Está en la página 1de 2

Escuela Superior Politécnica Chimborazo

Unidad de Admisión y Nivelación (UAN)


Normativa y Escritura académica
Nombre: Rui Héctor Zambrano Proaño.
Fecha: 28-01-2020
Curso: CI-02

Resumen: cuatro días después de que la Asamblea Nacional finalizara el trámite de las
reformas al Código de la Democracia, en el aire quedó un tema que no fue del todo despejado
en la normativa: la campaña anticipada. Internet es por ahora el escenario de los políticos
para acercarse al electorado, con el horizonte puesto en los comicios generales del 2021.
Si bien en la Ley se incluyó un artículo que establece multas que van de los 11 a 20 salarios
básicos, o sanciones como la suspensión de derechos de participación de seis meses a dos
años, el articulado no define con claridad qué se considera campaña anticipada.
Análisis: Dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE) hay criterios divididos sobre el tema.
Enrique Pita, vicepresidente del ente, cree que la tipificación debió incluirse en las reformas.
Dice que no se puede controlar el uso que los precandidatos den a las redes.
El consejero José Cabrera entiende como precampaña a la promoción electoral fuera del
periodo de campaña aprobado, con el objetivo de obtener el respaldo del electorado.
A criterio del vocal Luis Verdesoto, esta definición debería ser "muy precisa" y hacer
referencia a los casos de exposición personalizada de los candidatos. En cuanto a las
plataformas, considera que no se puede regular a las redes como tal. "Para hacer el
reglamento hay que reunir a las organizaciones políticas y hacerlo de manera consensuada".
La presidenta del organismo, Diana Atamaint, señaló que el primer paso será elaborar los
reglamentos para aplicar los cambios legales. El viernes, Atamaint y el consejero José
Cabrera se reunieron con autoridades de la Universidad Central, para incluirlos en la
construcción de la norma.
Saudia Levoyer, docente de la Universidad Andina, dice que los precandidatos hacen un uso
"estratégico" de las redes, aunque aclara que estas plataformas no reemplazan a las formas
tradicionales de acercamiento con la gente. "Ayudan a dividir el espectro político en función
de los usuarios de la Red", comentó.
En Ecuador, Facebook tiene alrededor de 12 millones de usuarios activos. El 9 de enero la
plataforma anunció que no se retirará la publicidad con anuncios políticos, aunque explicó
que se implementarán herramientas para que los usuarios decidan el tipo de publicidad.
Twitter y Google Ads sí limitaron estos anuncios.
Pablo Ruiz, catedrático de la UIDE, señala que es indispensable contar con una tipificación
jurídica de precampaña. "Ahora son precandidatos, pero solo se confirmará su participación
cuando se inscriba su candidatura. Mientras tanto, ¿qué y cómo se controla?", señaló el
experto.
En las elecciones seccionales de marzo, el CNE ya anunció un control al proselitismo
anticipado, pese a que no constaba en la Ley. El Pleno aprobó una resolución para
contabilizar los artículos promocionales e imputarlos al monto final de las cuentas de
campaña. Los balances aún no se han hecho públicos a la ciudadanía.
Guillermo Lasso, precandidato de Creo, comparte en Facebook videos de encuentros
ciudadanos y propuestas, como Ponle Futuro a tu nombre.
Jaime Nebot, líder del Partido Social Cristiano (PSC), difundió un clip en el que plantea la
reactivación de agro.
Fuerza Compromiso Social (FCS), movimiento que cobija a la Revolución Ciudadana,
comparte recorridos de sus dirigentes en los barrios y las declaraciones de Rafael Correa.
Jaime Vargas, presidente de la Conaie, también usa las redes sociales para difundir su postura
como una alternativa y para llamar a la "unidad entre pueblos". El dirigente indígena ha
expresado su intención de llegar a la Presidencia, aunque el Frente Social y Político de
Izquierdas por ahora no adelanta nombres.
Para César Monge, director de Creo, las acciones que difunden no son campaña anticipada,
sino parte de una estrategia de comunicación de las actividades del movimiento. Dice que una
vez que se reglamente, se sujetarán a ella.
Vannesa Freire, presidenta de FCS, reconoce que las redes sociales han permitido a la
organización tener un contacto directo con su militancia, aunque niega que estén inmersos en
campaña anticipada.
Referencia: García A., “Dudas por campaña anticipada persisten”. El comercio; [27 de enero
de 2020]; pg.3.

También podría gustarte