Está en la página 1de 8

Cuaderno del Ingeniero No.

5 Mayo 2014

Verificación de la condición columnas fuertes- vigas


débiles en pórticos del sistema resistente a sismos
Introducción

Los pórticos resistentes a momentos que forman parte del sistema resistente a sismos de una
construcción en acero siguen utilizándose a pesar de los indicadores que cuantifican su poca
sustentabilidad sismorresistente [Golondrino et al, Stessa 2012], como puede comprobarse en
la Tabla 1. Además deben utilizar conexiones sísmicamente precalificadas. El documento
AISC 358-10 y sus suplementos, AISC 358s1-11 y AISC 358s2-14, van dejando cada vez
más poco margen a las conexiones que el ingeniero puede hacer por sí mismo y crece el
número de conexiones precalificadas patentadas.

Tipología estructural Índice de


vulnerabilidad
Pórticos de concreto reforzado. 25
Las paredes no interfieren con el desplazamiento lateral del pórtico y son
estables en su plano y fuera de su plano
Pórticos de concreto reforzado rellenos con paredes de bloques de arcilla 40
o de concreto no intencionalmente estructural
Pórticos de acero con perfiles de sección abierta 40
Pórticos de acero con perfiles tubulares 60
Pórticos de acero con arriostramientos (no se indica si concéntricos o 20
excéntricos)
Pórticos de acero con vigas de celosía 40
Tabla 1: Algunos Índices de vulnerabilidad asociado a la tipología estructural
Fuente: Funvisis (2014) - Informe Técnico

La verificación de la resistencia flexional de los miembros concurrentes a los nodos para


asegurar un mecanismo dúctil de disipación de la energía sísmica (Figura 1) es uno de los
requisitos que se exige a los pórticos especiales de momento (SMF). Esta verificación de las
resistencias relativas a flexión entre las vigas y las columnas se satisface para la condición de
columnas fuertes- vigas débiles según lo dispuesto en la Subsección E3.4a del AISC 341-10
Seismic Provisions for Structural Steel Buildings.
Figura 1: Mecanismos de disipación de energía sísmica en pórticos resistentes a momentos

Aplicación en el proyecto sismorresistente

En el Anexo 1 se identifican los términos de la fórmula AISC (E3-1) y en el Anexo 2 la


organización en una hoja de cálculo tipo Excel.

El Anexo 3 consiste en la aplicación numérica del Anexo 2. A propósito se escogieron perfiles


europeos para mostrar que siendo relativamente grandes, el cumplimiento de la relación (E3-1)
es por poco margen, y no mejora tampoco incrementando la resistencia del acero. Mejora con
el uso de vigas de sección reducida (RBS) fabricadas según lo dispuesto en Capítulo 5 de
AISC 358-10, siempre y cuando el ingeniero tenga el cuidado previo de verificar la incidencia
de la reducción de la inercia de la sección de las vigas en la desplazabilidad lateral de los
pórticos (véanse las referencias citadas en el Anexo 3).

Bibliografía

J. Chanchi Golondrino (Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda / Universidad Nacional de


Colombia, Manizales, Colombia). G.A. MacRae , J.G.Chase & G.W. Rodgers (Universidad de
Canterbury, Nueva Zelanda).C.G.Clifton (Universidad de Auckland, Nueva Zelanda)
Methodology for quantifying seismic sustainabilty of steel framed structures. Trabajo
presentado en STESSA 2012 y publicado en español en Construcción Metálica en América
Latina del 19/04/2013 y que se puede descargar gratuitamente en
www.construcionenacero.com

FEMA (2000) State of Art Report on Systems Perfomance of Steel Moment Frames
Subject to Earthquake Ground Shaking, FEMA 355c, prepared by SAC Joint Venture for
the Federal Emergency Management Agency, Washington, DC.
ANEXO 1: Interpretación de la Subsección AISC E3.4ª
ANEXO 2: Organización práctica de la Fórmula AISC (E3-1)
ANEXO 3: Ejemplo numérico de la verificación de la fórmula AISC E3.4a

También podría gustarte