Está en la página 1de 13

MOMORIA DESCRIPTIVA DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

ASOCIACION DE VIVIENDA GRANJA LAS GARDENIAS

1.00 DEMANDA DE AGUA

1.10 FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO


Los factores de mayor influencia son:
- Importancia de la Población
El consumo varía según la importancia de la población, ya que en poblaciones de menor importancia se
provee un menor consumo que se debe por lo general al hecho de que en ellas existe limitados usos para el
agua casi exclusivamente domésticos. En cambio en las grandes ciudades, además de mayores demandas
domesticas por el estándar, calidad y privilegios de vida, existe demandan industriales, comerciales y públicos
los que aumentan considerablemente el consumo.
- Características del poblador
El consumo depende mucho de la situación económica y grado de cultura de los consumidores. En los barrios
residenciales el consumo ó demanda de agua es mayor que en los sectores de condición económica baja;
esto es por que la capacidad económica permite tener mayor número de aparatos sanitarios, áreas verdes
interior y exterior, etc. Mientras que en los sectores populares esto representaría un desequilibrio en su
economía, por lo que el propio usuario raciona y regula su consumo al mínimo.
En el caso del distrito del Pedregal, la población es de clase media a baja, con excepciones de algunas familias
que tienen gran poder económico, pero la representación general del distrito son las dos clases mencionadas
inicialmente, esta gente cuida su economía, entonces regula su consumo de agua.

- Condiciones Climáticas
Estas influyen en la variación del consumo de agua de una ciudad en zonas tropicales el consumo es mayor
que en zonas frígidas.
Reiterando que el proyecto es en Majes EL Pedregal, zona de altas temperaturas durante casi todo el año,
aumentando en las épocas de verano, el poblador si consume agua necesariamente para aliviar esta
situación.
Dentro de otros factores que afectan el consumo de agua se puede mencionar a las características del servicio
(Calidad del agua, costo del agua, existencia de medidores y presiones en la red).

1.20 DOTACION PERCÁPITA


La dotación diaria por habitante según el reglamento se ajustara a los siguientes valores:

Cuadro 3.1 Dotación percapita según el RNC.


Poblacion Clima
Frio Templado
De 2000 @ 10000 hab. 120 Lts/Hab/dia 150 Lts/Hab/dia
De 10000 @ 50000 hab. 150 Lts/Hab/dia 200 Lts/Hab/dia
Mas de 50000 200 Lts/Hab/dia 250 Lts/Hab/dia

Del cuadro anterior, podemos determinar la correspondencia que se adapta al centro poblado del Pionero y
Anexos del Distrito de Majes El Pedregal; el clima es templado en todo el distrito, consideramos una Población
en la Asociación de Vivienda Granja las Gardenias formulando el Siguiente Calculo:

Población Servida:
Nº Lotes: 90 lotes
Densidad por lote: 5.5 hab./lote
Población Final: 90 Hab * 5.5 Hab/lote = 495 Habitantes.
Según el cuadro del reglamento una dotación percapite corresponde a una dotación de de 150 litros/hab/día.
En el análisis del estándar de vida de la realidad del poblador del distrito del pedregal no logra ajustarse a los
rangos que considera el reglamento, por lo que estamos considerando, según estudio del estándar de vida del
poblador una demanda de 120 litros/hab/día.

1.30 PERIODO DE DISEÑO


El periodo de diseño del conjunto de los sistemas de infraestructura de saneamiento depende de una serie de
factores entre los más importantes:

La economía y el tipo de población a la que se va a suministrar agua, pueden proyectarse ciertos componentes
del sistema del saneamiento para periodos mas largos que los demás elementos , pero reiteramos que no
puede generalizarse para el conjunto de sistemas de abastecimiento , siendo necesario el análisis para cada
una de las partes, agrupándolos de tal manera que se ajuste a criterios económicos, facilidad de construcción
en un lapso de tiempo medio, de tal forma que permita cubrir la demanda de la población a la que esta
proyectada sistema de abastecimiento.
Para nuestro proyecto que no necesariamente debe ser la única alternativa de diseño, tipo o calidad de la
estructura; sino más bien la concepción, la idea que determinara el esquema general de proyecto de un plan
maestro de saneamiento de agua potable y alcantarillado.
Los nuevos retos de la ingeniería hidráulica recomiendan periodos de las etapas constructivas para poblaciones
entre 2000 y 20000 habitantes 15 años; adicionalmente un periodo de estudio entre 2 y 5 años, entonces
vamos a considerar un periodo de diseño a 20 años.

1.40 CALCULO DE LA DEMANDA


La demanda se traduce en una dotación de agua por habitante / día, depende de factores, que por lo general
según tipo de población y clima se adaptan a rangos permisibles del cuadró anterior.

Factores que determinan la cantidad de agua requerida:


- Consumo por persona
- Cantidad de habitantes que se consideran para la población

La “dotación de agua” y las variaciones de consumo variable, que depende de los siguientes factores:

Aspectos urbanísticos:
Respecto de las viviendas, el centro poblado del Pionero y Anexos del distrito de Majes, progresivamente en
estos últimos 10 años han reemplazado la caña, esteras y bloquetas por el ladrillo (concreto), material que
actualmente en gran mayoría lo poseen, según el material constructivo se clasifican de la siguiente manera:

Cuadro. Tipo de viviendas en % - Centro Poblado del Pionero y Anexos


Tipo de vivienda Porcentaje
Vivienda de material noble 60%
Vivienda de caña y adobe 30%
Vivienda de muros de tapial 5%

En todos los casos, el área construida va desde los 500 a 1000 m2. del total de viviendas, el 50% tiene techo
aligerado, un 40% techo de calamina y el restante posee techos provisionales (materiales propio del lugar como
son esteras y caña, según sus disponibilidades económicas).

Determinación del tipo de población


En el Perú se reconoce como población rural, a una población de 2000 habitantes o menos. Para nuestro caso,
algunos de los pueblos jóvenes no sobrepasa lo requerido, por lo que se les considera como zonas rurales
según reglamento.
 Clima
Factor fundamental, en general el Distrito de Majes, está ubicado en una zona de altas temperaturas, su
consumo será mayor que en una zona frígida, siendo sus máximas en verano y relativamente menores en el
resto del año.

 Consumo domestico
Considera: sanitarios, bebidas, etc. variando de acuerdo a las condiciones de vida, realidad económica; cuando
el estándar de vida es bueno, las personas utilizan mucho más en aseo.
Cuadro. Consumo por actividad desarrollada

Consideramos 80 litros/hab/día.

 Consumo público
Considera: jardines, servicios públicos, escuelas, postas, instituciones, el consumo por incendio no tiene
incidencia en la estimación del consumo público, por la remota posibilidad de que se presenten incendios de
magnitud.
Consideramos: 20 litros/hab/día.

 Consumo Industrial
El consumo industrial es nulo, pero es posible esperar agro-industria, teniendo en cuenta que a mediano plazo
se contara con la vía transoceánica, la autopista Arequipa – la Joya – Panamericana sur, Proyecto Majes
segunda etapa (Angostura), pudiendo ser este distrito un polo de desarrollo y atractivo para los inversionistas en
el sector agroindustrial. Sin embargo la presencia de tiendas y restaurantes nos induce a adoptar y
consideramos: 9 litros/hab/día.

 Pérdidas y derroches
Depende del diseño del sistema, funcionamiento del servicio, etc.
Se considera las pérdidas en la conducción, aducción y en la red de distribución, por rotura de tuberías y otros;
desperfectos, pérdidas domiciliarias, mal uso del agua en las viviendas.
En redes de agua sometidas a mediciones, se considera una cantidad promedio de pérdidas: Consideramos:
11litros/hab/día
Resumen:
Cuadro. Consumo por Habitante por usos en porcentaje

USOS CONSUMO PORCENTAJE


Domésticos 80 lit/hab/día 68%
Público 20 lit/hab/día 16%
Comercial 09 lit/hab/día 7%
Pérdidas y Derroches 11 lit/hab/día 9%
120 lit/hab/día 100%

Otros factores complementarios que influyen en la dotación son:

 Calidad y costo del agua


El agua de la planta de tratamientos de la JAS – Pionero es de buena calidad, sabor y olor, debido al tratamiento
químico que se da en la planta, lo que predispondrá a un mayor consumo, el costo del agua debe ser mínimo
por menor costo de tratamiento, hecho que incrementará el consumo. Finalmente el poblador del centro
poblado del Pionero y Anexos tome conciencia del uso racional del agua, fuente vital de la existencia del ser
humano muy a pesar de que pueda existir en algunas familias bonanza económica, lo que no justifica el
desperdicio del agua.

 La presión del agua


Tiene dos efectos:
 Entre 15 y 35 metros de presión, el consumo es mínimo, la red de agua diseñada, muestra
presiones en todos los puntos, dentro de estos límites.
 Para presiones mayores, el consumo aumenta debido a las filtraciones, las válvulas sufren más,
el golpe de ariete es mayor.

 Consumo
De acuerdo al análisis realizado en el acápite anterior, con la descripción del estándar de vida de la población, el
consumo será:

120 litros/habitante/día.

1.50 Consumo Promedio Anual

Población de diseño x dotación

1342 hab * 120lts/hab


Qp   1.86 l/s
86400seg

Conclusión: la Presente memoria descriptiva ha sido desarrollada para sustentar la necesidad de agua para
consumo humano, por lo tanto es importante determinar la cantidad de pobladores en esta Asociación y
finalmente el caudal promedio anual que debe regularse para abastecer de agua, este caudal de regulación es
de 1.86 l/seg.

2.00 EXCAVACION DE ZANJA A MAQUINA T.S.R. H=1.00


Descripción y Método de Construcción

El refine y nivelación comprende los trabajos de perfilado de fondo de zanja para que el tendido se efectúe de tal
manera que la clave inferior de la tubería descansen en terreno continuo libre de materiales tales como piedras,
raíces u otros cuerpos extraños duros y cortantes con aristas agudas. El fondo de la zanja debe ser conformado
por un material suave y fino.

3.00 CAMA DE APOYO (ARENA) EN T.SEMI ROCOSO


A. DESCRIPCIÓN
La cama de apoyo es el material que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme, al
área sobre la que descansará la tubería de la línea de conducción.
Para el caso de terreno normal, el material de la cama de apoyo que deberá colocarse en el
fondo de la zanja será arena gruesa y tendrá un espesor no menor de 0.10 m.; debidamente
compactada o acomodada. En los casos de terreno rocoso el espesor de la cama de apoyo será
no menor de 0.12 m.

Se usará grava de 3/4” en aquellos casos en los que el terreno sobre el cual se colocará la
tubería, está saturada, también podrá usarse arena gruesa. En todo caso deberán de tomarse las
recomendaciones realizadas por los Especialistas en el Estudio de Suelos.

4.00 LECHO DE ASIENTO


El fondo de la excavación constituye la zona de asiento del tubo. Si el suelo existente es
relativamente homogéneo, es posible colocar el tubo en el fondo de la zanja como se acaba de
describir.

Es conveniente asegurarse del perfecto apoyo del tubo, en especial para los grandes
diámetros. Cuando el fondo de la zanja no se presta para la colocación directa, se debe
ejecutar un lecho de asiento de grava o de arena cuyo espesor es del orden de los 10cm.

5.00 RELLENO Y COMPACTADO T. SEMIROCOSO

Descripción y Método de Construcción


Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo que
asegure el adecuado comportamiento de la instalación y sirva como amortiguador del impacto
de cargas externas.

Esta operación debe ser cuidadosamente supervisada y nunca debe ser considerada como una
simple acción de empuje de material excavado al interior de la zanja.

La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.00 m.

El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura


(tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo. Será de material de préstamo selecto.
Este relleno, se colocara en capas de 0.15 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no
dañar la estructura.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se hará con material
seleccionado, por capas no mayor de 0.15 m de espesor, compactándolo con vibro-
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del Próctor modificado ASTM D 698 o AASHTOT 180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada. En el caso de
zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará
comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

6.00 SUMINISTRO TUBERIA DE PVC UF

6.10 Descripción y Método de Construcción


Generalidades
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las Normas de la
Organización Internacional para Estándares “ISO - International Standards Organization”
Para Tuberías de Agua Potable: Norma ISO 4422 o Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº
399.002 y 399.004.
Para Tuberías de Desague o Alcantarillado: Norma Técnica Peruana ISO 4435 (S-20) o
Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº 399.003.
Para Tuberías a utilizar en Instalaciones Eléctricas: Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº
399.006 pudiendo ser de clase pesada S.A.P. o clase liviana S.E.L.
Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos, con las
Normas ISO.

6.20 Suministro y Almacenamiento


Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y como se
indica a continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y
mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la
tubería.
Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su
revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su
acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo apropiado,
instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la aprobación para el tipo de
bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de instalación. Almacenar la tubería
sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no rueden.
Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el material
excavado a fin de protegerla del trafico o equipo pesado.
Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas de la
luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida
aprobación.

6.30. Clase de las Tuberías


Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos

7.00 INSTALACION DE TUBERIA PVC UF


7.10 Instalación de Tubería PVC UF p/ AGUA POTABLE
Las especificaciones de este capítulo, cubren las partidas del mismo nombre.
7.20 Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación
permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.

7.30 Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con
servicios existentes.

7.40 Profundidad de la línea de agua


Para la operación y funcionamiento de la línea de la línea de agua, sus registros de válvulas se
hará con tubería de concreto y/o cajas de ladrillos con tapa de fierro fundido u otro material
normalizado cuando estas sean accionadas directamente con crucetas con cámaras de concreto
armado de diseño especial, cuando sean accionadas mediante reductor y/o by pass o cuando se
instalen válvulas de mariposa.

La parte superior de las válvulas accionadas directamente con crucetas, estarán a una
profundidad de 0.60 m con respecto al nivel del terreno o pavimento. En el caso de que las
válvulas se instalen a mayor profundidad, el constructor está obligado a adicionar un suples en su
vástago, hasta llegar a la profundidad mínima establecida de 0.60 m.

El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo. En relación con el nivel del
pavimento será de 1.00 m debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus
válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m por debajo del nivel
del pavimento.

Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angosta hasta 3.00 m de ancho, en donde no existe
circulación de transito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m sobre la clave
del tubo.

7.50 Limpieza de las líneas de agua

Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar
convenientemente lubricados
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se
reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de agua, se utilizaran procedimientos adecuados, con sus
correspondientes herramientas

8.00 PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA TUBERIA PVC UF


8.10 Generalidades
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de la línea
de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas,
listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificadas por la supervisión,
con asistencia del constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos
de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiere para las pruebas.

Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas.

a. Prueba hidráulica a zanja abierta

 Para redes locales, por circuitos


 Para conexiones domiciliarias, por circuitos
 Para líneas de impulsión, conducción, aducción. por tramos de la misma clase de tubería.

b. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado v desinfección:

 Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en
conjunto o a un grupo de circuitos.
 Para líneas de impulsión conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba
a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera, podrá realizarse
en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones
domiciliarias.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la empresa

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá


con aprobación de la empresa el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente
o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en
las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:

 Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde
posteriormente formaran parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

 Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y


aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en
ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado y funcionamiento de los
manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados.

8.20 Perdida de agua admisible

La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá
exceder a la cantidad especificada en la siguiente formula:

F= N x D x P1/2
410 x 25
De donde:
F Pérdida total máxima en litros por hora
N Número total de uniones
D Diámetro de la tubería en milímetros
p Presión de pruebas en metros de agua

La Tabla No. 1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo al
diámetro de tubería, en 100 uniones

8.30 Prueba hidráulica a zanja abierta

La presión de prueba de zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y
líneas de impulsión, conducción y de aducción, y de 1.0 de esta presión nominal, para
conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente deberá estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer descubiertas en
el momento que se realice la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja,
con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

8.40 Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección

La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la
tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado v desinfección si previamente
la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar
las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1) hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación y en todo caso, de
acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud Pública y Vivienda.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.
En el periodo de clorinación, todas las váIvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro está totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:

a. Cloro liquido
b. Compuestos de cloro disuelto con agua
Para la desinfección con cloro liquido se aplicara una solución de este, por medio de un aparato
clorinador de solución o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para
controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de
cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea
conocido. Para la adición de estos productos, se usará una proporción de 5% de agua,
determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente formula.

G= CxL
%Clo x 10

De donde:
G Gramos de hipoclorito
C p.p.m, o mgs por litro deseado
L Litros de agua

Ejemplo:
Para un volumen de agua a desinfectar de 1m3 (1 000 litros) con un dosaje de 50ppm empleando
Hipoclorito de calcio al 70% se requiere:

G = 50 x 1 000 = 71 .4 gramos
70 x 10

8.50 Reparación de fugas

Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de inmediato reparadas por
el constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la
desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la
empresa.
TABLA No 1

PERDIDA MAXIMA DE AGUA EN LITROS EN UNA HORA


Y PARA CIEN UNIONES

Presión de Prueba de Fugas

Diámetro de 7.5kg/cm2 10kg/cm2 15.5kg/cm2 21 kg/cm2


Tubería (105 lbs/pulg2) (150 lbs/pulg2) (225 lbs/pulg2) (300 lbs/pulg2)

Mm pulg

75 3 6.30 7.90 9.10 11.60


100 4 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6 12.59 15.05 18.20 21.50

9.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

9.10 Descripción y método constructivo:


Los accesorios requeridos se suministraran conforme a las dimensiones y pesos dados en las
tablas de los proveedores.
Todos los accesorios serán capaces de resistir una prueba hidrostática de tres y media (3.5) veces
su presión de trabajo, sin reventar, sin fisurarse, de acuerdo a la clase de accesorios.

9.20 Inspección y certificación por el fabricante.


El fabricante (suministrador) es responsable del cumplimiento todos los requerimientos de
inspección como se especifica aquí.
El fabricante establecerá el necesario control de calidad, la presentación y la ejecución de la
inspección adecuada para asegurar el cumplimiento de estas normas.

Todos los accesorios serán resistentes y sin defectos para que nos e deterioren en el servicio. No
se aceptarán reparaciones de defectos de fabricación.
Las dimensiones: longitudes, diámetros y espacios de los accesorios deben estar de estricto
acuerdo con estas normas y tablas correspondientes del fabricante.
El comprador podrá inspeccionar la planta de fabricación de los accesorios para lo cual los
inspectores tendrán libre acceso a todos aquellos compartimentos de la fábrica para asegurar una
adecuada verificación del cumplimiento de estas normas. El fabricante presentará todas las
facilidades necesarias para efectuar las pruebas que se soliciten.

También podría gustarte