Está en la página 1de 13

INSTRUCTIVO PARA ORDEN CERRADO

A SOCIACIÓN V ENEZOLANA O CCIDENTAL


Ministerio Juvenil
F ORMACIONES
Las formaciones son otro elemento fundamental del orden cerrado, pueden definirse como
la disposición ordenada de los individuos, unidades clubes según las normas del orden
cerrado.

Hay diferentes formaciones, es prerrogativa del instructor el adoptar la formación indicada


para cada situación. En este instructivo describiremos todas las formaciones utilizadas en
el orden cerrado J.A. es necesario conocerlas pues en algún momento será preciso
utilizarlas, bien en las reuniones ordinarias de los clubes como en reuniones
extraordinarias de los campos.

A. Llamada a Formación:

El personal está disperso, ocupado en sus labores pero ha llegado el momento de


formar, el instructor se coloca en el sitio de la formación y suena el pito, con las
manos hace la señal que corresponde a la formación requerida.

Señal de pito:

b. Alineaciones y distancias:

Es preciso que las formaciones sean elegantes y ordenadas para ello, se han
desarrollado las alineaciones y los intervalos de distancia.

La alineación se divide en alineación lateral y alineación lateral y alineación de


fondo. Toda alineación debe haberse en el momento de realizar la formación, sin
embargo, en caso de perder la alineación, a continuación se describe el proceso
a seguir en el momento de formar.

La columna base (la columna de la derecha) se posesiona en el sitio indicado por


el instructor, luego la primera fila se alinea lateralmente por la derecha utilizando
como base el primer individuo de la columna base, con el brazo derecho extendido
se toma la distancia normal desde 5 cm. Del hombre del individuo de la derecha,
todos los individuos de la primera fila debe realizar este ejercicio simultáneamente
menos el hombre base quien permanecerá firme. Una vez que se hayan alineado
bajarán los brazos sin esperar ninguna orden.

Luego la columna base debe alinearse de fondo lo que lograrán extendiendo el


brazo derecho hacia el hombre del compañero del frente, aproximadamente a 5
cm. Del mismo, luego de haberse alineado bajarán el brazo sin esperar ninguna
orden.
El resto del personal se alineará con la columna base y la primera fila de la
formación, sin movimiento de los brazos, solo por aproximación visual.

Para recuperar la alineación en un momento dado se repetirá el proceso antes


descrito después de la siguiente voz de mando.:

Voz: ALINE.......AR

C. Tipos de formación:

A continuación se expondrán las formaciones utilizadas por los J.A. a través de


gráficos con leyenda, se mostrará a la vez el nombre y la señal respectiva.

POR COLUMNAS: Ž Ž
H

G G G G G
    
    
    
H H H H H

POR FILAS:: Ž H Ž

H      
H      
H      

EN CUADRO : Ž Ž
H
 
 
H   H
 
 

 
 
H   H
 
      
H
EN CÍRCULO :

EN MEDIA LUNA:

EN ESTRELLA:

D. ROMPER LA FORMACIÓN :

Si bien hay momentos en los cuales se debe formar, también hay momentos en
los cuales debe romperse la formación, para ello hay dos formas, la primera la
llamaremos la “formal”, la que debe utilizarse siempre que se pueda.

ROMPER FILAS:

Voz: AL CAER DISCRECIÓN RETIRARSE ...A DISCRE.....CION

Descripción: Desde la posición de firme se cae a discreción y se vuelve a posición


de firme donde de inmediato se da un paso al frente. Una vez que se ha realizado
este ejercicio entonces el personal queda en libertad de desplazarse libremente o
de dirigirse hacia donde el instructor previamente les haya indicado.
La segunda forma es la “dispersión” que es una manera de romper filas de forma
rápida y ordenar la evacuación del lugar donde se encuentra el personal. Desde la
formación o la marcha el instructor levanta el brazo y señalando hacia el cielo con
el dedo índice describe pequeñas circunferencias de forma muy rápida, la reacción
del personal debe ser la rápida evacuación del sitio en que se encuentran.

II SALUDOS

Hemos llegado a una de las partes más polémicas del orden cerrado J.A., los saludos.
Es polémica porque hay personas a favor de que se hagan y otras en contra; los que
están en contra, alegan que todos somos iguales ante Dios y no se debe menospreciar
a los de menor rango y esto es correcto; sin embargo, lo que no podemos entender es el
por qué ver el saludo como una humillación para el que lo ejecuta y no como una maestra
de respecto mutuo. Nuestra opinión es que debemos conservar la tradición del saludo y
aquellos que poseen cargos mayores debe ser lo suficientemente responsables como para
no abusar de su autoridad al manifestar desprecio por quienes le profieren el saludo.
Quienes se comportan de manera abusiva no son dignos de tener autoridad alguna.

A. El saludo J.A. es el mismo utilizado por las Fuerzas Armadas Nacionales:

Descripción: Desde la posición de firme se lleva la mano derecha hasta la altura de


la sien, los dedos deben estar juntos y rectos y el dorso de la mano inclinado hacia
el frente. Al culminar el saludo se baja la mano a la posición que tenía
originalmente. El trayecto de la mano al subir y bajar debe seguir la línea originada
por los botones de la camisa.

B. El saludo dirigido:

En ciertas ocasiones es conveniente que el personal dirija el saludo hacia algún


sitio, objeto o persona desde la formación. El procedimiento para realizar este
saludo se describe a continuación.

Voz: CON VISTA HACIA (el sitio, objeto o persona - derecha o izquierda)
SA..........LUDO.

Descripción: desde la posición de firme el saludo se realiza en dos tiempos:

1. lleva la mano a la posición descrita en la sección:


2. Se vira la cabeza hacia donde el instructor indicó. Este saludo se mantiene
hasta que el instructor lo decida, cuando llegue el momento ordenará.

Voz: VISTAL.......FREN

Descripción: En el primer tiempo se vira la cabeza al frente y en el segundo se lleva


la mano a la posición original de firme.
C. SALUDO DESDE LA MARCHA:

Dejaremos este saludo para tratarlo en el capítulo dedicado a los movimientos


sobre la marcha.

D. ¿DONDE Y CUÁNDO SALUDAR ?

Todos los saludos tratados anteriormente se realizarán siempre y cuando el


individuo que lo ejecuta tenga su cubrecabezas (Boina). A continuación trataremos
de explicar las situaciones y circunstancias en las cuales se debe saludar, así como
la forma de saludar sin cubrecabeza..

Siempre que nos dirijamos por primera vez a un superior en una actividad formal
del club debemos saludarle, también en la oportunidad de solicitar alguna
autorización, cuando estemos uniformados y suene el himno nacional o el himno
del club, cuando uniformados nos encontremos con un compañero en la calle.

El individuo de menor rango es quien debe saludad primero y el de rango superior


está en la obligación de responderle el saludo. Cuando no se lleva cubrecabeza
el saludo se limitará a la adopción de la posición de firme.

III DESPLAZAMIENTO

A. RUPTURA DE MARCHA:

Todo desplazamiento debe comenzar rompiendo la marcha.

Voz: A PASO DE (el escogido por el instructor) DE FRENTE .......MAR

Descripción: El movimiento es fuerte y simultáneo, se levanta la pierna izquierda


hacia adelante formando un ángulo de 45º grados aproximadamente y con el pie
extendido en línea con la pierna, la mano derecha debe llevarse hasta el frente de
la hebilla del pantalón sin tocarla, el individuo debe impulsarse y dar el paso para
luego continuar con lo que el instructor le ha ordenado. Es muy importante
conservar la postura elegante de la posición firme.

La ruptura de marcha es el paso preliminar para muchos movimientos así que es


conveniente hacer énfasis en ella a la hora de la instrucción.
IV TIPOS DE MARCHA

a. MARCANDO EL PASO EN SU LUGAR :

Voz: MARQUEN EL PASO ....... MAR

Al oír la voz ejecutiva se inicia el movimiento sin avanzar, levantando los pies
alternadamente a 30 cm. aproximadamente. La punta del pie se dirige hacia abajo.
Para apoyarla primero al asentarse éste, el brazo izquierdo quedará detenido
paralelamente al cuerpo y el derecho oscilará normalmente hasta la altura del
hombre.

Voz: MARQUEN EL PASO DE FRENTE ......MAR

Al impartirse la voz ejecutiva se rompe la marcha y se inicia el movimiento descrito


en el párrafo anterior.

b. CONTINUAR LA MARCHA:

La voz ejecutiva debe ser impartida al asentar el pie izquierdo, se un paso


(derecho) y se rompe la marcha, quedando un paso acompasado

c. Paso de Ruta:

El paso de ruta es la marcha que normalmente debe adoptarse en el club consiste


en caminar normalmente pero llevando un paso acompasado.

Voz: DE FRENTE..........MAR

Descripción: Se rompe la marcha y luego se camina hacia adelante con un paso


calmado y acompasado, el brazo derecho oscila normalmente hasta la altura del
hombro y el izquierdo queda fijo a un lado del cuerpo el cual se mantiene erguido
elegantemente, la mirada hacia el frente.

d. PASO DE CAMINO O CAMINATA

Una buena parte de las actividades de los J.A. se realizan al aire libre, e la
montaña, en los parques.... etc, lo que quiere decir que no todo el tiempo tendrán
que marchar acompasadamente; por ello hemos agregado el paso de camino en
el cual podrá liberarse de las tensiones producidas por el rigor del orden cerrado.

Voz: A PASO DE CAMINO DE FRENTE...... MAR

Descripción: Caminata libre


e. AL TROTE:

Voz: AL TROTE (de frente o en su lugar) ....MAR

Descripción: Desde la posición fundamental al oír la voz preventiva el individuo


debe lanzar el pie izquierdo hacia la izquierda golpeando el suelo violentamente
simultáneamente, debe posicionar las manos empuñadas a la altura del pecho con
el dorso del puño hacia los lados. Al oír la voz ejecutiva el individuo comenzará a
trotar iniciando el movimiento con el pie izquierdo, se tratará en lo posible mantener
el acompasamiento del movimiento.

c. HACER ALTO :

Voz: (grupo al cual está dirigida la voz) ....AL

Descripción: El personal se está desplazando y el instructor les nombra y da la voz


ejecutiva en la caída del pie izquierdo, el personal da dos pasos más y cierra
fuertemente con el pie derecho al oír la voz preventiva se deben paralizar los
brazos en los flancos.

V POSICIÓN A DISCRECIÓN

a. Desde la posición fundamental, se adelanta el pie izquierdo enérgicamente en la


dirección indicada por la punta de dicho pie y se coloca perpendicularmente con el
derecho, arrastrándolo y sin golpear, con una abertura al mismo nivel de los
hombros. Al mismo tiempo que se cruzan los brazos detrás del cuerpo, se apoyan
las manos debajo de la cintura, agarrando la muñeca izquierda con la mano
derecha; la mano izquierda debe quedar empuñada.

VI POSICIÓN DE DESCANSO

Voz: DESCANSEN .........AR (pito)

Descripción: Desde la posición de firme se cae a discreción luego el individuo


puede mover libremente el cuerpo sin quitar el pie derecho del sitio donde estaba
en el momento en que le dieron la voz de descanso.

Si la voz ejecutiva se imparte desde la posición de: A Discreción, el individuo


adoptará la posición fundamental y repetirá el movimiento descrito en el párrafo
anterior.

Después del período de descanso para volver a la posición anterior, el instructor


debe dar una voz adicional, entonces el individuo debe colocarse firme y caer a
discreción. Este proceso puede repetirse hasta que el instructor lo crea
conveniente.
VII GIROS Y MEDIOS GIROS

a. A LA DERECHA:

Voz: A LA DE.... RE

1. Se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:

Se levanta ligeramente el talón de l pie izquierdo, mientras la planta del


mismo hace la presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso necesario
para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de
apoyo ya que la punta del pie se levanta un poco para facilitar el giro.

2. Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón del mismo con el talón
derecho, para adoptar la posición fundamental enérgicamente, sin flexionar
las piernas ni descargar las manos.

b. A LA IZQUIERDA:

Voz: A LA IZ .... QUIER

Se ejecuta el movimiento a la inversa del giro a la derecha; al mismo tiempo


se carga todo el peso del cuerpo sobre dicho pie, mientras que la pierna
derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón en alto.

c. MEDIA VUELTA:

Voz: MEDIA ......VUEL

1. Se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes

Se gira media circunferencia por la izquierda sobre el talón izquierdo y la


planta del pie derecho

2. Se lleva el talón derecho a juntarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas


tensas y sin despegar las manos.

d. MEDIO GIRO

Voz: A LA MEDIA DE .... RE - IZ .... QUIER

Se efectúa un giro de un octavo (1/8) de círculo, cuya ejecución es igual a lo


indicado anteriormente.
VIII POSICIONES BÁSICAS

a. Posición de Canto:

Voz: (desde la posición básica) POSICIÖN DE CANTO .... AR

1. Se empuñan las manos y se llevan al lado de las piernas


2. Se arquean ligeramente los codos que se llevan hacia afuera
3. Los nudillos de las manos empuñadas van al frente
4. Se gira la cabeza hacia la bandera si la hay, sino la mirada al frente y se
finaliza con la voz de:

Voz: ATENCION ...... FIR.

IX DESPLAZAMIENTOS

a. CONVERSIÓN :

Marchando la unidad en columna o en línea, a la voz de:

Voz: CONVERSIÓN A LA IZQUIERDA - DERECHA .....MAR

Se procede de la manera siguiente:

1. En columna: A la voz ejecutiva, el hombre de base del lado indicado, inicia


la conversión acortando el paso si la formación es de dos (2) o más hileras
y describiendo un semicírculo en la dirección indicada; al mismo tiempo
paraliza los brazos y gira la vista hacia el extremo saliente, para mantener
la alineación con sus compañeros de fila, quienes a su vez paralizan los
brazos y giran la vista en dirección contraria; de igual manera procede cada
una de las filas en la formación.

2. En línea: A la voz ejecutiva, el hombre de base del lado indicado acorta el


paso, paraliza los brazos y gira la vista hacia el extremo saliente para
mantener la alineación; el resto del personal paraliza los brazos igualmente
y gira la vista hacia el hombre de base, al mismo tiempo que se desplaza
describiendo un círculo, en forma de abanico. El hombre de base debe
regular el paso de manera que el del extremo de la fila marche a paso
normal.
X REVOCACIÓN DE ORDENES

Revocación de las voces de mando: Se dice OTRA VOZ en los casos siguientes.

1. Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que aún no haya sido
ejecutada.
2. Cuando sea necesario anular una voz de mando impartida en forma incorrecta o
equivocada
3. Si se requiere volver la posición inicial, desde un movimiento impropio o
erróneamente comenzado.
4. Cuando ejecutándose un movimiento por tiempos, se debe volver al tiempo
anterior, para hacer alguna correción.

XI POSICIÓN FIRME

VOZ PREVENTIVA:
Voz: ATENCION ....FIR

VOZ EJECUTIVA:
Voz: FIR. O FIRMES

Excepcionalmente, en casos de urgencia puede adoptarse a la sola voz de FIRMES.

La posición correcta es: Talones pegados o juntos con las puntas de los pies abiertas o
separadas a un ángulo de 45 grados (45º). Los brazos semiarqueados, con la mano
abierta y los dedos juntos colocados firmemente, la parte superior del fémuer
(comúnmente llamado muslo). El dedo medio debe colocarse sobre la costura del
pantalón o falda.

Nota: A la voz de: ATENCION ......FIR. el pie izquierdo debe moverse hacia donde
está el derecho.

XII PASOS LATERALES

VOZ PREVENTIVA:

Voz: X PASOS LATERALES A LA DERECHA


X PASOS LATERALES A LA IZQUIERDA

VOZ EJECUTIVA:
Voz: MAR

Desde la posición fundamental (firmes) a la voz de: tantos pasos laterales a la derecha-
izquierda mar ..., se inicia el movimiento desplazándose Hacia el lado indicado la pierna
correspondiente asentando el pie a unos treinta centímetros (30 cms) aproximadamente,
luego se recupera la posición fundamental, juntando la pierna contraria y así
sucesivamente.

Nota: Los desplazamiento laterales no debe ser mayores de cinco pasos. Las
manos permanecen pegadas.

XIII PASOS AL FRENTE

Voz preventiva:
Voz: X Pasos al frente

Voz ejecutiva:
Voz: Mar.

A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin
descomponer la posición fundamental, de manera que quede libre el izquierdo para
realizar el movimiento.

A la voz ejecutiva, impulsándose sobre la punta del pie derecho, se adelanta


enérgicamente la pierna izquierda extendida, formando un ángulo de 45º
aproximadamente; la punta del pie hacia adelante y a la altura aproximada de 45
centímetros; se coloca el antebrazo derecho por delante de la cintura con la mano
extendida, los dedos juntos y apuntando hacia la izquierda a 10 centímetros
aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado; se asienta con
energía el izquierdo en tierra a unos 70 centímetros, delante de su emplazamiento inicial;
colocándose simultáneamente la planta y el talón, al mismo emplazamiento inicial;
colocándose simultáneamente la planta y el talón al mismo tiempo se carga todo el peso
del cuerpo sobre dicho pie, mientras que la pierna derecha permanece tensa y el pie
apoyado en su punta, con el talón en alto.

XIV POR LA DERECHA - IZQUIERDA

VOZ PREVENTIVA:
VOZ : X PASOS POR LA DERECHA - IZQUIERDA

VOZ EJECUTIVA;
VOZ : MAR ...

Desde la posición fundamental se gira hacia el lado indicado rompiendo la marcha con la
pierna derecha o izquierda (si se va a girar a la derecha se rompe la marcha con la pierna
izquierda y se va a girar por la izquierda se rompe la marcha con la pierna derecha)
XV POR LA RETAGUARDIA

Voz preventiva:
VOZ : POR LA RETAGUARDIA X PASOS AL FRENTE

VOZ EJECUTIVA:
VOZ : MAR ...

Desde la posición fundamental se da media vuelta, recuperando la posición fundamental;


se rompe la marcha con el pie izquierdo.

NOTA: Después de dar la media vuelta y recuperar la posición fundamental, los


movimientos son idénticos a los descritos en el tópico de pasos al frente.

XVI MEDIA VUELTA MAR

VOZ PREVENTIVA:
Voz: MEDIA VUELTA...MAR

VOZ EJECUTIVA
Voz: MAR

A la voz preventiva del Conquistador o Guía Mayor debe tener la oscilación de los brazos,
arqueandolos, con las manos separadas de las piernas a una distancia de 10 cms.
aproximadamente y los dedos extendidos y juntos.

A la voz ejecutiva impartida al asentarse el pie izquierdo, se adelantan dos pasos más y
gira sobre la planta de ambos pies hasta dar la media vuelta (debe girar por la derecha)
y romper la marcha la con la pierna izquierda. (Debe continuar la marcha).

XVII FLANCOS

VOZ PREVENTIVA:
Flanco Izquierdo - Flanco derecho

VOZ EJECUTIVA:
Mar.

FLANCO: Movimiento para cambiar de frente hacia uno de los costados; en general,
el espacio que se extiende a derecha o izquierda de un individuo, de una
tropa o de una posición.

También podría gustarte