Está en la página 1de 64

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

TRABAJO FINAL DE MÁSTER: PERFIL INVESTIGADOR


MASTER EN GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

LA GESTIÓN DEL LITORAL EN EL PAÍS VASCO:


DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Memoria presentada por Ibone Santos Ellakuria para la obtención del título de Master

en Gestión Integrada de Áreas Litorales por la Universidad de Cádiz.

En Puerto Real, a 14 de noviembre de 2013

Este Trabajo Final de Máster se ha realizado al amparo

del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR)


Facultad de Ciencias del Mar y
Ambientales
CASEM
11510 Puerto Real (Cádiz)

D. J. ADOLFO CHICA RUIZ, Profesor Contratado Doctor del Departamento de


Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la
Universidad de Cádiz.

HACE CONSTAR

Que el trabajo recogido en el presente Trabajo Final de Máster: Perfil Investigador,


titulado “La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual”
presentado por la alumna Ibone Santos Ellakuria ha sido realizado bajo nuestra
dirección.

Considerando que resume su Trabajo de Investigación y que reúne todo los requisitos
legales (los que aparecen en los Procedimiento y Modelos correspondientes, aprobados
por la Comisión Académica del Máster), autorizamos su presentación y defensa para la
obtención del título de Master de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL) por la
Universidad de Cádiz.

En Puerto Real, a 14 de noviembre de 2013

Firmado: J. Adolfo Chica Ruiz


La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 3
Ibone Santos Ellakuria, 2013

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ....................................................................................... 9
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 10
4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FÍSICO-NATURALES ..................................... 11
4.1. Contexto geológico ............................................................................................... 11
4.2. Clima ..................................................................................................................... 12
4.3. Oceanografía ........................................................................................................ 13
4.4. Hidrología ............................................................................................................. 14
4.5. Flora y fauna ........................................................................................................ 16
5. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS ................................... 18
5.1. Asentamientos ...................................................................................................... 18
5.2. Infraestructuras ................................................................................................... 19
5.3. Extracción de áridos y dragados ........................................................................ 22
5.4. Patrimonio natural y cultural ............................................................................. 22
5.5. Actividades económicas ....................................................................................... 23
6. PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES DEL MEDIO
COSTERO-MARINO ........................................................................................................ 27
7. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL LITORAL
VASCO ................................................................................................................................ 30
7.1. Política costera en el País Vasco ......................................................................... 30
7.2. Normativa ............................................................................................................. 32
7.3. Competencias ....................................................................................................... 37
7.4. Instituciones.......................................................................................................... 39
7.5. Instrumentos ........................................................................................................ 42
7.6. Formación y capacitación ................................................................................... 46
7.7. Conocimiento e información ............................................................................... 48
7.8. Educación y concienciación ................................................................................ 50
7.9. Participación ........................................................................................................ 52
8. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ............................................... 56
9. CONCLUSIONES FINALES .................................................................................... 58
10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 60
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 4
Ibone Santos Ellakuria, 2013

LISTADO DE ACRÓNIMOS

AF Áreas Funcionales

AGE Administración General del Estado

AP Autoridades Portuarias

CAPV Comunidad Autónoma del País Vasco

CCAA Comunidades Autónomas

DOT Directrices de Ordenación del Territorio

DPMT Dominio Público Marítimo Terrestre

EAJ/PNV Partido Nacionalista Vasco

EDAR Estación Depuradora de Aguas Residuales

ENP Espacios Naturales Protegidos

EVE Ente Vasco de la Energía

GAC Grupo de Acción Costera

GIAL Gestión Integrada de Áreas Litorales

GIZC Gestión Integrada de Zonas Costeras

INE Instituto Nacional de Estadística

LIC Lugar de Importancia Comunitaria

LMA Ley 3/1998 General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco

MER Master of Science in Marine Environment and Resources

PAV Política Ambiental Vasca

PORN Plan de Ordenación de Recursos Naturales

PRUG Plan Rector de Uso y Gestión


La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 5
Ibone Santos Ellakuria, 2013

PTP Planes Territoriales Parciales

PTS Planes Sectoriales Parciales

PTSL Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral

UPV/EHU Universidad del País Vasco

URA Agencia Vasca del Agua

VAB Valor Añadido Bruto

ZEC Zona Especial de Conservación

ZEPA Zona de Especial Protección para las Aves


La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 6
Ibone Santos Ellakuria, 2013

1. INTRODUCCIÓN

Las zonas marinas y costeras están sometidas a importantes presiones derivadas de


las actividades humanas. Estas presiones pueden desembocar en la degradación de los
servicios de los ecosistemas y, así, crear un enorme impacto en el desarrollo y el
crecimiento económico. Por lo tanto, para tratar de hacer frente a esta situación es
imprescindible buscar estrategias que den respuesta a las causas originales de los problemas
socio-ambientales de las zonas costeras.

Una forma adecuada de asegurar su conservación y uso sostenible la constituye la


Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) o Gestión Integrada de Áreas Litorales
(GIAL)1. Ésta puede considerarse como un modelo de gestión novedoso que ha eclosionado
a partir de los años noventa (Barragán et al., 2008) y que ofrece más consenso, tanto a nivel
europeo como internacional, para revertir la actual tendencia negativa del espacio costero-
marino. Se trata de un proceso dinámico, continuo e interactivo destinado a promover el
desarrollo sostenible de las zonas costeras mediante la integración de políticas, objetivos,
estrategias y planes sectoriales en el espacio y el tiempo y la integración de los
componentes terrestres y marinos del litoral (Barragán, 2003).

La Recomendación 2002/413/CE, de mayo de 2002, del Parlamento Europeo y del


Consejo, relativa a la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa,
instó a los Estados miembros a desarrollar un marco legal adecuado y mecanismos para una
correcta gestión de las zonas costeras a través de la elaboración de una estrategia estatal. En
el Estado español, en respuesta a las recomendaciones del Parlamento Europeo y del
Consejo, actualmente existe una estrategia estatal titulada Gestión Integrada de las Zonas
Costeras en España, sin embargo nunca ha sido un instrumento tomado en cuenta desde el
punto de vista político (Barragán, 2010a). A escala autonómica, han sido cuatro las
Comunidades que ya han redactado su estrategia regional (Asturias, Cataluña, Valencia y
Andalucía), aunque ninguna de ellas se ha comenzado a ejecutar. Esta carencia de esfuerzos
en conseguir una GIZC para las costas españolas podría revertirse si finalmente se adoptase
la reciente Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se
establece un marco para la Ordenación del Espacio Marítimo y la Gestión Integrada de las
Costas.

1
En este trabajo se entiende la GIZC como sinónimo de la GIAL.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 7
Ibone Santos Ellakuria, 2013

En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), si bien hasta el momento se


han realizado algunos trabajos relacionados con la protección y conservación del medio
marino al amparo de la Directiva Europea Marco de Agua y la Directiva Marco de la
Estrategia Marina Europea, no existen estudios que traten de forma integrada la gestión
costera. La única referencia al tema en cuestión es un breve trabajo realizado por la Red
Española de Gestión Integrada de Áreas Litorales (García S. et al., 2011). Con la pretensión
de crear un espacio de encuentro para fomentar la coordinación y cooperación entre los
diferentes agentes públicos y privados del litoral español. El citado documento describe el
estado de la gestión pública de las costas de cada comunidad autónoma, entre ellas la vasca.

Otros documentos de interés para este trabajo, pero que no cuentan con un enfoque
integrado de la costa, son los elaborados por diferentes departamentos de Gobierno Vasco.
Por una parte, el Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral (PTSL)
propone una ordenación de la franja litoral mediante la regulación de los usos y actividades.
Con un grado de intervención menor, están el Plan Director de Turismo de la Costa Vasca
que tiene como objetivo el desarrollo sostenible de las actividades turísticas costeras, y el
Programa de Desarrollo del Litoral de la CAPV para el periodo 2011-2013 que está
orientado al desarrollo socioeconómico de las zonas pesqueras.

Por tanto, este estudio pretende ser una nueva aportación para el conocimiento de
las áreas litorales del País Vasco, tratada desde una perspectiva interdisciplinar, lo cual
hasta la actualidad ha sido una práctica poco común, aunque no menos indispensable. La
importancia de adoptar un enfoque integrado en futuras iniciativas de gestión radica en que,
siendo el litoral un ecosistema formado por los subsistemas físico-natural, socio-económico
y jurídico-administrativo, las soluciones a los problemas dependerán del buen
funcionamiento entre estos subsistemas.

La franja litoral de la CAPV considerada en este trabajo comprende 62 municipios


repartidos por 6 Áreas Funcionales2 (AF). Tal y como muestra el Mapa 1 el ámbito de
estudio coincide con el que contempla el PTSL, incluyendo el medio marino3.

2
Áreas supramunicipales en las que se ha dividido el territorio de la CAPV y que reciben el nombre del
municipio designado como cabecera. En este trabajo se refieren solo a los municipios incluidos en el ámbito
de estudio.
3
Comprende el espacio entre la línea de bajamar escorada o máxima viva equinoccial y la isobata de 50 m.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 8
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Mapa 1. Ámbito de estudio por Áreas Funcionales

Fuente: elaboración propia a partir de Gobierno Vasco, 2007.


La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 9
Ibone Santos Ellakuria, 2013

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

El presente trabajo tiene como objetivo general realizar un diagnóstico de la política


de gestión costera de la CAPV que ayude a comprender sus disfunciones. Este cometido es
una parte fundamental e introductoria para el posible desarrollo de una futura estrategia de
gestión integrada. Para llevarlo a cabo se parte de un planteamiento previo de hipótesis de
trabajo que se resume sintéticamente a continuación:

1. El actual modelo de desarrollo del litoral vasco no es sostenible.


2. En la CAPV no hay una orientación estratégica para gestionar la costa desde un
enfoque integrado.
2.1.La gestión costera se lleva a cabo desde distintas políticas sectoriales y no existe
un único instrumento regulador.
2.2.Las competencias en relación con el litoral están solapadas y se carece de un
mecanismo de coordinación entre los distintos órganos de la administración.
2.3.La integración social en la toma de decisiones referidas al litoral es insuficiente
para el modelo propio de un sistema de gestión integrada.

Con el fin de desempeñar las anteriores hipótesis, y conjuntamente con ellas, se


proponen una serie de objetivos específicos, que seguidamente se detallan:

1. Analizar los aspectos físico-naturales y socio-económicos del litoral vasco


realizando una descripción del medio y el sistema de asentamientos, es decir, definir
el modelo territorial actual.
2. Detallar los problemas físico-naturales y socio-económicos más relevantes del
medio marino y costero.
3. Elaborar un diagnóstico del sistema jurídico-administrativo del litoral que hay
actualmente en la CAPV.
3.1.Abordar la política pública y la normativa vasca en materia de gestión costera.
3.2.Analizar los instrumentos estratégicos y operativos que mayor repercusión tienen
en la gestión del litoral vasco.
3.3.Estudiar la estructura institucional y competencial en relación con la gestión de
recursos costeros.
3.4.Determinar el grado de formación, conocimiento, educación y participación de
los agentes vinculados con el litoral.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 10
Ibone Santos Ellakuria, 2013

3. METODOLOGÍA

El modelo metodológico que se propone para desarrollar este trabajo y comprobar


así las hipótesis planteadas, además de cumplir los objetivos previstos, se inspira en el
ideado por Barragán en 2004. A través de dicho modelo, a partir del análisis de los diez
aspectos más relevantes para la gestión de áreas litorales desde el punto de vista jurídico-
administrativo (política y estrategia, normativa, competencias, instituciones, instrumentos,
formación y capacitación, recursos económicos, información y conocimiento, educación
para la sostenibilidad y participación), se recoge la información más relevante para, a
continuación, elaborar un diagnóstico de la gestión costera y, así, posibilitar el diseño de
una estrategia de gestión integrada.

Por tanto, el decálogo se puede considerar como un “mapa” conceptual. La


interpretación de este mapa permitirá obtener las razones subyacentes que ayuden a detectar
o a comprender mejor determinadas disfunciones del subsistema jurídico-administrativo del
litoral vasco, tal y como se apuntaba en el objetivo general de este trabajo. En
consideración al citado objetivo, la estructura del presente estudio se ha organizado en los
siguientes cinco apartados:

1. Caracterización del contexto físico-natural y socio-económico de las áreas costeras.


2. Síntesis de los principales problemas que amenazan la integridad y permanencia de
los recursos marino-costeros y el desarrollo socio-económico.
3. Diagnóstico estratégico del sistema jurídico-administrativo de la costa vasca.
4. Síntesis del diagnóstico estratégico.
5. Conclusiones finales.

Por último, cabe señalar que, en el apartado referido al diagnóstico de la gestión


pública, no se han considerado los recursos económicos destinados al litoral del País Vasco
debido a dos razones principales: la dificultad de acceso a dichos datos y el limitado
periodo disponible para la fase de investigación. En este sentido, tampoco se han redactado
propuestas estratégicas para la mejora del sistema de gestión costera vasca, tal y como
sugiere el modelo metodológico aplicado, ya que ese ejercicio está fuera del alcance de los
objetivos del trabajo y que, en un principio, se pretende realizar en futuras investigaciones.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 11
Ibone Santos Ellakuria, 2013

4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

En este apartado se estudia la situación actual del medio físico en el País Vasco
atendiendo a una serie de variables ambientales cuyas características más importantes se
describen, de forma sintética, a continuación.

4.1. Contexto geológico

El contexto geológico que guía la formación del relieve de la costa vasca hay que
situarlo en el dominio entre la colisión pirenaica y la subducción del margen oriental
cantábrico que dio lugar a la unidad denominada Montes Vascos (González & Serrano,
1995). La mayor parte de estos afloramientos rocosos están formados por calizas y margas,
con areniscas y arcillas intercaladas (flysch), pertenecientes a distintas épocas del Cretácico
y del Terciario. También están presentes materiales del Cuaternario de distinta procedencia
asociados fundamentalmente a los cursos de los ríos y a sus zonas de desembocadura,
además de algunos importantes depósitos de ladera.

La morfología del litoral vasco está dominada por la dinámica fluvial, pero muy
condicionada a su vez por la litología, disposición de los materiales y estructuras
geológicas. El tramo comprendido entre la frontera con Cantabria y la desembocadura del
río Oka presenta una morfología transversal ya que la línea de costa corta
perpendicularmente la estructura principal dando lugar a los acantilados de Punta Galea,
Sopelana, Barrika y Gorliz (ver Imagen 1). En algunos casos, los accidentes longitudinales
han dado lugar a la formación de playas abiertas al mar como las de Azkorri, Barinatxe,
Atxabiribil-Arriatera y Meñakoz.

Imagen 1. Acantilados de Gorliz (Bizkaia)

Fuente: elaboración propia.


La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 12
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Desde el cabo de Matxitxako hasta las proximidades de la localidad de Getaria la


costa es muy accidentada y los valles fluviales tienen perfiles en V muy pronunciados que
impiden el desarrollo de llanuras aluviales en Deba, Artibai y Lea. En Bizkaia cabe señalar
el modelado kárstico que aparece en Lekeitio y el espolón formado por areniscas y argilitas
en el cabo Matxitxako. Pero el elemento más destacable es el estuario formado en la
desembocadura del río Oka, donde se localiza la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con
muestras de playas y marismas muy bien conservadas. En Gipuzkoa. las rocas del flysch
que afloran en los acantilados entre Deba y Zumaia constituyen uno de los registros
geológicos más completos e importantes a nivel mundial del Cretácico y Paleógeno.

Finalmente, el tramo comprendido entre Getaria y el final del litoral guipuzcoano es


un relieve en cuesta con el dorso hacia la costa y un frente que da lugar a una vertiente muy
abrupta. Es frecuente encontrar acumulaciones de bloques al pie de los acantilados los
cuales suponen un agente morfogenético muy activo en zonas desprotegidas. En las zonas
protegidas por altos fondos marinos, islas o puntas rocosas se forman pequeñas calas de
cantos. En este sector destacan la cadena Igeldo-Mendizorrotz con sus interfluvios en forma
de chevron; el paisaje actual de Donostia/San Sebastián, que tiene su origen en un tómbolo
y donde el transporte de la arena por la bahía dio lugar a las playas de Ondarreta y La
Concha; la alineación Jaizkibel-Ulia sobre la cual se ha desarrollado un micromodelado
típico de areniscas como son los alveolos, taffonis, gnammas y nidos de abeja; y la
desembocadura del Bidasoa que constituye otro buen ejemplo de estuario cantábrico con
formación de marismas, playas arenosas y dunas asociadas a ellas.

4.2. Clima

El clima de la costa vasca está condicionado por su localización latitudinal en la


zona templada, la proximidad al mar y la orografía. Su posición latitudinal,
aproximadamente 43º N, provoca que en función del ángulo de incidencia del sol se
manifiesten 4 estaciones más o menos bien definidas. Según Euskalmet (2013) la dirección
predominante de los vientos es del oeste y dada la situación occidental, dentro del
continente europeo, los fenómenos meteorológicos provenientes del Atlántico llegan
relativamente atemperados gracias a la Corriente del Golfo. Esto hace que las oscilaciones
térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 13
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Por otro lado, la zona se ve afectada por la disposición general E-O del relieve del
País Vasco, lo cual origina que las masas de aire provenientes del océano vayan perdiendo
humedad a medida que se encuentran con cadenas montañosas. Este factor orográfico
explica la gran cantidad de lluvias de toda la vertiente atlántica del País Vasco, entre 1.200
y más de 2.000 mm de precipitación media anual (Gobierno Vasco, 2008).

Considerando estos factores, según la clasificación climática de Köppen, el área de


estudio tiene un clima templado oceánico de tipo Cfb caracterizado por temperaturas
suaves, pocas oscilaciones térmicas entre el invierno y el verano, debido a la influencia
marina, precipitaciones abundantes durante todo el año, con máximos en otoño e invierno,
y ausencia de mes seco en verano. Esta suavidad se ve perturbada por fenómenos
meteorológicos adversos puntuales como las galernas o las lluvias torrenciales que
provocan costosas y graves inundaciones, vientos huracanados y fuerte oleaje.

4.3. Oceanografía

La configuración geográfica del golfo de Bizkaia y los vientos dominantes explican


que el oleaje sea habitualmente del noroeste. La distribución del oleaje a lo largo del año
está, por tanto, directamente relacionada con la formación estacional de frentes y borrascas,
por lo que se distingue la época estival con olas inferiores a 1 m, frente a la situación
invernal con olas que superan el metro de altura. La marea astronómica en el golfo de
Bizkaia es semidiurna, con dos pleamares y dos bajamares al día, y el rango mareal medio
es de 1,5 m en mareas muertas y de casi 4 en mareas vivas.

Las descripciones clásicas sobre la estructura general de la corriente en el golfo de


Bizkaia (Figura 1) distinguen dos situaciones de corrientes superficiales: la de invierno, de
movimiento general de oeste a este en el Cantábrico, que gira hacia el norte debido al
cambio de orientación de la costa francesa; y la de verano, más variable con alternancia de
corrientes hacia el este o hacia el oeste en función de los vientos existentes.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 14
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Figura 1. Circulación en el Golfo de Bizkaia

Fuente: Liste, 2009, adaptado de Koutsikopoulos & Le Cann, 1996.

El ciclo estacional de temperatura es la variable que mejor refleja la estacionalidad y


la sucesión de situaciones de estratificación y mezcla vertical (Castro et al., 2006). En la
época invernal el enfriamiento de las aguas superficiales, junto con la turbulencia generada
por el viento, favorece los procesos de mezcla vertical y la homogeneización. En primavera
aumentan la duración y la intensidad de la radiación solar y comienza el calentamiento de
las aguas superficiales. La estratificación y la estabilidad caracterizan buena parte de la
primavera, la época estival y se extienden hasta comienzos del otoño, lo cual es beneficioso
para el desarrollo de muchas especies, entre ellas las fases larvarias y pre-juveniles de la
anchoa. Con el avance del otoño se restablece el régimen de vientos del sur y del oeste y se
intensifica la circulación hacia el este y el norte en la plataforma y el talud continental. La
combinación de hundimiento, turbulencia y mezcla vertical da lugar a una situación
precursora de la homogeneización invernal que cierra el ciclo anual.

4.4. Hidrología

El ámbito de estudio está formado por los tramos finales de 12 Unidades


Hidrológicas pertenecientes a la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental:
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 15
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Barbadun, Ibaizabal-Nerbioi, Butroe, Oka, Lea, Artibai, Deba, Urola, Oria, Urumea,
Oiartzun y Bidasoa. Los ríos que componen estas unidades constituyen en la franja costera
una red hidrográfica intrincada que salva fuertes desniveles en pocos kilómetros. En
general, los valles mantienen una marcada dirección norte-sur y son de recorrido muy corto,
puesto que nacen en la Cordillera Cantábrica a escasos 40-50 km de la costa.

Los ríos vizcaínos, en general, son menos torrenciales que los guipuzcoanos por
nacer a menor altitud y tener proporcionalmente un recorrido más largo. Los valles de los
cursos principales se van ensanchando en sus tramos más bajos formando una llanura
aluvial con un sistema de terrazas a varias alturas bastante erosionadas. La transición hacia
el medio marino es gradual, como se observa en Oka y Bidasoa, transformándose las
llanuras aluviales en zonas supramareales de fangos y el curso del río en canal de marea.

Con un periodo de retorno estimado en aproximadamente 25 años, según la


evolución histórica, se dan inundaciones y avenidas en las que el río tiende a ocupar la
totalidad de la llanura de inundación (Gobierno Vasco, 2007). Estos hechos producen
efectos catastróficos debidos al alto grado de ocupación de dichas llanuras de inundación
que representan las únicas zonas llanas del territorio.

Por otro lado, el último informe de la Red de Seguimiento del Estado Ecológico de
las Aguas de Transición y Costeras de la CAPV indica que la evolución de las masas de
agua del litoral (Mapa 2) ha sido muy positiva en el periodo 1995-2011 debido a las labores
de saneamiento en los últimos años (URA, 2012). Sin embargo, aunque la evolución es
positiva, hay que señalar que los dragados en estuarios podrían comprometer dicho estado.

Mapa 2. Masas de agua de transición y costeras

Fuente: elaboración propia a partir de URA, 2012.


La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 16
Ibone Santos Ellakuria, 2013

4.5. Flora y fauna

Las comunidades vegetales presentan una distribución distinta a la potencial y, por


lo general, las poblaciones se han visto mermadas o sustituidas por otro conjunto de
especies. Los cultivos de forrajeras y algunas hortalizas para consumo humano,
generalmente en pequeñas parcelas, las plantaciones forestales monoespecíficas de Pinus
radiata y los prados conforman la cobertura dominante. No obstante, la franja costera
también alberga extensiones más o menos reducidas de robledal, encinar, marojal y aliseda.

La fauna varía en función del tipo de hábitat. El entorno de los acantilados costeros
es singular para las aves marinas y las aves rapaces rupícolas. Las formaciones dunares son
utilizadas por insectos, reptiles y numerosas especies de aves, especialmente durante sus
movimientos migratorios, mientras que las zonas de playa y arenal son empleadas por aves
limícolas. El estuario es rico en aves migratorias e invernantes, en especial de especies
amenazadas. El enclave más importante son las marismas, donde acuden aves acuáticas
para alimentarse y descansar, bien sea de forma ocasional o de forma regular. Más de 100
especies de aves acuáticas utilizan Urdaibai para el reposo o la invernada (Onaindia et al.,
2010). También cientos de organismos marinos, incluyendo peces de alto valor comercial,
dependen de los estuarios para su desarrollo. En las zonas de prados y cultivos destacan los
pequeños roedores que constituyen la base de la dieta de los carnívoros, como el zorro. En
las formaciones boscosas se puede encontrar un abundante número de especies
estrechamente vinculadas a este hábitat como la ardilla, el jabalí, el corzo, etc.

Por otro lado, el área de estudio se caracteriza por tener una amplia representación
de Hábitats Naturales de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE). Los más
representativos se recogen en la Tabla 1.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 17
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Tabla 1. Principales hábitats costeros


Hábitat costero Características principales

Destaca el endemismo Armeria euscadiensis cuya


Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y
distribución se limita a algunos enclaves silíceos de
bálticas.
Bizkaia y Gipuzkoa.
A pesar de la intensificación del uso recreativo, su
Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans.
situación es favorable.
Vegetación anual sobre desechos marinos Destaca la especie amenazada Chamaesyce peplis
acumulados. que sólo se mantiene en la playa de Azkorri.
Azkorri, Laida, Urola e Iñurritza albergan todas las
Dunas móviles embrionarias.
especies identificadas como típicas para el hábitat.
Destacan especies amenazadas Galium arenarium,
Dunas móviles del litoral con Ammophila arenaria
Herniaria ciliolata subsp. robusta, Linaria supina
(dunas blancas).
subsp. maritima y Medicago marina.
Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas Se distribuye por Barbadun, Butroe, Laga, Oria,
grises). Urola e Iñurritza.
Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de Solamente en Urdaibai y en Bidasoa se mantiene la
agua cuando hay marea baja. especie amenazada Zostera noltii.
Vegetación anual pionera con Salicornia y otras Se encuentra en Barbadun, Urdaibai, Deba, Urola,
especies de zonas fangosas o arenosas. Iñurritza y Bidasoa.
Formados por la especie autóctona S. marítima en
Pastizales de Spartina (Spartinion maritimi). Bizkaia y alóctona e invasora S. alterniflora en
Gipuzkoa.
Pastizales salinos atlánticos (Glauco-Puccinellietalia Muy poco representado en las marismas de la CAPV
maritimae). y en él viven 5 especies amenazadas.
Barbadún, Butrón y Urdaibai cuentan con el total de
Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos
las especies típicas, entre ellas las amenazadas
(Sarcocornetea fruticosi).
Sarcocornia perennis y Suaeda marítima.
Fuente: elaboración propia a partir de IHOBE, 2010.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 18
Ibone Santos Ellakuria, 2013

5. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

El litoral del País Vasco soporta una fuerte dinámica socio-económica que se
caracteriza por el gran aprovechamiento que el ser humano ha dado a este espacio. A
continuación, siguiendo la clasificación de Barragán (2003) se sintetizan los principales
usos y actividades económicas que en este ámbito tan frágil y escaso se realizan.

5.1. Asentamientos

La franja litoral de la CAPV considerada en este trabajo tiene una población de


1.275.679 habitantes en una superficie de 1.067,81 km2 y, por tanto, una densidad de
1.194,67 hab./km2 (Tabla 2). Estos datos indican la alta ocupación humana del litoral vasco
que, aunque solo representa el 14,76% de la superficie total, contiene el 58,17% de la
población, con una densidad 4 veces superior a la total de Euskadi (303,22 hab./km2).

Tabla 2. Población en el litoral del País Vasco


% sobre
% sobre Extensión Densidad
extensión
Población población superficial poblacional
superficial
CAPV (km2) (hab./km2)
CAPV
CAPV 2.193.093 100 7232,71 100 303,22
AF Bilbao
785.872 35,83 257,34 3,56 3053,83
Metropolitano
AF Mungia 4.227 0,19 33,72 0,47 125,36
AF Gernika-
62.639 2,86 227,24 3,14 275,65
Markina
AF Eibar 10.540 0,48 77,8 1,08 135,48
AF Zarautz-
46.745 2,13 150,97 2,09 309,63
Azpeitia
AF Donostia-
365.656 16,67 320,74 4,43 1140,04
S.S.
Litoral 1.275.679 58,17 1067,81 14,76 1194,67
Fuente: elaboración propia a partir de INE, 2012.

Las AF de Bilbao Metropolitano y Donostia-San Sebastián, los dos principales


enclaves urbanos de la CAPV, suponen las concentraciones más importantes con
densidades de población que superan los 3.000 y 1.000 hab./km2 respectivamente. Por su
parte, las AF de Gernika-Markina y Zarautz-Azpeitia (Urola Costa) tienen una densidad de
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 19
Ibone Santos Ellakuria, 2013

población similar a la media de la CAPV, mientras que las AF de Mungia y Eibar (Bajo
Deba), presentan densidades inferiores.

Tal y como corresponde con la alta densidad poblacional del ámbito de estudio,
existe una elevada transformación del suelo para uso residencial y actividades económicas
(Tabla 3). Las superficies destinadas a estos usos son de 8.182 ha para uso residencial, lo
cual supone un 7,66% del suelo calificado, y de 4.105 ha para actividades económicas, lo
cual supone un 3,84%.

Tabla 3. Calificación del suelo en la CAPV y el litoral


Suelo Suelo para
Suelo calificado % sobre suelo % sobre suelo
residencial actividades
(ha) calificado calificado
(ha) económicas (ha)
CAPV 723.271 19.177 2,65 13.932 1,93
Litoral 106.781 8.182 7,66 4.105 3,84
Fuente: elaboración propia a partir de Gobierno Vasco, 2013a.

5.2. Infraestructuras

Las infraestructuras más relevantes que sirven de soporte para el desarrollo de las
actividades del litoral vasco se relacionan con el transporte, la energía y el saneamiento.
Respecto al transporte marítimo, el sistema portuario vasco está formado en un primer nivel
por dos grandes puertos comerciales, Bilbao y Pasajes, que desde el punto de vista
administrativo se integran en la Red de Puertos de Interés General del Estado y se gestionan
a través de las Autoridades Portuarias (AP). Estos puertos han centrado su actividad en las
transacciones comerciales y se han convertido en espacios fundamentales para la industria y
el comercio de Euskadi (Tabla 4).

Tabla 4. Puertos de Interés General en la CAPV


Infraestructura Tráfico de mercancías Tipo de mercancía
20 km de muelles. Graneles líquidos.
Puerto de Bilbao Calado máximo: 32 m. 28 millones de tn/año. Mercancía general.
Superficie: 400 ha. Graneles sólidos.
Productos siderúrgicos y
4,5 km de muelles.
chatarras.
Puerto de Pasaia Calado mínimo: 10 m. 6 millones de tn/año.
Papel.
Superficie: 77 ha.
Automóviles.
Fuente: elaboración propia a partir de AP de Bilbao, 2011, y AP de Pasaia, 2008.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 20
Ibone Santos Ellakuria, 2013

El segundo nivel de instalaciones portuarias lo constituyen 15 puertos, Plentzia,


Armintza, Bermeo, Mundaka, Elantxobe, Ea, Lekeitio, Ondarroa, Mutriku, Deba, Zumaia,
Getaria, Orio, Donostia y Hondarribia, que han sido transferidos por la Administración del
Estado a la CAPV. Estos puertos desarrollan su actividad en el ámbito de la pesca de altura,
de bajura y artesanal. No obstante, algunos de ellos han combinado esta actividad con la de
recreo en un intento de diversificar su oferta y captar nuevos mercados (Gobierno Vasco,
2009a). Muestra de ello son los puertos de Getxo, Zumaia, Getaria y Hondarribia.

El resto de infraestructuras de transporte lo forman el aeropuerto de Donostia-San


Sebastián, las líneas ferroviarias y las viarias (Mapa 3). El aeropuerto está situado en
Hondarribia junto al estuario del río Bidasoa y sirve a un tráfico regular. La infraestructura
ferroviaria está más desarrollada en los municipios litorales de Gipuzkoa que de Bizkaia y,
por lo general, se articula en torno a las dos capitales de provincia, Bilbao y Donostia. Por
otro lado, el litoral vasco está atravesado por autopistas, autovías y vías de doble calzada,
las cuales hacen su aparición en el AF de Bilbao y atraviesan de oeste a este el litoral
guipuzcoano; y una compleja red de carreteras convencionales que conectan todos los
municipios.

Mapa 3. Red de infraestructuras de transporte

Fuente: elaboración propia a partir de Gobierno Vasco, 2012a.

En cuanto a las infraestructuras de saneamiento, se han realizado grandes avances


como consecuencia de la ejecución y culminación de los planes de saneamiento y
depuración de aguas residuales. Por tanto, todos los municipios de la franja costera, algunos
de ellos mancomunados, cuentan con una estación depuradora de aguas residuales (EDAR)
tal y como se observa en el Mapa 4.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 21
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Mapa 4. Distribución de EDAR en el litoral vasco

Fuente: elaboración propia a partir de URA, 2011.

Respecto a las infraestructuras energéticas, destaca la concentración de las mismas


en el puerto de Bilbao. En este enclave pueden encontrarse infraestructuras relacionadas
con el almacenaje de gas y petróleo y dos centrales térmicas. Cabe mencionar también la
refinería de Muskiz, situada sobre las marismas del Barbadun y de la cual sale un oleoducto
que llega hasta la meseta; y La Gaviota, almacenamiento subterráneo de gas situado en el
mar frente a la costa de Urdaibai con una conducción submarina que la une a tierra.

Las energías renovables han ido ganando terreno y hoy en día cuentan con una
amplia representación en los municipios litorales. Tal y como se ve en el Mapa 5, las
energías fotovoltáica y térmica han sido implantadas en la mayoría de estos municipios.
Relacionado con este tipo de energías limpias, se han construido dos plantas piloto de
generación de energía por el oleaje, una en Mutriku y otra frente a las costas de Armintza.
La primera se encuentra en el dique de abrigo del puerto y tiene una longitud de 100 m. La
de Armintza ocupa una superficie de 5,3 km2, situándose el punto más cercano a la costa a
una distancia de 1.700 m.

Mapa 5. Distribución de las infraestructuras energéticas en el litoral vasco

Fuente: elaboración propia a partir de EVE, 2013.


La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 22
Ibone Santos Ellakuria, 2013

5.3. Extracción de áridos y dragados

Tanto la extracción de áridos como los dragados, así como su descarga, son
actividades reguladas por la Ley de Costas, quedando sometidas a autorización, previa
evaluación de sus efectos sobre el DPMT. En el ámbito de estudio, los dragados de
mantenimiento de los canales de salida de los puertos de Bilbao, Mundaka y Pasaia son
habituales. Por otro lado, existen dragados ilegales de arenas para construcción en Txingudi
(ría del Bidasoa) y en la ría de Orio (Gobierno Vasco, 2007). Las zonas de deposición no
están bien definidas y se han detectado áreas con problemas derivados del cambio en las
características del oleaje, como por ejemplo la desaparición de la “ola izquierda de
Mundaka” y la erosión del canal de desembocadura del Oka (Monge-Ganuzas et al., 2008).

5.4. Patrimonio natural y cultural

Un último uso a destacar en el litoral vasco lo constituye el patrimonio natural y


cultural. Por un lado, destacan por ser estrictamente costeros los biotopos protegidos de
Gaztelugatxe, Tramo Litoral Deba-Zumaia, Inurritza y Uribe Kosta-Butrón4; las Zonas de
Especial Protección para las Aves de la Ría de Urdaibai y Txingudi; y las Zonas de
Especial Conservación de la Ría del Barbadun, Dunas de Astondo, San Juan Gaztelugatxe,
Zonas litorales y marismas de Urdaibai, Red fluvial de Urdaibai, Encinares Cantábricos de
Urdaibai, Río Lea, Río Artibai Ría del Urola, Garate-Santa Bárbara, Inurritza, Ría del Oria,
Jaizkibel y Txingudi-Bidasoa (de izquierda a derecha en el Mapa 6).

Mapa 6. Distribución de espacios protegidos en el ámbito de estudio

Fuente: elaboración propia a partir de Gobierno Vasco, 2009b, 2011a y 2013b.

4
En fase de elaboración del PORN.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 23
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Asociado al litoral, el País Vasco también cuenta con un valioso patrimonio cultural
fruto del aprovechamiento de los recursos naturales que ha condicionado los asentamientos
humanos desde la Prehistoria. Sirvan como ejemplos el yacimiento arqueológico de la
Cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia), incluida en la lista del Patrimonio de la
Humanidad de la Unesco desde 2008; el Casco Histórico de la Villa de Hondarribia
(Gipuzkoa) calificada como Conjunto Monumental de la CAPV en 2000; el Monumento de
los Altos Hornos de Vizcaya (Sestao, Bizkaia), protegidos con el máximo nivel previsto en
la ley vasca; o el puente transbordador Puente Vizcaya (Portugalete y Getxo, Bizkaia),
declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2006.

5.5. Actividades económicas

El desarrollo de las principales actividades económicas en el litoral es causa y


consecuencia de la presión demográfica, si bien la estructura ocupacional sigue pautas
diferenciadas respecto al total de la CAPV. Esta disparidad se traduce en unas mayores
tasas de ocupación en los sectores de construcción y servicios y menores tasas en los
sectores agropesquero e industrial. La diferencia es aún más evidente en las AF de Bilbao y
Donostia-San Sebastián (Tabla 5).

Tabla 5. Tasas de ocupación (%) por ámbitos territoriales según sector


Primario Industria Construcción Servicios
CAPV 0,91 21,10 8,47 69,52
AF Bilbao 0,37 13,71 9,50 76,41
AF Mungia 2,53 18,06 8,03 71,38
AF Gernika-Markina 4,09 23,65 8,31 63,95
AF Eibar 2,95 34,26 7,48 55,30
AF Zarautz-Azpeitia 1,89 28,47 7,78 61,86
AF Donostia-S.S. 0,64 15,15 8,05 76,16
Litoral 0,71 15,35 8,93 75,00
Fuente: Elaboración propia a partir de Eustat, 2010.

La pesca tiene una importancia crucial para algunos municipios del litoral tanto
desde un punto de vista territorial, histórico, social, como cultural, a pesar de que el sector
al que pertenece da menor valor económico en comparación con otros (Eustat, 2011). La
mayor actividad se encuentra localizada en cinco puertos: Bermeo, Ondarroa, Getaria,
Hondarribia y Pasaia (Figura 2). Su flota pesquera asciende a 266 barcos, la mayoría de
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 24
Ibone Santos Ellakuria, 2013

ellos (212) de bajura. Ondarroa es el puerto de altura más importante con el 85% de los
buques y Getaria, Hondarribia y Bermeo los más importantes en bajura (Gobierno Vasco,
2009a).

Figura 2. Distribución de buques según el puerto base


40

30

20

10

Bajura Altura fresco Bacaladero Atuneros congeladores


Fuente: elaboración propia a partir de Gobierno Vasco, 2012b.

Entre los productos desembarcados destacan la merluza, el gallo, el rape, el bacalao,


el besugo, la anchoa, el verdel, el chicharro, la sardina y el bonito. En cuanto a estas
capturas, el sector pesquero se ha ajustado a la Política Pesquera Común y la explotación de
los caladeros está muy controlada. En este sentido, cabe destacar la reciente medida
excepcional impuesta sobre una de las especies más apreciadas: el cierre de la pesquería de
la anchoa durante cinco años (periodo 2005-2010) para permitir la recuperación de su
biomasa.

Por las características del medio la producción o engorde del pescado se considera
una actividad difícil de realizar en la CAPV y actualmente hay pocas empresas dedicadas a
la acuicultura, cetáreas y depuradoras. En cuanto al marisqueo, sólo hay dos zonas de
producción de moluscos, en los estuarios del Butroe y del Oka (Gobierno Vasco, 2007). A
pesar de ello se da marisqueo furtivo en algunos lugares como Urumea, Orio, Zumaia y
Barbadun, así como en múltiples lugares costeros, especialmente para percebe, como el
cabo Higer y Jaizkibel, Ogoño, isla de Izaro, área de Gaztelugatxe y Villano. Otro recurso
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 25
Ibone Santos Ellakuria, 2013

muy explotado es el alga Gelidium sesquipedale. Bajo la modalidad de arranque se recoge


en todas las zonas rocosas entre Orio y Hondarribia, en Kobaron y entre Armintza y Bakio.

El litoral vasco, al igual que la comunidad autónoma, ha sufrido un intenso proceso


de terciarización de la economía lo cual ha supuesto enormes cambios territoriales. Las
sucesivas crisis económicas hicieron desaparecer algunos de los sectores más
característicos de este entorno como la siderurgia, la industria naval y la papelera que se
asentaban sobre la comarca del Gran Bilbao y los valles de la franja costera de Gipuzkoa.
Sin embargo, la industria sigue siendo la principal actividad de muchos municipios
litorales, la que más empleo genera y la que más aporta al VAB, gracias a la aparición de
nuevas actividades industriales ligadas a sectores innovadores de tecnología más avanzada
(Ruiz & Galdós, 2002). Las principales áreas industriales se sitúan en las comarcas de
Bilbao Metropolitano y Donostia-San Sebastián, donde los establecimientos dedicados a la
metalurgia y a la producción de artículos metálicos son los más relevantes por el empleo
que proporcionan.

El turismo en la costa vasca es un elemento que contribuye a la diversificación del


tejido económico. La amplia oferta natural y cultural hace que este entorno, junto con las
capitales de provincia, sea uno de los mayores reclamos turísticos de Euskadi. Cuenta con
un total de 24.628 plazas de alojamiento, el 67% de las plazas existentes en la CAPV
(Gobierno Vasco, 2010a). Los hoteles concentran el mayor número de plazas, con más del
50% del total. Le siguen los campings, con un 29,43% de la oferta.

Por un lado, el turismo de playa y deportes náuticos más desarrollado se encuentra


en Getxo, Sopelana, Gorliz, Bakio, Lekeitio, Ondarroa, Deba, Zarautz, Orio, Donostia y
Hondarribia. El surf se practica en las playas de la Arena, Sopelana, Laida, Orrua, Zarautz y
la Zurriola. Por otro lado, los municipios de Aia, Berriatua, Ibarrangelu, Ispaster y
Mendexa, tienen una vocación de turismo rural. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, por
su parte, ofrece una complementariedad para el turismo de naturaleza. En cuanto a los
municipios de la ría de Bilbao, el producto ofertado es el del patrimonio industrial del
carbón, astilleros y altos hornos.

Con todo, el desarrollo turístico ha dado lugar a una alta tasa de ocupación del suelo
y en algunos municipios el crecimiento urbanístico ha estado sujeto a polémica por su
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 26
Ibone Santos Ellakuria, 2013

incumplimiento con la normativa aplicable, como en el caso de Barrikabaso5. La presión


urbanística sobre el litoral de Euskadi está vinculada a la construcción residencial de baja
densidad (chalets, adosados, etc.) cerca de las zonas de playa (Imagen 2). Este desarrollo se
destina a primera vivienda en las zonas más próximas a Bilbao y Donostia/San Sebastián, y
a segunda residencia en las zonas más alejadas como Sopelana, Gorliz, Bakio, Deba,
Zarautz, etc. Estos últimos enclaves son los que soportan un crecimiento urbanístico más
especulativo y, por tanto, pernicioso para la conservación del litoral.

Imagen 2. Urbanizaciones a pie de playa en Zarautz (Gipuzkoa)

Fuente: elaboración propia.

5
Urbanización ilegalizada por sentencia del Tribunal Supremo en 2009.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 27
Ibone Santos Ellakuria, 2013

6. PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES DEL MEDIO


COSTERO-MARINO

El conjunto de usos y actividades que se sitúan en la costa vasca genera una


problemática ambiental con un claro reflejo en el sistema socio-económico. No obstante,
muchos de los conflictos observados son difíciles de relacionar con los agentes causantes y
a menudo son el resultado de la combinación de múltiples factores. Por tanto, la tipología
de los problemas es muy variada y admite diferentes clasificaciones. En este apartado se
exponen aquéllos de mayor trascendencia para el ámbito de estudio, sintetizados en la
Tabla 6, a partir de las causas que los provocan, ya que es ahí donde debe actuar la GIAL.

Tabla 6. Principales problemas del litoral vasco


Problemas Origen
Excesiva construcción de infraestructura y equipamientos para
Fragmentación y degradación de
satisfacer ciertos tipos de demanda (comunicación, abastecimiento
hábitats
energético, etc.).
Alta tasa de ocupación del suelo para uso residencial y actividades
Artificialización del suelo
económicas.
Desarrollo excesivo de ciertos usos y actividades económicas
Homogeneización del paisaje (urbanización, silvicultura, industria, etc.) y abandono de usos
tradicionales compatibles con la conservación del medio.
Aumento de los asentamientos humanos, regulación de cauces
Alteración de los procesos naturales fluviales, dragados y deposiciones e incremento de infraestructuras
en el borde costero (espigones, paseos marítimos, etc.)
Vertidos de residuos urbanos o industriales insuficientemente
Contaminación de aguas
depurados.
Disminución de algunos recursos
Explotación elevada de algunas especies y marisqueo furtivo.
pesqueros
Pérdida de posibilidad futura de Uso excesivo e inadecuado de recursos naturales debido a un
desarrollo económico modelo de desarrollo no sostenible.
Deterioro del patrimonio público:
Utilización de técnicas de explotación de recursos dañinas.
natural y cultural
Fuente: elaboración propia.

Uno de los principales problemas derivados de las actividades humanas en la zona


costera vasca es la fragmentación y degradación de los hábitats. La dotación de
infraestructuras de servicios, tales como la compleja red viaria, en menor, medida la
ferroviaria, o el cableado superficial y submarino necesario para el abastecimiento
energético ha dividido espacios que antes conformaban un importante ecosistema, no sólo
desde el punto de vista natural sino también socio-económico y cultural por su utilidad.
Este hecho también ha supuesto la disminución gradual de la calidad de los hábitats, éstos
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 28
Ibone Santos Ellakuria, 2013

ya no son tan saludables y ha habido una significativa pérdida de la biodiversidad: en pocos


Hábitats Naturales de Interés Comunitario están presentes todas las especies típicas.

Por otro lado, el nivel de artificialización del suelo es muy alto en el litoral donde se
concentra gran parte de la población de la CAPV. Como ya se ha dicho, el porcentaje de
ocupación del suelo calificado en áreas costeras es elevado tanto para uso residencial como
para actividades económicas. Este desarrollo urbano ligado al aumento del parque de
viviendas, áreas industriales, zonas comerciales y de ocio, etc., si bien está legalmente
permitido, no deja de causar un sellado permanente del suelo que difícilmente podrá ser
recuperado.

La transformación y homogeneización del paisaje litoral también ha sido fruto del


aprovechamiento que el ser humano ha hecho de este espacio. En un principio, parece
lógico pensar que esta zona de contacto entre la tierra y el mar debe reunir una amplia
variedad de ambientes. No obstante, la larga historia de asentamientos humanos ha
producido una tremenda transformación de esta cualidad intrínseca del litoral. Así, el
desarrollo excesivo y generalizado de ciertos usos y actividades como la urbanización, la
silvicultura, la industria, etc. han propiciado un único paisaje prácticamente dominante
compuesto por plantaciones forestales, prados y cultivos escasamente aprovechados y
urbanizaciones a menudo acompañadas de polígonos industriales. Un mosaico de campiña
atlántica que poco a poco hace desaparecer la tradicional estampa del caserío vasco.

Por su parte, la alteración de los procesos naturales aumenta los riesgos de


inundación por avenidas y erosión, que ya de por sí son frecuentes en el litoral vasco como
en el resto del territorio de la CAPV. Se trata de un ámbito con abundantes precipitaciones
donde los fenómenos meteorológicos adversos son bastante habituales y van acompañados
de fuertes lluvias, vientos y oleaje. A esto se le suma la litología débil y quebradiza que
caracteriza a algunas zonas y un relieve muy accidentado con valles estrechos que salvan
grandes desniveles en poco espacio. Con todo, la costa vasca es muy proclive al
padecimiento de episodios de inundaciones y deslizamientos los cuales se ven agravados
por el aumento de la ocupación humana, la regulación de cauces fluviales, dragados, etc.
Además, la ocupación de las dunas por urbanizaciones o por paseos marítimos, la
construcción de espigones y los dragados y deposiciones han modificado la dinámica litoral
provocando la erosión del borde costero.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 29
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Otro de los problemas a tener en cuenta por la GIAL es la contaminación de aguas,


a pesar de que el último informe de seguimiento de las masas de agua costeras de la CAPV
revela mejorías en este aspecto debido a la exitosa implantación de estaciones depuradoras.
El mar es el último receptor de los residuos generados por las diferentes actividades
humanas (industria, agricultura, ganadería, urbanizaciones, turismo, etc.) y el País Vasco
cuenta con un intenso y nocivo pasado industrial que se ha ido purificando desde la puesta
en marcha de planes de saneamiento a mediados de los años ochenta. Sin embargo, la
depuración de aguas no siempre es completa, sobre todo en épocas de intensas lluvias
donde el excedente simplemente no se trata, y otras actividades como los dragados de los
cauces fluviales también empeoran los análisis de calidad.

En cuanto a la disminución de algunos recursos pesqueros, si bien es verdad que el


presente estudio no da resultados de una evidente sobreexplotación y la evolución del
número de capturas no muestra una tendencia a la baja, se ha señalado que existe marisqueo
furtivo y un evento excepcional en la historia de la pesca: el cese de las capturas de la
anchoa durante el periodo 2005-2010 para la recuperación de su biomasa. Por tanto, la
situación no es grave, pero sí susceptible de ser controlada.

La pérdida de posibilidad futura de desarrollo económico y el deterioro del


patrimonio público natural y cultural son dos efectos paralelos originados a partir modelo
de desarrollo no sostenible del litoral vasco. La elevada concentración poblacional de la
costa vasca provoca una grave pérdida en la calidad y cantidad de recursos naturales. Los
bienes básicos como el agua, el espacio físico, así como los recursos vivos marinos se
consumen a tal ritmo que comprometen el futuro de las actividades económicas y los
asentamientos humanos. Por otra parte, el crecimiento económico de las áreas litorales se
ha producido sin considerar los perjuicios que ocasiona a los ecosistemas y los bienes
culturales, cuando su conservación contribuye de manera esencial al bienestar humano.

Por tanto, se pude afirmar que el modelo territorial actual del litoral vasco no es
sostenible debido a los problemas derivados del desarrollo de actividades económicas y los
asentamientos humanos. La continuidad de dicho modelo acentuaría los conflictos socio-
ambientales descritos y tanto la calidad de vida como el mantenimiento de los sectores
productivos se verían disminuidos.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 30
Ibone Santos Ellakuria, 2013

7. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL


LITORAL VASCO

En este apartado se tratan las cuestiones ligadas directa o indirectamente a la


administración y gestión de los intereses públicos del litoral vasco. Para ello, se han
identificado los aspectos más relevantes de la gestión en el ámbito público que sirven para
comprender el sistema político-administrativo (Barragán, 2003, 2010b, 2010c).

7.1. Política costera en el País Vasco

La ejecución de políticas públicas en relación con la gestión del litoral del País
Vasco ha ido orientada a resolver los problemas generales derivados del contexto socio-
económico. En este sentido, tradicionalmente los conflictos de la franja costera han sido
tratados desde distintas perspectivas sectoriales (medio ambiente, turismo, pesca,
transporte, etc.) y no ha existido una política explícita de acción integrada. Solo algunas de
las políticas han concretado acciones o planes integrados, como la de medio ambiente y la
de ordenación del territorio. A continuación se hace una breve descripción de la evolución
de ambas.

Las principales presiones ambientales derivadas del sistema productivo vasco han
marcado las prioridades de actuación la política ambiental vasca (PAV). De esta forma, la
contaminación atmosférica, el cambio climático, el problema de los suelos contaminados, la
gestión de los residuos o la calidad de las aguas, unidas a los conflictos socio-ambientales
derivados de estos problemas han contribuido a marcar las prioridades de la PAV (Arto,
2010).

Durante la década de los 80 del siglo XX, el País Vasco estaba inmerso en una
grave crisis industrial, por lo que la problemática ambiental se encontraba relegada a un
segundo plano. Posteriormente, comenzaron algunas mejoras para combatir la elevada
contaminación atmosférica y acuática, pero, a pesar de ello, continuaron la escasez de
recursos económicos y humanos. En 1986, la entrada de España en la entonces Comunidad
Económica Europea supone la necesidad de adoptar un marco legislativo ambiental más
avanzado y aumentar los recursos dedicados a la política ambiental. Sin embargo, no será
hasta mediados de los noventa cuando comienza a ser notoria la preocupación política por
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 31
Ibone Santos Ellakuria, 2013

los temas ambientales, ligada a la evidente mejora económica de la sociedad vasca (García
S. et al., 2011). Durante este periodo, la preocupación por esta temática se ve plasmada por
varios hitos:

- La creación de la Dirección de Recursos Ambientales que, con más recursos y


competencias, reemplaza a la de Recursos Hidráulicos.
- La aprobación de la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la
Biosfera de Urdaibai, que fue declarada en 1984.
- La puesta en marcha la Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas y del Estado
Ambiental de los Ríos de la CAPV.
- La aprobación de la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco,
a raíz de la cual se conforma la Red de Espacios Naturales Protegidos.
- La aprobación de la Ley 3/1998 General de Protección del Medio Ambiente del País
Vasco.

Durante las dos primeras legislaturas (1980-1984 y 1984-1987) con la presidencia


en poder del Partido Nacionalista Vasco (PNV/EAJ), no existe el término “medio
ambiente” en ningún Departamento. Tras la escisión del PNV/EAJ en 1986, comienza un
período de gobiernos de coalición en los que el desempeño del medio ambiente va a
pertenecer a los partidos minoritarios del gobierno y va a estar adscrito a diferentes
departamentos (Tabla 7).

Tabla 7. Desempeño del medio ambiente durante los gobiernos de coalición


Legislatura Periodo Partido minoritario Departamento
Partido Socialista de Urbanismo, Vivienda y Medio
III 1987-1991
Euskadi (PSE/PSOE) Ambiente
Urbanismo, Vivienda y Medio
1991 Euskadiko Ezkerra (EE)
Ambiente
IV
Economía, Planificación y Medio
1991-1995 PSE/PSOE
Ambiente
Ordenación del Territorio, Vivienda y
V 1995-1999 Eusko Alkartasuna (EA)
Medio Ambiente
Ordenación del Territorio, Vivienda y
VI 1999-2001 EA
Medio Ambiente
Medio Ambiente y Ordenación del
VII 2001-2005 EA
Territorio
Medio Ambiente y Ordenación del
VIII 2005-2009 EA
Territorio
Medio Ambiente, Planificación
IX 2009-2012 PSE/PSOE
Territorial, Agricultura y Pesca
X 2012-presente PNV/EAJ Medio Ambiente y Política Territorial
Fuente: elaboración propia a partir de Gobierno Vasco, 2012c.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 32
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Tal y como refleja la Tabla 7, a partir de la quinta legislatura aparece por primera
vez un Departamento que liga el medio ambiente y la ordenación del territorio. Desde
entonces ambas políticas han ido de la mano hasta la actualidad.

La CAPV cuenta desde 1990 con una Ley de Ordenación del Territorio que preveía
la elaboración de un Plan Territorial Sectorial del Litoral. No obstante, hubo que esperar
diecisiete años para que se aprobara un instrumento de ordenación específico para su litoral,
el PTSL. Este documento constituye el marco que integra la política territorial de la costa
vasca ya que, tal y como se verá en los siguientes apartados, entiende que el litoral está
formado por el espacio terrestre, los medios de transición y el medio marino.

Respecto a la adopción de políticas europeas y al contrario que otras CCAA


(Asturias, Cataluña, Valencia y Andalucía), la CAPV no ha redactado ninguna estrategia de
gestión integrada para su litoral, tal y como se instaba en la Recomendación 2002/413/CE.
En este sentido, recientemente la Unión Europea cuenta con una Propuesta de Directiva que
prevé establecer un marco para la Ordenación del Espacio Marítimo y la Gestión Integrada
de las Costas. La aprobación y transposición de esta Directiva podría, en un futuro, dar
lugar a una estrategia autonómica.

Por tanto, los mecanismos de aplicación de la política de gestión costera de la


CAPV han comenzado a desarrollarse recientemente. Con el PTSL se han dado importantes
avances, pero sigue sin existir una política vasca específica para la GIAL. Prácticamente
todas las políticas públicas tienen impacto en la zona costera: desarrollo económico,
ordenación del territorio, transporte, vivienda, energía, medio ambiente, etc. Así, la gestión
del litoral vasco ha sido regida por criterios sectoriales, siendo la ordenación del territorio el
planteamiento más integrador. Por otro lado, tampoco se han concretado las
recomendaciones sobre la política costera de la Unión Europea en una estrategia
autonómica.

7.2. Normativa

Los instrumentos legales establecen el marco básico para la planificación y gestión


en cualquier materia. El panorama legislativo que afecta al ámbito costero-marino vasco es
muy complejo (Tabla 8). En este apartado se pretende abordar las repercusiones que la
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 33
Ibone Santos Ellakuria, 2013

legislación tiene en la gestión de los espacios costeros y marinos. No se trata de analizar la


ingente cantidad de normas producidas a tal fin, sino de mostrar los principales desarrollos
de la legislación sectorial que están teniendo un impacto sustantivo en la gestión del litoral
vasco.

Tabla 8. Normativa de interés para la GIAL en la CAPV


Recurso/actividad
Referencia normativa
regulada
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se
Aguas establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de
Normativa europea

aguas (Directiva marco sobre el agua).


Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats
Conservación de la naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva de hábitats).
naturaleza DIRECTIVA 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa
a la conservación de las aves silvestres (Directiva de aves).
Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se
Litoral establece un marco de acción comunitaria para la política del medio
marino (Directiva marco sobre la estrategia marina).
Real Decreto Legislativo 1/2001, por el que se aprueba el texto refundido
Aguas
de la Ley de Aguas.
Normativa estatal

Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.


Conservación de la
naturaleza Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario
Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
Litoral Ley 2/2013, de protección y uso sostenible del litoral.
Pesca Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado.
Puertos y asuntos Real decreto Legislativo 2/2011, por el que se aprueba el Texto Refundido
marítimos de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
Aguas Ley 1/2006, de Aguas.
Ley 16/1994 de conservación de la naturaleza del País Vasco.
Conservación de la
naturaleza Ley 5/1989, de protección y ordenación de la Reserva de la Biosfera de
Urdaibai.
Ley 3/1998, general de protección del medio ambiente del País Vasco.
Normativa autonómica

Impacto ambiental Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de


evaluación conjunta de impacto ambiental.
Ordenación del Ley 4/1990, de Ordenación del Territorio del País Vasco.
Territorio y del litoral,
suelo y urbanismo Ley 2/2006, del Suelo y Urbanismo del País Vasco.

Decreto 236/1986, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades


Portuarias.
Puertos y asuntos
marítimos Decreto 248/1998, por el que se regulan determinados aspectos de la
gestión de las tasas y de los precios públicos de la Administración de la
Comunidad Autónoma del País Vasco y de sus organismos autónomos.
Pesca Ley 6/1998, de 13 de marzo, de Pesca Marítima.
Turismo Ley 6/1994, de Ordenación del Turismo.
Fuente: elaboración propia.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 34
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Actualmente el instrumento normativo principal del que se sirve la administración


para la ordenación, protección y defensa del litoral es la Ley 22/1988, de 28 de julio, de
Costas modificada por la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del
litoral. En la Ley de Costas se definen el Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT), así
como sus limitaciones de uso y las de los terrenos colindantes, y las servidumbres legales:
la Servidumbre de Protección (100 m ampliables a 200 m por la propia Administración del
Estado de acuerdo con la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos correspondientes), la
Servidumbre de Tránsito (6 m ampliables hasta 20 m) y la Zona de Influencia (500 m). Esta
Ley establece un marco jurídico común para la gestión del DPMT de todo el Estado y sus
determinaciones son acatadas por la estructura normativa propia de la CAPV.

En la escala propiamente autonómica, es relevante la Ley 1/2006, de 23 de junio, de


Aguas pues contempla todo aquello que llega al mar. Por un lado, determina los objetivos
medioambientales y regula la protección y utilización de las aguas continentales, costeras y
de transición. Por otro lado, establece los regímenes de planificación en materia de aguas y
obras hidráulicas. Además define normas generales de abastecimiento, saneamiento,
depuración y riego. A este respecto destaca la obligación de los ayuntamientos de reglar
mediante ordenanza local el régimen jurídico del servicio de saneamiento y depuración de
aguas, de acuerdo con las prescripciones que establece el Artículo 35.

Por su parte, la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza,


recientemente modificada por la 2/2013, establece el régimen de protección y conservación
de los recursos naturales de la CAPV. Para ello se prevén cuatro categorías de espacios
naturales protegidos (ENP) cuya declaración por decreto corresponde al Gobierno Vasco:
parques naturales, biotopos protegidos6, árboles singulares y las zonas o lugares incluidos
en la Red Europea Natura 20007. Además existen otros ámbitos protegidos que disponen de
otra regulación. Es el caso de los Humedales de Importancia Internacional Ramsar de la Ría
de Mundaka-Gernika y Txingudi y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El régimen
jurídico de ésta última lo constituye la Ley 5/1989, de 6 de julio, de Protección y
Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En caso de solaparse en un mismo
lugar distintas figuras de espacios protegidos, las normas reguladoras de los mismos así

6
Espacios naturales que en la legislación básica reciben la denominación de reservas naturales, monumentos
naturales y paisajes protegidos (art. 15, Ley 16/1994).
7
Pueden ser lugares de importancia comunitaria (LIC), zonas especiales de conservación (ZEC) o zonas de
especial protección para las aves (ZEPA), sin perjuicio de coincidir espacialmente, de forma total o parcial,
con las demás categorías
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 35
Ibone Santos Ellakuria, 2013

como los mecanismos de planificación deberán ser coordinados para unificarse en un único
documento integrando la planificación del espacio, al objeto de que los diferentes
regímenes aplicables en función de cada categoría conformen un todo coherente (Artículo
16 ter, Ley 16/1994).

En relación con el litoral, la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección


del Medio Ambiente del País Vasco (LMA), establece algunos principios y objetivos muy
genéricos que las Administraciones Públicas han de cumplir, como son el conseguir y
mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas y de la ribera del mar, prevenir
situaciones de deterioro ambiental, garantizar el carácter de corredor ecológico de las
riberas, velar por la utilización racional de los bienes que integran el dominio público
marítimo-terrestre, etc.

Para complementar lo establecido en la Ley de Costas, en el Artículo 26.2 la LMA


dispone que “los usos y actividades en la zona de servidumbre de protección del dominio
público marítimo-terrestre, así como los vertidos industriales y contaminantes en las aguas
territoriales del Estado correspondientes al litoral vasco, estarán sometidos a autorización
administrativa del órgano ambiental de la CAPV de acuerdo con la legislación sectorial en
la materia y lo que se disponga reglamentariamente”. Por otro lado, en el Artículo 51 se
define la zona ambientalmente sensible8. Las zonas ambientalmente sensibles que pueden
estar relacionadas con el litoral son las siguientes: el DPMT y la Servidumbre de
Protección, el Dominio Público Hidraúlico, las áreas de recarga de acuíferos, las áreas o
enclaves de elevado interés naturalístico, las áreas o enclaves catalogados o inventariados
por constituir parte del patrimonio histórico artístico, incluyéndose su entorno. Se exceptúa
de ser considerado zona ambientalmente sensible el territorio clasificado como suelo
urbano en el momento de promulgación de dicha Ley, lo cual, como señala Lazcano &
Arzoz (2009), no es muy ortodoxo con arreglo a lo previsto en la Ley de Costas de 1988 ya
que en suelo urbano no desaparece la servidumbre de protección, sino que se limita su
extensión territorial de 100 a 20 metros.

Otra norma de relevancia para la gestión del litoral es la Ley 4/1990, de 31 de mayo,
de Ordenación del Territorio del País Vasco que se configura como el marco de referencia
para el resto de políticas sectoriales adquiriendo a su vez una importante función

8
Espacio que por sus especiales características en cuanto a valores ambientales contenidos y fragilidad de los
mismos sea susceptible de un mayor deterioro ambiental.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 36
Ibone Santos Ellakuria, 2013

integradora a la hora de ordenar unos espacios tan complejos como los que aquí se tratan.
Constituye el marco jurídico de la política de ordenación del territorio en la CAPV y a
partir de ella se definen los instrumentos de ordenación territorial. Un instrumento clave
para la gestión del litoral es el PTSL, el cual se tratará posteriormente.

Relacionada con la anterior, la Ley 2/2006, de 30 de junio, del Suelo y Urbanismo


del País Vasco no introduce normativa sustantiva alguna en materia de protección del
litoral (Lazcano & Arzoz, 2009). No obstante, afecta al ámbito de estudio en tanto que
permite que se dicten planes especiales de ordenación del litoral, siempre que no alteren la
edificabilidad urbanística. Estos planes pueden establecer normas de protección adicional
del litoral no dispuestas en el planeamiento general. Como señalan los autores antes
citados, mayor interés urbanístico puede tener el hecho de que, a partir de lo previsto en los
instrumentos de ordenación del territorio, en la CAPV está regulado con minuciosidad el
incremento residencial que pueden desarrollar en los plazos establecidos todos los
municipios, afectando ello también lógicamente a los costeros. De esta manera, el
crecimiento desaforado que, en otras CCAA, se produce en los municipios litorales resulta
más difícil que se produzca en la CAPV al existir un techo máximo establecido, en función
de determinados factores (población preexistente, admisibilidad de crecimiento selectivo,
posibilidad de segundas residencias, etc.).

Por otro lado, la Ley 6/1998, de 13 de marzo, de Pesca Marítima tiene por objeto la
ordenación de la actividad pesquera en aguas interiores, el marisqueo y los cultivos marinos
mediante la protección y conservación de los recursos marinos, su aprovechamiento
racional y el desarrollo ordenado de la actividad. Corresponde al Gobierno Vasco adoptar
todas las medidas orientadas a la protección y conservación de dichos recursos. Por tanto,
las zonas que sean declaradas áreas de reserva biológica, zonas vedadas, de arrecifes o
zonas de especial protección se regirán por su norma reguladora.

De lo expuesto en este apartado, se deduce que la CAPV no dispone de una


legislación específica para la GIAL. No se tienen en cuenta las singularidades del medio
costero-marino y, cuando ello ocurre, la norma es sectorial y se vienen a proteger espacios
por los recursos que allí se encierran, como es el caso de la legislación pesquera.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 37
Ibone Santos Ellakuria, 2013

7.3. Competencias

El hecho de que sobre el litoral se proyecten una gran variedad de usos públicos y
actividades económicas, dibuja un cuadro competencial en el que las potestades de unas y
otras administraciones se entremezclan con frecuencia (Chica, 2008). Las funciones
públicas relacionadas con la planificación y gestión costera están repartidas entre las tres
escalas territoriales de administración: la Administración General del Estado (AGE), la
Administración autonómica y la Administración local. En esta sección se analiza este
reparto competencial referida al ámbito de estudio.

El Estatuto de Autonomía para el País Vasco, aprobado por la Ley Orgánica 3/1979,
atribuye a la CAPV competencia exclusiva en las siguientes materias: bienes de dominio
público y patrimoniales cuya titularidad corresponda a la Comunidad Autónoma, así como
las servidumbres públicas en materias de sus competencias (Art. 10.7); pesca en aguas
interiores, marisqueo y acuicultura (Art. 10.10); cofradías de pescadores, industria y
navegación, sin perjuicio de la competencia del Estado en materia de comercio exterior
(Art. 10.21); ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda (Art. 10.31);
transporte marítimo y puertos (Art. 10.32); y turismo (Art. 10.36). También es competencia
de la CAPV el desarrollo y la ejecución de la legislación básica del Estado relacionada con
el medio ambiente y ecología (Art. 11.1.a) y la ordenación del sector pesquero (Art. 11.1.c).
Por otro lado, le corresponde la ejecución de la legislación del Estado sobre puertos de
interés general, cuando el Estado no se reserve su gestión directa (Art. 12.8), y sobre
salvamento marítimo y vertidos industriales y contaminantes en las aguas territoriales del
Estado correspondientes al litoral vasco (Art. 12.10). Por tanto, es la administración
autonómica la que tiene las mayores competencias en relación a sus áreas litorales.

Sin embargo, la CAPV tiene una estructura administrativa muy compartimentada en


la que el ejercicio de las funciones mencionadas anteriormente está distribuido entre las
instituciones centrales (Gobierno Vasco y Parlamento) y los órganos forales de los
Territorios Históricos (Diputaciones Forales y Juntas Generales). Esta redistribución de
competencias queda recogida en la Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones entre
las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus
Territorios Históricos, conocida como la Ley de Territorios Históricos. A éstos se les
atribuyen ciertas competencias que pueden incidir en la gestión del litoral como el
desarrollo y la ejecución de las normas emanadas de las Instituciones Comunes en materia
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 38
Ibone Santos Ellakuria, 2013

de policía de aguas públicas continentales y de sus cauces naturales, riberas y servidumbres


(Art. 7.b.4); o la ejecución dentro de su territorio de la legislación en materia de
administración de espacios naturales protegidos (Art. 7.c.3) y la aprobación de los
instrumentos de Ordenación Territorial y Urbanística (Art. 7.c.5).

Como apuntan García S. et al. (2011), este reparto competencial es muy proclive a
la conflictividad al no otorgar a los Territorios Históricos competencias sobre el medio
ambiente como norma general. Por ejemplo, el modelo de gestión de la Reserva de la
Biosfera de Urdaibai es diferente a la que la Ley de Territorios Históricos diseña en materia
de espacios naturales protegidos ya que las decisiones normativas y ejecutivas más
importantes que afectan a este espacio se adoptan por la Administración autonómica, en
detrimento del papel de la Diputación Foral de Bizkaia (Lazcano & Arzoz., 2009). No
obstante, no se han notificado conflictos competenciales con la frecuencia esperada ya que
el Gobierno Vasco ha renunciado a acudir a la vía del Tribunal Constitucional y, en su
lugar, se han propiciado negociaciones internas y acuerdos entre las instituciones (por
ejemplo para la gestión de espacios protegidos), facilitadas en muchas ocasiones por la
presencia del mismo color político.

Respecto a conflictos competenciales con la AGE, el Gobierno Vasco ha presentado


recientemente un recurso de inconstitucionalidad ante la modificación de la Ley de Costas
aprobada en mayo del 2013, alegando que ésta vulnera las competencias vascas en materia
de régimen local, medio ambiente y ecología, así como de ordenación del territorio y del
litoral, urbanismo y vivienda (Gobierno Vasco, 2013c). Por un lado, la nueva Ley de Costas
atribuye al estado la capacidad de suspender algunos actos en materia de urbanismo, lo cual
es competencia de las corporaciones municipales. También, es a la Administración
autonómica a quien corresponde establecer los trámites oportunos para cumplir los criterios
de eficiencia energética y ahorro de agua en las obras que se realicen en los inmuebles
situados en la franja litoral y no al Estado como se establece en la última reforma. Por tanto,
el Gobierno Vasco ha propuesto, de manera previa al recurso, negociar durante seis meses
en la Comisión Bilateral entre el Estado y el País Vasco los artículos que considera
invasivos desde un punto competencial.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 39
Ibone Santos Ellakuria, 2013

7.4. Instituciones

El sector público precisa de unidades administrativas especializadas para ejecutar su


política territorial. En el País Vasco coexisten diferentes órganos responsables de la gestión
del litoral (Tabla 9), pero no hay una única institución, administración o departamento
específico para la GIAL. Esta situación es el reflejo del reparto competencial descrito en el
apartado anterior.

Tabla 9. Entidades de administración y gestión de las zonas costeras de la CAPV


Recurso/actividad regulada Entidad
Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial
Ordenación del territorio y del - Viceconsejería de Administración y Planificación Territorial
litoral, suelo y urbanismo o Dirección de Servicios
o Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo
Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial:
-Viceconsejería de Medio Ambiente
Conservación de la naturaleza o Dirección de Administración Ambiental
o Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental
-Sociedad Pública de Gestión Ambiental, IHOBE S.A.
Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial:
-Viceconsejería de Medio Ambiente
Aguas o Dirección de Administración Ambiental
o Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental
-Ente público de derecho privado Agencia Vasca del Agua, URA
Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial
-Viceconsejería de Transportes
Puertos y asuntos marítimos o Dirección de Infraestructuras del Transporte
o Dirección de Planificación del Transporte
-Sociedad Pública Euskadiko Kirol Portua, S.A.
-Sociedad Pública Zumaiako Kirol Portua, S.A.
Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad
-Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria
Pesca o Dirección de Desarrollo Rural y Litoral y Políticas Europeas
o Dirección de Pesca y Acuicultura
-Corporación del Gobierno Vasco para el desarrollo del medio rural
y marino, Fundación HAZI
Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad
-Viceconsejería de Comercio y Turismo
Turismo o Dirección de Comercio
o Dirección de Turismo
-Agencia Vasca de Turismo, Basquetour S.A.
Departamento de Educación, Política lingüística y Cultura
Bienes culturales -Viceconsejería de Cultura, Juventud y Deportes
o Dirección de Patrimonio Cultural
o Dirección de Promoción de la Cultura
Fuente: elaboración propia.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 40
Ibone Santos Ellakuria, 2013

No obstante, en algunos departamentos del Gobierno Vasco existen direcciones que


tienen a su cargo cometidos muy específicos sobre el medio costero-marino. En este
sentido, el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial es el que más
responsabilidad asume en cuanto a la gestión del litoral. Entre sus áreas de actuación
destacan la ordenación del territorio y del litoral, el suelo y urbanismo, el medio ambiente,
la ordenación de recursos naturales y conservación de la naturaleza, las aguas, los
transportes terrestres y marítimos y los puertos (Gobierno Vasco, 2013d). La estructura
orgánica de este Departamento se compone de tres Viceconsejerías, la de Administración y
Planificación Territorial, la de Medio Ambiente y la de Transportes que se dividen a su vez
en diferentes Direcciones.

La Viceconsejería de Administración y Planificación Territorial, tiene por objeto


facilitar los servicios administrativos de carácter general, así como impulsar la
planificación, el seguimiento y la evaluación de las actividades del Departamento en el
marco de una planificación territorial estratégica. Esta institución ha sido responsable del
PTSL, principal instrumento de gestión costera de la CAPV sobre el cual se hablará en el
próximo apartado.

Por su parte, la Viceconsejería de Medio Ambiente se ocupa de la gestión de


distintas autorizaciones de carácter medioambiental, así como de las afecciones ambientales
de los diferentes entornos. Además, promueve la adopción de los instrumentos de
protección del medio natural, la educación y la sensibilización ambiental dentro de un
marco propio de planificación ambiental. Esta Viceconsejería gestiona la Sociedad Pública
de Gestión Ambiental, IHOBE S.A., entidad fundamental para la aplicación de la política
ambiental y la extensión de la cultura de la sostenibilidad en la CAPV.

La Agencia Vasca del Agua, URA, es un ente público de derecho privado que
también se encuentra vinculado con el Departamento de Medio Ambiente y Política
Territorial. Esta institución tiene como objeto llevar a cabo la política del agua en Euskadi
siendo algunas de sus grandes líneas de actuación: la mejora del estado ecológico de las
masas de agua, la obtención del abastecimiento universal en cantidad y calidad suficiente y
la culminación de los planes de saneamiento.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 41
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Otro de los Departamentos que ejerce funciones de administración de los recursos


marino-costeros es el de Desarrollo Económico y Competitividad. Al igual que en el caso
anterior, este Departamento se divide en diferentes Viceconsejerías y Direcciones, de las
cuales destacan por su incidencia en el ámbito de estudio la Dirección de Desarrollo Rural y
Litoral y Políticas Europeas, la Corporación del Gobierno Vasco para el Desarrollo del
Medio Rural y Marino, Fundación HAZI, y la Viceconsejería de Comercio y Turismo.

Bajo la dependencia de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política


Alimentaria, corresponde a la Dirección de Desarrollo Rural y Litoral y Políticas
Europeas, entre otras atribuciones, la promoción y formación agraria y náutico pesquera; el
fomento de la cultura emprendedora empresarial en los sectores de la agricultura, la pesca y
la alimentación; y la elaboración y propuesta de programas de actuaciones con el fin de
detener el declive de las zonas pesqueras y dotarlas de un nivel de desarrollo económico,
social y cultural equivalente a las restantes zonas del País Vasco (Gobierno Vasco, 2013e).
Relacionado con esto último se ha redactado un Programa de Desarrollo del Litoral de la
CAPV para el periodo 2011-2013 que se describirá en el siguiente apartado.

Por otro lado, la Fundación HAZI es una institución del sector público con
personalidad jurídica propia que tiene como fin impulsar la competitividad y la
sostenibilidad del sector primario y alimentario y el desarrollo sostenible del medio rural y
litoral. Para ello presta un servicio integral en colaboración con los agentes e instituciones
implicados en el mismo.

En cuanto a la Viceconsejería de Comercio y Turismo, entre otras funciones,


coordina y controla los procedimientos de ordenación turística (registro, autorizaciones,
reclamaciones e inspección) y promueve una gestión turística sostenible impulsando planes
de dinamización turística y entes de cooperación de carácter comarcal. Un hito importante
en este aspecto es el Plan Director de Turismo de la Costa Vasca, recogido en el eje 6 del
Plan de Competitividad e Innovación del Turismo Vasco, del cual se hablará también en el
próximo apartado.

Respecto a las instituciones de la AGE, la Dirección General de Sostenibilidad de la


Costa y del Mar dispone de una Demarcación Periférica en Bizkaia, la Demarcación de
Costas en el País Vasco. Entre sus funciones destacan las actuaciones e inversiones para la
sostenibilidad de la costa (obras e infraestructuras orientadas a la gestión sostenible y
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 42
Ibone Santos Ellakuria, 2013

regeneración del litoral), la aplicación de los instrumentos jurídicos para la protección del
DPMT y la participación coordinada en la gestión territorial de la costa con otras
administraciones (Gobierno de España, 2011). No obstante, como dicen García S. et al.
(2011), esta institución tiene una situación muy particular en el País Vasco ya que cualquier
intervención, colaboración o actuación estatal suele estar políticamente mal vista. Con lo
cual resulta muy difícil la realización de proyectos comunes, la coordinación, etc. Sin
embargo, esta institución ha llevado a cabo importantes actuaciones en el borde costero
entre las que destacan el proyecto de recuperación de las marismas de Pobeña (Muskiz), la
recuperación ambiental en el entorno del molino de Marierrota (Mendexa) y el
acondicionamiento y ordenación de las playas de Gorliz y Plentzia.

Por tanto, fruto del reparto competencial, el litoral vasco se administra a través de
las diferentes instituciones sectoriales cuya coordinación y cooperación es insuficiente para
alcanzar una gestión integrada. Aún no se ha creado un órgano de coordinación
interinstitucional que constituya un espacio de encuentro entre las tres escalas de la
Administración. La institución con más competencias para la gestión integrada del litoral y
que por tanto podría ejercer un liderazgo claro en su gestión es el Gobierno Vasco.

7.5. Instrumentos

Las diferentes normativas autonómicas mencionadas en epígrafes precedentes, han


dado lugar a un elevado número de planes y programas orientados a la preservación y uso
ordenado de los recursos naturales en general. Sin embargo, son pocos los instrumentos
específicos para el litoral (Tabla 10) y ninguno de ellos tiene una visión estratégica
integrada. En este apartado se describirán algunas herramientas de las que dispone el
Gobierno Vasco para la planificación y ordenación de las intervenciones en la zona costero-
marina.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 43
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Tabla 10. Instrumentos que afectan a la gestión de las zonas costeras de la CAPV
Recurso/actividad regulada Instrumento
Directrices de Ordenación del Territorio
PTP de Bilbao Metropolitano
PTP de Eibar (Bajo Deba)
Ordenación del territorio y del
PTP de Zarautz-Azpeitia (Urola Costa)
litoral, suelo y urbanismo
PTS de Protección y Ordenación del Litoral
PTS de los Márgenes de Ríos y Arroyos
PTS de Zonas Húmedas
PORN del tramo litoral Deba-Zumaia
PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Conservación de la naturaleza Plan Especial del Biotopo Protegido de Iñurritza
Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del
Área de Txingudi
Programa de Desarrollo del Litoral de la CAPV para el periodo 2011-
Pesca
2013
Turismo Plan Director de Turismo de la Costa Vasca
Fuente: elaboración propia.

Los instrumentos más interesantes para la gestión del litoral son los que están
relacionados con la ordenación territorial. Como ya se ha dicho anteriormente, la Ley de
Ordenación del Territorio regula y define las Directrices de Ordenación del Territorio
(DOT), los Planes Territoriales Parciales (PTP) y los Planes Sectoriales Parciales (PTS).
Las primeras, aprobadas en 19979 y cuya modificación se encuentra en fase de información
pública10, constituyen el marco general de referencia de los restantes instrumentos. A pesar
de que dedican escasas determinaciones para el espacio costero-marino, por un lado, se
introduce alguna previsión en el breve apartado “Tratamiento del espacio litoral y medio
marino” (Gobierno Vasco, 1997). Por otro, se les dota de categoría de “especial protección”
a las rías, estuarios, playas y acantilados costeros. Respecto al urbanismo, se establecen
límites máximos a la oferta del suelo para segunda residencia, gran parte del cual se ubica
en zonas costeras. En cuanto a los puertos, define unas directrices particulares para las
infraestructuras portuarias como la ampliación del Puerto de Bilbao (ya acometida) o la
priorización del uso pesquero de los puertos de Bermeo, Ondarroa, Getaria y Hondarribia.

El desarrollo de las directrices mencionadas se articula a través de los PTP y los


PTS. Los primeros concretan las determinaciones de las DOT en cada una de las quince
AF, de las cuales seis pertenecen al ámbito de estudio, tal y como se explicó en el apartado
de “Introducción” (página 7). De éstas, sólo 3 poseen un PTP aprobado: Bilbao
9
Decreto 28/1997, de 11 de Febrero (BOPV, núm. 29, de 12 de febrero).
10
Orden de 24 de febrero de 2012 (BOPV, núm. 59, de 22 marzo).
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 44
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Metropolitano, Eibar y Zarautz-Azpeitia. Sin embargo, como señalan Lazcano & Arzoz
(2009), a pesar de que estos instrumentos pueden establecer determinaciones
complementarias de protección de la costa, las referencias a este tipo de mecanismos son
generalmente escasas.

Los PTS son planes elaborados por los distintos Departamentos del Gobierno Vasco
que tienen competencias de incidencia territorial. El PTS de Protección y Ordenación del
Litoral11 (PTSL) constituye el marco planificador más completo de la zona costero-marina
vasca. Su objetivo es aplicar criterios de protección, mejora y conservación en los
siguientes tres espacios: el medio terrestre, que coincide con la Zona de Influencia definida
en la Ley de Costas; los medios de transición, que abarca el espacio marítimo-terrestre12 y
las rías13; y el medio marino, que comprende el espacio entre la línea de bajamar escorada o
máxima viva equinoccial y la isobata de 50 m. Para cada uno de estos espacios se establece
una ordenación y regulación de usos en concordancia con el tipo de protección (Colina &
Doménech, 2009).

En el caso del medio terrestre se zonifica el territorio en sectores homogéneos a


través de categorías de ordenación, definidas en función de la capacidad de acogida y la
valoración ambiental (especial protección, mejora ambiental, forestal, agroganadera y
campiña y uso especial), y de condicionantes superpuestos, que limitan el desarrollo de
ciertas actividades según el tipo de riesgo considerado (áreas vulnerables a la
contaminación de acuíferos, áreas erosionables y áreas inundables). Una vez establecida
esta zonificación se fija el régimen de usos (propiciados, admisibles, prohibidos e
improcedentes) de cada sector para cada actividad.

Respecto a los medios de transición, su ordenación se basa en la coordinación con el


PTS de Ordenación de los Márgenes de Ríos y Arroyos. Éste plan, por un lado, establece la
normativa general en materia de aguas y, por otro, divide todos los cursos de agua por
tramos de problemática homogénea a partir del análisis de tres componentes: ambiental,
hidráulica y urbanística (Gobierno Vasco, 1999).

11
Decreto 43/2007, de 13 de marzo (BOPV, núm. 64, de 2 de abril)
12
Zona intermareal comprendida entre la línea de bajamar escorada o máxima viva equinoccial y la línea de
pleamar máxima viva equinoccial.
13
Se extienden desde su desembocadura por las márgenes de los ríos hasta la cota de 5 m sobre el nivel del
mar.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 45
Ibone Santos Ellakuria, 2013

En el medio marino, el PTSL, define sectores de planificación (zonas de


conservación y mejora ambiental, zonas de ocio y esparcimiento, zonas de explotación de
recursos primarios y zonas de localización de infraestructuras y vertidos) y directrices
orientativas de los usos a desarrollar en los mismos, identificando usos preferentes y
excluyendo otros en algunos de los sectores de planificación. Además incorpora
determinaciones específicas para la regulación de los vertidos al dominio público.

Quedan fuera del ámbito de aplicación de este PTSL otros elementos cuya
ordenación depende de otros instrumentos como las infraestructuras portuarias; los ENP y
algunas zonas húmedas. En cuanto a los ENP, la declaración de los parques naturales y
biotopos protegidos exige la previa elaboración y aprobación de un Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales (PORN). Declarado un espacio como parque natural y en el plazo
de un año a partir de la aprobación del PORN correspondiente, se elaborará, de
conformidad con sus directrices, un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). La declaración
de biotopo protegido o árbol singular incluirá la delimitación geográfica que se considere
necesaria para su adecuada protección, así como la normativa de regulación de los usos y
actividades que incidan sobre los mismos. En el caso de las ZEC y ZEPA, los órganos
forales de los territorios históricos aprobarán las directrices de gestión que incluyan las
medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable. Por
su parte las zonas húmedas inventariadas quedan reguladas por el PTS de Zonas Húmedas14
el cual distingue tres grupos: el I incluye las zonas húmedas afectadas por una declaración
de espacio natural protegido; el II incluye las zonas húmedas protegidas por el
planeamiento especial urbanístico y las ordenadas pormenorizadamente por este PTS (de
las cuales 8 son costeras); y el III comprende el resto de humedales no incluidos en los
grupos anteriores. Para las del grupo II, el PTS concreta detalladamente el ámbito espacial
de ordenación y regula el régimen de usos y actividades de cada una de ellas.

Otros instrumentos relacionados con la gestión del litoral son los derivados de los
distintos sectores de actividad estrechamente vinculados con este ámbito: la pesca, la
navegación y el turismo. En este sentido, el Programa de Desarrollo del Litoral de la
CAPV para el periodo 2011-2013 tiene como objetivo impulsar estrategias de desarrollo
integrales en las zonas significativamente dependientes de la pesca (Gobierno Vasco,
2010b). Para ello se plantea la revalorización de sus productos y diversificación económica,

14
Decreto 160/2004, de 27 de Julio (BOPV, núm. 222, de 19 de noviembre)
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 46
Ibone Santos Ellakuria, 2013

así como el fomento de la sostenibilidad ambiental costera y la cooperación transfronteriza


estatal e internacional. Entre las principales acciones de este programa está la creación de
un Grupo de Acción Costera que colabore en la gestión activa del litoral vasco. Por otro
lado, el Plan Director de Turismo de la Costa Vasca (Viceconsejería de Comercio y
Turismo y Basquetour S.A.), es una herramienta que apuesta por la gestión turística
sostenible (Gobierno Vasco, 2010a). Su objetivo principal es coordinar las diferentes
iniciativas promovidas por todas las entidades que trabajan en el desarrollo del turismo en
los municipios y comarcas de la Costa Vasca sin comprometer el recurso natural y
paisajístico.

Con todo, puede afirmarse que no existen instrumentos específicos para la gestión
integrada de las áreas litorales en la CAPV. Los más interesantes se encuentran
relacionados con la ordenación del territorio ya que su visión es muy amplia y regulan las
actividades de varios sectores. Más allá de estos instrumentos están los derivados de la
normativa ambiental para los ENP y los relacionados con los sectores económicos
dependientes del recurso costero-marino, como son la pesca y el turismo. Ningún otro
instrumento ha supuesto más avances para la GIAL del País Vasco que el PTSL.

7.6. Formación y capacitación

Como confirman Barragán et al., (2008), casi todos los manuales y documentos
internacionales sobre GIZC insisten en la importancia de la figura del gestor costero que,
dentro del contexto administrativo considerado, puede identificarse con un funcionario
público o con un técnico contratado al servicio de la Administración competente en costas.
Por tanto, la formación y capacitación de este tipo de personas es fundamental para abordar
con éxito la GIAL. La formación especializada en este campo se consigue adquiriendo
conocimientos científicos socio-ambientales, así como habilidades para la gestión de
políticas públicas (planificación estratégica, resolución de conflictos, técnicas de
negociación, técnicas para la toma de decisiones, etc.).

En la CAPV, la Administración no oferta cursos de capacitación con contenidos


formativos relacionados con la GIAL: los cursos existentes son de carácter operativo,
orientados a mejorar la gestión diaria (García S. et al., 2011). Actualmente los perfiles
profesionales de los administradores o gestores costeros vascos siguen estando muy
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 47
Ibone Santos Ellakuria, 2013

vinculados a la ingeniería y no se ha llegado a valorar suficientemente la necesidad de


formación en materia de habilidades sociales y destrezas personales.

En relación a la formación universitaria, por un lado, existen dos titulaciones de la


Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con rango de Grado, la de Ciencias Ambientales y
la de Geografía y Ordenación del Territorio, que aportan una visión interdisciplinar y global
de la problemática territorial lo cual resulta imprescindible para enfrentarse a los asuntos
costeros. De esta forma, estos grados capacitan para reconocer, analizar y tratar las
interrelaciones del sistema físico-natural con el económico, social y cultural.

Por otro lado, en la misma universidad se imparten varios posgrados oficiales que
pueden responder a alguna de las necesidades específicas de la GIAL. El Máster
Universitario en Contaminación y Toxicología Ambientales proporciona una educación
científica experimental muy orientada a la investigación y entre sus líneas de
especialización se encuentra la contaminación marina. El Erasmus Mundus Master of
Science in Marine Environment and Resources (MER) responde a los retos de la nueva
Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y la Directiva Marco de Agua, por tanto,
incluye formación sobre la GIAL entre sus temas. No obstante, el objetivo del programa va
más orientado a que el estudiante adquiera destrezas científico-técnicas que habilidades
personales para la gestión. Por su parte, el Máster Universitario en Gobernanza y Estudios
Políticos permite profundizar en temas relacionados con el comportamiento y análisis
político, administración y políticas públicas, participación política y gobernanza, etc.

A otra escala de formación, el Centro Integral para la Formación, Inserción y


Desarrollo Rural-Litoral de la CAPV, ITSASMENDIKOI S.A., cuenta con varios centros
distribuidos en los tres territorios históricos con una oferta formativa basada en la
impartición de Grados Medios y Grados Superiores, así como certificados de especialidad y
títulos profesionales homologados internacionalmente. Entre ellos se encuentran la Escuela
Marítimo Pesquera de Pasaia y la de Bermeo y otro centro colaborador en Ondarroa
(Antiguako Ama Arrantza Eskola) especializados en la formación marítimo-pesquera. Su
misión es contribuir de manera proactiva a la mejora de la competitividad del sector
náutico-pesquero y al fomento del desarrollo rural y litoral.

En definitiva, por una parte, la Administración pública vasca no tiene medios para
dotar a los administradores de conocimientos en GIAL. Sus perfiles curriculares muestran
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 48
Ibone Santos Ellakuria, 2013

una alta especialización técnica y operativa en perjuicio de las habilidades estratégicas. Lo


mismo ocurre con la formación universitaria y de ciclos formativos, más allá del MER, no
hay otra enseñanza que contemple un temario relacionado con la GIAL.

7.7. Conocimiento e información

En este apartado se comentan, por un lado, aspectos relativos a la información del


litoral que los distintos departamentos del Gobierno Vasco ponen a disposición del público
a través de diferentes medios y, por otro, el conocimiento científico-técnico que se genera
en torno a esta disciplina.

El País Vasco dispone de un conocimiento alto de los subsistemas físico-natural y


socio-económico del litoral, siendo bien conocidos, por lo general, los principales
problemas y sus causas. Sin embargo, esta información pública, si bien es fácilmente
accesible a través de los portales de Internet, está muy dispersa y no existe ningún
organismo encargado de su recopilación, ordenamiento y posterior análisis. Entre la
información más relevante destacan la cartografía, los informes de seguimiento y
evaluación, los datos y estudios estadísticos, así como los textos normativos y de
planificación.

Para algunas cuestiones el Gobierno Vasco ha optado por el uso de las nuevas
tecnologías. Este es el caso de GeoEuskadi, portal de referencia para la Infraestructura de
Datos Espaciales de Euskadi. En su directorio de datos y servicios se recogen los recursos
relacionados con el territorio de la CAPV descargables en varios tipos de formatos (PDF,
SHP, JPG, etc.) y clasificados por categorías como límites, atmósfera, economía, medio
ambiente, información geo-científica, salud, aguas interiores, océanos, planeamiento,
sociedad, estructuras, etc. Además de este directorio, este portal cuenta con un visor (Figura
3) y enlaces a otras aplicaciones temáticas entre las que destacan Udalplan, que ofrece
información sobre el planeamiento municipal vigente, y Udalmap, que permite conocer la
realidad socio-económica de los municipios vascos.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 49
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Figura 3. Ejemplo de visualización del visor de GeoEuskadi

Fuente: Gobierno Vasco, 2011b.

Otra iniciativa de interés, enmarcada dentro de la política de gobierno abierto de


Euskadi, es el Open Data Euskadi que constituye el portal de acceso a los datos públicos
del Gobierno Vasco. Este portal ofrece datos para diferentes perfiles de usuario y cuenta
con un catálogo y un buscador en el que la información solicitada se puede filtrar por tema,
tipo o formato. Los objetivos de esta herramienta pasan por recopilar la información de los
distintos entes públicos y privados, dotar de transparencia a la Administración Pública,
facilitar la interoperabilidad entre administraciones y ordenar internamente la información
de la Administración.

En cuanto a la generación del conocimiento, por una parte, destaca el papel de la


Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia, centro tecnológico experto en
investigación marina y alimentaria. Comprometidos con el desarrollo social y económico
del sector pesquero, su misión es aportar conocimientos científicos sobre el funcionamiento
de los ambientes costeros, necesarios para lograr una gestión sostenible de los recursos,
bienes y servicios. El Patronato de la Fundación AZTI está formado por representantes de
empresas e instituciones del sector pesquero, alimentario y medio ambiente marino, así
como del Gobierno Vasco. Entre las líneas de investigación de esta unidad se encuentra la
de Gestión Integrada de la Costa que, desde una perspectiva integrada, trabaja en la calidad
ambiental de la zona litoral, el desarrollo de métodos de evaluación del impacto ambiental,
la protección y recuperación del medio marino y estuárico, la gestión sostenible de los
recursos naturales y el asesoramiento a las administraciones públicas para el
establecimiento de planes integrales de gestión de la actividad costera (planes de dragados,
ordenación de la actividad acuícola, etc.).
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 50
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Por otro lado, la UPV/EHU cuenta también con diversos departamentos y grupos de
investigación que centran sus estudios en el medio marino-costero. Parte de este trabajo es
desarrollado en la Estación Marina de Plentzia, centro de investigación y docencia de esta
universidad, que tiene como objetivo promover la investigación sobre la salud del
ecosistema marino y los efectos de las alteraciones medioambientales sobre la salud
humana (UPV/EHU, 2012). Los estudios que aquí se realizan incluyen el análisis tanto de
especies animales de interés comercial (pesquerías, marisqueo y acuicultura) como
silvestres, para la evaluación de la salud del medio marino.

En conclusión, puede considerarse que, tanto por parte de la Administración como


por parte de las instituciones generadoras de conocimiento, existe una amplia información
sobre el medio costero-marino vasco. El problema es que no ha sido cruzada y analizada
convenientemente, con lo que no se llega a alcanzar un conocimiento integrado del medio
ni un enfoque omnicomprensivo de los problemas costeros (García S. et al., 2011). Esto
implica que la búsqueda de soluciones sea más difícil y larga.

7.8. Educación y concienciación

En este apartado se evalúan las principales iniciativas de educación para los


ciudadanos y usuarios del litoral en general, relacionados con la sostenibilidad de la costa y
el medio marino. El Gobierno Vasco ha desarrollado una fuerte estructura de educación
ambiental a través de diferentes iniciativas y programas entre los cuales, como se verá a
continuación, destaca un proyecto orientado al medio costero-marino.

Los centros Ingurugela son una red de equipamientos públicos de apoyo al


profesorado y a los centros escolares que coordinan planes y programas de educación
ambiental en el sistema educativo no universitario. Esta red está formada por cinco centros
y 14 profesores/as cuyo trabajo anual se organiza tomando como base el Programa de
Educación Ambiental suscrito y aprobado por los Departamentos de Educación,
Universidades e Investigación y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio15. Este
programa estableció 3 líneas de trabajo que siguen vigentes en la actualidad: investigación
y experimentación (a través de Agendas 21 Escolares), formación del profesorado
(mediante los cursos de GARATU) y sensibilización (a través del programa Aztertu, los
15
Orden de 22 de junio de 1998 (BOPV, núm. 187, de 1 de octubre).
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 51
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Encuentros de Educación Ambiental y los Centros Ambientales). El programa Aztertu


recoge dos campañas de sensibilización, sobre el estado medioambiental de la costa
(Azterkosta) y de los ríos (Ibaialde), dirigidas a centros escolares y a la ciudadanía.
Ingurugela junto con el Servicio de Formación Ambiental son quienes coordinan el diseño
y la elaboración de los materiales de dichas campañas.

Por otro lado, Azterkosta es la adaptación para la CAPV del programa europeo de
Educación Ambiental sobre el litoral Coastwatch. Se trata de un instrumento de ayuda para
conocer mejor las peculiaridades del litoral, difundir su problemática y ampliar la
concienciación social sobre la necesidad de proteger los espacios naturales costeros
(Gobierno Vasco, 2012d). Para ello cada año se realiza una difusión del programa entre
diferentes colectivos, como centros escolares, de tiempo libre, asociaciones ecologistas,
ayuntamientos, etc., proponiendo su participación (Imagen 3). Una vez creada la red de
grupos colaboradores, se divide la costa en bloques de 500 m que se adjudican a cada uno
de estos grupos y se hace entrega del material necesario para realizar las salidas de campo.
Posteriormente, los datos obtenidos en las campañas voluntarias se publican en una revista
que informa sobre el estado del litoral año tras año. Además de estas campañas, Azterkosta
organiza premios, promueve actividades de sensibilización y desarrolla unidades didácticas
orientadas a la educación primaria y también para secundaria. También se ofrece la
oportunidad de realizar valoraciones generales sobre el estado de la costa vasca y de aportar
opiniones e ideas para mejorar la gestión de la zona costera, detectando problemas,
denunciando actuaciones ilegales o proponiendo áreas cuya conservación sería interesante
lograr.

Imagen 3. Jornada de difusión del programa Azterkosta 2013

Fuente: Jon Urretxa, 2013.


La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 52
Ibone Santos Ellakuria, 2013

A pesar de los esfuerzos del Gobierno Vasco en materia de educación ambiental, no


se ha encontrado ninguna referencia a la GIAL. La sociedad toma parte en las actividades
voluntarias propuestas por los programas de sensibilización, pero no reconoce la
pertinencia de la gestión integrada costero-marina para lograr la sostenibilidad de estos
espacios.

7.9. Participación

El hecho de que gran parte del espacio litoral forme parte del dominio público hace
indispensable la participación ciudadana en la gestión costera. Además en este ámbito
coinciden diversos intereses y actores que con frecuencia entran en conflicto como
consecuencia de las decisiones tomadas por la administración en relación con la concesión
de autorizaciones y prohibiciones de determinados usos. En este sentido, la gestión
participativa constituye un elemento imprescindible en la búsqueda del consenso (Barragán
et al., 2008). En el proceso de toma de decisiones participan distintos órganos encargados
de asesorar o fomentar la cooperación y coordinación entre los diferentes agentes sociales e
institucionales, públicos y privados, con intereses en el litoral. En el País Vasco no existe
aún un órgano de participación específico para la GIAL, pero sí otros que se comentan a
continuación.

Por un lado, el Gobierno Vasco cuenta con una serie de órganos, de los cuales, los
más interesantes para la GIAL se encuentran recogidos en la Tabla 11 clasificados por
Departamentos. Entre estos destacan por su mayor relación con el litoral el Comité
Consultivo de Pesca, el Patronato y el Consejo de Cooperación de la Reserva de la Biosfera
de Urdaibai y los Consejos Asesores y el Órgano Consultivo de Puertos y Asuntos
Marítimos Vascos.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 53
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Tabla 11. Órganos consultivos y de participación del Gobierno Vasco con interés para
la GIAL
Departamentos Órganos
-
Administración Pública y Justicia - Consejo Asesor de Asistencia Jurídica Gratuita
- - Consejo Consultivo de Turismo
Desarrollo Económico y
- - Consejo Consultivo de Desarrollo Rural
Competitividad
- - Comité Consultivo de Pesca
- - Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales
Empleo y Políticas Sociales - - Consejo Vasco del Voluntariado
- - Foro de Encuentro de Urbanismo y Vivienda
- - Consejo Vasco de la Cultura
Educación, Política Lingüística y
- - Consejo Asesor del Patrimonio Arquitectónico Monumental de Euskadi
Cultura
- - Consejo Asesor del Patrimonio Arqueológico de Euskadi
- - Consejo Asesor de Medio Ambiente de la CAPV
- - Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
- - Consejo de Cooperación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Medio Ambiente y Política - - Consejo Asesor de Conservación de la Naturaleza del País Vasco-
Territorial Naturzaintza
- - Consejo Asesor de Política Territorial
- - Consejos Asesores de Puertos
- - Órgano Consultivo de Puertos y Asuntos Marítimos Vascos
Fuente: elaboración propia.

El Comité Consultivo de Pesca16 tiene como objetivo encauzar la participación y


consulta de los sectores sociales y actividades relacionadas con la pesca. Entre sus
funciones destacan las siguientes: deliberar sobre los asuntos que le someta el Presidente,
asesorándole al respecto; elaborar los informes que le sean solicitados sobre cuestiones que
afecten al sector pesquero; y elevar propuestas y hacer recomendaciones en materia
pesquera a los organismos, administraciones y agentes sociales que correspondan. Este
comité está formado por personas pertenecientes al departamento competente en materia de
pesca y una larga lista de federaciones y asociaciones relacionados con esta actividad
(cofradías, armadores, remendadores de redes, etc.). A las sesiones del pleno y de los
grupos de trabajo podrán ser convocadas, por la presidencia, otras personas especializadas
en los temas tratados que actuarán con voz y sin voto.

El Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai17 es un órgano de


coordinación interadministrativa y de participación, lugar de encuentro y coordinación y
garante de la coherencia de las políticas sectoriales (Gobierno Vasco, 2012e). Está
compuesto por los representantes de las administraciones que tienen competencias en
Urdaibai (Estado, Gobierno Vasco, Diputación de Bizkaia y Ayuntamientos) y por
16
Decreto 45/2012, de 27 de marzo (BOPV, núm. 75, de 17 de abril).
17
Ley 1989, de 6 de julio (BOPV, núm. 145, de 29 de julio).
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 54
Ibone Santos Ellakuria, 2013

organismos, asociaciones y sindicatos del entorno. El Patronato no autoriza ni concede o


niega licencias, ni informa o autoriza actuaciones en terrenos urbanos. En las sesiones
plenarias se emiten informes preceptivos sobre las actuaciones que se pretenden realizar en
áreas de especial protección y sobre los planes con incidencia en el medio físico. Por su
parte, el Consejo de Cooperación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai18 es un órgano
colaborador del Patronato del que pueden formar parte las entidades vinculadas a la defensa
y estudio de los valores naturales, sociales, económicos y culturales del ámbito de la
Reserva. Su presidente traslada las iniciativas de este órgano al Pleno del Patronato.

Los Consejos Asesores de Puertos, concebidos como órganos de asesoramiento,


consulta y debate de las actuaciones a desarrollar en cada puerto de titularidad autonómica,
se circunscriben a los cuatro que, en función de su dimensionamiento, flota, capturas e
incidencias, son los más importantes del litoral vasco (Bermeo, Ondarroa, Getaria y
Hondarribia). En estos Consejos están representados la Administración autonómica, el
Ayuntamiento y los colectivos vinculados con la pesca. Por otro lado, el Órgano Consultivo
de Puertos y Asuntos Marítimos Vascos19 extiende su actividad a la totalidad de los puertos
transferidos a la Administración de la CAPV afectando a las competencias en materia de
transporte marítimo y fluvial, salvamento marítimo, etc. Entre sus funciones están las de
analizar, estudiar, debatir e informar los asuntos, planes y proyectos de disposiciones
normativas que elabore y le traslade el Departamento competente en materia de puertos y
asuntos marítimos, así como la de elevar a dicho Departamento opiniones y sugerencias
referidas a la problemática que se suscite en torno a la actividad y vida portuaria y las
infraestructuras de puertos. Este órgano consultivo está compuesto por representantes de la
Administración autonómica y local (Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa) y los sectores
implicados entre los que están las cofradías de pescadores, los clubes náuticos, los
sindicatos, las autoridades portuarias, etc.

Otro órgano consultivo que podría jugar un papel importante en la gestión costera es
el Grupo de Acción Costera (GAC) que prevé el Programa de Desarrollo del Litoral de la
CAPV para el periodo 2011-2013. Tanto este Programa como el GAC, cuando se
constituyan, jugarán un papel destacado en el desarrollo sostenible de las zonas pesqueras
en la medida en que constituyen herramientas clave para estimular la movilización de los

18
Decreto 164/1995, de 14 de febrero (BOPV, núm. 43, de 2 de marzo).
19
Decreto 90/2000, de 23 de mayo (BOPV, núm. 107, de 7 de junio).
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 55
Ibone Santos Ellakuria, 2013

recursos locales para el proceso de desarrollo; construir la capacidad organizativa de estas


zonas a través de la gobernanza (reuniendo y aunando voluntades y esfuerzos de
organizaciones y agentes públicos y privados implicados); y estimular la innovación,
entendida como la solución a las necesidades y problemas.

Por otro lado, el Gobierno Vasco ha desarrollado una iniciativa de gobernanza a


través de la transparencia, participación y colaboración. Se trata de la plataforma Irekia, un
canal de comunicación directa entre la ciudadanía y la Administración a través de Internet.
Irekia cuenta con dos espacios de participación y colaboración: propuestas del Gobierno y
propuestas ciudadanas. El primero está pensado para que la ciudadanía aporte sus
comentarios y dudas a las propuestas, anteproyectos de ley o iniciativas que los
departamentos del Gobierno publiquen para recabar su participación. El segundo es un
espacio donde los ciudadanos pueden crear sus propias proposiciones sobre los asuntos que
a cada uno le resulte de interés. También se recoge la conversación que se genera en las
redes para incorporarla a las diferentes propuestas del Gobierno. Con esta herramienta el
Gobierno Vasco quiere trabajar conjuntamente con la ciudadanía, las empresas, las ONGs y
el resto de las administraciones vascas para construir una sociedad más conectada.

Por lo tanto, el Gobierno Vasco tiende a ser una institución abierta y proclive a la
participación. Los grupos ciudadanos interesados en la gestión del medio costero-marino
están implicados en el proceso de toma de decisiones ya que sus iniciativas son tenidas en
cuenta por parte de las instituciones públicas. Sin embargo, a excepción del caso de
Urdaibai, no se han creado mecanismos de participación específicos para las áreas litorales.
Además, el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es el único órgano que
incluye a representantes de todas las escalas de la Administración.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 56
Ibone Santos Ellakuria, 2013

8. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

En este apartado se realizará la síntesis de los diferentes aspectos considerados para


el análisis del subsistema jurídico-administrativo del litoral vasco y así desglosar las
razones subyacentes que ayudan a comprender las disfunciones del modelo de gestión
pública. Para ello se utilizará la matriz DAFO (Tabla 12). Dicha herramienta tiene en
cuenta las debilidades y fortalezas del contexto interno de la gestión pública de la costa
vasca y las amenazas y oportunidades del externo.

Tabla 12. Análisis DAFO de la gestión del litoral vasco


DEBILIDADES FORTALEZAS
La gestión pública del litoral se rige por criterios Solidez en la implantación de iniciativas políticas en
sectoriales. el País Vasco.
Ausencia de un marco regulador común que integre Integrador y estricto reglamento en materia de
la normativa sectorial. Ordenación del Territorio.
Elevada fragmentación de las responsabilidades Firma de acuerdos competenciales entre las escalas
relacionadas con la gestión costera entre las local y autonómica para la gestión de espacios
diferentes escalas administrativas. naturales.
Falta de mecanismos de coordinación entre las El Departamento de Medio Ambiente y Política
instituciones que ejecutan la política territorial del Territorial tiene en cuenta la planificación del litoral
litoral. (PTSL) de forma singularizada.
Existe un instrumento de planificación territorial
No se ha desarrollado ningún instrumento estratégico muy completo que considera 3 espacios litorales: el
específico para la GIAL. medio terrestre, las zonas de transición y el medio
marino.
Formación muy técnica de los funcionarios y
Comienzan a aparecer ofertas formativas que pueden
técnicos de la Administración olvidando las
capacitar y motivar a los profesionales para liderar
habilidades personales para la gestión de políticas
iniciativas de GIAL.
públicas.
La información referida al medio costero-marino Elevada cantidad, calidad y accesibilidad de la
vasco está muy dispersa. información.
Los programas de educación no tienen el objetivo de
Buena acogida y trayectoria del programa Azterkosta
trasladar el sentido de pertinencia de la GIAL para
en todos los territorios costeros año tras año.
lograr la sostenibilidad del ámbito de estudio.
No existe un órgano de participación diferenciado Participación pública y cooperación administrativa
para la GIAL. institucionalizadas.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 57
Ibone Santos Ellakuria, 2013

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Un nuevo escenario de gestión puede favorecer la
Modelo reactivo de gestión pública incompatible con
aparición de políticas de GIAL (Propuesta de
el dinamismo de los problemas socio-ambientales.
Directiva).
Adaptabilidad a los cambios en el ámbito público
Continuidad de la interpretación sectorial de la
que favorezcan la elaboración de normas de carácter
normativa aplicable.
integrado.
Posibilidad del Gobierno Vasco para negociar con la
Invasión de competencias autonómicas por parte de
AGE en materia de competencias a través de las
la AGE (aplicación de la nueva Ley de Costas).
Comisiones Bilaterales.
Capacidad del Gobierno Vasco de liderar, con el
Desencuentro institucional entre la AGE y la
resto de instituciones, acciones coordinadas en el
Administración autonómica.
ámbito de estudio.
Incumplimiento de los mecanismos dispuestos para Preocupación por coordinar todos los instrumentos
la planificación y gestión del litoral por parte de las de planificación y gestión de zonas costeras (los
Administraciones locales. PTP, PTS, Programa de Desarrollo Litoral, etc.).
Mantenimiento de la visión sectorial de los Apertura del sistema universitario Europeo que
programas docentes especializados en temas marino- permite la formación especializada en GIAL en
costeros. diversos lugares.
Desequilibrio de la generación de conocimiento Aumento progresivo del conocimiento del litoral
científico más volcado a temas marinos que a vasco que podría facilitar a la administración
costeros. emprender acciones con mayor solvencia.
Consolidación de los programas educativos dirigidos
Limitación de la concienciación ambiental a los
a todos los públicos que posibiliten la comprensión
colectivos locales con escaso poder de cambio.
de los procesos socio-ambientales del litoral.
Restricciones de acceso a los órganos de Aprovechamiento de los canales de comunicación
participación para algunas Administraciones (Estado directa entre la ciudadanía y la Administración
y Ayuntamientos). (plataforma Irekia) para la gestión costera.
Fuente: elaboración propia.

Con todo, se ratifica que en la CAPV no hay una orientación estratégica para
gestionar la costa desde un enfoque integrado. Por un lado, la gestión costera se lleva a
cabo desde distintas políticas sectoriales y no existe un único instrumento regulador. En
este sentido, las responsabilidades en relación con el litoral están muy repartidas entre las
distintas escalas de la Administración y, a pesar de que se han firmado acuerdos de
colaboración entre las Administraciones locales, todavía surgen conflictos competenciales
con la AGE. Por otro lado, si bien se han dedicado abundantes esfuerzos en formación,
educación y participación, la integración social en la toma de decisiones referidas al litoral
es insuficiente para el modelo propio de un sistema de gestión integrada.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 58
Ibone Santos Ellakuria, 2013

9. CONCLUSIONES FINALES

A lo largo de este estudio se han analizado las características del litoral vasco
atendiendo a los tres subsistemas bajo los cuales funciona: el físico-natural, el socio-
económico y el jurídico administrativo. Estos resultados han servido para corroborar las
hipótesis planteadas y cumplir con los objetivos formulados. En este apartado se concretan
las ideas más significativas de este proceso de verificación.

En primer lugar, el modelo territorial actual de la costa vasca es insostenible. Gran


parte de las actividades económicas y los asentamientos humanos se localizan en este
ámbito y su impacto genera una serie de problemas ambientales con una enorme
repercusión socio-económica. Los casos más serios se relacionan con la degradación de los
hábitats, la artificialización del suelo y la homogeneización del paisaje originados a partir
del crecimiento urbanístico, tanto para uso residencial como para actividades económicas, y
la dotación de infraestructuras para diversos servicios (transporte, abastecimiento
energético, etc.). Este uso elevado y, a menudo, inadecuado del espacio físico y sus
recursos compromete las posibilidades futuras de desarrollo económico de las personas que
habitan el medio-costero marino. Paralelamente, se produce el deterioro del patrimonio
natural y cultural sin considerar los beneficios que su conservación aporta al bienestar
humano.

Los conflictos que se acaban de resumir se identifican con los impactos que pesan
sobre el litoral y sus servicios, los cuales provienen de malas prácticas en el desarrollo de
las actividades humanas. Pero el proceso que da origen a los problemas del litoral vasco
comienza con la deficiencia del sistema organizativo. En efecto, debido a la variedad de
políticas públicas que actúan en este espacio, la gestión se ha regido por criterios sectoriales
sin existir un único planteamiento específico. En este sentido, tampoco se cuenta con un
marco regulador común y de los instrumentos de planificación disponibles tan solo uno
tiene en cuenta el medio marino. Por otro lado, la integración de los distintos niveles de
gobierno no es completa ya que la coordinación con la AGE es compleja. Además, la
formación, educación y participación de los agentes involucrados en este ámbito y la
ciudadanía en general están llenas de carencias y no son apropiadas para un modelo de
gestión integrada.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 59
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Sin embargo, el funcionamiento del subsistema jurídico-administrativo del litoral


vasco no es del todo defectuoso. El Gobierno Vasco es una institución que ha intentado
estar abierta al ciudadano y por ello ha iniciado varias políticas públicas para resolver los
principales problemas que preocupaban a la sociedad. Estas iniciativas se han caracterizado
tradicionalmente por su eficacia, muestra de ello es el saneamiento de las aguas
contaminadas llevado a cabo tras el intenso periodo industrial. Respecto a la normativa, este
Gobierno tiende a cumplir de forma eficiente con las obligaciones provenientes de la Unión
Europea y no sería desacertado pensar que ocurriría lo mismo con la posible aplicación de
la Propuesta de Directiva (ver página 6). Por otra parte, está aumentando la concienciación
sobre la problemática socio-ambiental del litoral vasco a través del exitoso programa
Azterkosta y, en comparación con hace unos años, hay varios planes formativos que tratan,
aunque sea de forma descriptiva, determinados aspectos de la GIAL. Además, el País
Vasco cuenta con un amplio conocimiento del medio costero-marino y es puntero en la
investigación de algunas cuestiones referidas a los recursos pesqueros y la calidad
ambiental de las aguas.

Por tanto, el principal resultado del diagnóstico realizado es que el litoral vasco está
sufriendo una grave degradación socio-ambiental como consecuencia de los usos y
actividades humanas que han sido permitidos por el sistema de gestión vigente. No
obstante, el panorama no es desolador y es un buen momento para que el Gobierno Vasco
adopte métodos más apropiados, como la GIAL, para afrontar la compleja gestión de los
espacios costero-marinos. Por ello se quiere aprovechar estas líneas para plantear la
necesidad y utilidad de profundizar en los aspectos tratados en esta investigación en futuros
proyectos con el fin de aportar un mayor conocimiento, necesario para conseguir un modelo
de gestión costera integrada.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 60
Ibone Santos Ellakuria, 2013

10. BIBLIOGRAFÍA

ARTO, I. (2010) “La política ambiental vasca: pasado, presente y futuro”, Ekonomiaz:
revista vasca de Economía, 25, pp. 442-470.

AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO (2011) El Puerto.


(http://www.bilbaoport.es/aPBW/web/es/puerto/index.jsp).

AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAIA (2008) Información general.


(http://www.puertopasajes.net/presentacion_puerto_pasajes.html).

BARRAGÁN, J. M. (2003) Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a


la Planificación y Gestión Integradas, Cádiz, Servicio de publicaciones Universidad de
Cádiz.

BARRAGÁN, J.M. (2004) Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la
gestión integrada, Barcelona, Ariel.

BARRAGÁN, J.M., CHICHA, J.A. & PÉREZ, M. (2008) Propuesta de Estrategia


Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras, Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía.

BARRAGÁN, J.M. (2010a) “La gestión de los espacios y recursos costeros en España:
Política e instituciones de una legislatura (2004-2008)”, Estudios geográficos, 71, 268, pp.
39-65.

BARRAGÁN, J. M. (coord.) (2010b) Manejo Costero Integrado y Política Pública en


Iberoamérica: Un diagnóstico. Necesidad de cambio, Cádiz, Red IBERMAR (CYTED).

BARRAGÁN, J. M. (2010c) “Coastal management and public policy in Spain”, Ocean &
Coastal Management, 53, pp. 209-217.

CASTRO, R., URIARTE, A., FRANCO, J., URIARTE, A., BORJA, A., GONZÁLEZ, M.,
VALENCIA, V., QUINCOCES, I., SOLAUN, O. & GALPASORO, I. (2006) Guía de la
biodiversidad marina del Golfo de Bizkaia, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco.

CHICA, J.A. (2008) Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz:


planificación y gestión de espacios naturales protegidos, Madrid, CEP Editorial.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 61
Ibone Santos Ellakuria, 2013

COLINA, A. & DOMÉNECH, J.L. (2009) Gestión integrada de zonas costeras, Oviedo,
Aenor.

EUSKALMET (2013) Climatología año a año: climatología 2012.


(http://www.euskalmet.euskadi.net).

EUSTAT (2010) Estadística municipal de población activa. (http://www.eustat.es).

EUSTAT (2011) Censos de Población y Viviendas. (http://www.eustat.es).

EVE (2013) Mapa de infraestructuras energéticas en Euskadi.


(http://www2.eve.es/web/Informacion-Energetica/Infraestructuras.aspx)

GARCÍA S., J., GARCÍA O., J. & BARRAGÁN, J.M. (2011) Las Comunidades
Autónomas y la Gestión Integrada de las Áreas Litorales de España. Materiales para un
debate sobre gobernanza, Cádiz, Universidad de Cádiz.

GOBIERNO DE ESPAÑA (2011) Objetivos, actuaciones y proyectos, Demarcación de


Costas del País Vasco, Ministerio de de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
(http://www.magrama.gob.es/gl/costas/temas/el-litoral-zonas-costeras/litoral-costa-
costa/vizcaya/general_48_vizcaya.aspx).

GOBIERNO VASCO (1997) “Decreto 28/1997, de 11 de febrero, por el que se aprueban


definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del
País Vasco”, Boletín Oficial del País Vasco, 12 de febrero de 1997, núm. 29.

GOBIERNO VASCO (1999) “Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, por el que se aprueba


definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y
Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Vertiente Cantábrica)”, Boletín
Oficial del País Vasco, 18 de febrero de 1999, núm. 34.

GOBIERNO VASCO (2007) Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del


Litoral de la CAPV, Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

GOBIERNO VASCO (2008) Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de


recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca. Como aportación a la tercera edición
del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 62
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Mundo: El agua en un mundo en constante cambio, Departamento de Medio Ambiente y


Ordenación del Territorio.

GOBIERNO VASCO (2009a) Plan Estratégico de Pesca y Acuicultura 2009-2013,


Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

GOBIERNO VASCO (2009b) Cartografía de los Espacios Naturales Protegidos,


Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

GOBIERNO VASCO (2010) Plan Director de Turismo de la Costa Vasca, Departamento


de Desarrollo Económico y Competitividad.

GOBIERNO VASCO (2011a) Mapa de los biotopos protegidos (zonificación),


Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

GOBIERNO VASCO (2011b) Visor GeoEuskadi. (http://www.geo.euskadi.net/s69-


bisorea/es/x72aGeoeuskadiWAR/index.jsp).

GOBIERNO VASCO (2012a) Base Topográfica Armonizada 1:200.000 de Gobierno


Vasco, Servicio de Cartografía, Dirección de Ordenación del Territorio, Departamento de
Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

GOBIERNO VASCO (2012b) Distribución de buques según el puerto base de la C.A.E.


2012, Órgano Estadístico del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad.

GOBIERNO VASCO (2012c) Organigrama. Lehendakaritza (Presidencia).


(http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-home/es).

GOBIERNO VASCO (2012d) Azterkosta, Departamento de Medio Ambiente y Política


Territorial. (https://www.euskadi.net/r49-913/es/contenidos/informacion/azterkosta/es)

GOBIERNO VASCO (2012e) Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai,


Departamento de Medio Ambiente y Planificación Territorial.
(https://www.euskadi.net/r49-12872/es/contenidos/informacion/patronato_urdaibai/es).

GOBIERNO VASCO (2013a) Udalplan: sistema de información geográfica y banco de


datos territoriales de la CAPV. 2013, Departamento de Medio Ambiente y Política
Territorial.
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 63
Ibone Santos Ellakuria, 2013

GOBIERNO VASCO (2013b) Cartografía de los lugares de la red Natura 2000,


Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial.

GOBIERNO VASCO (2013c) Acuerdos del Consejo de Gobierno, Sesión 23/07/2013,


Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial, Secretaría de la Presidencia del
Gobierno Vasco.

GOBIERNO VASCO (2013d) “Decreto 196/2013, de 9 de abril, por el que se establece la


estructura orgánica y funcional del Departamento de Medio Ambiente y Política
Territorial”, Boletín Oficial del País Vasco, 24 de abril de 2012, núm. 78.

GOBIERNO VASCO (2013e) “Decreto 190/2013, de 9 de abril, por el que se establece la


estructura orgánica y funcional del Departamento de Desarrollo Económico y
Competitividad”, Boletín Oficial del País Vasco, 24 de abril de 2012, núm. 78.

GONZÁLEZ, M.J. & SERRANO, E. (1995) “El relieve de Euskal Herria”, en MEAZA, G.
& RUÍZ, E. (coords.): Geografía de Euskal Herria, 2, Ostoa.

IHOBE (2010) Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats costeros de
interés comunitario en el País Vasco, Bilbao, Departamento de Medio Ambiente,
Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

INE (2012) Revisión del Padrón Municipal a 1-1-2012 e Instituto Geográfico Nacional.
(http://www.ine.es).

KOUTSIKOPOULOS, C. & LE CANN, B. (1996) “Physical processes and hydrological


structures related to the Bay of Biscay anchovy”, Scientia Marina, 60, 2, pp. 9-19.

LISTE, M. (2009) Patrones de circulación oceánica en el litoral español, Tesis Doctoral


inédita, Universidad de Cantabria.

LAZCANO, I. & ARZOZ, X. (2009) “La ordenación, planificación y gestión del litoral en
el País Vasco”, en SANZ, F.J. (dir.), GARCÍA, M.M. (coord.): Estudios sobre la
ordenación, planificación y gestión del litoral: hacia un modelo integrado y sostenible,
Fundación Pedro Barrié de la Maza, pp. 287-298.

MONGE-GANUZAS, M., CEARRETA, A. & IRIARTE, E. (2008) “Consequences of


estuarine sand dredging and dumping on the Urdaibai Reserve of the Biosphere (Bay of
La gestión del litoral en el País Vasco: diagnóstico de la situación actual 64
Ibone Santos Ellakuria, 2013

Biscay): the case of the "Mundaka left wave"”, Cuadernos de geología ibérica = Journal of
iberian geology: an international publication of earth sciences, 34, 2, pp. 215-234.

ONAINDIA, M., PEÑA, L., AMEZAGA, I. & RODRÍGUEZ-LOINAZ, G. (2010)


“Evaluación y localización de los servicios de los ecosistemas en la Reserva de la Biosfera
de Urdaibai - País Vasco”, en ONAINDIA, M. (edit.): Servicios Ambientales en reservas de
la biosfera españolas, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 91-105.

RUIZ, E. & GALDÓS, R. (2002) “Continuidad de la industria: estructura y localización


industrial en el País Vasco”, Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 59, pp. 357-370.

UPV/EHU (2012) La Estación Marina de Plentzia inicia su andadura, Oficina de


comunicación de la UPV/EHU.

URA (2012) Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras
de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Documento de síntesis. Campaña 2001, AZTI-
Tecnalia para la Agencia Vasca del Agua (URA).

URA (2011) Sistemas de saneamiento de la CAPV, Departamento de Medio Ambiente,


Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

También podría gustarte