Está en la página 1de 3

Instrumentación

El proyecto de sistemas de instrumentación y de control de procesos requiere


del auxilio de diagramas del circuito de instrumentos donde se indiquen
claramente los tipos de instrumentos, señales con las que se comunicarán,
ubicación relativa de los elementos que conformarán el circuito, etc. Los detalles
de instrumentación varían de acuerdo al grado de complejidad del diseño. Por
ejemplo, los diseños y conceptos simplificados, a menudo llamados Diagrama
de Flujo de Proceso (PFD), proveen menos detalles que el desarrollo completo
de un Diagrama de Tuberías e Instrumentación DTI (Piping and Instrumentation
Diagrams:P&ID). Para entender los diagramas mencionados es necesario
primero entender el estándar de identificación y simbología para instrumentación
ISAS5.1, el cual define como se construye cada símbolo, los códigos de
identificación alfa numéricos, las abreviaciones, los bloques funcionales, las
líneas de suministro y conexión, etc.

La ISA S5.1 define cuatro elementos gráficos: instrumentos discretos, despliegue


y control compartidos, funciones computacionales y controladores lógicos
programables. Estos elementos los agrupa en tres posibles categorías según su
localización o montaje: Locación principal, Locación auxiliar y montaje en campo.

Los instrumentos discretos o simples son representados mediante un elemento


gráfico circular, los elementos de control y despliegue compartidos mediante
círculos inscritos dentro de un cuadrado, las funciones son representadas
mediante hexágonos y los computadores programables o PLCmediante un
rombo inscrito dentro de un
cuadrado. Adicionándoles una línea horizontal sencilla que corte cualquiera de l
oscuatro símbolos gráficos, se indica que la función reside en la locación
primaria, con una línea horizontal doble se indica que está en la
locación auxiliar, y si no posee ningún tipo de línea significa que está
montado en el campo. Adicionalmente, los instrumentos que están montados
dentro de un panel o en algún sitio no accesible, se simbolizan con los mismos
elementos gráficos pero la línea horizontal se dibuja en trazos
interrumpidos.
Las combinaciones de letras y números que aparecen dentro de cada símbolo
gráfico son reguladas o están definidas también por el estándar S5.1de la ISA.
Generalmente la numeración es asignada por el proyectista, por lo
que los esquemas de numeración varían de compañía a compañía. Una práctica
común es vincular la numeración al número de lazo de control dentro del proceso
general, mientras que algo menos común es adoptar un sistema de numeración
aleatorio o caprichoso. La primera letra define la variable inicial o medida tal
como por ejemplo Flujo(F), Temperatura(T), Presión(P), etc.; y las siguientes
letras definen funciones pasivas de lectura, de registro o de salida tales como
Indicador(I), Registrador (R), Transmisor (T), etc.

Con referencia al diagrama P&ID anterior, FT 101 representa un transmisor de


flujo montado en campo y conectado vía señal eléctrica (línea punteada) al
controlador e indicador de flujo FIC 101 localizado en un dispositivo de
despliegue y control compartido. La extracción de la raíz cuadrada de la señal
de entrada forma parte de las funciones integradas en el FIC 101. La salida del
FIC 101 es una señal eléctrica que va hacia el TY 101 que a su vez
está localizado en un sitio inaccesible o dentro de panel o tablero de
control. La salida proveniente del TY 101 es una señal neumática (línea
marcada con equis “x”), lo que hace que el TY101 sea un convertidor I/P
(convertidor corriente a presión). El TT 101 y el TIC 101 son iguales al
FT101 y al FIC 101 excepto que los primeros son para medir, indicar y controlar
temperatura. La salida del TIC 101 está conectada vía un enlace de datos
software interno (líneas con círculos) a la entrada de referencia osetpoint(SP) del
FIC 101 a fin de implementar una estrategia de control encascada. A menudo los
diagramas P&ID deben incluir una página donde se describan los términos,
símbolos y sistemas de numeración típicas del proyecto. En el ejemplo anterior,
TIPICAL YIC debe aparecer en la página de definiciones y simbología típica del
proyecto. En este caso TIPICAL YIC indica una válvula ON/OFF que es
controlada mediante una válvula solenoide y que además posee interruptores de
final de carrera para indicar que la misma está abierta (ZSH) o cerrada (ZSL).
Todas las entradas y salidas están cableadas a unPLC que puede ser
accedido por un operador (Rombo dentro de un cuadrado con una línea
horizontal). La letra “Y” indica un evento, estado o presencia. La letra “I”
indica que se cuenta con indicación, y la letra “C” significa que en este
elemento se ejecuta alguna acción de control. El uso del estándar ISA S5.1 para
la identificación y representación simbólica de los instrumentos, asegura
consistencia, y una manera independiente de representar la instrumentación, el
control y la automatización de los procesos de tal forma que todos lo puedan
entender. Además del estándar ISA S5.1 para la identificación y representación
simbólica de la instrumentación, existen otros apartados del mismo estándar que
cubren otras áreas de interés en lo que a los diagramas de
instrumentación se refiere: ISA S5.2 que cubre los diagramas lógicos binarios
para el control de procesos, ISA S5.3 que se refiere a los símbolos gráficos para
la representación de la lógica, computadores e instrumento de control distribuido
y compartido, ISA S5.4 que trata sobre los diagrama de lazo de instrumentación,
y la ISA S5.5 que cubre lo concerniente a los símbolos gráficos para la
representación de los procesos. Hay que señalar que estas normas no son de
uso obligatorio, sino que constituyen una recomendación a seguir en la
identificación de los instrumentos en la industria.

También podría gustarte