Está en la página 1de 4

Complementos del predicado

El predicado es el conjunto de palabras que se agrupan en torno a uno de los dos núcleos de la
oración, el verbo. Es un elemento necesario de la sentencia gramatical, es decir, es
indispensable para que la oración tenga sentido. Siempre está formado por un verbo en forma
personal y cumple la función de núcleo del predicado (o cópula, en las oraciones atributivas);
el resto de los elementos que acompañan al verbo dependerán del tipo de oración que
estemos analizando.

Complemento directo: El complemento directo (CD) nombra a la persona o cosa sobre la que
recae la acción del verbo. La función de complemento directo la desempeña un grupo nominal.
Recuerda que un grupo nominal, es un conjunto de palabras que se agrupan en torno a un
sustantivo. Para poder localizar el complemento directo (CD), se le pregunta ¿Qué es lo que? al
verbo

Complemento indirecto: El complemento indirecto (CI) nombra al destinatario de la acción


expresada por el verbo más el complemento directo. Para localizarlo, se pregunta ¿A quién? o
¿Para quién? al verbo.

Complemento circunstancial: El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias de


la acción del verbo. La función de CC la pueden desempeñar un grupo nominal, con o sin
preposición, o un adverbio. Para poder localizar el complemento circunstancial se le pregunta
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Con quién?

Elementos del proceso de comunicación

Los elementos de la comunicación son aquellos que intervienen en cualquier tipo de


comunicación. Cada elemento aporta un valor al proceso ayudando a detectar fallas o mejoras
en la comunicación.

Emisor: El emisor es la persona que idea y codifica el mensaje. Esta persona decide cuál es el
mensaje que quiere enviar y la mejor manera y más efectiva de enviarlo.

Receptor: El receptor es quien decodifica el mensaje. Es decir, es el responsable de extraer el


significado del mensaje, teniendo en cuenta los códigos que comparte con el emisor. También,
es quien debe dar respuesta al emisor sobre el mensaje recibido.

El principal trabajo de receptor es interpretar el mensaje que le fue entregado, de acuerdo a


los deseos del receptor.

Mensaje: El mensaje es el conjunto de símbolos o señales que pasar de emisor a receptor,


haciendo posible el proceso comunicativo.

Canal: El emisor es la persona que elige el canal de comunicación, teniendo en cuenta aquello
que quiere transmitir en su mensaje, y la persona a quien quiere transmitirlo. El canal es el
medio físico por medio del cual se transmite el mensaje.

El receptor puede recibir el mensaje a través de un canal formal o informal. El mensaje puede
llegar por medio de una estación de radio, una cadena de televisión, una oficina de correos,
internet, entre otros.
Código: El mensaje dentro del proceso comunicativo por sí solo es inteligible, éste necesita
valerse de unos signos y símbolos para tener sentido. A estos signos y símbolos se les conoce
como código. El código es la información común entre el emisor y el receptor que permite que
el mensaje sea comprendido.

Medio: El medio es la forma que utiliza el emisor para transmitir el mensaje. El mensaje puede
ser expresado en forma de una carta, un correo electrónico, un libro, un anuncio publicitario,
un comercial de televisión, un manual de instrucciones, una señal de tránsito, un discurso, una
conversación cara a cara entre otros.

Contexto: El proceso comunicativo no tiene lugar de manera aislada, éste sucede en un


contexto. El contexto es el ambiente que rodea el proceso y se compone de una ubicación
geográfica, un momento en el tiempo, un suceso, y una actitud tanto por parte del emisor
como del receptor.

Respuesta: La respuesta dada por el receptor es la que permite evidenciar si éste entendió o
no el mensaje que le fue entregado. Es el elemento que determina si el proceso comunicativo
fue exitoso.

Ruido: El ruido es cualquier elemento externo que interfiere con la emisión o recepción del
mensaje. Un ruido puede ser cualquier obstáculo que impide que el mensaje sea
adecuadamente recibido.

Como crees que un medio de comunicación puede controlar la conducta de los demás

A través de mensajes subliminales que inconscientemente son recibidos por las personas,
hacen esto con el propósito de hacerte pensar de la manera que ellos plantean y para que
creas que tienes "una opinión general" acerca de un tema. Pero la verdad es que tienes la idea
implantada por los medios de comunicación y así contribuyes a su beneficio (cualquiera que
sea). Los medios de comunicación, sean masivos o no, tienen esa capacidad de lograr cambiar
y controlar la conducta de las demás personas.

Escribe un ensayo sobre mitos indígenas

El don del algodón

En los tiempos antiguos no existían las estaciones siempre era primavera y los primeros
habitantes vivían felices, agradeciendo constantemente al dios del Bien las abundantes
cosechas. Mientras tanto el dios del Mal, que vivía en la oscuridad de la noche eterna, sentía
crecer su rencor hacia los pobladores de la Tierra que nunca se acordaban de él, hasta que, por
venganza decidió enviarle un castigo: creo el invierno, condenando así a los pobladores a vivir
en el frio y en la oscuridad, sin el amparo del calor del dios del Bien.

Los pobladores no perdieron tiempo y enviaron sus representantes a suplicar la ayuda del dios
del Bien. “Ayúdanos, te lo rogamos, siempre te hemos alabados por todos tus dones y ahora
estamos a punto de morir de hambre y de frío” – le suplicaron los representantes de los
pobladores, al que el dios del Bien conmovido, colmó la tierra con su calor y convirtió a los
representantes en flores de algodón que esparcieron sus semillas en la Tierra. Las semillas
brotaron rápidamente y las plantas florecieron revelando los blancos copos de algodón. Los
pobladores entonces fabricaron los telares y aprendieron a tejer el algodón para abrigarse en
los inviernos que seguirían y esta fue la derrota del dios del Mal que enfurecido, hizo su último
intento en contra de los pobladores, transformándose en la oruga rosada que ataca las
cosechas de algodón.

QUE SON OBJETIVOS DIRECTOS O INDIRECTOS

DIRECTO El objeto directo es la persona u objeto sobre la que recae la acción que expresa el
verbo, es un modificador del predicado. El objeto directo se puede expresar por los
pronombres: lo, la, los, las. ..

INDIRECTO es la persona u objeto sobre la que recae la acción del verbo de manera
indirecta, también se dice que recibe el provecho o daño de la acción del verbo. Se
trata de un modificador del predicado. El objeto indirecto puede presentarse en una
oración como los pronombres le o les.
DUPLICASION DEL OBJETIVO DIRECTO
La duplicación del complemento directo pre verbal mediante un pronombre personal
átono (clítico) es obligatoria. Solo es normal la duplicación del complemento directo
posverbal, aunque no es obligatoria en todo el ámbito hispánico, cuando el
complemento directo tiene referencia humana y contiene los cuantificadores
universales: todo(s)/toda(s) y un numeral precedido de artículo con referente animado,
el indefinido uno/una referido a la persona que habla. La duplicación del complemento
directo posverbal es ajena a la norma culta, pero es normal en algunas regiones
americanas, sobre todo en los países del Río de la Plata.
Que son objetivos del archivo vertical
Se puede definir como una selección de material informativo sobre temas relevantes,
de actualidad, difíciles de conseguir o de interés transitorio. Estos materiales pueden
ser folletos, recortes de periódicos o revistas, panfletos o volantes, ponencias,
resúmenes, láminas, fotografías, tarjetas postales, sobretiros*, boletines, fotocopias de
materiales muy solicitados, o incluso, si se trata de libros deteriorados pero que aún
son muy consultados, se puede obtener una fotocopia de la sección o capítulo que se
requiere para integrarla como un documento más de la colección del archivo vertical.
Que son puntos suspensivos y clasifíquelos
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se representan por tres
(necesariamente tres) puntos consecutivos que se ordenan horizontalmente, lucen de
esta manera (…). Se les llama suspensivos debido a que su función principal es
interrumpir el discurso y dejarlo en suspenso.
Los puntos suspensivos se colocan en distintas partes al momento de escribir un texto
o un discurso, puede ser al inicio de la frase, en el medio de ésta o bien al final.
Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Ej.: Con el disco en la
mano, ya sólo falta que funcione. ...
Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes. ...
Punto y final: cierra un texto.
También se usa después de las abreviaturas.
Como clasificamos los signos de puntuación
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las
oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos
con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que
precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser
que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el
punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente.
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede,
pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para
separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases,
salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir
dos oraciones relacionadas en una sola frase.
Las comillas (‘ ’, “ ”, « ») son signos de puntuación que se colocan al principio y al
final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere
destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o
extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está
verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear
antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’),
para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares
para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración
El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como
signo para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa
en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen
las palabras.
La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en
contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen
usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un
período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y
los comentarios e incisos del narrador.

También podría gustarte