Background Paper for WHO consultation. Sep. 3-5, 2005.
La proteína Vpr (viral protein of regulation) del HIV, aumenta la expresión
32. Wiley JA, Herschkorn SJ and Padian NS. Heterogeneity in the probability of HIV transmission de RANKL en células mononucleares de sangre periférica.
per sexual contact: the case of male-to-female transmission in penile-vaginal intercourse. Stat La activación proinflamatoria persistente en la infección por el HIV se ha
Med, 1989,259,55. asociado con alteración en la formación y reabsorción ósea.
33. Winston A and others. The use of a triple nucleoside- nucleotide regimen for non-occupatio-
nal HIV post-exposure prophylaxis. HIV Medicine 6 (3): 191-197, May 2005. Algunas citoquinas como el factor de necrosis tumoral y el RANKL pueden
inducir la diferenciación de precursores de la médula ósea en osteoclastos,

176 177
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

lo que podría favorecer la reabsorción ósea y el desarrollo de osteoporosis. En todo caso, parece prudente evitar iniciar tratamiento con TARV con ma-
Se ha encontrado correlación entre la carga viral plasmática del HIV y las yor impacto sobre el hueso en pacientes con osteoporosis conocida y/o an-
concentraciones de factor de necrosis tumoral y entre los marcadores de tecedentes de fractura no traumática.
reabsorción ósea y la activación del factor de necrosis tumoral.
Menor depósito de calcio en cultivos de osteoblastos incubados con sueros Diagnóstico
de pacientes con cargas virales elevadas –más de 100000 copias– que en La densitometría axial de rayos X de doble energía (dual energy X-ray ab-
aquellos con sueros de pacientes con viremias bajas – 120 a 4000 copias. sortiometry [DXA]) constituye el patrón de oro para el análisis de la DMO.
La DXA también nos permite predecir el riesgo de fractura y monitorizar la
El TARV se ha asociado con DMO baja en numerosos estudios clínicos se- evolución de la osteoporosis y su respuesta al tratamiento. Cada descen-
ñalando un riesgo relativo de osteopenia de 2,5 en los pacientes con TARV so de la DMO en una desviación estándar incrementa el riesgo relativo de
frente a los no tratados. fractura al doble. El intervalo que debe transcurrir entre dos exploraciones
evolutivas es de dos años, aunque en pacientes con marcada pérdida de
Con los datos actuales, puede decirse lo siguiente: masa ósea puede reducirse a un año.

• Existe concordancia en varios ensayos clínicos en que cualquier Estudios orientados al diagnóstico de Osteopenia en pacientes
TARV se puede asociar con pérdida de masa mineral ósea, sobre con infección por HIV
todo en el primer año – del 2 al 4%–, con recuperación parcial Menores de 50 años: opcional.
posterior. Los datos citados del SMART refuerzan la misma idea. Si tiene más de dos factores de riesgo para osteopenia*: aconsejable (nivel
• El rol de los IP en la ospeopenia/osteoporiosis está controvertido. C, categoría III)
Hay datos recientes del ACTG 5224s vuelven a implicar a ATV/r Mayores de 50 años:
en la disminución de la DMO. Sin (o menos de dos) factores de riesgo para osteopenia*: aconsejable
• De los INTI: AZT y TDF han sido relacionados con pérdida de (nivel B, categoría II)
DMO. En el caso de TDF la mayor relevancia del fenómeno se da Más de dos factores de riesgo para osteopenia*: recomendado (nivel A,
en niños, aunque en adultos también existen publicaciones que categoría I)
lo implican. Existen datos de 4 ensayos clínicos (GS 903; ACTG
5224s; STEAL; ASSERT) que indican que TDF se asocia con mayor *Se consideran factores de riesgo para fractura las siguientes circunstancias:
pérdida de DMO que los INTI con los que se compara, si bien en – Bajo peso corporal (por debajo de 58 kg o IMC por debajo de 20 kg/m2).
ninguno de ellos se han observado diferencias en la aparición de – Tabaquismo activo. La mayor intensidad del tabaquismo puede acentuar
fracturas. el riesgo de DMO reducida.
– Excesivo consumo de alcohol.
– Edad mayor de 50 años.

178 179
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

– Historia de fracturas óseas en familiar de primer grado. FACTORES DE RIESGO PARA OSTEOPENIA/OSTEOPOROSIS
– Artritis reumatoide.
– Enfermedades asociadas con osteoporosis secundaria como hipogona- Relacionados con la Infección HIV
dismo, menopausia precoz, hipertiroidismo, síndrome de malabsorción de • Duración de la infección
causa intestinal, hepatopatías crónicas, diabetes tipo 1 o enfermedad infla- • Carga viral elevada
matoria intestinal. • Alteraciones de la distribución grasa

Técnicas diagnósticas de osteopenia/osteoporosis Relacionados con el tratamiento


• Balance metabólico. • Uso de tenofovir y posiblemente inhibidores de la proteasa
• Se aconseja realizar, junto a la densitometría, un balance me- • Acidosis láctica
tabólico (fosfatasa alcalina, calcio, fósforo y 25-OH vitamina D). • Alteraciones del metabolismo de la grasa
Más del 75% de los enfermos infectados por el HIV presentan
niveles insuficientes de vitamina D. Tratamiento de Osteopenia y osteoporosis
• Densitometría. El manejo terapéutico de la osteopenia/osteoporosis radica en primer lugar
en su prevención; por lo tanto, debe dirigirse hacia la toma de medidas para
Parámetros de medición de DMO mediante DEXA reducir los factores de riesgo asociados a la disminución de la DMO:
(densitometría doble-6000)
Se miden los siguientes parámetros en columna lumbar (L3-L4) y cuello femoral.
• Medidas no farmacológicas
• t-score: Comparación del paciente con personas sanas de la misma raza y sexo en El sedentarismo es un factor de riesgo importante: se recomienda fomen-
el momento de mayor masa ósea (30 años) tar el ejercicio, caminatas diarias de al menos 30 minutos. Exposición solar
• z-score: Comparación del paciente con personas sanas ajustadas por edad, raza y sexo. cuando sea posible de al menos 15 minutos diarios, recordando que los
Densidad ósea normal: t-score > 1 filtros solares totales inhiben la absorción de vitamina D. Además se acon-
Definiciones: seja el abandono de hábitos tóxicos como el tabaquismo y la reducción del
1. Osteopenia: en mujeres postmenopáusicas y hombres de > 50 años: t-score entre consumo de alcohol.
-1 y -2.5 en Dexa.
En mujeres premenopaúsicas y hombres de < 50 años: z-score < o igual a -2. • Aportes nutricionales
2. Osteoporosis: en mujeres postmenopáusicas y hombres de > 50 años: t-score < -2.5
Para favorecer una buena homeostasis ósea es necesario ingerir minerales
en Dexa. En mujeres premenopaúsicas y hombres de < 50 años: z-score < o igual a -2.
4. Osteonecrosis: Muerte del tejido óseo por interrupción del flujo sanguíneo a deter-
como calcio, fósforo, magnesio, flúor y cobre. Se aconseja una dieta ade-
minadas zonas sensibles del hueso, causando la muerte de elementos celulares. Las cuada con aporte de calcio con más de 800 mg/día; estas necesidades se
zonas de presentación más frecuentes son: cabeza femoral y humeral, tibia proximal suplen con la toma diaria de lácteos, pescados, mariscos, verduras-hortali-
y cóndilos femorales. La afectación de caderas es bilateral en más del 50%. zas, legumbres, frutos secos, yema de huevo, etc.

180 181
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Además, se precisa de ingesta de vitamina A, C y en particular de vitamina ra o el riesgo combinado de una fractura ósea mayor relacionada
D, que se encuentra en alimentos como hígado, yema de huevo y lácteos con osteoporosis, para un paciente sin tratamiento para la osteo-
fortificados. Es también importante valorar la reducción de la ingesta exce- porosis entre los 40-90 años)
siva de aquellos alimentos que interfieren en la absorción del calcio como el • En menores de 50 años se debe utilizar el Z-score como criterio
exceso de: sal, alcohol, oxalatos, xantinas y cafeína. diagnóstico.
• La DEXA se repetirá al año de comenzado el tratamiento farma-
• Suplementos de calcio-vitamina D cológico.
No existen estudios aleatorizados en pacientes HIV, que valoren el benefi-
cio de suplementos de calcio y vitamina D. En la población general, a dosis Tratamiento Farmacológico
de 1.200 mg/800 UI día de calcio y vitamina D, respectivamente disminuye Existen pocos estudios farmacológicos en la población HIV positiva; sin
el riesgo de fractura en más del 12% tanto en hombres como en mujeres y embargo, su metodología y diseño revelan la eficacia y seguridad de los
aumenta al 24% en aquellos con buena adherencia. bifosfonatos (alendronato, 70 mg/semana VO; Risendronato 75 mg/mes
Los datos de eficacia en pacientes HIV de aportes nutricionales, se limitan VO., Ibandronato: 150 mg/mes VO) para el tratamiento de la osteoporosis
a estudios que los sitúan como el grupo control de los bifosfonatos, resul- en pacientes HIV positivos con tratamiento antirretroviral.
tando siempre inferior con relación a la ganancia de la DMO. Si se plantea Se recomienda consulta con endocrinólogo para un adecuado seguimiento
el tratamiento con vitamina D, es aconsejable conseguir un nivel de 25-OH y establecer pautas de duración del tratamiento.
vitamina D >30 ng/ml. Hay que recordar que las necesidades de ingesta
de calcio varían con la edad, la gestación y el sexo. Además el umbral de
absorción de calcio elemental se limita al 50% del total del calcio ingerido
y este se satura a dosis superiores a 500mg por toma.

Consideraciones antes de iniciar el tratamiento


En pacientes HIV con una edad inferior a 50 años recomendar medidas no far-
macológicas y el aporte de calcio y vitamina D; algunos autores recomiendan
repetir la DEXA al año antes de iniciar el tratamiento farmacológico. La elec-
ción de qué pacientes con infección por el HIV deben ser tratados se funda-
menta en los mismos criterios que en la población general, que se basarán en:
• T-score inferior a -2,5 y con más de 3% de riesgo de fractura de
cadera en la escala de FRAX en pacientes mayores de 50 años.
(La escala de FRAX permite estimar el riesgo de fractura de cade-

182 183
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XXI

TARV EN PACIENTES COINFECTADOS CON TBC


BIBLIOGRAFÍA El tratamiento de la tuberculosis (TBC) en el paciente con HIV-SIDA es simi-
1. Félix Gutierrez, Mar Masiá. The role of HIV and antirretroviral therapy in bone disease. AIDS
lar al del paciente HIV negativo, es decir se recomienda el uso de la terapia
Rev.2011; 13:109-18. anti TBC optima con regimenes que incluyan rifampicina e isoniacida.
2. G McComsey, D Kitch, E Daar, and others. Bone and Limb Fat Outcomes of ACTG A5224s, En el caso de la coinfección HIV-TBC un punto esencial es utilizar el TARV
a Substudy of ACTG A5202: A Prospective, Randomized, Partially Blinded Phase III Trial of con drogas anti TBC que no presenten interacciones, o que resulte en un
ABC/3TC or TDF/FTC with EFV or ATV/r for Initial Treatment of HIV-1 Infection. 17th Conference
on Retroviruses & Opportunistic Infections (CROI 2010). San Francisco. February 16-19, 2010. tratamiento subóptimo.
Abstract 106LB. El diagnóstico de la TBC en la coinfección es similar al paciente HIV negati-
3. Grupo de Expertos del Plan Nacional sobre el Sida (PNS) y Grupo de Estudio de Sida (GE- vo: es necesario realizar examen directo más cultivo y sensibilidad.
SIDA) Alteraciones osteoarticulares en la infección por el VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin.
2011;29(7):515–523.
La PPD no es tan útil en la coinfección, y no debe ser utilizada como diag-
4. Haskelberg H, Joy J, Amin J, et al, on behalf of the STEAL Study Group. Lower body fat mass nóstico o screening. Para el tratamiento se recomienda el esquema diario
and lower bone formation predict greater bone loss with tenofovir in HIV-infected adults. 6th IAS y supervisado.
Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. July 17-20, 2011. Rome. Abstract
En los casos donde no haya sospecha o confirmación de resistencia, el tra-
TUPE245.
5. Kanis JA, Johnell O, Oden A, Johanson H, McCloskey E. FRAX and the assessment of fracture tamiento se deberá comenzar con 4 drogas: isoniazida (H), rifampicina (R),
probability in men and women from the UK. Osteoporos Int 2008 Apr; 19(4):385-97. etambutol (E) y pirazinamida (Z).
6. Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento de la infección por HIV/SIDA y de las co- La duración del tratamiento es con las 4 drogas durante 2 meses la fase
morbilidades asociadas. Subcomisión de SIDA y ETS-Sociedad Argentina de Infectología. 2010
7. Staszewski S, Gallant J, Pozniak AL, et al. Efficacy and safety of tenofovir disoproxil fumarate inicial o primera fase, y luego se continua con 2 drogas (H+R) pero en un
(TDF) versus stavudine (d4T) when used in combination with lamivudine (3TC) and efavirenz in plazo mayor que en inmunocompetentes.
HIV-1-infected patients naïve to antiretroviral therapy: 48-week interim results of study GS-99- Así, en las formas pulmonares la segunda fase es de 6 meses. En el caso de
903. XIV International AIDS Conference, July 7-12, 2002, Barcelona. Abstract LbOr17
8. Stellbrink HJ, Orkin C, Arribas JR, Compston J, Gerstoft J, Van Wijngaerden E, Lazzarin A, Rizzar-
localizaciones meníngeas la duración total del tratamiento deberá ser de 9
dini G, Sprenger HG, Lambert J, Sture G, Leather D, Hughes S, Zucchi P, Pearce H; ASSERT Study a 12 meses. Según la clasificación de OMS el paciente coinfectado con TB-
Group. Comparison of changes in bone density and turnover with abacavir-lamivudine versus HIV se corresponde a la categoría I de clasificación y tratamiento.
tenofovir-emtricitabine in HIV infected adults: 48-week results from the ASSERT study. Clin Infect
Dis 2010 Oct 15;51(8):973-5.

184 185
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Tratamientos para Tuberculosis, fármacos, abreviaturas e indicaciones Tratamiento conjunto antirretroviral y anti TBC
Las rifampicinas, en este caso hablaremos solamente de rifampicina (R),
Grupos de medicamentos Medicamento (abreviatura)
deben utilizarse siempre que sea posible, por lo tanto a continuación brin-
antituberculosos
(1ª y 2ª línea) Grupo damos datos acerca de su administración con TARV.
Grupo 1
Medicamentos antituberculosos Isoniacida (H) Rifampicina (R) Inhibidores no nucleosidicos de la TR
orales de primera línea Pirazinamida (Z) Etambutol (E) No recomendada, se puede usar con
R + NVP
Grupo 2 Estreptomicina (S) Kanamicina (Km) dosis Standard de NVP y monitoreo
Medicamentos antituberculosos Amikacina (Am) Capreomicina (Cm) de droga.
inyectables Viomicina (Vi) R + EFV Cuando se utilice recordar: EFV
Grupo 3 Ciprofloxacina (Cfx) Ofloxacina (Ofx) 800mg/día(>60 kg) o 600 mg/día
Fluoroquinolonas Levofloxacina (Lfx) Moxifloxacina (<60kg)
(Mfx)a Gatifloxacina (Gfx)a Inhibidores de proteasa
Grupo 4 Etionamida(Eto) Protionamida(Pto) R + IP sin booster No se usa
Bacteriostáticos antituberculosos Cicloserina(Cs) Terizidona (Trd)a
orales de segunda línea Ácido P-aminosalicílico (PAS) R + IP con booster No se recomienda por bajo efecto PK
Tioacetazona (Th)b y aumento de hepatotoxicidad.
Grupo 5 Clofazimina (Cfz) Inhibidores de integrasa
Medicamentos antituberculosos de Amoxicilina/Clavulanato (Amx/Clv)
eficacia no clara (no recomendados Claritromicina (Clr) R +RAL = Utilizar con precaución. Si se utilizare,
por OMS para uso rutinario en Linezolid (Lzd) la dosis de RAL debe ser 800 mg dos
pacientes TB MDR) veces por día.
Inhibidores de entrada
Interacciones y toxicidad: R +MVC = No recomendada, pero se puede
Rifampicina interactúa con IP y con INNTR, inhibidores del CCR5 y antimi- utilizar al doble dosis de Maraviroc
cóticos como el fluconazol. (600 mg dos veces por dia)
La toxicidad a veces se superpone, es decir, cuando se presenta rash cutá-
R +T20 = Se puede utilizar
neo el mismo puede deberse a INNTI y R, la neuropatía periférica se puede
presentar tanto con H como con d4t. Es necesaria la vigilancia de los pa-
cientes con insuficiencia hepática.

186 187
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Cuando se inicia el TARV en pacientes con coinfección TBC+HIV Fracaso del tratamiento:
Las guías de la European AIDS Clinical Society (EACS), de octubre de 2011 Los pacientes que después de 5 meses de tratamiento siguen o vuelven a
recomiendan: presentar baciloscopia positiva. También se dice del paciente con bacilos-
copia negativa antes de iniciar la terapia, pero positiva después de 2 meses
CD4 cél/mm3 Cuando iniciar TARV
de tratamiento.
<100 Comenzar tan pronto como sea posible, idealmente
dentro de las 2 semanas del tratamiento para TBC. Las causas pueden ser:
√ Mala adherencia al tratamiento
100-350 Tan pronto como se pueda, pero es posible esperar √ Resistencia
hasta completar 2 meses de tratamiento para TBC, √ Mala absorción de las drogas
especialmente cuan hay dificultades con interacción
√ Error de laboratorio
de drogas, o toxicidades o dificultad para la adherencia.
√ Variaciones biológicas que resulten en un paciente respondedor lento.
>350 Diferir TARV según decisión medica.
√ Falta de provisión continua de todo el esquema de tratamiento,
es decir la toma de drogas insuficientes o a dosis inadecuadas.

Dichas guías difieren de las de DHHS, que se transcriben a continuación, y Tuberculosis fármaco resistente (TBMDR)
que contemplan los datos de los estudios CAMELIA y SAPIT La resistencia a H+R se conoce como multiresistencia
Las causas son:
CD4 cél/mm3 Cuando iniciar TARV
√ Tratamiento previo no adecuado o no completo
< 200 Dentro de las 2 – 4 semanas del inicio del tratamiento √ Nacer o vivir en áreas de alta endemicidad de MDR
para TBC (AI) √ Historia de pobre adherencia

200 – 500 Dentro de las 2 – 4 semanas o al menos dentro de las No hay consenso acerca del régimen ideal alternativo en casos de TBMDR,
8 semanas del inicio del tratamiento para TBC (AIII) pero hay acuerdo en que la duración del tratamiento en los coinfectados
debe ser de 18 meses a 2 años después del cultivo negativo.
> 500 Dentro de las 8 semanas del inicio del tratamiento Las drogas que se pueden utilizar en estos casos incluyen: quinolonas (le-
para TBC (BIII)
vofloxacina), estreptomicina, etionamida, cicloserina, kanamicina, capreo-
micina, amikacina y acido para amino salicílico. No hay datos reportados
acerca de interacciones entre drogas de 2ª línea y ARVs, salvo para etiona-
mida, y para PAS más tenofovir, pues ambas dan daño renal.

188 189
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Tuberculosis multidrogarresistente (TB-MDR): Tratamiento Las indicaciones son las siguientes:


√ Paciente HIV positivo con PPD 2 UT > 5 mm. descartando previamente en-
Principios de tratamiento Segunda Fase (18 Meses) fermedad tuberculosa.
Primera Fase (6 Meses) √ Paciente HIV negativo que sea contacto intimo con un paciente bacilífero.
En pacientes HIV + con PPD negativa considerar en:
Por lo menos 4 medicamentos: Por lo menos 3 medicamentos √ Lesiones compatibles con imágenes fibróticas en la radiografía de tórax.
1 inyectable + activos y bien tolerados √ Malnutrición severa.
1 fluoroquinolona + 1 Fluoroquinolona + Alternativas para el tratamiento de la TBC latente:
Todos los medicamentos de primera Etionamida/Protionamida √ Isoniazida por 6 meses, a razón de 5mg/kg/día (300 mg/día).
línea a los que el M. tuberculosis sea Etambutol o Cicloserina De elección.
sensible de acuerdo a sensibilidad √ Rifampicina (600 mg/día) mas isoniazida por 3 meses
Todos los medicamentos de segunda √ Rifampicina mas pirazinamida por 2 ó 3 meses.
línea que sean necesarios hasta Controlar toxicidad hepática.
completar 4 medicamentos
BIBLIOGRAFÍA

1. Abdool Karim SS, Naidoo K, Grobler A et al. Timing of initiation of antiretroviral drugs durign
tuberculosis therapy. N Eng J Med 2010;362(8):697:706.
Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune: 2. Al Pozniak, Callum S, Coyne KM, Freedman AR, Johnson MA et al : British HIV Association for
En los pacientes con TARV se puede observar que como consecuencia de la the Treatment of TB/HIV co- infection 2009
3. Blanc FX, Sok T, Laureillard D et al. Significant enhancement in survival with early (2 weeks)
restauración inmune se produce la recuperación de respuesta inflamatoria vs. Late (8 weeks) initiation of highly active antiretroviral treatment (HAART) in severely immu-
a los bacilos TBC. En estos casos puede ocurrir una exacerbación de sínto- nosuppressed HIV-infected adults with newly diagnosed tuberculosis. Paper presente at: XVIII
International AIDS Conference; July 18-23, 2010; Vienna, Austria. Abstract THLBB106.
mas y signos de TBC y se denomina Síndrome de Reconstitución Inmune. 4. Gordón FM, Cohn DL et al. Hepatotoxicity of rifampin and pyrazinamide in the treatment of la-
La frecuencia es variable, entre 7 y 36% y esta relacionado con el trata- tent tuberculosis infection in HIV infected persons : is it different than in HIV-uninfected persons
?. Clin Infect Dis 2004;39:561-65.
miento conjunta de ambas patologías, con recuento de linfocitos CD4+ 5. Guidelines for Prevention and Treatment of Infecttious Diseases in HIV Infections in Adults and
con valores bajos, disminución de la carga viral plasmática y generalmente Adolescents. MMWR: 2009,58:1-198.
formas extrapulmonares. 6. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1-infected Adults and Adolescents. Oc-
tober 14, 2011. HHS Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents – A Working
El tratamiento se basa en el mantenimiento de ambos tratamientos espe- Group of the Office of AIDS Research Advisory Council (OARAC)
cíficos más el agregado de antiinflamatorios no esteroides; en casos persis- 7. Jasmer RM, Saikkonen JJ, kkblumberg HM et al. Short-course rifampin and pyrazinamida com-
pared with isoniazid for latent tuberculosis infection: a multicenter clinical tiral. Ann Intern Med
tentes se puede agregar prednisona a 20-40 mg/día durante 4 a 8 semanas. 2002; 137: 640-47.
8. Recomendaciones para el tratamiento y profilaxis de las infecciones oportunistas y otras enfer-
medades relacionadas en pacientes HIV positivos. Comisión de Sida. SADI. 2008
Tuberculosis latente 9. Tercer Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral. Buenos Aires, 2 y 3 de octubre de 2010.
El tratamiento de la TBC latente o quimioprofilaxis es un tema aun no acla- 10. Tratamiento antituberculoso en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana. Corti M, Wainstein C, Meta H. en el libro Tuberculosis diagnostico y tratamiento. Edito-
rado completamente, es necesario descartar primero TBC activa. rial Lajouane. 2009.
11. WHO Treatment of Tuberculosis. Guidelines for National Programmes. (WHO/CDS/
TB/2003.313). Geneva 2003.
190 191
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XXII

RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) EN PACIENTES


HIV REACTIVOS
población general señalan que el SM está asociado con un incremento de
Introducción dos veces el RCV aunque otros estudios no han encontrado que el mismo
Con la introducción del TARV los pacientes con infección por HIV/SIDA incremente el RCV. Sin embargo en la actualidad, existe más evidencia de
que adhieren al seguimiento y a la terapia antirretroviral han disminuído que el SM incrementa el riesgo de morbimortalidad cardiovascular. La ma-
dramáticamente la morbimortalidad lo que les ha ocasionado una franca yoría de los estudios realizados a la fecha señalan una prevalencia del SM
mejoría en la calidad y expectativa de vida. Sin embargo condiciones no en pacientes con HIV/SIDA entre el 17%-45,5%, y se ha observado más en
marcadoras de SIDA como la enfermedad cardiovascular (ECV) se ha vuel- los que reciben IP y en los mayores de 50 años.
to una causa importante de morbilidad y mortalidad y representa el 30 %
de la mortalidad no relacionada al HIV/SIDA y por lo menos el 10 % del CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL RIESGO
total de muertes de los pacientes HIV reactivos. CARDIOVASCULAR EN LA INFECCIÓN POR HIV Y TARV
Se debe tener en cuenta que las alteraciones metabólicas pueden afectar la El HIV afecta en forma directa la función del endotelio vascular debido a los
adherencia del TARV constituyendo una importante amenaza a largo plazo. efectos “inflamatorios” que genera. Tal es así que en la actualidad algunos
El objetivo primario del TARV es controlar la enfermedad por HIV/SIDA pero consideren a la enfermedad por HIV/SIDA, “una enfermedad inflamatoria
en la actualidad se debería evaluar el RCV de cada paciente en particular, provocada por el HIV”. Un estudio reciente, evaluando el engrosamiento de
ya que los mismos pueden presentar condiciones basales que incrementen la íntima-media de la carótida, mostró que la ateroesclerosis es más severa
dicho riesgo así como también otras, relacionadas al HIV mismo y al TARV. en los HIV positivos que en los controles y que dicho riesgo se asocia en
En la actualidad los estudios efectuados tienden a señalar que la infección igual magnitud al efecto que ocasiona el tabaco.
por HIV está relacionada a arteriosclerosis acelerada y a eventos cardiovas- Hay estudios recientes que muestran que la prevalencia de los factores de ries-
culares ya sea en pacientes con o sin TARV. go (FR) tradicionales de ECV es mayor en la población HIV+ que en la comu-
Los pacientes HIV reactivos presentan factores de riesgo para el desarrollo nidad en general. Tal es el caso del tabaquismo, donde más del 50 % de los
de enfermedades cardiovasculares. Además, se observa frecuentemente pacientes HIV reactivos fuman), lo que significa que la prevalencia en los HIV+
síndrome de lipodistrofia y alteraciones cardiovasculares, se encuentren o es significativamente más alta que en HIV-. Asimismo los FR tradicionales se
no los pacientes bajo TARV, en una proporción similar. La asociación entre relacionan con la hiperlipidemia, la cual se incrementa con algunos ARVs.
TARV y ECV permanece poco clara; sin embargo la prevalencia del síndro-
me metabólico (SM) es alta en pacientes HIV+ pero no más elevada que Los factores relacionados con la infección por HIV y su tratamiento eran
en la población general. La hipótesis actual es que el SM se produciría por considerados menos significativos en aumentar el RCV, que los factores
insulinorresistencia (dislipidemia aterogénica con moderado aumento de tradicionales. La incidencia de la ECV es mayor en los pacientes HIV+ que
TG y aumento del colesterol total con disminución del colesterol HDL). Se en los no reactivos. Los pacientes con o sin TARV presentan mayor RCV a
asocia con hipertensión (HTA) y obesidad central. Si bien hay numerosas cualquier edad siendo en la actualidad mayor del 50%.
clasificaciones, la que más se tiene en cuenta es la del National Choleste- Los pacientes HIV positivos con proteína C reactiva (PCR) elevada tienen 4
rol Education Program Adult Treatment Pannell III. Algunos estudios en la veces mas riesgo de tener un IAM que los HIV negativos con PCR normal.

192 193
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

No obstante evaluar la PCR como marcador de ECV no está aún estable- http://hin.nhlbi.nih.gov/atpiii/calculator.asp
cido.Se ha sugerido que la deficiencia de Vitamina D puede participar en • Si está recibiendo medicación para dislipidemia, diabetes u otra
la disfunción endotelial pero se requieren más estudios para llegar a una que pueda favorecer el desarrollo de dichas patologías.
conclusión definitiva.La rigidez arterial está fuertemente asociada con el • Solicitar las siguientes determinaciones: > LDL Co (> 130 mg/%),
CD4 bajo y es considerado un factor de RCV. > Co (> 200 mg/%), < HDL Co (< 40 mg/%), > Glucemia (110-
125 mg/%), > Triglicéridos (>150 mg%). El Co y el HDL Co con-
EVALUACION DE LA ENFERMEDAD METABOLICA Y DEL RCV fieren igual riesgo en pacientes HIV+ y -. Cada 39 mg/dl que > el
EN PACIENTES HIV POSITIVOS Co se > un 25% el riesgo de enfermedad vascular isquémica. El
Se debe evaluar lo siguiente: RCV sufre una disminución directamente proporcional con el in-
• Presencia de ECV o equivalentes cardiovasculares: accidente cere- cremento del HDL Co. El score de Framingham está asociado con
bro vascular (ACV), evento vascular periférico, aneurisma de aorta marcadores subrrogantes tempranos y tardíos y podría predecir
abdominal, HTA, diabetes, ya sean personales y o familiares. manifestaciones cardiovasculares en pacientes HIV reactivos. Sin
• Factores de Riesgo (FR) inmodificables: a) Edad (incrementa el embargo la utilidad en estos pacientes no se ha establecido en
riesgo de enfermedad isquémica en HIV+ y -: 6-7 % por año) su totalidad. En el score de Framingham cuanto mayor sea la Co/
b) Sexo: Hombre (H): = > 45 años. Mujer (M) = > 55 años. HDL Co mayor es el Riesgo de ECV Isquémica (ECVI). Continúa
• FR modificables o tradicionales: a) Tabaquismo (Ta), b) Hiperlipe- siendo poco claro si los TG están independientemente asociados
mia. c) Diabetes. d) HTA: = > 130/85 mmHg o con medicación an- al riesgo de ECVI. En HIV s/TARV el Co, HDL Co y LDL Co se en-
tihipertensiva (MAHT). La HTA incrementa entre 30 y 80% el ries- cuentran por debajo de los niveles normales, pero con TARV au-
go de evento coronario y fallo cardíaco congestivo tanto en HIV mentan hasta lo normal, aunque la HDL Co permanece más baja
+ como en negativos. El monitoreo, seguimiento y terapia de la que su valor basal. Por otro lado el TARV al ser instaurado aumen-
misma debe seguir los mismos lineamientos que en la población ta los niveles lipídicos. En pacientes HIV positivos el incremento
general. En la actualidad no es claro si los ARVs afectan la TA, sin del tejido adiposo visceral y la lipoatrofia traducen RCV asociado.
embargo hay estudios que muestran que los HIV + presentan HTA • Composición Corporal: (IMC Kg/m2): normal (18.5-24.9), sobre-
diastólica mientras se encuentran con TARV, siendo un predictor peso (25-29.9), obesidad (> 30)
independiente de HTA. e) Obesidad. f) Sedentarismo. g) Dieta. • Circunferencia abdominal: H > 102 cm. M > 88 cm.
• Si presenta 2 o más FR se debe realizar el Score de Framingham • Evaluación del Síndrome de Lipodistrofia (SLD).
que evalúa el RCV en los próximos 10 años: >20%, 10-20%, < • ECG
10%. Toma en cuenta: edad, sexo, Co, HDL Co, Ta, HTA y MAHT. • Evaluar presencia de insuficiencia renal, antes de iniciar TARV, a
En HIV no incluye estado inmunológico, factores inflamatorios, las 4 semanas, 6 meses y si continúa normal, cada año (ver sec-
resistencia a la insulina. ción de enfermedad renal e HIV).
http://www.chip.dk/tools.aspx • Estimación del FG: http://www.cphiv.dk/TOOLS.aspx

194 195
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

La modificación de los parámetros señalados es considerada una estrategia tales: < o = 30% grasas; saturadas, < 10% del total; Co, < 300 mg y fibras >
importante en la evolución de los pacientes HIV positivos en la actualidad. 25g. Recomendar evaluación por nutricionista cada 4 a 6 meses. Se puede
permitir la toma de alcohol entre 20 y 40 g/d.
Ejercicio: Realizar actividad física aeróbica es fundamental. Lleva a mejorar
¿CUÁNDO EVALUARLO? la circunferencia abdominal por disminución de la grasa intraabdominal,
• Momento del diagnóstico de la infección por HIV/SIDA (basal). HTA, obesidad, diabetes y la HbA1C en individuos HIV positivos con SM.
• Antes de comenzar el TARV. Algunos consideran este efecto temporario y más modesto que la dieta.
• Dentro del primero al 3er mes del inicio del TARV o de la indica- La dieta y el ejercicio mostraron beneficios sobre el TAV y el perfil lipídico.
ción de un nuevo esquema. No obstante acarrean trastornos de la adherencia a los mismos.
• Cada 6 a 12 meses con TARV estable.
• Cuando específicamente esté indicado: incremento de los nive- C) Si los niveles lipídicos son elevados en condiciones basales o siguen
les de lípidos, de glucemia o presencia de RCV. altos pese a las intervenciones sobre el estilo de vida, se deberá indicar
TARV y o terapia antilipídica, como se indica a continuación sobre todo
ESTRATEGIAS para el MANEJO DE PACIENTES HIV REACTIVOS CON RCV en los pacientes de alto riesgo.
A) Inicialmente se debe estimar el RCV para los próximos 10 años me-
diante el Score de Framingham.
B) Intervenciones sobre el estilo de vida: Se trata de las modificaciones a CONDUCTA TERAPEUTICA EN PACIENTES
realizar sobre el Ta, dieta y el sedentarismo. Teniendo en cuenta que los FR CON RIESGO CARDIOVASCULAR
“tradicionales” son modificables, constituye la primera estrategia que debe • Sin TARV previo:
realizarse. a) Indicar TARV de menor incidencia de hiperlipidemia (MIH)
Tabaco: Se considera fundamental dejar de fumar ya que produce un ma- sobre todo si el score de Framingham estima un RCV mayor
yor impacto que la dieta. Sugerir consulta con psicoterapeuta entrenado en del 20 % a los 10 años. Se aconseja en ese caso no utilizar d4T
la temática. El dejar de fumar disminuye drásticamente el RCV al 50 % a ni IP; si es necesario indicar ATV/r o ATV.
los 5 años y se empiezan a ver sus efectos a los 2 o 3 años. b) Indicar hipolipemiantes cuando el caso lo requiera.
Dieta: la modificación de la ingesta calórica, con mayor consumo de ácidos
grasos omega-3 con un alto ingreso de la relación poliinsaturados/satura-
dos y un mayor ingreso de fibras y cereales, está asociada con una menor • Con TARV previo:
incidencia de infarto agudo de miocardio y disminución de la grasa intra- a) Indicar hipolipemiantes inicialmente.
abdominal. La dieta debe estar basada en disminuir el ingreso de colesterol b) Cambio a ARVs de menor incidencia de hiperlipidemia.
y grasas saturadas. Tener en cuenta en la alimentación diaria: calorías to- b1) si está con IP rotar a INNTI.

196 197
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

b2) rotar a ATV/r. (el ATV presenta menor incidencia de hiper- Consideraciones:
lipidemia que el ATV/r); se observó disminución de los TG en • Las estatinas disminuyen la síntesis del colesterol a nivel hepático
un 46% y mejoría del Co total en 18%). No obstante, se reco- y tienen un rol fundamental en el tratamiento de la hiperlipemia
mienda el IP realzado con ritonavir pero en el caso de RCV ele- asociada al TARV. Sin embargo se debe tener en cuenta que los
vado se podrá utilizar ATV si RTV. Otras intervenciones podrían IP que son potentes inhibidores de la CYP450 (CYP3A4) pueden
ser el uso de DRV o RAL por su excelente perfil lipídico. potencialmente producir un aumento significativo de la concen-
a.3) Si está con D4T o AZT rotar a TDF o ABC siempre y cuan- tración de las estatinas que se metabolizan por dicha vía.
do no haya riesgo cardiovascular elevado. (Se observó mejoría • Se recomienda el uso de pravastatina, fluvastatina, atorvastatina
en el nivel de TG). o rosuvastatina debido a la no afinidad o a la escasa afinidad por
Recientemente, un pequeño estudio mostró que el uso de estatinas o fibra- la CYP3A4. Se considera que la pravastatina es la menos potente
tos vs el cambio a ARVs con menor incidencia de hiperlipidemia es posible- de las estatinas mencionadas.
mente más ventajoso y menos riesgoso. No obstante, hay que esperar más • Se podría considerar el uso de ezetimibe.
estudios para sacar conclusiones definitivas. Estudios previos y actuales han • Contraindicadas: Lovastatina y simvastatina (alta afinidad por
demostrado que las estatinas y los fibratos son menos efectivos en pacien- CYP3A4)
tes HIV+ que en HIV- indicando una posible resistencia a la terapia antilipí- • La atorvastatina puede ser utilizada en combinación con etravi-
dica en los seropositivos relacionada con el TARV o con el HIV mismo. rina. Dado que sus niveles disminuyen con EFV se recomienda
escalonar la dosis de atorvastatina a 80 mg (CIII) antes de con-
siderar fracaso terapéutico y comenzar con dosis de 10 mg en
HIPOLIPEMIANTES pacientes que reciben DRV/r (CIII).
a) Incremento del LDL Co, Co o TG entre 200-500 mg/dl: • La rosuvastatina es efectiva en pacientes HIV +, pero como ocurre
atorvastatín (10-80 mg/d),Rosuvastatina (5-10 mg/d) o Pra- con algunas otras estatinas, en menor magnitud que en la pobla-
vastatina (20-80 mg/d). La Rosuvastatina ha desmostrado ción general por una posible resistencia a las mismas. Sin embargo
en un estudio reciente ser más efectiva que la Pravastatina. otros estudios no muestran tal comportamiento. Cuando se indica
Asimismo puede utilizarse fluvastatina (20-80 mg/d). Evaluar a pacientes que reciben fosamprenavir/r, se aconseja un moni-
siempre efectos adversos e interacciones. Se aconseja iniciar toreo estrecho sobre el efecto antilipídico buscado; cuando se la
con 10 mg de atorvastatín, 20-40 mg de pravastatina o 5mg administra con LPV/r, se recomienda iniciar tratamiento con dosis
de rosuvastatina por posibles toxicidades e interacciones. menores de rosuvastatina (5-10 mg) ya que el lopinavir incremen-
Ezetimibe (10mg/d). Disminuye la absorción de colesterol a nivel del intesti- ta los niveles plasmáticos de la rosuvastatina 4.7 veces.(CIII)
no delgado. Se le adiciona un efecto anti-LDL a las estatinas. Se lo considera • Se considera más efectivo el uso de la pravastatina y gemfibrozil
una droga atractiva por no interferir con la CP450. Disminuye 20% el LDL que la substitución del IP por NVP o EFV como estrategia ante
Co. Puede ser utilizada en forma conjunta con otras drogas.

198 199
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

la hiperlipidemia inducida por TARV. (menor disminución del Co, • El RCV es mayor con los IP que con los INNTI.
LDL Co y TG). • La hiperlipidemia varía con los diferentes ARV’s (47-75%).
• Cuando se indica etravirina tener en cuenta el uso combinado • IP: todos, salvo el ATV (puede producir un aumento < a 1.7-2.3
con estatinas: con atorvastatina disminuye la concentración de veces) de Co total, LDL Co, TG y disminuyen la HDL Co. Los ma-
la misma. yores incrementos de los TG (no se trata de impacto metabólico
• Con fluvastatina, la incrementa. global) lo producen el TPV/r, LPV/r y RTV > NFV y APV > IDV y
• EFV: disminuye las concentraciones de las estatinas; si bien ha SQV. El uso de DRV/r produciría menor incremento.
sido menos estudiado se supone que con NVP también. • INNTI: el mayor aumento de los TG lo produce el EFV. NVP: aumen-
ta los TG pero menos que el EFV y ambos incrementan la HDL Co.
b) TG: > 500: Gemfibrozil (900 mg/d o 600 mg c/12 hs) o Fenofibratos • INTI: se consideran de alta incidencia de hiperlipidemia el D4T y
(67-267 mg/d). Se los considera de elección. AZT por elevar los TG. D4T > que TDF. D4T incrementa la LDL Co
Un estudio relativamente reciente indica que el aceite de pescado to- y el Co total. D4T > AZT y TDF.
mado 3 veces por día produce una disminución importante de los TG • El mayor impacto metabólico lo producen los IP, luego los INTI y
aunque permanecen en niveles superiores al normal. por último los INNTI.
• Los recientes ARVs como el RAL y el MRV han demostrado míni-
c) En pacientes de difícil manejo (Incremento de Co y TG que no mos efectos sobre los lípidos (Co total, LDL Co, TG, sin cambios
responden a estatinas o fibratos): están indicadas ambas estrategias. significativos, aunque con leves incrementos en relación al grupo
Los fibratos son drogas que no han demostrado interacción significa- control; aumentos menores en HDL que en controles) cuando se
tiva con los antirretrovirales, pero se ha observado una mayor inciden- los administra con los regímenes de INTI de indicación para el
cia de toxicidad (miopatía) que cuando se los usa por separado. inicio de TARV en pacientes naive.
El aceite de pescado tiene efecto importante cuando se la combina • La interrupción del TARV esta asociada al incremento del RCV, di-
con fibratos. Los derivados del ácido nicotínico, pueden utilizarse: cho concepto surge de lo observado en el Smart y podría basarse
(Adpimox, 1-1.5 g c/24hs.) y ácido éster omega 3 para disminuir el Co en que la replicación viral favorece los mecanismos de coagula-
total (MaxEPA 5g, 2 veces/d u Omacor 1-2 g, 2 veces/d). ción e inflamatorios que llevan al daño endotelial.

CONSIDERACIONES DE LOS ARVs CON RELACION A LOS LIPIDOS CONSIDERACION DE LOS ARVs EN RELACION AL RCV
• El aumento del RCV no es una indicación absoluta para iniciar El D:A:D había informado que el TARV con IP o con INTI se asociaba a
TARV, pero puede recomendarse en los que presentan CD4 entre un incremento del riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM). Un estudio
350 y 500 cél/mm3 y considerarse por encima de 500 cél/mm3 posterior, presentado en el 16º CROI, realizado en Montreal, Canadá, mos-
por mayor riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares. tró que el incremento del riesgo de eventos coronarios no es un efecto de

200 201
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

una familia de antirretrovirales en particular, sino que está asociado especí- en cuenta que se enrolaron más de 30.000 pacientes.
ficamente al uso del ABC, DDI (uso reciente); IDV, LOP/r (uso acumulativo). La suspensión del TARV está considerada un importante factor de RCV.
No se encontró asociación entre NFV, SQV con o sin ritonavir. No se ha
observado a la fecha asociación con DRV y ATV pero si con FPV.
Con relación a los INTI no hay asociaciones estadísticamente significativas CARÁCTERISTICAS DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA/DIABETES MELLIUS
entre uso reciente o acumulativo de D4T, AZT y 3TC e IAM. Sin embargo se Se reconocen los siguientes factores de riesgo: hiperglucemia oculta o ba-
ha encontrado una menor incidencia de IAM en pacientes con TDF. Con re- sal, antecedente de diabetes, obesidad marcada, edad avanzada, coinfec-
lación al ABC hay estudios que señalan que el uso actual y reciente, dentro ción con HCV, SLD y déficit de vitamina D.
de los 6 meses puede producir aumento del RCV (IAM) siendo mayor con Es producida por todos los IP (< con ATV) y presenta una incidencia del
el ABC que con DDI, no así el uso acumulativo ni el haberlo utilizado en el 3-5% de acuerdo a diferentes series y una prevalencia entre el 8 y 46%.
pasado, por lo que se recomienda indicarlo con cuidado en pacientes con Como medida preventiva hay que destacar la de evitar dentro de lo posible
RCV. Algunos expertos en HIV/SIDA lo contraindican en pacientes con alto el uso de IP.
RCV y aconsejan extremo cuidado en pacientes con RCV moderado y leve. Se debe realizar control de glucemia en ayunas basal y repetir al mes o a los
Asimismo, en aquellos pacientes que están con ABC por más de 6 meses y 3 meses de iniciar o modificar el TARV y luego cada 6-12 meses.
con buena evolución, no está indicado su reemplazo. Numerosos estudios Con relación al manejo se destaca en primer lugar intervenciones para mo-
posteriores no han demostrado asociación entre ABC (uso reciente) e IAM dificar el estilo de vida y considerar cambio a TARV basado en INNTI, ATV
mientras que otros han confirmado lo observado en el DAD. Actualmente o a RAL.
se piensa que hace falta más tiempo y uniformidad de los estudios para Dentro de los INTI tener en cuenta que el d4T acelera la resistencia a la
definir este punto, aunque dos meta análisis con 28 y 26 estudios no seña- insulina y y puede llevar a diabetes tipo 2. Asimismo favorece el SLA la cual
lan diferencias significativas entre IAM y el uso o no de ABC. Otros estudios agrava la resistencia a la insulina en parte por que perturba la función del
señalan que con ABC y AZT se encontró una mayor incidencia de IAM con adiposito. El AZT, por igual mecanismo, acelera la resistencia a la insulina
el uso acumulativo. No obstante se requieren más estudios para seguir eva- pero más levemente que el D4T.
luando lo señalado. Se debe considerar el uso de hipoglucemiantes del tipo de metformina, gli-
Si bien el objetivo de la terapia ARV es el control virológico, puede ocurrir que tazonas, sulfonilurea e insulina, de acuerdo a la consideración del especia-
se presente enfermedad cardiovascular a corto plazo. Por otro lado se sabe lista. La metformina está indicada en aquellos pacientes < de 60 años que
que los IP/r producen mejor eficacia terapéutica que los IP sin r, pero produ- presentan hiperglucemia en ayunas o curva de tolerancia anormal y con
cen mayor alteración de los lípidos. Por tal motivo algunos pacientes en deter- un índice de masa corporal > o = 35. Ha mostrado disminuir la resistencia a
minadas circunstancias podrán requerir TARV sin booster con ritonavir (ATV). la insulina y disminuir el peso corporal a los 3 meses de tratamiento, sobre
todo en pacientes con SLD.
El estudio (DAD) reportó un incremento relativo del 26% de IAM por año
de exposición al TARV durante los primeros 4 a 6 años de terapia teniendo

202 203
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

La diabetes incrementa 2 a 4 veces el riesgo de ECV tanto en HIV+ como determinant of PAI-1 levels in HIV infected patients, independently of the lipid profile. J Thromb
Haemost 2004;2(3):532-534.
en HIV-. Si bien el óptimo control de la glucosa en pacientes con diabetes 2 7. de Larrañaga G, Perés S. Puga L, Alonso B, Benetucci J. Association between the acquired
reduce el riesgo de complicaciones renales, oculares y de la polineuropatía free protein S deficiency in HIV-infected patients with the lipid profile levels. J Thromb Haemost
no disminuye el de la ECV. Si bien el NCEP ATP III considera a la diabetes un 2004;2(7):1195-1197.
8. European Aids Clinical Society (EACS). Guidelines 2011.
equivalente de RCV algunos estudios recientes (Worm) no señalan lo mis- 9. European AIDS Clinical Society. Guidelines: prevention and management o non-infectious co-
mo. El SM incrementa el riesgo de diabetes tipo 2 y EVC. La disminución de morbidities in HIV. November 2009. Available at: www.europeanaidsclinicalsociety.org/guideli-
nespdf/2_Non_infectuous_Co_Morbidities_in_HIV.pdf-Accessed June 1,2010.
peso, especialmente la pérdida de la grasa abdominal mejora la resistencia 10. Falcone EL, Mangili A, Skinner S, Alam A, Polak JF, Wanke CA. Framingham risk score and early
a la insulina y el control de la glucosa. markers of atherosclerosis in a cohort of adults infected with HIV. Antivir Ther. 2011;16(1):1-8.
Estudios anteriores sugieren que la infección por HIV puede producir altera- 11. Fitch KV, Anderson EJ, Hubbard JL, Carpenter SJ, Waddell WR, Caliendo AM, Grinspoon SK.
Effects of a Lifestyle Modification Program in HIV-Infected Patients with the Metabolic Syndro-
ciones del metabolismo de la glucosa en pacientes sin TARV. Sin embargo me. Wabstract and Introduction. AIDS 2006;20(14):1843-1850.
la progresión a una diabetes manifiesta en pacientes con infección por HIV 12. Ho JE, Deeks SG, Hecht FM, Xie Y, Schnell A, Martin JN, Ganz P, Hsue PY. Initiation of antire-
es desconocida. Por el contrario el incremento de la edad, la coinfección con troviral therapy at higher nadir CD4+ T-cell counts is associated with reduced arterial stiffness in
HIV-infected individuals. AIDS. 2010 Jul 31;24(12):1897-905.
HCV y el sobrepeso son considerados que tienen un efecto mas profundo http://www.insulinjournal.com/pdfs/v5_i1_37_ryan_010510_WEB.pdf.
sobre el riesgo de diabetes en los pacientes HIV +. 13. Jens D. Lundgren, Signe Westring Worm. Latest Insights Into Cardiovascular Risk in HIV-Infec-
ted Patients: The Role of Antiretroviral Selection. Clinical Care Options HIV. 11/19/08
14. Jens Lundgren, P Reiss, S Worm, R Weber, W El-Sadr, S De Wit, M Law, A d’Arminio Monforte,
C Pradier, C Sabin, and Aquataine, AHOD, ATHENA, INSIGHT, EuroSIDA, ICONA, Nice, SHCS, St
BIBLIOGRAFÍA Pierre Cohorts & D:A:D Study Group. Risk of Myocardial Infarction with Exposure to Specific ARV
from the PI, NNRTI, and NRTI Drug Classes: The D:A:D Study. 44LB. CROI 2009.
1. Aberg JA, Kaplan JE, Libman H, Emmanuel P, Anderson JR, Stone VE, Oleske JM, Currier JS, 15. Judith S. Currier. Cardiovascular Risk Factors and Metabolic Complications in Patients Recei-
Gallant JE. Primary care guidelines for the management of persons infected with human im- ving HAART. Pathogenesis of Metabolic Abnormalities in HIV-Infected Patients.. Clinical Care and
munodeficiency virus: 2009 update by the HIV medicine Association of the Infectious Diseases Options. 08/28/04.
Society of America. Clin Infect Dis. 2009 Sep 1;49(5):651-81. 16. Kevin W Johns, Matthew T Bennett and Gregory P Bondy. Are HIV positive patients resistant
2. Baekken M, Os I, Sandvik L, Oektedalen O. Hypertension in an urban HIV-positive population to statin therapy? Background and metabolism of statins http://depts.washington.edu/hivaids/
compared with the general population: influence of combination antiretroviral therapy. J Hyper- drug/case5/discussion.html
tens. 2008 Nov;26(11):2126-33. 17. Kristin Mondy and Pablo Tebas. Cardiovascular Risks of Antiretroviral Therapies.. Annual Re-
3. Butt AA, Mc Ginnis K, Rodriguez-Barradas MC et col. HIV infection and the risk of diabetes view of Medicine. Vol. 58: 141-155 (Volume publication date February 2007).
mellitus. Veterans Aging Cohort Study. AIDS 2009 19;23 (10):1227-34. 18. Lake JE, Wohl D, Scherzer R, Grunfeld C, Tien PC, Sidney S, Currier JS. Regional fat deposition
4. Calza L, Masetti G, Piergentili B, Trapani F, Cascavilla A, Manfredi R, Colangeli V, Viale P. Pre- and cardiovascular risk in HIV infection: the FRAM study. AIDS Care. 2011 Aug;23(8):929-38.
valence of diabetes mellitus, hyperinsulinaemia and metabolic syndrome among 755 adult pa- Epub 2011 Jun 24.
tients with HIV-1 infection. Int J STD AIDS. 2011 Jan;22(1):43-5. 19. Lang S, Mary-Krause M, Cotte L, Gilquin J, Partisani M, Simon A, Boccara F, Costagliola D. Im-
5. Data Collection on Adverse Events of Anti-HIV Drugs Study Group, Sabin CA, d’ArminioMonforte pact of individual antiretroviral drugs on the risk of myocardial infarction in human immunode-
A, Friis-Moller N, Weber R, El-Sadr WM, Reiss P, Kirk O, Mercie P, Law MG, De Wit S, Pradier C, Phi- ficiency virus-infected patients: a case-control study nested within the French Hospital Database
llips AN, L undgren JD. Changes over time in risk factors for cardiovascular disease and use of on HIV ANRS cohort CO4. Arch Intern Med. 2010 Jul 26;170(14):1228-38.
lipid-lowering drugs in HIV-infected individuals and impact on myocardial infarction. Clin Infect 20. Lichtenstein KA, Armon C, Buchacz K, Chmiel JS, Buckner K, Tedaldi EM, Wood K, Holmberg
Dis 2008;46(7):1101-1110. SD, Brooks JT. Low CD4+ T cell count is a risk factor for cardiovascular disease events in the HIV
6. de Larrañaga G, Galich A, Puga L, Alonso B, Benetucci J. Insulin resistance status is an important outpatient study. Clin Infect Dis. 2010 Aug 15;51(4):435-47.

204 205
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XXIII

SÍNDROME DE LIPODISTROFIA (SLD)


21. Ojikutu B, Stone V. HIV- Special considerations in the Managementof HIV-infected Patients Introducción
from Minority Communities.. Clinical Care and Options. 2503/2010.
22. Petoumenos K, Worm S, Reiss P, de Wit S, d’Arminio Monforte A, Sabin C, Friis-Moller N, We-
Si bien no hay consenso en la actualidad con relación a la definición de caso,
ber R, Mercie P, Pradier C, El-Sadr W, Kirk O, Lundgren J, Law M. Rates of cardiovascular disease se considera que SLD corresponde a la redistribución anormal de la grasa
following smoking cessation in patients with HIV infection: results from the D:A:D study(*). HIV corporal (acumulación del tejido adiposo visceral con disminución del tejido
Med. 2011 Aug;12(7):412-21. doi: 10.1111/j.1468-1293.2010.00901.x. Epub 2011 Jan 20.
23. Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento de la infección por HIVSIDA y de las adiposo periférico) acompañada de alteraciones metabólicas (dislipemias)
comorbilidades asociadas. Comisión SIDA y ETS de la Sociedad Argentina de Infectiología. SADI y de resistencia a la insulina (hiperglucemia, diabetes mellitus.
2010 Estas anormalidades están íntimamente relacionadas al TARV y son las que
24. Rivero RA. Tratamiento antirretroviral en situaciones especiales. 2º edición, 2006, Cap. 5,
págs. 93-119. Samaras K, Wand H, Law M, Emery S, Cooper D, Carr A. Prevalence of metabolic más le preocupan a los pacientes.
syndrome in HIV-Infected patients receiving highly active antiretroviral therapy using Internatio- Asimismo el SLD está fuertemente relacionado al riesgo cardiovascular y a
nal Diabetes Foundation and Adult Treatment Panel III
25. Ross AC, Judd S, Kumari M, Hileman C, Storer N, Labbato D, Tangpricha V, McComsey GA.
una mayor mortalidad. También se asocia clínicamente a la osteoporosis.
Vitamin D is linked to carotid intima-media thickness and immune reconstitution in HIV-positive La etiología continúa aún no resuelta, por desconocimiento parcial de su
individuals. Antivir Ther. 2011;16(4):555-63. fisiopatogenia, lo cual repercute en la evaluación, manejo y terapia especí-
26. Ryan JG. Incresed Risk for Type 2 Diabetes mellitus with HIV-1 Infection.. October 8, 2009.
27. Sally Hodder. Antiretroviral Strategies for Minimizing Cardiovascular Risk Source: Managing fica; sin embargo han aparecido en los últimos años recomendaciones para
Cardiovascular Risk in HIV-Infected Patients: The Role of Antiretroviral Selection. Clinical Care su planteo y abordaje.
Options HIV. 11/19/08. La incidencia es variable oscilando según diferentes grupos entre el 11 y
28. Sierra-Madero J, Di Perri G, Wood R, Saag M, Frank I, Craig C, Burnside R, McCracken J, Pon-
tani D, Goodrich J, Heera J, Mayer H. Efficacy and safety of maraviroc versus efavirenz, both el 65%. No obstante lo señalado la prevalencia del SLD ha permanecido
with zidovudine/lamivudine: 96-week results from the MERIT study. HIV Clin Trials. 2010 May- estable pero la incidencia ha disminuido en los últimos 10 años.
Jun;11(3):125-32.
29. Steven Grinspoon . Diabetes Mellitus, Cardiovascular Risk, and HIV Disease., MD. Circulation.
2009;119:770-772. Manifestaciones Clínicas
30. Strategies for Management of Antiretroviral Therapy/INSIGHT, DAD Study Groups. Use of La Lipodistrofia consiste, desde el punto de vista clínico, en una combina-
nucleoside reverse transcriptase inhibitors and risk of myocardial infarction in HIV-infected pa-
tients. AIDS. 2008; 22: F17–F24. ción variable de lipoatrofia (LA) subcutánea periférica con una acumula-
31. Szep Z, Guaraldi G, Shah SS, Lo Re V 3rd, Ratcliffe SJ, Orlando G, Carli F, Rossi R, Rochira V, ción de grasa en abdomen, mamas y región torácica superior, llamada
Tebas P. Vitamin D deficiency is associated with type 2 diabetes mellitus in HIV infection.AIDS. lipohipertrofia (LHT).
2011 Feb 20;25(4):525-9.
32. Triant VA, Lee H, Hadigan C, Grinspoon SK. Increased acute myocardial infarction rates and Es de comienzo gradual y variable, habitualmente meses después de iniciar
cardiovascular risk factors among patients with HIV disease. J Clin Endocrinol Metab. 2007; 92: el TARV; sin embargo, puede ser de comienzo más rápido.
2506–2512.
33. Triant VA, Regan S, Lee H, Sax PE, Meigs JB, Grinspoon SK. Association of antiretroviral the-
Se debe poner en conocimiento de los pacientes que la pérdida de grasa
rapy, immunologic and virologic factors with myocardial infarction rates in a U.S. health care corporal es más común en hombres (H), en la cara (57% en H vs. 22% en
system. Program and abstracts of the XVIII International AIDS Conference; July 18-23, 2010; mujeres (M), glúteos (60% en H vs 45% en M) y miembros (68% en H vs
Vienna, Austria. Abstract WEPE0130.
34. William G. Powderly. Cardiovascular Risk Factors and Metabolic Complications in Patients 53% en M,) mientras que la acumulación de grasa en mamas (74% M vs
Receiving HAART. Epidemiology and Evaluation of Cardiovascular Risk Factors in HIV-Infected 31% H) y abdomen (74% en M vs 31% en H) predomina en mujeres.
Patients.. Clinical Care and Options. 08/28/04.

206 207
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Los cambios clínicos que provocan, motivan en los pacientes un problema MRV: no se han descripto manifestaciones clínicas y posee mínima o nula
psicológico importante como trastornos de la autoestima, de las relaciones incidencia de alteraciones metabólicas.
sexuales y sociales que afectan la calidad de vida de los mismos y que pue-
den llevar a comprometer la adherencia al TARV. T20: no se ha descripto SLD ni alteraciones metabólicas.
En la actualidad no se puede revertir el SLD y cuando retrocede lo hace en
forma lenta, gradual e incompleta; en general son leves o moderadas pero Por lo señalado se observa que la LA está relacionada con los derivados timi-
pueden ser severas en el 20% de los casos. dínicos por lo que se puede prevenir, mientras que la LHT al no estar relacio-
nada a ningún ARVs específico, no se puede prevenir y solo se puede tratar.
SLD y ARVs
INTI: producen disminución de la grasa periférica y en algunos casos incre- Factores de riesgo relacionados al SLD
mento del tejido adiposo visceral (TAV). Asimismo tienen un menor efecto so- El tiempo de exposición a INTI y a IPs fundamentalmente y otros como
bre los lípidos (incremento de los triglicéridos), el D4T en mayor medida que la edad avanzada, el tiempo de infección por HIV, etapas avanzadas de
el AZT tanto desde el punto de vista clínico como metabólico (LA/DM 2/1). la enfermedad, aumento de triglicéridos, HCV y factores genéticos, son los
factores de riesgo conocidos en la actualidad asociados al SLD.
IPs: producen incremento de la grasa visceral más que los INTI y en menor
grado SLD clínica, predominando en esos casos la LHT. Estrategia- Manejo del SLD
Por lo señalado se relacionan con un aumento de las anormalidades meta- Se interroga al paciente sobre si tuvo o no modificaciones corporales y lue-
bólicas y de la resistencia a la insulina. go la confirmación la realiza el médico.
Se desea recalcar que el ATV produce menor SLD y alteraciones metabóli- Existen cuestionarios clínicos que sirven más para la LA que para la LHT.
cas que el resto, aunque se incrementa con el uso combinado de RTV. Habitualmente los cuestionarios muestran scores:
El DRV no causa SLD (<1%) y también aumenta por el uso del RTV. 0: ausente, 1: leve, 2: moderada, 3: severa
Otra medida que se considera importante ante todo paciente con lipoatro-
El SLD es producido preferentemente por los IP y D4T; sin embargo tam- fia o lipohipertrofia es medir la circunferencia abdominal, del brazo y muslo
bién se puede observar con otros INTI e INNTI. y de ser posible realizar DEXA.
La correlación entre scores y DEXA ha mostrado ser de utilidad.
INNTI: Pueden producir LHT, sobre todo con EFV, y en menor grado LA y Asimismo y de ser posible es útil tomar fotografías para un adecuado se-
alteraciones metabólicas. guimiento.

RAL: puede producir LHT y posee mínima o nula incidencia de alteraciones IMC: P/talla2: <19.5 > 20 a 25 valor normal > 25 a 29 sobrepeso >
metabólicas. > 30 Kg/m2

208 209
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Medidas antropométricas: requieren entrenamiento, son fáciles, seguras En definitiva se han considerado diferentes intervenciones terapéuticas
y no tienen costo. como las mencionadas y otras como suplementos vitamínicos, pero no se
Circunferencia de la cintura (H, 102 y M, 88 cm) las considera muy efectivas.
Cintura/cadera: H >= 1. M >= 0.85
b) Medidas con el TARV: iniciar TARV con menor actividad potencial de
Dentro de los métodos diagnósticos por imágenes son útiles los siguientes: SLD o realizar switch de TARV con alta actividad potencial de SLD a ARVs de
DEXA: Método de elección para evaluar la disminución de la grasa de los menor potencia de SLD.
miembros; no se la considera válida para la grasa visceral.
TAC: Método de elección para determinar el aumento de la grasa visceral. Se considera en la actualidad la estrategia preferida de prevención.

RNM: sólo en determinados pacientes (giba de búfalo). Con el switch a TARV con menor actividad potencial de SLD se puede en-
Ecografía: sólo para compartimentos adiposos específicos lentecer o eliminar la progresión, pero hasta la actualidad no es posible re-
como cara y planta. vertirlo en su totalidad.
No iniciar con ARVs timidínicos dentro de lo posible (D4T, AZT). Como se
Momento en que deben realizarse mencionó anteriormente el D4T produce mayor lipoatrofia que el AZT.
• Al diagnóstico de infección por HIV
• Al inicio del seguimiento Dentro de los pacientes que se encuentran con INTI se sugiere cambiar
• Al iniciar TARV o modificación del esquema de TARV (switch) de d4T o AZT a TDF o a ABC, siempre y cuando, no haya mayores
• Anualmente riesgos vinculados con su uso.
• Cuando presenta SLD
Pacientes sin SLD: se considera una medida de prevención
Intervenciones a) Inicio: TDF o ABC + FTC/3TC
Las mismas tienen como objetivo fundamental prevenir la LA, sobre todo b) Si está con AZT (en pacientes con factores de riesgo de SLD)
en los pacientes de riesgo y en como manejarse terapéuticamente cuando o D4T cambiar a TDF o ABC
ya está establecida. Sin embargo “han producido hasta la actualidad utili- Pacientes con SLD: se considera una medida terapéutica
dad limitada”.
LA: en el caso de switch de D4T y o AZT a TDF o ABC y 3TC/FTC la recupe-
a) Modificación del estilo de vida, dieta y ejercicio aeróbico: han produ- ración, cuando se observa, es lenta (meses-años) y poco perceptible clínica-
cido sólo una mejoría del SLD en el 12%. Las alteraciones metabólicas han mente por lo que generalmente debe ser evaluada por DEXA.
presentado una normalidad aún menor. Revertir la grasa a nivel de los miembros es relativamente fácil.

210 211
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Revertir la grasa de la cara y región glútea es más difícil, en este caso se Los estudios publicados en febrero de 2011 muestran las siguientes
aconseja realizar el switch precozmente. conclusiones:
LHT: Se aconseja realizar switch de IP a NVP, EFV; muchos pacientes mejo- a) el tratamiento con tesamorelina es el 1º en reducir el TAV en pacientes
ran clínicamente pero no normalizan habitualmente las alteraciones lipídi- HIV reactivos, sin embargo se deberá establecer a la brevedad la dosis ade-
cas y la resistencia a insulina. cuada y la duración del tratamiento.
b) la tesamorelina reduce los TG, Co/HDL Co lo cual podría disminuir el ries-
Algunos estudios aconsejan efectuar switch a ATV. En el caso de pasar a go cardiovascular y no se observa resistencia a la insulina.
ATV/r se observa escasa respuesta. c) los efectos de la tesamorelina revierten cuando se discontinúa la droga.
d) se observa buena tolerancia sin efectos colaterales significativos, aunque
Suspender los IPs no mejora el SLD ya instalado. se deberá evaluar la seguridad a largo plazo.
e) se deberá seguir observando si no se presenta compromiso del metabo-
c) Uso de drogas metabólicamente activas: lismo de la glucosa ni la aparición de tumores.
Thiaziolidinedionas: con relación a las mismas, el panorama permanece d) Tratamiento de dislipidemias: ver capítulo de Riesgo Cardiovascular.
algo confuso pero sin embargo hay numerosos datos como para no acon- e) Cirugía:
sejar el uso de la Rosiglitazona por incrementar el riesgo cardiovascular, Con la evolución conseguida con los TARV desde su aparición en relación a
mientras que la Pioglitazona pareciera ser segura y podría dar algún be- la calidad y expectativa de vida y con lo que provoca el SLD en los pacientes
neficio aunque muy escaso, por lo que a la fecha no parece tener un rol HIV reactivos, la cirugía ha logrado un rol importante en el tratamiento de
definido en el tratamiento de la LHT. La FDA está evaluando su relación con dicho síndrome.
cáncer de vejiga. Sin embargo se debe tener en cuenta que las nuevas drogas antirretrovi-
rales y el retiro o menor uso de otras más antiguas están mostrando una
Metformina: incrementa la sensibilidad a la insulina, mejora las anormali- menor incidencia de SLD (10%).
dades lipídicas y mejora la redistribución de las grasas, sobre todo la acu- Se desea recalcar que con relación a la cirugía en el SLD se debe tener en
mulación de grasa central. Por lo señalado tendría un lugar relevante en la cuenta lo siguiente:
LHT pero más estudios son necesarios para evaluar seguridad a largo plazo. Realizar una consulta con un especialista entrenado en la temática de HIV
En LA concomitante no está indicada. Debería ser administrada sólo a pa- y SLD.
cientes con función hepática y renal conservadas. No hay una técnica de elección ni definitiva.
La respuesta no es igual en todos los pacientes con igual técnica.
Tesamorelina En noviembre de 2010 la tesamorelina (Egrifta), un factor El costo es variable.
análogo liberador de la hormona de crecimiento fue aprobado por la FDA
para reducir el exceso de tejido adiposo visceral (TAV) en pacientes HIV
reactivos con síndrome de lipodistrofia.

212 213
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

BIBLIOGRAFÍA a thymidine analogue in persons with lipoatrophy. AIDS. 2006;20:2043-2050.


15. Ruiz L, Negredo E, Domingo P, et al, for the Spanish Lipodystrophy Group. Antiretroviral
1. Carl Grunfeld, Argyris Dritselis and Peter Kirkpatrick. Tesamorelin. Nature Reviews Drug Disco- treatment simplification with nevirapine in protease inhibitor experienced patients with HIV
very 10, 95-96 (Fefruary 2011) doi:10.1038/ nrd3362 associated lipodystrophy: 1-year prospective follow-up of a multicenter, randomized, controlled
2. Carr A, Hudson J, Chuah J, et al, for the PIILR investigators. HIV protease inhibitor substitution study. J Acquir Immune Defic Syndr. 2001;27:229-236.
in patients with lipodystrophy: a randomised, multicentre, open-label study. AIDS. 2001;15:1811- 16. Shet SH, Larson R.The efficacy and safety of insulin-sensitizing drugs in HIV-associated li-
1822. podystrophy syndrome: a meta-analysis of randomized trials. BMC Infectious Diseases 2010,
3. Carr A, Workman C, Carey D, et al, for the Rosey investigators. No effect of rosiglitazone for HIV- 10:183 doi:10.1186/1471-2334-10-183; June 2010. http://www.biomedcentral.com/1471-
1 lipoatrophy: a randomised, double-blind, placebocontrolled trial. Lancet. 2004;363:429-438. 2334/10/183
4. Carr A. HIV Lipodystrophy: risk factors, pathogenesis, diagnosis and management. AIDS: April 17. Shlay JC, Visnegarwala F, Bartsch G, et al. Body composition and metabolic changes in anti-
2003 - Volume 17 - Issue - pp S141-S148 retroviral-naive patients randomized to didanosine and stavudine vs. abacavir and lamivudine. J
5. Dube M, Kamarow L, Mulligan, et al. DEXA outcomes in antiretroviral-naïve subjects rando- Acquir Immune Defic Syndr. 2005;38:147-155.
mized to nelfinavir or efavirenz or both plus dual nucleosides: long-term results from A5005s, a 18. Slama L, Lanoy E, Valentin MA, et al. Effect of pioglitazone on HIV-1 related lipoatrophy: a
substudy of ACTG 384. Program and abstracts of the XVI International AIDS Conference; August randomized double-blind placebo-controlled trial (ANRS 113) with 130 patients. Program and
13-18, 2006; Toronto, Ontario, Canada. Abstract WEPE0167. abstracts of the 13th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections; February 5-8,
6. Friis-Moller N, Sabin CA, Weber R, et al. Combination antiretroviral therapy and the risk of 2006; Denver, Colorado. Abstract 151LB.
myocardial infarction. N Engl J Med. 2003;349:1993-2003. 19. Sutinen J, Hakkinen AM, Westerbacka J, et al. Rosiglitazone in the treatment of HAART-
7. Grinspoon SK, Carr A. Cardiovascular risk and body fat abnormalities in HIV infected adults. N associated lipodystrophy--a randomized double-blind placebo controlled study. Antivir Ther.
Engl J Med. 2005;352:48-62. 2003;8:199-207.
8. Hadigan C, Yawetz S, Thomas A, Havers F, Sax PE, Grinspoon S. Metabolic effects of rosiglita- 20. Tungsiripat M, O’Riordan MA, Storer N, Harrill D, Ganz J, Libutti D, Gerschenson M, McComsey
zone in HIV lipodystrophy: a randomized, controlled trial. Ann Intern Med. 2004;140:786-794. GA. Subjective clinical lipoatrophy assessment correlates with DEXA-measured limb fat. HIV Clin
9. John M, McKinnon EJ, James IR, et al. Randomized, controlled, 48-week study of switching Trials. 2009 Sep-Oct;10(5):314-9.
stavudine and/or protease inhibitors to combivir/abacavir to prevent or reverse lipoatrophy in 21. Valantin MA, Aubron-Olivier C, Ghosn J, et al. Polylactic acid implants (New-Fill) to co-
HIV-infected patients. J Acquir Immune Defic Syndr. 2003;33:29-33. Page 7 of 24 file://C:\DO- rrect facial lipoatrophy in HIV-infected patients: results of the open label study VEGA. AIDS.
CUME~1\nateb\Desktop\conference_update.htm 9/19/2007 2003;17:2471-2477.
10. Law M, Puls R, Cheng AK, Cooper DA, Carr A. Evaluation of the HIV lipodystrophy case 22. W. David Hardy, MD, Course Chair; Andrew Carr, MBBS, MD, FRACP, FRCPA; Steven Grinspoon,
definition in a placebo-controlled, 144-week trial in antiretroviral-naïve adults. Antivir Ther. MD; Paul E. Sax, MD. Pathogenesis, Diagnosis, and Management of HIV-Associated Lipodystro-
2006;11:179-186. phy: Applying the Patient’s Perspective to Practice CME. CME Released: 12/22/2011. http://www.
11. Maachi M, Slama L, Lanoy E, et al. Effect of pioglitazone on limb fat and circulating adipokines medscape.org/viewarticle/754268.
in HIV-related lipodystrophy (ANRS113:Lipiot). Program and abstracts of the 8th International
Workshop on Adverse Drug Reactions and Lipodystrophy in HIV; September 24-26, 2006; San
Francisco, California. Page 8 of 24 file://C:\DOCUME~1\nateb\Desktop\conference_update.htm
9/19/2007 Abstract 23.
12. Martin A, Smith D, Carr A, et al, MITOX study group. Changes in lipodystrophy 2 years after
switching from thymidine nucleoside analogues to abacavir. AIDS. 2004;18:1029-1036.
13. Moyle GJ, Lysakova L, Brown S, et al. A randomized open-label study of immediate versus
delayed polylactic acid injections for the cosmetic management of facial lipoatrophy in persons
with HIV infection. HIV Med. 2004;5:82-87.
14. Moyle GJ, Sabin CA, Cartledge J, et al, for the RAVE (Randomized Abacavir versus Viread Eva-
luation) group UK. A randomized comparative trial of tenofovir DF or abacavir as replacement for

214 215
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XXIV

ENFERMEDAD RENAL

Todos los pacientes con diagnóstico de infección por HIV/SIDA deberán Los pacientes que presentan ERC en estadios III a V tienen mayor riesgo de
ser evaluados inicialmente en busca de enfermedad renal, (el 30% de los presentar enfermedad renal terminal (ERT) y muerte. Por lo tanto, deberían
pacientes pueden presentar esta complicación estén o no con TARV), el es- ser controlados en forma estricta en busca de la etiología de la enfermedad
pectro de la enfermedad va desde una proteinuria asintomática hasta la y para determinar su gravedad.
nefropatía asociada al HIV. En los pacientes con ERC en estadios I-II, con diabetes, microalbuminuria,
macroalbuminuria o proteinuria franca es posible detener el avance de la
Enfermedad renal crónica afección con un tratamiento adecuado.
La National Kidney Foundation de los EEUU la define como el daño renal La detección sistemática de los pacientes con proteinuria y albuminuria es
que persiste durante más de 3 meses. Su gravedad se cuantifica según el útil para identificar a los que tienen riesgo aumentado de presentar enfer-
deterioro de la función renal. Los trastornos de la función renal pueden no medad vascular aterosclerótica.
ser detectados mediante la creatininemia en pacientes que tienen poca
masa muscular. En estos casos es conveniente la medición de proteinuria Epidemiología
y albúmina. Espectro de enfermedades renales relacionadas con el HIV:
Hasta un 60% de las biopsias renales efectuadas en los pacientes con ERC
Estadios de la enfermedad crónica muestran alteraciones histológicas designadas como nefropatía asociada al
Estadío Descripción TFG (ml/min por 1.73m²) HIV (HIVAN [HIV-associated nephropathy]), una forma de glomeruloesclero-
sis focal con daño intersticial y síndrome nefrótico. Otras alteraciones obser-
I Daño renal con TFG normal ≥ 90 vadas son: la nefropatía membranosa secundaria a coinfección por el virus
o aumentada de la hepatitis B (HBV), C (HCV) o sífilis; glomerulonefritis membranoprolife-
rativa asociada con el HCV y crioglobulinemia mixta; nefropatía diabética o
II Daño renal con descenso leve de 60 -89 hipertensiva y glomerulonefritis por inmunocomplejos. La biopsia renal es la
la TFG
única forma de hacer el diagnóstico diferencial de los pacientes con HIVAN.
III Daño renal con descenso moderado 30 -59
de la TFG Factores de riesgo para ERC
Las personas con HIV tienen un riesgo elevado de insuficiencia renal en
IV Descenso acentuado de la TFG 15- 29 comparación con la población general, pero no está claro si esto se debe a
la infección crónica en sí, a los medicamentos antirretrovirales, a los facto-
V Insuficiencia renal < 15 (diálisis) res tradicionales de riesgo o una combinación de factores

216 217
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Entre los factores de riesgo para ERC podemos nombrar: Con respecto a la acción del tenofovir el trabajo de Joel E. Gallart y colabo-
Raza negra, recuento de linfocitos CD4 <200 cel/mm3, antecedentes fami- radores demostró que, pacientes tratados con TDF que fueron evaluados a
liares de enfermedad renal, diabetes, HTA, presencia de proteinuria con o las 144 semanas, en dos estudios aleatorizados, de ensayos controlados,
sin elevación simultánea de la creatininemia. tuvieron pequeñas diferencias en la tasa de filtración glomerular pero que
Varios trabajos demostraron estabilidad de la función renal en los pacientes no fueron clínicamente relevantes en lo que respecta a la enfemedad renal
tratados con TARV, aún en estadios avanzados, en comparación con aque- o eventos adversos.
llos que no la recibieron.
La revisión EuroSIDA presentada en el CROI 2011 es el mayor estudio hasta
Ando M et al. en un estudio prospectivo de pacientes HIV positivos en TARV la fecha, con un largo período de seguimiento, muestra claramente que las
y sin evidencia de proteinuria ni de alteración de la función renal al comien- personas que tomaron tenofovir fueron más propensas a sufrir un deterioro
zo del estudio, mostró que se observó una declinación del grado de filtrado de la función renal y que el incremento de dicho riesgo estaba en relación
glomerular y una incidencia aumentada de proteinuria en pacientes que directa con el tiempo de exposición a dicho fármaco. Sin embargo, el estu-
tenían un daño tubular subclínico, como ocurre en individuos con edad dio también encontró que dos fármacos - indinavir y atazanavir - se asocia-
avanzada o coexistencia de diabetes mellitus. Destacando por lo tanto la ron con un mayor riesgo de enfermedad renal, y en menor medida también
importancia del monitoreo periódico de los biomarcadores urinarios (con- lopinavir / ritonavir. Los factores de riesgo de enfermedad renal fueron, la
centraciones urinarias de beta 2 y alpha 1 microglobulinas, N-acetil-beta D co-infección con hepatitis C, la hipertensión arterial y la diabetes.
glucosaminidasa y alpha glutamil transpeptidasa), para la temprana identi- El estudio observacional KAISER de 4 años de seguimiento de pacientes
ficación de pacientes con TARV predispuestos a enfermedad renal. HIV positivos en TARV con y sin TDF, encontró mayor índice de frecuencia
de disfunción tubular proximal en el grupo con TDF (8%) e incremento de
Evaluación dicho riesgo en relación con el tiempo de exposición.
1) Todo paciente HIV+ debe ser evaluado para detectar compromiso renal
mediante análisis de orina y cálculo de la función renal (C-III). Teniendo en cuenta la eficacia virológica del TDF como parte del TARV, son
2) Todo paciente con elevado riesgo de presentar proteinuria debe ser eva- necesarios nuevos estudio a fin de evaluar el impacto del TDF en el riñón y
luado anualmente para detectar proteinuria y enfermedad renal (B-II). La son objetivos importantes para futuros ensayos clínicos.
función renal debe calcularse en forma anual para valorar los cambios en
el tiempo (B-II). No obstante es importante recordar que el uso de TDF puede causar pro-
3) A todo paciente con proteinuria de grado ≥ 1+ mediante tiras reactivas teinuria que en muchas ocasiones se revierte con la suspensión del mismo:
o FG < 60 ml/min por 1.73 m2, se le deben realizar exámenes adicionales: tener en cuenta los grados de toxicidad (ver sección correspondiente Mane-
proteinuria cuantitativa, ecografía renal y en lo posible pedir interconsulta jo de toxicidad por drogas).
con el nefrólogo quien decidirá si es necesaria o no la biopsia renal.

218 219
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Algoritmo sugerido para el tamizaje de pacientes HIV con enfermedad renal ajustarse las dosis, ya que los IP (inhibidores de la proteasa) aumentan la
Evaluación cualitativa de riesgo
concentración de bloqueantes cálcicos, pero esos no afectan a los IP.
de enfermedad renal 2) Los pacientes con HIVAN deben ser tratados con TARV en el momento
- Raza del diagnóstico (B-II). No se debe posponer su uso simplemente por la gra-
- Historia familiar de enfermedad renal
- Recuento de CD4 y carga viral de HIV-1
vedad del deterioro de la función renal del paciente.
- Co-morbilidades (diabetes mellitus, HTA, 3) Se debe considerar el agregado de IECA, bloqueantes de los receptores
coinfección con HCV) de la angiotensina II y prednisona en los pacientes con HIVAN que no res-
ponden adecuadamente a la TARV.
4) No se debe posponer la diálisis ni la colocación de la fístula arterioveno-
Tamizaje inicial de la
infección por el HIV sa (se prefiere fístula nativa [A-II]) por la sola presencia de infección por
- Examen de orina (búsqueda de proteinuria) el HIV (A-II).
- Creatininemia (depuración de creatinina calculada) 5) Se debe considerar el trasplante renal en los pacientes con ERT (C-III).
Stock y colaboradores en un estudio multicéntrico de evaluación de la efica-
Valores anormales
cia y seguridad de los pacientes HIV sometidos a transplante renal hallaron
- Proteinuria por tira reactiva ≥ 1+ - Valores normales
que el tiempo de sobrevida tanto del paciente como del injerto fue similar
Depuración de creatinina o Indice de filtrado en los HIV positivos como en los negativos, no así en los individuos co-infec-
glomerular (IFG) < 60ml/min por 1.73m² tados con virus C, en los que se observó una tendencia a la disminución de
la sobrevida, datos coincidentes a los presentados por Mazuecos A. Asimis-
- Evaluar proteinuria Los grupos sin factores de Los grupos de riesgo
mo, el uso de la terapia inmunosupresora en los HIV no evidenció aumento
mediante índice urinario riesgo para enfermedad para enfermedad de la viremia, de infecciones oportunistas, de neoplasias, o de progresión
proteína/ creatinina renal deben evaluarse renal crónica deben del Sida, por lo que el transplante renal parece ser una terapia posible en
- Realizar ecografía renal clínicamente y revaluarse evaluarse anualmente
- Considerar interconsulta con según la presencia de signos
aquellos pacientes HIV con enfermedad renal terminal cuidadosamente
un nefrólogo para evaluación y síntomas clínicos seleccionados.
y posible biopsia renal Es importante resaltar que en los últimos años se ha observado un incre-
mento significativo en el número de transplantados renales como así tam-
Tratamiento bién una mayor participación en EEUU de centros para transplantes rena-
1) Los pacientes HIV+ con enfermedad renal deben controlarse la TA y les en individuos HIV positivos.
sus valores no deben superar los 135/85 mm Hg (B-III). Los sujetos con
proteinuria deben medicarse inicialmente con inhibidores de la enzima Medidas no farmacológicas:
convertidora de la angiotensina (IECA) y bloqueantes de los receptores de Restricción de sal. La restricción de proteínas no tiene sustento bibliográ-
la angiotensina II (B-II). En caso de utilizar bloqueantes cálcicos deberán fico y debe realizarse sólo en caso de que se cuente con una supervisión

220 221
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

dietética estricta. La infección por el HIV por sí misma es causa aparente


Tabla 1: Recomendaciones de la dosis de inhibidores de la transcriptasa
de HIVAN y podría contribuir a otras enfermedades renales. Por lo tanto, el
inversa análogos de los nucleósidos y nucleótidos en pacientes con
TARV es una opción lógica para tratar estas afecciones. Diferentes investi- insuficiencia renal.
gaciones apoyan el beneficio del TARV en los pacientes con aumento de la
ARVs Dosis en Función Renal Conservada Dosis en Insuficiencia Renal
creatininemia.
ABC 300mg/12h NRAD
Dosis de antirretrovirales y toxicidad renal Dosis
ddI >60 kg: 400 mg c/24 hs ClCr
1) Se debe reducir de manera apropiada la dosis de los antirretrovirales que <60 kg: 250 mg c/24 hs (ml/min)
tienen eliminación predominantemente renal. (Ver tablas 1 y 2) >60 kg <60 kg
2) Los INTI no deben negarse a los pacientes con función renal disminuida 30-59 200 mg/ 125 mg/
por temor a la aparición de acidosis láctica (D-III). 24 hs 24 hs
3) Los niveles de proteinuria, glucosuria y la función renal deben controlarse 10-29 125-150 100 mg/
al menos c/ 6 meses en los siguientes pacientes: mg/24 hs 24 hs
a) en tratamiento con tenofovir que tienen TFG <10 100-125 75 mg/
mg/24 hs 24 hsb
< 90 ml/min por 1.73 m2
b) en tratamiento con otros fármacos que tienen eliminación renal Pacientes en HD: igual que
(por ejemplo, adefovir, aciclovir, ganciclovir o cidofovir) en ClCr <10; no requiere suple-
mento, pero se recomienda
c) con hipertensión o diabetes administrar postdiálisis
d) en tratamiento con esquemas con IP potenciados con ritonavir.
FTC 200 mg/24 hs ClCr Dosis
Los médicos tratantes deben tener en cuenta el ajuste de dosis de los anti- (ml/min)
rretrovirales en pacientes con ERC con:
• Los INTI nucleósidos y nucleótidos. Tener en cuenta que ddI y 30-49 200 mg/48 hs
d4T se ajustan de acuerdo al peso corporal. No obstante, ambas 15-29 200 mg/72 hs
drogas pueden ocasionar casos aislados de nefropatía tubular. El
<15 200 mg/96 hs
ABC no necesita ajuste de dosis ya que su metabolismo es predo-
minantemente hepático. El tenofovir se elimina principalmente Pacientes en HD: 200 mg/
por vía renal sin metabolizarse y la toxicidad renal se debe a su 96 hs después de la diálisis
acumulación en los túbulos proximales. 3TC 300 mg/24 hs ó 150 mg/12 hs ClCr Dosis
• Los INNT, con excepción de la NVP, no necesitan ajuste de dosis. (ml/min)
• Los IP (menos el indinavir) no es necesitan ajuste de dosis. 30-49 150 mg/24 hs

15-29 150 mg 1º dosis,


222 223 continuar 100
mg/24 hs
Pacientes en HD: igual que <60 kg: 30 mg c/12 hs (ml/min)
en ClCr <10; no requiere suple- >60 kg <60 kg
mento, pero se recomienda
Comisión de SIDA y ETS administrar postdiálisis Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades
26-50 asociadas
20 mg/ 15 mg/
12 hs 12 hs
FTC 200 mg/24 hs ClCr Dosis
(ml/min) 10-25 20 mg/ 15 mg/
12 hs 12 hs
30-49 200 mg/48 hs
ClCr<10 y HD: igual dosis
15-29 200 mg/72 hs que en ClCr 10-25, postdiálisis
el día de HD
<15 200 mg/96 hs
Tenofovir 300 mg/24 hs ClCr Dosis
Pacientes en HD: 200 mg/ (ml/min)
96 hs después de la diálisis
Tabla 1: Recomendaciones de la dosis de inhibidores de la transcriptasa Tabla 1: Recomendaciones de la dosis de inhibidores de la transcriptasa
30-49 300 mg/48 hs
inversa
3TC análogos de loshsnucleósidos
300 mg/24 ó 150 mg/12y hs
nucleótidos ClCr
en pacientes con
Dosis inversa análogos de los nucleósidos y nucleótidos en pacientes con
insuficiencia renal. (ml/min) 10-29 300 mg/72-96 hs
insuficiencia renal.
(dos veces por
ARVs Dosis en Función Renal Conservada 30-49en Insuficiencia
Dosis 150 mg/24 hs
Renal ARVs Dosis en Función Renal Conservada semana)Renal
Dosis en Insuficiencia
ABC 300mg/12h NRAD
15-29 150 mg 1º dosis, ABC 300mg/12h <10
NRAD 300 mg/7 días
continuar 100 (post diálisis)
ddI >60 kg: 400 mg c/24 hs ClCr Dosis
mg/24 hs Dosis
ddI >60 kg: 400 mg c/24 hs ClCr
<60 kg: 250 mg c/24 hs (ml/min) Tenofovir <60
300 kg:
mg250 mgmg
+ 200 c/24 hs
(1 comprimido) (ml/min)
ClCr Dosis
>60 kg <60 kg >60 kg <60 kg
5-14 150 mg 1º dosis, + Emtrici- /24 hs (ml/min)
continuar 50 mg/ tabina
30-59 24 hsmg/ 125 mg/
200 30-59 200 mg/ 125 mg/
24 hs 24 hs 30-49 1 comprimido/
24
48hshs 24 hs
<5
10-29 125-150 100 mg/
50 mg 1º dosis, 125-150 100 mg/
mg/24 hs 2524
continuar hs
mg/ 10-29
<30 o HD NO hs 24 hs
mg/24
24 hs RECOMENDADO
<10 100-125 75 mg/ 100-125 75 mg/
<10
Pacientes en mg/24
HD: 200hsmg/24 hsb
Zidovudina 300 mg/12 hs ClCr<10 o HD:mg/24 hs 24 hsb
100 mg/8hs
96 hs después de la diálisis
Pacientes en HD: igual que Pacientes en HD: igual que
en ClCr <10; no requiere suple- NRAD: no requiere ajuste de dosis; ClCr: aclaramiento de creatinina. HD:no requiere suple-
en ClCr <10;
Stavudina >60 kg: 40 mg c/12 hs ClCr pero se recomienda
mento, Dosis
<60 kg: 30 mg c/12 hs (ml/min) postdiálisis hemodiálisis. Cálculo del aclaramiento de creatinina: varones = (140-edad
mento, pero se recomienda
administrar en años) x peso (kg)/72 x creatinina sérica. Mujeres = (140-edad en años)
administrar postdiálisis
>60 kg <60 kg x peso (kg) x 0,85/72 x creatinina sérica. No hay datos suficientes para hacer
FTC 200 mg/24 hs ClCr Dosis recomendaciones en diálisis peritoneal. Modificada de Ratner et al.
26-50 20 mg/ 15 mg/ a) No 200 mg/24
FTCse recomienda hs
la utilización ClCr en combinación
de formulaciones de fármacos Dosis
(ml/min)
12 hs 12 hs (AZT+3TC; ABC+ AZT+3TC; ABC+ 3TC) si CICr < 50 ml/min o(ml/min)TDF+FTC si CICr
< 30 ml/min.
10-25
30-49 20 mg/
200 mg/48 hs 15 mg/ b) No usar cápsulas gastrorresistentes en <60 kg y ClCr < 1030-49
ml/min. 200 mg/48 hs
12 hs 12 hs
15-29 200 mg/72 hs Fuente: Rivero, A. Tratamiento antirretroviral en situaciones especiales.
15-29 2º 200
edición 2006
mg/72 hs
ClCr<10 y HD: igual dosis
que
<15en ClCr 10-25, postdiálisis
200 mg/96 hs <15 200 mg/96 hs
el día de HD
Pacientes en HD: 200 mg/ Pacientes en HD: 200 mg/
Tenofovir 300 mg/24 hs ClCr
96 Dosis
hs después de la diálisis 96 hs después de la diálisis
(ml/min)
3TC 300 mg/24 hs ó 150 mg/12 hs ClCr Dosis 3TC 300 mg/24 hs ó 150 mg/12 hs ClCr Dosis
(ml/min)
30-49 300 mg/48 hs (ml/min)

30-49
10-29 150
300mg/24 hs hs
mg/72-96 30-49 150 mg/24 hs
(dos veces por
15-29 semana)
150 mg 1º dosis, 15-29 150 mg 1º dosis,
continuar 100 continuar 100
<10 mg/24 hs días
300 mg/7 mg/24 hs
224 225
(post diálisis)
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Tabla 2: Recomendaciones de dosis de inhibidores de la transcriptasa Tabla 3: Recomendaciones de dosis de inhibidores de la integrasa, inhibidor
inversa no análogos de los nucleósidos, inhibidores de la proteasa e inhi- de la fusión e inhibidor de CCR5 en pacientes con insuficiencia renal
bidores de la fusión en pacientes con insuficiencia renal
ARVs Dosis con Función Renal Conservada Dosis en Insuficiencia Renal
ARVs Dosis con Función Renal Conservada Dosis en Insuficiencia Renal
RAL 400mg/12h NRAD
EFV 600mg/24h NRAD
NVP 200mg/12h NRAD T20 90 mg/12h NRAD

ETR 200mg/12h NRAD MVC 150 mg /12h NHDR


ATV 400 mg/24h NRAD Cuando se asocian a inhibidores de ClCr(ml/min)
CYP3A como por ejemplo IP-r <50 usarlo con precaución
FPV 1400 mg/12h NRAD (excepto TPV/r, FPV-r)
IDV 800 mg/8h NRAD
300mg/12h cuando se asocian a
LPV/r 400-100 mg/12h NRAD INTI, T20,TPV/r, NVP
NFV 1.250 mg/12h NRAD 600mg/12h cuando se asocian a
RTV 100-400 mg/24h NRAD inductores de CYP3A4 como por
(refuerzo) ejemplo EFV, ETR
(sin inhibidores CYP3A)
SQV/RTV 1.000 -100 mg/12h NRAD
DRV/RTV DRV 800mg+RTV 100mg/24h NRAD NRAD: no requiere ajuste de dosis; NHDR: no hay dosis recomendadas,
ClCr: aclaramiento de creatinina. HD: hemodiálisis.
DRV 600mg+RTV
Cálculo del aclaramiento de creatinina: varones = (140-edad en años)
100mg/12h
x peso (kg)/72 x creatinina sérica. Mujeres = (140-edad en años) x peso
NRAD: no requiere ajuste de dosis; ClCr: aclaramiento de creatinina. (kg) x 0,85/72 x creatinina sérica. No hay datos suficientes para hacer
HD: hemodiálisis. recomendaciones en diálisis peritoneal. Modificada de Ratner et al.
Cálculo del aclaramiento de creatinina: varones = (140-edad en años)
x peso (kg)/72 x creatinina sérica. Mujeres = (140-edad en años) x peso Fuente: Rivero, A. Tratamiento antirretroviral en situaciones especiales. 2º edición 2006
(kg) x 0,85/72 x creatinina sérica. No hay datos suficientes para hacer
recomendaciones en diálisis peritoneal. Modificada de Ratner et al.

Fuente: Rivero, A. Tratamiento antirretroviral en situaciones especiales. 2º edición 2006

226 227
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Conclusiones BIBLIOGRAFÍA
• Evaluación inicial con estudio urinario y de función renal al momen- 1. Ando M et al. Kidney tubular damage in the absence of glomerular defects in HIV-infected
to del diagnóstico del HIV con el fin de detectar compromiso renal. patients on highly active antiretroviral therapy. Nephrol Dial Transplant. 2011 Mar 3.
• La detección sistemática de los pacientes con proteinuria y al- 2. Berggren, R, Batuman, V. HIV-associated renal disorders: recent insights into pathogenesis and
buminuria es útil para identificar pacientes que tienen riesgo au- treatment. Curr HIV/AIDS Rep. 2005;2(3):109-15.
3. Conaldi PG, Bottelli A, Baj A, et al. Human immunodeficiency virus-1 tat induces hyperprolife-
mentado de presentar enfermedad vascular aterosclerótica. ration and dysregulation of renal glomerular epithelial cells.Am J Pathol. Jul 2002;161(1):53-61
• En los pacientes con riesgo de enfermedad renal (raza negra, 4. Consenso Argentino de Terapia antirretroviral 2010
CD4<200cel/mm3, carga viral >de 400 copias /mm3 o coinfec- 5. European Aids Clinical Society (EACS) Guidelines version 6-1 2011
6. Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. De-
ción HCV), realizar proteinuria y cálculo de función renal en for- partment of Health and Human Services. January 10, 2011.
ma anual para evaluar los cambios en el tiempo. 7. Horberg M, Tang B, Tower W et al. Impact of tenofovir on renal function in HIV-infected, antire-
• En pacientes con proteinuria de grado ≥1 o FG<60ml/min x 1,72 troviral-naïve patients. Journal of Acquired Immune Deficency Syndromes. 2010 Jan 1;53(1):62-9
8. Gallant JE, Winstnb JA, DeJesusc E et al. The 3:year renal safety of a tenofovir disoproxil fu-
m2 realizar exámenes adicionales: proteinuria cuantitativa, eco-
marate vs. a thymidine analogue-containing regimen in antiretroviral:naïve patients. AIDS
grafía renal, interconsulta al nefrólogo (biopsia renal). 2008,22:2155:2163.
• Iniciar TARV independientemente del número de CD4, de la carga 9. John Barlett, Joel Gallant. Medical Management of HIV infection 2007 Edition
viral y de la asociación de síntomas y/o de infecciones oportunistas. 10. Joon SC et al. Trends in renal transplantation in patients with human immunodeficiency
virus infection: an analysis of the United States renal data system. Transplantation. 2011 Apr
• Reducir de manera apropiada la dosis de los ARVs que tienen eli- 27;91(8):864-8.
minación predominantemente renal (ver Tabla). 11. Karras A, Lafaurie M, Furco A et al. Tenofovir-Related Nephrotoxicity in Human Immunodefi-
• Control de los niveles de proteinuria, glucosuria y de la función ciency Virus–Infected Patients: Three Cases of Renal Failure, Fanconi Syndrome, and Nephroge-
nic Diabetes Insipidus
renal al menos cada 6 meses en lo siguientes pacientes: 12. Kirk O et al. Chronic kidney disease and exposure to ART in a large cohort with long-term
a. en tratamiento con tenofovir follow-up: the EuroSIDA study. Seventeenth Conference on Retroviruses and Opportunistic Infec-
b. en tratamiento con otros fármacos que tienen eliminación tions, San Francisco, abstract 107LB, 2010.
renal (por ej. adefovir, aciclovir, ganciclovir o cidofovir) 13. Klotman PE. HIV-associated nephropathy.Kidney Int. Sep 1999;56(3):1161-76; 1-16
14. Levin A MD, Hemmelgarn B MD et al. Guidelines for the Management of Chronic Kidney
c. con HTA y /o diabetes Disease in HIV-Infected Patients: 18:2008.179(11) Canadian Medical Association
15. Mazuecos A et al. HIV infection and renal transplantation. Nephrool Dial Transplant. 2011
Ap,26(4): 1401-7. Epub 2010 Sep 21
16. Ratner L, Lee J, Tang S et al. Chemotherapy for human immunodeficiency virus associated
non-Hodgkin´s lymphoma in combination with highly active antiretroviral therapy. J Clin Oncol
2001; 19: 2171-8
17. Rivero, A. Tratamiento antirretroviral en situaciones especiales. 2º edición 2006. capítulo 6,
páginas 128-135.
18. Stock, PC et al. Outcomes of Kidney Transplantation in HIV-Infected Recipients. N Engl J Med
363;21 nejm.org on May15, 2011.

228 229
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XXV

TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS

La prolongada sobrevida de los pacientes infectados por el Virus de la In- Existe clara evidencia que el HAND se halla asociado con desordenes meta-
munodeficiencia Humana junto con el aumento de casos nuevos en per- bólicos, edad y enfermedad vascular. La enfermedad vascular es un factor
sonas de edades más avanzadas, ha llevado a reconocer en ellos, nuevos de riesgo muy fuertemente asociado con el deterioro cognitivo, inclusive
trastornos, en muchas ocasiones de presentación subclínica. Los trastornos más aún que el recuento de CD4 y los niveles de RNA HIV.
neurocognitivos son un ejemplo. Se estima que entre un 15 y un 50% de
los pacientes infectados pueden tener algún tipo de alteración.
PRESENTACION CLÍNICA
La fisiopatogenia del deterioro a nivel del SNC es poco conocida en la ac- Las diferentes formas clínicas se encuentran dentro de la definición de “Des-
tualidad. Se reconocen efectos citopáticos directos y posibles efectos inmu- órdenes cognitivos asociados al VIH (HAND)” (HIV-associated neurocog-
nológicos asociados. La infección del parénquima cerebral se produce en nitive disorders). Abarca desde cuadros sintomáticos, como la demencia
forma temprana. Inicialmente en células con alto contenido de receptores asociada al HIV (HAD) hasta formas detectadas solo por alteraciones en los
CD4 (macrófagos, monocitos) y más tarde, en aquellas que cumplen fun- Test neurocognitivos. Esta denominación incluye:
ción estructural (microglia). No existiría una infección de las neuronas pero • ANI (asymptomatic neurocognitive disorders): El deterioro no afec-
en la evolución se observa pérdida de axones y sinapsis, lo que ha plantea- ta la actividad diaria. Abarca por lo menos, dos campos cognitivos.
do el efecto tóxico sobre las mismas por productos virales y por un proceso • MND (Mild neurocognitive disorders): El deterioro afecta dos cam-
inflamatorio crónico. Existen además, factores propios del huésped como pos cognitivos pero genera cambios leves en la actividad diaria.
el HLA-DR04, el cuál se encontró asociado a rápida progresión deletérea • HAD (HIV-associated Dementia): Marcado deterioro cognitivo,
cognitiva, en pacientes infectados. con importante interferencia en las tareas cotidianas.
• ADC (Aids Dementia Complex): Es el término formal de la HAD.
La terapia antirretroviral redujo la prevalencia de HAND (HIV-associated Hay alteraciones en los campos cognitivos, motor y de las relacio-
neurocognitive disorders) severo, pero no la de leve y moderado. nes. Cognitivamente, se caracteriza por bradipsiquia, pérdida de
memoria y de atención. Desde el punto de vista motor, se obser-
va lentitud y pérdida de equilibrio y en el campo de las relaciones,
FACTORES DE RIESGO apatía, aislamiento social y alteraciones del humor.
Se han determinado diferentes factores de riesgo para el deterioro cogni- • MCMD (Minor Cognitive Motor Disorders): Término formal de la
tivo, como ser el nadir en el recuento de linfocitos CD4, el envejecimien- combinación de ANI y MND.
to, la presencia de anemia, de trombocitopenia, factores del huésped, la
traslocación bacteriana, coinfección con Hepatitis C, trastornos metabóli-
cos y cardiovasculares, abuso de sustancias y/o alcohol, depresión y otras
condiciones psiquiátricas, Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades
neurodegenerativas.

230 231
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

METODOS DE EVALUACION MANEJO DEL PACIENTE


• Test neurocognitivos: El uso de terapia antirretroviral mejora la función cognitiva de los pacien-
1. MiniMental Test Examination: Ampliamente difundido. Mayor utilidad tes, particularmente si son drogas con adecuada penetración en el SNC
en pacientes con procesos corticales degenerativos (Enf. de Alzheimer). (zidovudina, por ej.). Hay que tener en cuenta que aquellas medicaciones
2. Escala de Demencia de HIV (HDS): Evalúa memoria verbal, velocidad con posibilidad de generar toxicidad mitocondrial (stavudina, didanosina),
psicomotriz, construcción visual y respuesta inhibitoria. Limitado por reque- podrían también generar daño neuronal. En aquellos pacientes que se en-
rir comprensión literaria. cuentren sin tratamiento antirretroviral, se sugiere comenzarlo a la breve-
3. Escala Internacional de Demencia de HIV (IHDS): Evalúa velocidad psi- dad, en lo posible, incluyendo dos drogas que posean adecuada penetra-
comotriz y motora, y memoria verbal. ción en el SNC.

• Neuroimagenes: Antiretrovirales y Barrera hematoencefálica


La aparición de atrofia cerebral, principalmente a nivel de la sustancia blan- La características de las drogas influencia la penetración a través de la ba-
ca cortical y en los ganglios basales, en forma parchada o difusa, son signos rrera hematoencefálica.
característicos de HAD. Estas alteraciones pueden ser objetivadas con mé- Probablemente, lo más importante sea la unión a proteínas, el tamaño de
todos tomográficos aunque la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) resul- la molécula y la solubilidad, características que determinan la penetración.
ta de mayor sensibilidad, en especial con las siguientes técnicas:
a) RMN por Espectroscopía: Mide diferentes concentraciones de metaboli- Tabla 1* - Penetración de antirretrovirales en el Sistema Nervioso Central
tos en distintas partes del cerebro. Útil para valorar procesos inflamatorios
Clase de Droga Buena Moderada Baja
cerebrales en estadíos iniciales.
b) Diffusion Tensor Imaging (DTI): Técnica de RMN que mide la difusión de INTIs Abacavir Lamivudina Tenofovir
agua a los tejidos y cambios en la sustancia blanca. Útil en estadíos subclínicos. Emtricitabina Stavudina Didanosina
c) RMN de Perfusión: Utilizado para valorar el flujo sanguíneo cerebral y Zidovudina
volumen. Utilizado en estudios de población HIV. INNTIs Nevirapina Efavirenz
IPs Indinavir Atazanavir Fosamprenavir
• Marcadores en LCR: Indinavir/r Atazanavir/r Ritonavir
Se encuentran bajo estudio diferentes marcadores virológicos, de daño Lopinavir/ Fosamprenavir/r Saquinavir
neuronal, inflamatorios y de respuesta del huésped, pero ninguno por sí Ritonavir Darunavir/r Saquinavir/r
solo es seguro y confiable a fines prácticos. La combinación de los mismos Tripanavir/r
puede tener utilidad en casos subclínicos. Inhibidores de Enfuvirtide
Fusión
*Adaptado de la European AIDS Clinical Society.

232 233
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XXVI

TUMORES
Estudios observacionales y no controlados sugieren que los antirretrovirales 1. Generalidades
que mejor penetran la barrera hematoencefálica reducen la CV en el LCR. Las personas que viven con HIV tienen riesgo incrementado de desarrollar
neoplasias. Tres de ellas – Sarcoma de Kaposi, linfoma no-Hodgkin de células
Esto soporta la opinión que los antiretrovirales que mejor penetran el LCR B y carcinoma cervical invasivo- se consideran eventos marcadores de SIDA.
protegen al cerebro de la injuria que se produce por el HIV. Igualmente el La inmunosupresión con pérdida de la vigilancia inmunológica es el fac-
uso de estos regímenes no es suficiente en todos los pacientes. tor determinante de la emergencia de estas neoplasias. Adicionalmente la
coinfección con Herpesvirus humano tipo 8 o Virus de Epstein Barr opera
como cofactor para su desarrollo.
BIBLIOGRAFIA En un grupo de 9.858 personas con HIV pertenecientes a la cohorte CAS-
1. European AIDS Clinical Society. EACS Guidelines. Clinical Management and Treatment of HIV CADE con valores de CD4 inferiores a lo normal, se halló cerca de un 30 %
Infected Adults in Europe. Version 5.2. www.europeanaidsclinicalsociety.org/Guidelines de reducción del riesgo de muerte por infecciones no-SIDA, enfermedad
2. Judith Schouten, Paola Cinquen, Magnus Gisslen, Peter Reiss and Peter Portegies. HIV-1 infec- hepática grave y cáncer por cada aumento de 100 células/mm3.
tion and cognitive impairment in the cART era: A review. AIDS 2011; 25:561-575
3. Letendre Scott.Topics in Antiviral Medicine. Neurocognitive Disorders in HIV. Vol 19 Issue 4
De manera similar en la cohorte D.A.D que incluyó 23.437 participantes se
Nov 2011 halló que la gravedad de la inmunodeficiencia predijo el riesgo de muerte
4. Simioni S, Cavassini M, Annoni JM, Rimbault Abraham A, Bourquin I, Schiffer V, et al. Cognitive tanto por eventos SIDA como no-SIDA.
dysfunction in HIV patients despite long-standing suppression of viremia. AIDS 2010; 24: 1243-
1250
5. Victor Valcour, Robert Paul, Stephanie Chiao, Lauren A. Wendelken, and Bruce Miller. Scree- La incidencia de cánceres oportunistas ha disminuido en la última década
ning for Cognitive Impairment in Human Immunodeficiency Virus. Clinical Infectious Diseases como consecuencia de la estabilidad inmune que alcanzan muchas perso-
2011;53(8):836–842. nas merced a la implementación temprana del tratamiento antirretroviral y
a la respuesta completa y sostenida al mismo. Sin embargo la elevación de
la expectativa de vida de estas personas se asocia con condiciones no-SIDA,
entre las que se destacan las neoplasias. En un análisis de mortalidad sobre
39.727 personas pertenecientes a trece cohortes con un total de 1.876 falle-
cidos se halló que en el 50,5% la causa no estuvo relacionada con eventos
oportunistas y de ellos el 23,5% fueron diferentes tipos de cáncer.

1. Neoplasias marcadoras de SIDA


1.1. Sarcoma de Kaposi
Es un tumor vascular de aparición multicéntrica, de bajo grado de malig-
nidad, originado en el endoteilo vascular y linfático y surge por la coinfec-
ción HIV y HHV8. Es la neoplasia marcadora de SIDA más frecuente en las

234 235
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

personas que viven con HIV. Ocurre en adultos de todas las edades, con • Linfomas que también ocurren en inmuocompetentes
preferencia varones. Es más probable su aparición antes de iniciar el TARV o Linfoma de Burkitt
y su incidencia ha disminuido notoriamente en la última década. El curso o Linfoma difuso de células B grandes
clínico es variable desde una enfermedad mínima de curso lento hasta una • Linfomas que ocurren específicamente en pacientes con HIV
enfermedad de progresión rápida con compromiso del tegumento y com- o Linfoma primario clásico
promiso visceral. La mediana de sobrevida de la enfermedad no tratada es o Linfoma plasmablástico
inferior a 3 años y habitualmente menor a 2. El SK es menos agresivo en o Linfoma derivado de enfermedad de Castleman multicéntrica
pacientes que reciben TARV y puede remitir por completo luego de la intro- asociada a HHV8
ducción de éste. El diagnóstico se efectúa primeramente por la apariencia • Linfomas que también ocurren en otras inmunodeficiencias
clínica. En este aspecto es esencial un examen cuidadoso del tegumento de o Trastorno linfoproliferativo símil linfoma polimórfico o pos-
toda persona que vive con HIV. Se confirma con biopsia por sacabocado. En transplante
caso de lesiones esofágicas o bronquiales se debe evitar la biopsia ya que
suele tratarse de lesiones muy sangrantes. Es necesario evaluar además Si bien algunos LNH pueden ocurrir espontáneamente en personas con HIV,
con estudios por imágen para detectar lesiones en otros órganos. El trata- la mayoría son de alto grado, poco respondedores a la terapia a largo plazo.
miento puede incluir una suma de estrategias como cirugía, radioterapia Suelen ocurrir con recuentos de CD4 muy bajos y en personas jóvenes. Tam-
o quimioterapia intralesional. No obstante es esencial el inicio temprano bién es común que comprometan otros órganos además de los ganglios lin-
de la terapia antirretroviral, y en ocasiones el uso de antraciclinas como fáticos. Son de destacar los linfomas asociados a cavidades como la pleural.
doxorrubicina liposomal pegylada o taxanos. Se emplean también drogas El linfoma primario del sistema nervioso central tiene una incidencia 3.500
antiangiogénicas como talidomida o bevacizumab. Esta entidad requiere veces mayor en esta población que en las personas no HIV.
de una interacción estrecha con el oncólogo clínico. El pronóstico en la era El diagnóstico se efectúa básicamente con imágenes y luego es necesario
de la TARV ha mejorado sustancialmente. disponer de la histología para verificar la estirpe y diferenciación del tumor.
El tratamiento dependerá del tipo histológico y su extensión. Es convenien-
1.2. Linfoma no Hodgkin (LNH) te asociar tempranamente terapia antirretroviral ya que diversos estudios
Los pacientes con HIV tienen mayor posibilidad de desarrollar LNH que los demuestran una mejor evolución de los pacientes cuando se asocian am-
pacientes sin esa condición. Una disminución del valor de CD4 en el año an- bos tratamientos. Debe prestarse especial atención a las interacciones me-
terior al diagnóstico de cáncer es predictiva del desarrollo de LNH estimán- dicamentosas entre los antiblásticos y los antirretrovirales.
dose un riesgo relativo de 1.48 por cada descenso de 100 CD4/mm3. La inci-
dencia ha disminuido significativamente desde el inicio del TARV, en especial 1.3. Carcinoma cervical invasivo
en el sistema nervioso central. Casi todos los linfomas asociados a SIDA se Mientras que el carcinoma in situ es considerado una condición asociada
originan en células B. La OMS clasifica estas entidades en tres grupos: al HIV, el carcinoma invasivo del cuello de útero es definidor de SIDA, pues
existe mayor riesgo de desarrollar estos tumores en mujeres con HIV que

236 237
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

sin esta condición. La causa etiológica más conocida e importante es la cardiovascular, trastornos del envejecimiento y también neoplasias antes
coinfección con genotipos altamente oncogénicos -16, 18, 33, 35 y otros- inusuales o inexistentes. El envejecimiento acelerado implica también la
del virus papiloma humano. Además parece evidente que la incidencia de inmunosenescencia que puede llevar nuevamente a pérdida de la vigilan-
la infección con este virus es creciente en las mujeres con HIV. En las muje- cia inmunológica y aparición de neoplasias. Se considera que para 2015
res con valores más bajos de CD4 pareciera haber una mayor prevalencia existirá una proporción elevada de personas mayores de 50 años viviendo
y una duración más prolongada de la infección debido a la incapacidad con HIV, y éste será un problema aún mayor en las próximas décadas. En
inmunitaria de aclarar el HPV. Además estas mujeres suelen tener mayor tal sentido un estudio amplio sobre la incidencia de neoplasias entre 1992
prevalencia de infecciones por Candida, HSV y vaginosis bacteriana. y 2003 demostró que existe un aumento sustancial de diferentes tipos de
neoplasias en pacientes con HIV en el período mencionado, y comparado
Esta enfermedad es prevenible de varias maneras: en primer lugar a toda con la población no HIV (Tabla n° 1).
mujer con diagnóstico reciente de infección por HIV se le debe realizar un
examen ginecológico y una citología exfoliativa, que se repetirá anualmen- Tabla N° 1: Aumento en la incidencia de neoplasias no indicadoras de SIDA en pacientes HIV
te o cada seis meses de acuerdo al resultado (igual estrategia que para las
Tipo de Cáncer SRR (95% CI)*
mujeres no HIV +) y/o al recuento de CD4 (ver “seguimiento”). Otro pilar
de la prevención es la vacunación contra HPV, discutida y aún sin datos Anal 42.9 (34.1-53.3)
consistentes en mujeres con HIV.
El diagnóstico de estas entidades incluye el examen histológico de piezas Vaginal 21.0 (11.2-35.9)
obtenidas por biopsia a fin de establecer el tipo histológico preciso y la ex-
tensión de la neoplasia. En cuanto al tratamiento las instancias son seme- Linfoma Hodgkin 14.7 (11.6-18.2)
jantes a las de mujeres no HIV e incluyen escisión quirúrgica, radio o quimio- Hepático 7.7 (5.7-10.1)
terapia según estadío. No existe una documentación clara sobre el impacto
del TARV en la evolución de estas neoplasias aunque la terapia antirretroviral Pulmonar 3.3 (2.8-3.9)
mejora en general el pronóstico de las condiciones asociadas a HIV.
Melanoma 2.6 (1.9-3.6)
2. Neoplasias no asociadas a SIDA
Orofaríngeo 2.6 (1.9-3.4)
En los últimos años se registraron cambios sustanciales en la evolución
de las personas viviendo con HIV debido esencialmente al tratamiento Leucemia 2.5 (1.6-3.8)
antirretroviral que logra detener o diferir a largo plazo la evolución hacia
la inmunodeficiencia y permite aun revertir esta condición, restaurando Colorectal 2.3 (1.8-2.9)
la función inmunitaria. Ello ha promovido la aparición de entidades an-
tes no observadas en la infección por HIV como enfermedad ósea, renal, Renal 1.8 (1.1-2.7)

238 239
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

En un metaanálisis sobre 444.172 personas con HIV y 31.977 personas BIBLIOGRAFÍA


trasplantadas se estableció un aumento significativo de la incidencia de
1. Aberg J, et al. Primary Care Guidelines for the Management of Persons Infected with Human
neoplasias en ambos grupos, sugiriendo nuevamente pérdida de vigilancia Immunodeficiency Virus: 2009 Update by the HIV Medicine Association of the Infectious Disea-
inmunológica (Tabla n° 2). ses Society of America. Clin Infect Dis. 2009;49:651-681
2. Antiretroviral Therapy Cohort Collaboration (ART-CC). Causes of Death in HIV-1—Infected Pa-
Tabla N° 2: Riesgo de neoplasias en personas HIV y trasplantados vs. población general no HIV + tients Treated with Antiretroviral Therapy, 1996–2006: Collaborative Analysis of 13 HIV Cohort
Studies. Clin Infect Dis. 2010;50:1387-1396
3. Appay V, et al. Immune activation and inflammation in HIV-1 infection: causes and conse-
HIV/SIDA Trasplante
quences. J Pathol. 2008;214:231-241
Linfoma Hodgkin 4. Carbone A, Gloghini A. You have full text access to this OnlineOpen article
11.03 3.89
AIDS-related lymphomas: from pathogenesis to pathology. Br J Haematol. 2005;130:662-70
Hepatocarcinoma 5.22 2.13 5. Denny L, Boa R, Williamson AL, Allan B, Hardie D, Stan R, Myer L. Obstet Gynecol. Human Papi-
llomavirus Infection and Cervical Disease in Human Inmunodeficiency Virus-1 Infected Woman
Estómago 1.9 2.04 2008;111:1380-7
Anal 28.75 4.85 6. Grulich et al. Incidence of cancers in people with HIV/AIDS compared with immunosuppressed
transplant recipients: a meta-analysis. Lancet. 2007;370(9581):59-67
7. Jaffe H, De Stavola B, Carpenter L, Porter K, Cox D. AIDS. 2011;25:1395-403
No se conoce con precisión el comportamiento de estos tumores en la po- 8. Marin B, Thiébaut R, Bucher HC, et al. Non-AIDS-defining deaths and immunodeficiency in the
blación con HIV. Por lo tanto es necesario que el médico tenga un nivel de era of combination antiretroviral therapy. AIDS. 2009;23:1743-1753
9. Mbulaiteye S, Biggar R, Goedert J, et al. Immune Deficiency and Risk for Malignancy Among
alerta amplio y cumpla con las pautas preventivas para disminuir el riesgo Persons with AIDS. J Acquir Immune Defic Syndr. 2003;32:527-33
y eventualmente efectuar un diagnóstico temprano de estas condiciones. 10. Monforte A, Abrams D, Pradier C, et al. HIV-induced immunodeficiency and mortality from
AIDSdefining and non-AIDS-defining malignancies. AIDS. 2008;22:2143-2153
3. Prevención del cáncer en personas con HIV 11. Patel P, Hanson DL, Sullivan PS, et al. Incidence of types of cancer among HIV-infected per-
sons compared with the general population in the United States, 1992-2003. Ann Intern Med.
Las estrategias para prevención y diagnóstico temprano de neoplasias que se 2008; 148: 728-736
aplican a la población general son también eficaces en las personas con HIV: 12. Robinson W, Freeman D. Improved outcome of cervical neoplasia in HIV-infected women in
• Abandonar el hábito tabáquico the era of highly active antiretroviral therapy. AIDS Patient Care STDS. 2002;16:61-5
13. Shiels M, Pfeiffer R, Gail M, et al. Cancer burden in the HIV-infected population in the United
• Vacunación contra HPV y HBV States. J Natl Cancer Inst. 2011;103:753-762
• Tratamiento de las hepatitis crónicas
• En las mujeres citología exfoliativa al menos anualmente o cada 6 meses
si el PAP es anormal
• Colonoscopía (gastrofibroscopía) cada 5 a 10 años en mayores de 50
años ó más temprano si existe historia familiar de cáncer de colon
• Mamografía anual luego de los 50 años (Iniciar antes si es riesgo/beneficio)

240 241
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XXVII

VACUNAS
Hay vacunas que se utilizan en pacientes en situaciones especiales, por
Recomendaciones generales ejemplo vacunas para viajeros a zonas endémicas. Se debe considerar el
Se sugiere evaluar el recuento de CD4 actual para proceder a la indicación potencial riesgo de las vacunas versus el riesgo del viajero no vacunado.
o no de vacunación. Los pacientes sintomáticos o con recuento de CD4 Eventualmente, se discutirá con el paciente la modificación del itinerario, si
<200 cel/ul no deben recibir vacunas a virus vivos. De estar indicadas, debe es que éste se encuentra severamente inmunosuprimido.
considerarse la vacunación luego de la reconstitución inmune. Si el paciente recibió radioterapia o quimioterapia, se recomienda esperar
Los contactos domiciliarios de los pacientes con inmunocompromiso seve- seis meses antes de proceder con la vacunación indicada. Las indicaciones
ro no deben recibir vacunación oral contra la poliomielitis ni vacuna anti- en pacientes receptores de trasplante de órgano sólido, medula ósea o en
influenza intranasal. No existen contraindicaciones en que reciban vacuna tratamiento con corticoides u otros inmunosupresores siguen los mismos
MMR, contra la varicela o contra la fiebre amarilla. lineamientos que en los pacientes sin infección por HIV y pueden consultar-
Si el paciente tiene <200 CD4/ul se debe considerar diferir la vacunación se en las recomendaciones de vacunas SADI.
hasta que el recuento de CD4 aumente con el TARV. Debido a que se ha
observado respuesta a algunas vacunas en pacientes con CD4 < 200 cel/u, Vacuna anti- Dosis Comentario
no se les debe negar el beneficio de la vacunación. Por lo tanto se recomien-
da, en caso de tener una indicación de vacunación y si ésta es una vacuna Neumococo 1 dosis con Recomendada. Si el paciente fue va-
(polisacáridos revacunación cunado con <200 CD4/µL, puede ser
segura, vacunar a los pacientes con <200 cel/ul y revacunar luego de la
capsulares 23 a los 5 años menos efectiva; considerar revacuna-
reconstitución inmune. valente) ción cuando aumente el nivel de CD4
por encima de 200 cel/ µL
Los pacientes con recuentos de CD4 entre 200 y 400 cel/ul, presentan
un grado de inmunosupresión relativo y se deberá evaluar la vacunación Influenza 1 dosis. Repetir Recomendada. La vacuna es más
en cada caso. (parenteral) anualmente. efectiva en pacientes con recuento de
CD4 >100 cel/µL y HIV RNA <30.000
Los pacientes con recuentos de CD4 entre 400-500 cel/ul se consideran
copias/ml.
suficientemente inmunocompetentes como para recibir vacunas a virus vi- En los pacientes con enfermedad
vos atenuados. avanzada y recuento bajo de CD4 la
vacuna inactivada puede no producir
Es recomendable que el recuento de CD4 se mantenga estable por encima anticuerpos protectores. Una segunda
del valor deseado al menos por tres meses, antes de proceder a la vacuna- dosis de vacuna no mejora la respues-
ción. Se han observado aumentos transitorios en la carga viral luego de la ta en estos pacientes.
La vacuna intranasal (virus vivo y ate-
administración de ciertas vacunas. Estos efectos son transitorios y sin co-
nuado) está contraindicada en estos
rrelato clínico. Este efecto no debe contraindicar el uso de ninguna vacuna. pacientes y sus contactos.

242 243
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Vacuna anti- Dosis Comentario Vacuna anti- Dosis Comentario

Hepatitis B 3 dosis Recomendada en todos los pacientes, Sarampión/ 1 dosis Recomendada en todos los pacientes
(0-1-6 meses) excepto en los que presenten estudios Rubeola/ (en pacientes no inmunes (serología IgG negativa)
serológicos compatibles con infección Paperas (MMR) con serología con recuentos de CD4 ≥200 cel/µL.
previa (anticuerpos anti HBs +) o in- negativa para Por ser una vacuna a virus vivo, está
fección activa (HBs antígeno + y/o an- sarampión, contraindicada en pacientes con de-
ticore HB + y/o PCR HB +). 2 dosis). presión inmunológica severa (recuen-
Es discutida la administración de una to de linfocitos CD4 <200 cel/µL).
serie de vacunas a los pacientes que
presentan solamente anticore HB +
(con anti HBs negativo)
Los anticuerpos anti HBs deben che- Meningococo 1 dosis. Recomendada en ciertos grupos: pa-
quearse entre 1-2 meses luego de la (ACW135Y) Revacunar cientes con factores de riesgo (as-
ultima dosis de vacuna. Aquellos que a los 5 años. plénicos, déficit de complemento, via-
presenten ≤10 IU/ml deben recibir jero a zona endémica, exposición ocu-
una segunda serie de vacunas. pacional)
El esquema habitual es de tres dosis
de 20 mcg a los 0, 1 y 6 meses. HPV 3 dosis Hay dos vacunas disponibles, ninguna
Algunos expertos sugieren administrar (0-2-6 meses) contraindicada en el HIV +:
dosis altas (40 mcg), como en los pa- - No hay datos suficientes en cuanto a
cientes con insuficiencia renal, para prevención de displasia anal.
mejorar la respuesta.
Varicela 2 dosis Considerar en pacientes con serología
Otra estrategia para incrementar la
(0-1 mes en > negativa para HZV con recuentos de
respuesta es administrar cuatro dosis
13 años) CD4 ≥200 cel/µL.
a los 0, 1, 2 y 6 meses.
Es una vacuna a virus vivo y atenuado
por lo tanto contraindicada en pacien-
Hepatitis A 2 dosis Considerar pedido de serología HAV
tes con inmunodepresión severa (CD4
(0-6 meses) IgG previo a la vacunación.
<200 cel/µL).
Los contactos susceptibles deben ser
Tétanos/ Difteria 1 dosis booster Recomendada. Para protección con-
vacunados contra HZV
(dT)y cada 10 años tra Pertussis sustituir una de las dosis
En caso de exposición de un paciente
Tétanos/Difteria/ de dT por dTPa en los pacientes entre
susceptible a HZV, administrar gam-
Pertussis acelular 19-65 años que no hayan recibido
maglobulina lo más pronto posible
(dTPa) dTPa previamente.
(dentro de las 96 horas).

244 245
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

BIBLIOGRAFÍA
Vacuna anti- Dosis Comentario
1. Advisory Committee on Immunization Practices. Recommended adult immunization schedule:
Poliomielitis En el adulto: Considerar en ciertos grupos de riesgo United States, 2011. Ann Intern Med. Feb 2011 154; 168-173
(inactivada) 1 dosis de (viajero a zona endémica). La vacuna 2. Anna Geretti on behalf of the BHIVA Immunization Writing Committee. British HIV Associa-
tion Guidelines for Immunization of HIV-Infected Adults. A.M. HIV Medicine 2008, 9:795-848
refuerzo a virus vivo por vía oral (Sabin) esta
3. Anna Maria Geretti et al. Immunization for HIV-positive individuals. Current Opinion in Infec-
contraindicada en el paciente y en los tious Diseases 2010, 23:32–38
contactos domiciliarios. 4. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for Prevention and Treatment of Op-
portunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents: Recommendations from CDC, the
Fiebre tifoidea 1 dosis. Considerar en ciertos grupos de riesgo National Institutes of Health, and the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases So-
(viajero a zona endémica). La vacuna ciety of America. April 10, 2009.
anti tifoidea vía oral esta contraindi- 5. Centers for Disease Control and Prevention. The Immunocompromised Traveler. In: CDC
cada por ser a virus vivo atenuado. Health Information for International Travel 2010. Atlanta: U.S. Department of Health and Hu-
man Services, Public Health Service; 2009.
6. Heard I, Human papillomavirus, cancer and vaccination. Curr Opin HIV AIDS 2011; 6(4):297-302
Fiebre amarilla 1 dosis. Repetir Recomendada en ciertos grupos (via- 7. Kim HN et al. Hepatitis B vaccination in HIV infected adults: current evidence, recommenda-
cada 10 años. jero a zona endémica). Vacuna a virus tions and practical considerations. Int J STD AIDS 2009; 20(9):595-600
vivo atenuado, contraindicada en pa- 8. Kolber MA, Gabr AH, De La Rosa A et al. Genotypic analysis of plasma HIV-1 RNA after in-
cientes con CD4<200 cel/ul. Conside- fluenza vaccination of patients with previously undetectable viral loads. AIDS 2002; 16:537–542.
9. Lee PD, Kieffer TL, Siciliano RF, Nettles RE. HIV-1 viral load blips are of limited clinical significan-
rar modificar el itinerario del viajero.
ce. Antimicrob Chemother 2006; 57: 803–805.
10. Odile Launay et al. Safety and Immunogenicity of 4 Intramuscular Double Doses and 4 Intra-
dermal Low Doses vs Standard Hepatitis B Vaccine Regimen in Adults with HIV-1: A Randomized
Rabia (vacuna pro- Pre-exposición Pre-exposición: considerar en situacio- Controlled Trial. JAMA 2011; 305(14): 1432-40
ducida en cultivos 3 dosis (0-7-21 nes especiales (viajeros a zona endé- 11. Sociedad Argentina de Infectología. Vacunas en HIV en Recomendaciones Vacunas. 2010
celulares) ó 28 días) mica, biólogos, veterinarios) (http://www.sadi.org.ar/recomendaciones.html)
Post-exposición Post-exposición: evaluar según epide- 12. Veit, O et al. Immunogenicity and Safety of Yellow Fever Vaccination for 102 HIV-Infected
(evaluar según miología local. Patients. Clin Infec Dis. Vol: 48 Nro: 5 Págs: 659 - 666
vacunación
previa o no)

246 247
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

XXVIII

TARV EN PACIENTES COINFECTADOS CON HEPATITIS B Y C


Coinfección HBV/HIV
fectados con HIV bajo tratamiento con TDF. En la cohorte holandesa, 88%
En los pacientes con coinfección por HBV/HIV se incrementa el riesgo de de los pacientes HBeAg (+) tuvieron ADN HBV no detectable a los 5 años
evolucionar a hepatitis B crónica sobre todo en aquellos con recuentos de tratamiento con TDF, y en la cohorte tailandesa entre el 86.5 % y el
bajos de CD4; también existe progresión más rápida hacia la fibrosis y 100 % tuvieron ADN HBV no detectable a 8. 7 años de tratamiento con
desarrollo de cirrosis y carcinoma. Recientemente se ha demostrado que TDF, independientemente del uso previo de 3TC o FTC. Recientemente se
la infección por el genotipo C se asocia con exacerbaciones agudas más presentaron dos trabajos en pacientes coinfectados con viremia persistente
frecuentes de hepatitis, desarrollo más rápido de resistencia a lamivudina y por HBV a pesar del tratamiento con TDF, pese a lo cual se observó baja
muerte por enfermedad hepática. Además, la hepatopatía originada por el tasa de desarrollo de cepas resistentes.
HBV puede estar implicada en una mayor toxicidad de los antirretrovirales
en estos pacientes. Entecavir tiene actividad contra HIV, y su utilización en pacientes coinfec-
tados se ha asociado con la selección de M184V, mutación que confiere
Objetivos del tratamiento. El objetivo del tratamiento es evitar la evolución resistencia a 3TC y a FTC. Por lo anteriormente expuesto, el entecavir está
a cirrosis, insuficiencia hepática y aparición de hepatocarcinoma median- desaconsejado en coinfectados y sólo debería ser utilizado en situaciones
te la supresión persistente de la replicación viral. La indetectabilidad de la excepcionales como: cuando el TDF deba ser discontinuado por toxicidad
carga viral se acompaña de mejoría histológica aunque no se puede ga- o cuando hay resistencia a 3TC. En estos casos el entecavir a dosis de 1 mg
rantizar la erradicación del virus, que persiste en un reservorio intranuclear combinado con adefovir podría ser usado. Dentro de lo posible se sugiere
hepático de ADNccc (circular, cerrado, covalente). hacer test de resistencia previo para HBV. (II)

Indicación de TARV en pacientes co-infectados con HBV Se debe tener en cuenta que si se suspende alguna de las drogas con ac-
1. Siempre que esté indicado el tratamiento para HBV (AIII), independien- tividad para ambos virus (HIV y HBV), tales como TDF, FTC, 3TC, pueden
temente del recuento de CD4. producirse exacerbaciones de la actividad necroinflamatoria (flares) de gra-
vedad y repercusión clínica variables.
Se elegirá un esquema que incluya dos drogas activas contra HBV, como la
asociación de TDF más 3TC o FTC. En pacientes con tratamiento previo con 2. En todo paciente coinfectado con ADN-HBV detectable, que vaya a ini-
3TC, la sola adición de TDF es adecuada. Para evitar el desarrollo de cepas ciar tratamiento antirretroviral, o esté en tratamiento frente al HIV, se de-
resistentes de HBV, ninguna de las drogas mencionadas deberá ser utiliza- ben incluir fármacos eficaces frente a HBV (A-IIIa).
da como único agente con actividad contra HBV en el TARV.
Inidicación de tratamiento para HBV en pacientes co-infectados con HIV
La indicación de TDF se ha transformado en la herramienta esencial para 1. Los pacientes con ADN-HBV mayor o igual a 2.000 UI/mm3, con transami-
el tratamiento del HBV en pacientes HIV (+). Varios estudios muestran la nasas elevadas, Metavir ≥2 y/o F2, tienen indicación de tratamiento (A-IIIb).
eficacia en la supresión del ADN HBV a largo plazo de los pacientes coin- 2. En pacientes con transaminasas normales, debe evaluarse el daño his-

248 249
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

tológico y en consecuencia decidir el tratamiento, mediante la realización Tratamiento del paciente con resistencias a fármacos del HBV
de una biopsia hepática (A-IIIb) o considerar la evaluación por un método y alternativas frente al HIV
alternativo (B-IIIb). • En pacientes con resistencia a lamivudina, se puede asociar tenofovir (A-
3. En pacientes con cargas virales por debajo de 2.000 UI/mm3 y sin fibro- IIb). Adefovir es otra alternativa, pero es menos potente que tenofovir (A-Ia).
sis, no se tratará y se realizará control de ADN-HBV cada 6 meses. Si tuviera • En presencia de rebrote de la viremia HBV, se debe confirmar el cumpli-
daño histológico se considerará el tratamiento (B-IIIb). miento del tratamiento y realizar un estudio de resistencia.(A-IIIb).
4. En pacientes con cirrosis compensada y carga viral de al menos 2.000 UI/ • En estos momentos carecemos de alternativas con eficacia demostrada
mm3 (A-IIIb). Con menos de 2.000 UI/ mm3 se puede considerar (B-IIIb). en pacientes con resistencia a tenofovir. En estos casos mantendremos al-
5. En casos de cirrosis descompensada y viremia detectable, de cualquier gún fármaco eficaz frente a HBV por su eventual papel en la prevención de
nivel (A-IIb). rebrotes de actividad (C-IIIb).
6. En todos los pacientes con fibrosis significativa (Metavir F3 o Ishak S3 o
FibroScan 9 kPa) Consideraciones para indicación de ARVs
7. Pacientes con > 500 CD4/mm3, con ADN-HBV de < 2000 UI/ml, ALT Usar con precaución por toxicidad hepática: Nevirapina, tipranavir, stavu-
normal y sin fibrosis, no requieren tratamiento. dina y didanosina (II).
Considerar caso por caso el riesgo posible de hepatotoxicidad de darunavir
La presencia de daño hepático significativo pero Carga viral para HBV baja en coinfectados (III).
o indetectable debe hacer sospechar hepatitis delta. ATV/r, fosamprenavir y lopinavir deben ser usados con precaución en pa-
cientes con grado de enfermedad hepática Child–Pugh B/C (III).
Tratamiento en pacientes con resistencia del HIV a fármacos que mantie- En pacientes con función hepática anormal, evidencia de hipertensión por-
nen su actividad frente a HBV tal, hipertensión portal idiopática y fibrosis hepática debe excluirse el ddI
• Se debe modificar el tratamiento antirretroviral a drogas con eficacia del TARV (II).
comprobada frente al HIV, manteniendo un tratamiento combinado frente
al HBV (A-IIIa). Duración del tratamiento
• Si hay resistencia del HIV frente a lamivudina, se debe continuar con la Los pacientes HBeAg – tienen niveles de ADN HBV menores, y en ellos se
dosis eficaz frente a HBV, es decir 100 mg al día. Con otros fármacos, se logra en mayor proporción cargas virales por debajo de 300 copias, pero
continuará con dosis plenas (A-IIIa). tras la interrupción del tratamiento suelen presentar rebrotes.
• Si se ha desarrollado resistencia del HIV a tenofovir, podemos optar por • Con ADN-HBV indetectable, se puede considerar la interrupción del trata-
mantenerlo asociado a la nueva pauta de tratamiento antirretroviral o miento 12 meses después de la seroconversión de HBeAg a HBeAc (C-IIIb).
cambiar a entecavir, telbivudina o adefovir (A-IIIa). Ante la falta de expe- • En los pacientes con HBeAg negativo, el tratamiento será en principio
riencia se debe mantener una vigilancia estrecha de posibles toxicidades e indefinido (B-IIIb).
interacciones (A-IIIa).

250 251
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Monitoreo del tratamiento • Screening de hepatocarcinoma: en pacientes con hepatopatía avanzada,


• Transaminasas, en cada control programado, en principio cada 3-4 meses deberá realizarse cada 6 meses, mediante la realización de ecografia y de-
(A IIIb). terminación de alfafetoproteina (A-IIb).
Varias drogas antirretrovirales pueden incrementar los niveles de transami-
nasas. El porcentaje y magnitud de este incremento es mayor en pacientes Estudios de resistencia HBV- La falta de disminución de la carga viral de al
coinfectados con HBV. La etiología y consecuencias de los cambios en los menos un logaritmo tras 3-6 meses, debería hacernos considerar el cumpli-
valores de estos marcadores hepáticos no son claros, ya que la continua- miento del tratamiento (A-IIIb). Si el paciente lo recibe de forma correcta,
ción de la terapia puede acompañarse de la resolución de estos cambios. es recomendable la realización de un estudio de resistencia (A-IIIb).
Sin embargo, algunos expertos sugieren suspender a el o los agentes impli-
cados cuando la ALT aumenta 5 a 10 veces por encima de su valor normal. Estudios genotípicos
Sin embargo, en pacientes coinfectados con HIV/HBV, el aumento de los No se han observado diferencias relevantes en la respuesta a los antivirales
niveles de transaminasas puede acompañar a la seroconversión HBeAg, en los distintos genotipos.
por lo cual la causa de las elevaciones deben ser investigadas antes de Dada su limitada utilidad clínica no se realizan de rutina.
tomar la decisión de discontinuar la medicación. La seroconversión HBeAg
puede ser evaluada solicitando HBeAg y HBeAc al igual que niveles de Biopsia hepática
DNA-HBV. El tratamiento de la coinfección HBV/HIV es un verdadero de- No es imprescindible la realización de biopsia hepática ni para el diagnósti-
safío en permanente evolución. El tratamiento para pacientes coinfectados co de la infección por el HBV ni para la vigilancia del tratamiento.
HBV/HIV que requieren TARV es menos controvertido. Sin embargo, puede resultar útil para el inicio del tratamiento en casos con
discrepancia entre la cuantificación de transaminasas y la viremia (C-IIIb).
• Se debe determinar la viremia de HBV (ADN-HBV):
1. Basalmente, 12, 24 semanas y cada 3-6 meses y siempre que vaya a
iniciarse el TARV (A-IIIa).
2. Deben utilizarse los tests basados en la tecnología de PCR en tiempo real,
expresados en unidades internacionales (A-IIb).
3. Siempre que haya un aumento inexplicado de transaminasas o se vaya
a modificar alguno de los componentes del TARV, con actividad frente a
HBV. (A-IIIa).
4. Si se retira por cualquier motivo el tratamiento eficaz frente al HBV, hay
que supervisar cuidadosamente los niveles de ALT y de ADN-HBV (A-IIIb).
5. Al menos anualmente deben repetirse los marcadores serológicos de
HBV. (A-IIIa).

252 253
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Coinfección HCV/HIV
BIBLIOGRAFIA Desde los años 2004 y 2005 estudios de varias cohortes han mostrado un
1. Bellini C; O. Keiser; J-P. Chave; J.M. Evison; J. Fehr; L. Kaiser; R. Weber; P. Vernazza; E. Bernasconi;
aumento creciente de casos de HCV en los pacientes HIV positivos no usua-
A. Telenti; M. Cavassini . Liver disease elevation after lamivudine withdrawal in HIV- hepatitis B rios de drogas intravenosas y que tiene sexo con hombres (HSH). Esta ten-
virus Co-infected patients: The Swiss HIV Cohort Study.HIV Medicine. 2009;10(1):12-18 dencia no es tan notoria entre HSH HIV negativos. Esto permite inferir que
2. Brook G, J Main, M Nelson, S Bhagani, E Wilkins, C Leen, M Fisher, Y Gilleece, R Gilson, A Freed- la transmisión sexual es relevante, la diferencia entre ambas poblaciones
man, R Kulasegaram, K Agarwal, C Sabin and C Deacon-Adams on behalf of the BHIVA Viral
Hepatitis Working Group British HIV Association guidelines for the management of coinfection está avalada por la demostración de mayor excreción de HCV en semen
with HIV-1 and hepatitis B or C virus 2010. HIV Medicine (2010), 11, 1–30. de co-infectados HIV/HCV en comparación con el de pacientes monoinfec-
3. EASL Clinical Practice Guidelines:Management of chronic hepatitis B. European Association for tados con HCV. La observación coincide además con la introducción de la
the Study of the Liver. Journal of Hepatology 50 (2009) 227–242
4. Gregory J. Dore; Vicente Soriano; Jürgen Rockstroh; Bernd Kupfer; Ellen Tedaldi; Lars Peters;
terapia antirretroviral y un cambio hacia conductas sexuales de alto riesgo
Jacqueline Neuhaus; Massimo Puoti; Marina B. Klein; Amanda Mocroft; Bonaventura Clotet; Jens facilitadas por el uso de drogas recreativas (metanfetaminas, ketamina, ni-
D. Lundgren. Frequent hepatitis B virus rebound among HIV-hepatitis B Virus-coinfected patients trito de amilo, etc).
following antirretroviral therapy interruption. AIDS. 2010;24(6):857-865.
5. Jenh Alice M., Pharm.D.; Chloe L. Thio, M.D.; Paul A. Pham, Pharm.D Tenofovir for the Treatment
of Hepatitis B Virus. Pharmacotherapy. 2009;29(10):1212-1227 Diagnóstico del HCV: Es de buena práctica solicitar determinación de HCV-
6. Lok Anna S. F. and Brian J. McMahon. AASLD PRACTICE GUIDELINES. Chronic Hepatitis B: IgG por ELISA en la evaluación inicial y en el seguimiento de todo paciente
Update 2009 .HEPATOLOGY, September 2009. HIV+. Si este test es positivo se confirma la infección a través de una PCR
7. Moreno S, J. García-Samaniego, A. Moreno, E. Ortega, J. A. Pineda, J. del Romero, C. Tural, M. A.
von Wichmann, J. Berenguer, A.Castro y R. Espacio . Noninvasive diagnosis of liver fibrosis in pa- cualitativa. La carga viral (PCR cuantitativa) y la determinación del genoti-
tients with HIV infection and HCV/HBV co-infection Journal of Viral Hepatitis, 2009, 16, 249–258 po se solicitarán recién cuando se decida iniciar tratamiento. Ante transa-
8. RECOMENDACIONES DE GESIDA / PNS / AEEH SOBRE TRATAMIENTO Y MANEJO DEL PACIEN- minasas elevadas y HCV-IgG negativo es válido solicitar una PCR cualita-
TE ADULTO COINFECTADO POR VIH Y VIRUS DE LAS HEPATITIS A, B Y C (Septiembre de 2009)
Panel de expertos de Gesida, Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) y Asociación Espa-
tiva dada la existencia de falsos negativos, principalmente entre aquellos
ñola para el Estudio del Hígado(AEEH) pacientes con recuentos de CD4 < 200 cel/mm3.
9. Soriano V. Tratamiento de la hepatitis crónica B en pacientes infectados por el VIH. Gastroen-
terol Hepatol. 2006;29(Supl 2):82-5 Evolución del HIV: La infección por HCV complica el tratamiento del HIV
10. Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral, 2010.
dada la mayor chance de hepatotoxicidad asociada a los ARVs. Múltiples
estudios han mostrado un pronóstico más pobre en pacientes con coinfec-
ción HCV/HIV en la era de la combinación de la terapia ARV. No está claro
si la infección por HCV acelera el grado de progresión del HIV o si el porcen-
taje de aceleración en realidad refleja el impacto del uso de drogas ilícitas
endovenosas, que está fuertemente asociado con la infección con HCV.

Evolución del HCV: En la coinfección HIV/HCV se observa mayor progresión


de la fibrosis y la cirrosis hepáticas y una mayor incidencia de hepatocarci-

254 255
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

noma. La progresión hacia la fibrosis se acelera por la co-infección HIV/HCV, del HCV podría contribuir a explicar la incidencia de enfermedad vascular
especialmente en pacientes con recuentos bajos de CD4 (≤350/mm3). Un asociada al HCV y a la progresión del HIV.
metaánalisis mostró que el porcentaje de progresión a la cirrosis es aproxi-
madamente 3 veces mayor en pacientes con coinfección HCV/HIV que en Evaluación del inicio de los tratamientos: La erradicación del HCV es po-
monoinfectados con HCV. La terapia antirretroviral reduce la progresión de sible, debido a que no se integra en el ADN de la célula hepática, por ello
la enfermedad hepática preservando o restaurando la función inmune y re- todos los pacientes con coinfección HCV/HIV deben ser evaluados para
duciendo la activación inmune y la inflamación relacionada con el HIV, sin tratamiento del HCV.
embargo no se ha observado una disminución de los casos de hepatocar-
cinoma. Luego, para la mayoría de los pacientes coinfectados, incluyendo El momento adecuado para el inicio de tratamiento del HCV en el pacien-
aquellos con cirrosis, los beneficios potenciales de la terapia antirretroviral te coinfectado con HIV continúa siendo un desafío, teniendo en cuenta
superan los riesgos relacionados con injuria hepática asociada a las drogas. las herramientas terapéuticas disponibles y las nuevas y promisorias op-
ciones en desarrollo. Para pacientes con recuentos de CD4 <350 cell/mm3
La enfermedad hepática avanzada asociada al HCV es, en la actualidad, es preferible iniciar TARV y retrasar el inicio de terapia para HCV hasta que
una de las principales causas de mortalidad en pacientes con HIV. En los los CD4 aumenten como resultado del TARV, debido a la disminución del
últimos años se han producido cambios de criterio con respecto al inicio recuento de CD4 que poduce el PEG-INF. Las guías Europeas 2011 y DHHS
del tratamiento antirretroviral en los pacientes infectados con HIV en recomiendan inicio de TARV en pacientes que requieren tratamiento de la
general, y particularmente en los pacientes coinfectados con hepatitis C HCV cuando el recuento de CD4 está entre 350 y 500, mientras que lo
y B, considerándolos un subgrupo en el que el TARV debiera ser indicado difiere en casos de CD4 >500 cel/mm3. En el caso de pacientes en los que
independientemente del nivel de CD4. Estudios recientes han mostrado el tratamiento de la HCV no está indicado, recomienda iniciar TARV cuando
las ventajas del tratamiento del HCV en el paciente HIV (+), en relación el recuentos de CD4 está entre 350 y 500 y considerarlo en aquellos con
a la morbimortalidad, como así también el reconocimiento creciente de CD4 >500 cel/mm3. Las Guías de IAS recomiendan iniciar TARV en todos
complicaciones no hepáticas del HCV. Investigadores del grupo GESIDA los casos de co-infección HIV/HCV.
demostraron que aquellos pacientes que alcanzaron respuesta virológica
sostenida (RVS) a través del tratamiento del HCV tuvieron menor tasa de La eficacia de los tratamientos disponibles en base a PEG-INF/RBV son me-
complicaciones hepáticas y muerte de causa hepática. Se observó además nores a los deseables, sobre todo en los pacientes mayores de 50 años, la se-
que la RVS con PEG-INF/RBV se asocia a menor tasa de muerte no relacio- lección de los mejores pacientes para tratamiento y la optimización de dosis
nada al SIDA. Datos del Veterans Aging Virtual Cohort señalaron la inciden- y factores individuales son una prioridad. La resistencia a la insulina ha sido
cia de complicaciones no hepatológicas de la infección por HCV, demos- señalada consistentemente como un factor predictivo negativo de respuesta
trando un riesgo incrementado de accidente cerebro vascular en pacientes al tratamiento de HCV, potencialmente corregible.
infectados por HIV comparados con pacientes monoinfectados con HCV. El
reconocimiento creciente de los efectos pro-inflamatorios de la replicación

256 257
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Sulkowski y col. reportaron que un score de fibrosis igual o mayor a 2 (en • PEG-INF + RBV:
una escala de Metavir de 0 a 4) en la biopsia hepática basal, estuvo asocia- 1. Se contraindica el uso de ddI con RBV, ya que hay cinco veces
do en forma independiente a hepatocarcinoma, enfermedad hepática ter- más riesgo de toxicidad mitocondrial (AI), que puede expresarse
minal y muerte en el seguimiento, con una media de 5.4 años en su cohor- con hepatomegalia, esteatosis, pancreatitis y acidosis láctica, y
te de pacientes coinfectados con HCV/HIV. Los datos mostrados por estos comprometer la vida del paciente.
autores darían un argumento en contra a esperar nuevos tratamientos si se 2. Se evitará la asociación de AZT (AII) con RBV, toda vez que sea
demuestra que la fibrosis es mayor a 2. Una vez que la enfermedad progre- posible, porque los riesgos incrementados de anemia con dicha
só a cirrosis, la tasa de mortalidad es de 5.8 % / año, como fue demostrado combinación puede requerir la reducción de las dosis de RBV o
en la cohorte de Madrid de pacientes HIV (+) con cirrosis evaluados por mayor utilización de eritropoyetina.
elastrografía. Estos datos de mortalidad son algo superiores a los estudios 3. La asociación de d4T con RBV acelera la pérdida de grasa sub-
con pacientes cirróticos HIV (-). cutánea.
4. ABC ha sido asociado con una disminución en la RVS al PEG-
Tratamiento del HCV: En la actualidad el tratamiento recomendado sigue INF más RBV en algunos estudios retrospectivos, aunque esto no
siendo Interferón pegilado (1 amp SC semanal) + ribavirina (RBV) (< 75 fue reportado en otros estudios con dosis optimizada de RBV de
kg=1000mg/día, > 75 kg = 1200 mg/día). Los efectos secundarios son fre- 1200 mg/d.
cuentes e incluyen: 5. EFV debe utilizarse con precaución en los pacientes bajo tra-
• manifestaciones seudogripales tamiento con PEG-IFN por los efectos adversos psiquiátricos (de-
• alteraciones hematológicas presión).
(anemia, leucopenia, plaquetopenia)
• alteraciones siquiátricas (depresión, irritabilidad, insomnio) • BOCEPREVIR Y TELAPREVIR
• trastornos gastrointestinales (náuseas y diarrea) Los nuevos inhibidores de proteasa licenciados para el tratamiento de HCV,
• reacción inflamatoria en el sitio de inyección Boceprevir y Telaprevir, tienen importantes interacciones con los ARVs en
• reacciones autoinmunes (tiroiditis) uso. Boceprevir es un potente inhibidor de CYP 3A4/5 y se desconoce ac-
Los nuevos inhibidores de proteasa licenciados para el tratamiento de HCV, tualmente el efecto exacto sobre los IP. Telaprevir es metabolizado prin-
Boceprevir y Telaprevir están recién siendo evaluados para coinfección, con cipalmente por el CYP 3A4. Usado concomitantemente con ATV-r, DRV-r,
datos muy alentadores. FPV-r y LPV-r se observó un aumento de la concentración de los niveles de
ATV, DRV y FPV, sin alteraciones significativas en los niveles de LPV.
Interacciones entre las drogas y el TARV: El tratamiento simultáneo del
HIV y HCV debe ser monitoreado cuidadosamente por la toxicidad de las La utilización conjunta con EFV produce una disminución de los niveles de
drogas, e interacciones medicamentosas. ambas droga. Se desconoce el efecto sobre los INNTI si bien existen po-
tenciales interacciones de acuerdo a la farmacocinética de ambas drogas.

258 259
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

Se evitará la asociación con AZT toda vez que sea posible, por los riesgos El paciente deberá ser seguido con hemograma completo y hepatograma
incrementados de anemia. También son capaces de producir aumento de cada 2-4 semanas, y CV a las semanas 4, 12, 24 y 48 que permitirán ir
los niveles de TDF, sin estar clara la significancia clínica de ello. monitoreando el tipo de respuesta y en base a ello decidir la duración del
tratamiento, que se extiende habitualmente por un año (48 semanas). Si
Los pacientes con cirrosis deben ser evaluados cuidadosamente buscándo- se decidiera prolongarlo hasta la semana 72 deberá solicitarse una CV tam-
se signos de descompensación hepática de acuerdo a la clasificación de bién en este momento. El control de CV post-tratamiento se sugiere a ls 24
Child-Turcotte-Pugh ya que los antirretrovirales que se metabolizan por el semanas de suspendido.
hígado pueden requerir modificación de dosis o incluso deben evitarse en La respuesta al tratamiento se clasifica de acuerdo al momento en que se
pacientes con Child-Pugh estadío B y C. Entre ellos se desaconseja principal- aalcanza la supresión viral:
mente el uso de nevirapina que se asocia a mayor progresión de la fibrosis. • Respuesta virológica rápida (RVR): CV_HCV< 50UI/l a las 4 se-
En síntesis, cuando se inicia tratamiento con PEG-IFN/RBV, podrán utili- manas de tratamiento
zarse combinaciones como TDF/3TC, TDF/FTC que se asociarán con LPV/r, • Respuesta virológica temprana (RVT) o precoz completa (RVPc):
ATV/r, FPV/r, SQV/r. CV_HCV< 50UI/l a las 12 semanas de tratamiento
Con respecto al tratamiento del HCV, se remarca la importancia de utilizar • Respuesta virológica lenta (RVL) o precoz parcial (RVPp): CV_
dosis de RBV adecuadas al peso, pues esto impacta en la eficacia del tra- HCV< 50UI/l recién a las 24 semanas de tratamiento
tamiento. • Respuesta virológica sostenida (RVS): CV_HCV< 50UI/l luego de
6 meses de suspendido el tratamiento
Transplante: La utilización de transplante hepático en estos pacientes es una • No respondedor:
opción a considerar en pacientes con CD4>100 cel/mm3 ( o >200 cel/mm3 o aquel que no logra disminuir en 2 log la CV_HCV a la semana 12
si hay antecedentes de infecciones oportunistas); en ausencia de infecciones o aquel que aunque logra disminuir en > 2 log la CV_HCV a la
oportunistas; carga viral de HIV indetectable y con opciones de tratamiento semana 12, sigue detectable en la semana 24
ARV post transplante que permitan mantener la CV de HIV indetectable.
Duración sugerida del tratamiento según respuesta y genotipo (ver Tabla):
Duración del tratamiento y seguimiento del paciente: RVR: 48 semanas. En pacientes con carga viral previa al tratamiento < 600
Se considera predictores de respuesta a: 000 copias/ml y fibrosis hepática mínima se podría suspender tratamiento
• La adherencia al tratamiento, que se considera debe ser de la a las 24 semanas (BII).
menos 80% de la dosis total de IFN-PEG+RBV, durante el 80% RVT: 72 semanas (AI). La European AIDS Clinical Society considera en sus
del tiempo estipulado guías 2011 que frente a este tipo de respuesta el tratmiento de los genoti-
• El genotipo, el 2 y el 3 se asocian a mejor respuesta pos 2 y 3 podría suspenderse a las 48 semanas.
• La carga viral de HCV pretratamiento: a mayor carga peor respuesta RVL: 72 semanas (AI)
• El grado de fibrosis presente en la biopsia En los “no respondedores” se debe suspender el tratamiento.

260 261
Comisión de SIDA y ETS Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
SADI de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

BIBLIOGRAFÍA
SEM 4 SEM 12 SEM 24 SEM 48 SEM 72

GEN 2/3 1. Bani-Sadr F, Denoeud L, Morand P, et al. Early virologic failure in HIV-coinfected hepatitis C
CV < 50 patients treated with the peginterferon-ribavirin combination: does abacavir play a role? J Acquir
GEN 1/4
Immune Defic Syndr. 2007; 45:123-125
> 2 log
GEN 2/3 2. Benhamou Y, Bochet M, Di Martino V et al Liver fibrosis progression in HIV and HCV coinfected
CV > 50
CV < 50 patients. Hepatology 1999; 50: 1054-58.
GEN 1/4
3. Carrat F, Barni Sadr F, Pol S, et al Pegylated IFN alfa2b vs. Standard IFN alfa 2b plus ribavirin,
for chronic hepatitis C in HIV infected patients a randomized controlled trial. JAMA 2004;292:
CV > 50 SUSPENDER 2839-48
4. Consenso Argentino Hepatitits C. Coordinadores Fassio E, Schroeder T. Buenos Aires, Argenti-
< 2 log SUSPENDER na. 27m 28 y 29 de Septiembre 2007
5. Eramova I, Matic S, Munz M. Management of hepatitis C and HV coinfection: clinical protocol
for the WHO European region. World Health Organization web site, 2007. En http://www.euro.
who.int/Document/E90840.pdf
6. GESIDA / PNS / AEEH “Recomendaciones sobre tratamiento y manejo del paciente adulto
coinfectado por VIH y virus de las hepatitis A, B Y C” (Septiembre de 2009) Panel de expertos de
Gesida, Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) y Asociación Española para el Estudio
del Hígado (AEEH)
7. Gonzalez-Garcia JJ, Berenguer J, Condes E, et al. The use of TDF+3TC/FTC is associated with an
improved response to pegylated interferon + ribavirin in HIV/HCV co-infected patients receiving
HAART: the Gesida 50/06 Study. CROI 2008. Abstract 1076
8. Mira J, Lopez-Cortez L, Barreiro P, et al. Efficacy of pegylated interferon + ribavirin tretatment in
HIV/HCV co-infected patients receiving abacavir+lamivudine or tenofovir + either lamivudine or
emtricitabine as nucleoside analogue backbone. CROI 2008. Abstract 1074
9. Stanislas Pol and Vincent Soriano. Managment of Chronic Hepatitis C Virus Infection in HIV-
Infected Patients. CID 2008; 47: 94-100
10. Sulkowoski MS. Viral hepatitis ad HIV coinfection. Journal of Hepatology 2008; 48:353- 367
11. Thomas DL, O' Loughin Gross T, King E. Postgraduate Institute of Medicine. Advances In HCV
coinfection. Clinical Care Opinions. HIV. 2008
12. Treatment for Adult HIV Infection 2006 Recommendations of the International AIDS Socie-
ty-USA Panel. JAMA 2006; 296: 827-843

262 263
Comisión de SIDA y ETS
SADI

La Sociedad Argentina de Infectología a través de las actividades desarro-


lladas por las distintas comisiones de trabajo, en este caso, la Comisión de
SIDA y ETS; se encuentra permanentemente abocada a la actualización de
diferentes temas relacionados con la prevención, diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades infecciosas. Como se ha efectuado en anteriores oportu-
nidades, la Comisión de SIDA y ETS con la confección de las siguientes reco-
mendaciones, permite a todos aquellos dedicados a la atención de personas
que viven con HIV, contar con una guía actualizada para el manejo de esta
patología. Este documento comprende todos los aspectos que deben tenerse
en cuenta para un adecuado control y seguimiento, inclusive los más recientes
que tienen alto impacto epidemiológico, tales como los avances en el manejo
de las parejas serodiscordantes, y la posibilidad de reducir la transmisión a tra-
vés del tratamiento expandido. Sin duda, las presentes recomendaciones se
constituirán en un aporte significativo para el cuidado de nuestros pacientes.
Invitamos a todos aquellos que deseen sumarse a las actividades que lleva a
cabo la Sociedad a participar activamente en la misma como miembros titu-
lares o adherentes o a participar también en otras actividades, tales como el
Congreso Anual y otros eventos que se realizan tanto en el ámbito de Buenos
Aires como en el interior del país y de esta forma contribuir al desarrollo de los
conocimientos sobre la especialidad.

Dr. Pablo Bonvehí


Presidente SADI
Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento
de la infección por HIV/SIDA y sus comorbilidades asociadas

La Comisión de SIDA y ETS de la Sociedad Argentina de Infectología


agradece a Bristol Myers Squibb cuyo apoyo ha hecho posible
la impresión de este material.

También podría gustarte