Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PARCELACION

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA II

DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO SILVA


PALOMINO

ESTUDIANTE: BRAHAN ARMANDO FUERTE VARGAS

CUSCO-PERU
2019
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRESENTACION
El presente informe topográfico corresponde al tema de “LEVANTAMIENTO
TOPOGRAFICO CON ESTACION TOTAL DE PARCELAS” que se nos fue asignado en
el curso de topografía II.

Éste tema es de suma importancia ya que forma parte de los conocimientos que debemos
tener en este ámbito de la carrera.

El presente informe consta de un marco teórico y toda la información sobre la practica


realizada para comprender de mejor manera el concepto y aplicaciones de este tema.

PAG. 2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

INTRODUCCION
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
1.2 Objetivos específicos
2. MARCO TEORICO
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS
2.2 PARCELACIÓN DE TIERRAS
2.3 CLASES DE PARCELACIONES
a. Parcelaciones urbanísticas
b. Parcelaciones rurales o rústicas
c. Parcelaciones legales e ilegales
2.4 METODOLOGIA GENERAL DE UNA PARACELACION
2.5 INFORME TÉCNICO DE UNA PARCELACIÓN
2.6 RECTIFICACION DE LINDEROS
2.7 LA ESTRATEGIA DE LA FORMALIZACIÓN DE PROPIEDAD RURAL EN EL
PERÚ
I. Las agencias públicas
II. La ley de registro de predios rurales
III. La creación y el rol de la SUNARP
2.8 QUE ES COFOPRI, OBJETIVOS Y FUNCIONES
2.9 MISION DEL PETT, OBJETIVOS Y FUNCIONES

3. EQUIPOS USADOS EN LA PRACTICA DE CAMPO.


4. DESARROLLO DE LA PRACTICA
5. SUSTENTO TECNICO
TRABAJO EN GABINETE
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

PAG. 3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Introducción

El mercado de tierras rurales es particularmente sensitivo al contexto institucional


en el que se desenvuelve. Este contexto determina el grado de legitimidad social
del mercado como mecanismo eficiente y equitativo de asignación del recurso
tierra; los niveles de regulación a los que estará sujeto y los costos de transacción
que deberán cubrir los agentes económicos que deseen utilizarlo. El
reconocimiento del mercado como mecanismo legítimo de asignación de tierras
requiere que la sociedad le otorgue a la tierra un trato similar al de cualquier otra
mercancía. Esto implica que los propietarios de la tierra serán tratados social y
jurídicamente como personas con plenos derechos de uso, disposición y
alienación del recurso de acuerdo a su propia conveniencia y dentro de los marcos
que la sociedad considere aceptables. En algunos casos una sociedad (a través
de legislación e instituciones centralizadas o descentralizadas) puede establecer
ciertas restricciones legales o sociales a la operación de dicho mercado, por
razones de índole distributiva, de eficiencia o sostenibilidad. Esto implica
generalmente que se limiten en una u otra forma los derechos de los propietarios.

PAG. 4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL.

Realizar un levantamiento topográfico con estación total para hacer una


propuesta de parcelación
Realizar un plano con todos los puntos posibles importantes que se deben
representar con curvas de nivel.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar los conocimientos adquiridos en clase sobre parcelación.


Tomar los datos de los puntos visados en campo.
Evaluar y seleccionar la ruta más óptima de acuerdo a las condiciones
topografías. El levantamiento se debe hacer con zumo detalle para
representar mejor la estructura del terreno.

PAG. 5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2 SUSTENTO TEORICO

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS.

 PARCELACION.
Parcelación de tierras es un problema de agrimensura y se realiza de
acuerdo a un objetivo determinado.
Consiste en la división de la superficie de un terreno en unidades básicas,
denominadas parcelas, a las que se les dota de servicios de mantenimiento
y conservación de la infraestructura física.
Una parcelación puede realizarse de a causa de la venta de una extensión
determinada, permuta, partición a causa de testamenterías, etc.

 PARCELA
La unidad de suelo, tanto en la rasante como en el vuelo o el subsuelo, que
tenga atribuida edificabilidad y uso o sólo uso urbanístico independiente.
Parcela es un término de mayor importancia para el derecho público y, en
particular, afecta a dos sectores: a la normativa fiscal y catastral
(identificación y valoración de bienes inmuebles) y a la normativa
urbanística, en tanto que parcela es la unidad de suelo con
aprovechamiento urbanístico (edificabilidad) o sólo uso urbanístico
independiente.

 PARTICION
Es la división de una propiedad en partes más regulares: iguales,
equivalentes o proporcionales y se aplica cuando se quiere subdividir una
propiedad para terceros.

 RECTIFICACION DE LINDEROS
Es la corrección o modificación de linderos, entre dos propiedades
colindantes, sin prejuicio para ninguna de ellas,
PAG. 6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuando por su forma u otras razones, traten los respectivos propietarios, de


común acuerdo, salvar las dificultades por permuta de terrenos.

En el caso de parcelación, cuando las dos propiedades colindantes sean de


igual valor unitario o cuando tengan distinto valor unitario.
En el primer caso se resuelve geométricamente, mientras que en el
segundo se atiene a la igualdad en el valor de las parcelas objeto de
permuta.

 CATASTRO RURAL

Es el registro de bienes inmuebles rurales en un Padrón Catastral y en la


Cartografía como es el Plano Catastral. El registro de estos bienes se
realiza con el propósito de determinar la posición, adjudicación o propiedad
del

2.2 PARCELACIÓN DE TIERRAS.

 CRITERIOS TECNICOS DE PARCELACION.


Además de resolver los problemas de áreas, se presentan algunos casos
como:

1. Que las parcelas sean paralelas y alargadas en una dirección


determinada para facilitar las labores en ese sentido.
2. Que sean perpendiculares a una dirección, ejemplo que linde con
una carretera para que todas tengan acceso directo o
3. Que todas las líneas particionales concurran en un punto, que puede
ser a un abrevadero, pozo o caserío que se desee permanezca
proindivio entre todos
PAG. 7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. Que las líneas trazadas dividan a los lados opuestos del terreno en
partes proporcionales a números dados (especialmente en terrenos
alargados).

5. Los terrenos objeto de partición pueden ser en toda su extensión:

 Del mismo valor unitario, en este caso la parcelación será en áreas iguales
donde el problema no es sino de geometría.
 De diferente valor unitario, en estos casos la partición se realizará en áreas
equivalentes o proporcionales, donde el problema es el valor de cada parte
a tener en cuenta y no la superficie.

PAG. 8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Parcelación en áreas simples (de cualquier valor), ejemplo con fines de


riego. En Irrigaciones la partición en unidades de terreno de diferentes
relieve y la sistematización de tierras para el riego.

6. Los trabajos de parcelación constan de dos partes:

 Resolución del problema matemático y trazado de líneas


particionales, tornando los datos del terreno o en el plano. Replanteo
de las líneas de partición en campo.

 El método más práctico y rápido es a través de las medidas directas


sobre el terreno línea de Parcelación

2.3

CLASES DE PARCELACIONES

 La parcelación puede clasificarse atendiendo a diversos criterios.


 Atendiendo a su finalidad, la parcelación puede ser: rústica o urbanística.

PAG. 9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 En razón a su adecuación o no a la legalidad urbanística, cabe distinguir


entre parcelaciones legales y parcelaciones ilegales.

1. Parcelaciones urbanísticas

o Se considera parcelación urbanística toda división o segregación


simultánea o sucesiva de terrenos urbanos o urbanizables en dos o más
lotes, cuando tenga por finalidad permitir o facilitar la realización de actos
de edificación o uso del suelo o del subsuelo sometidos a licencia
urbanística, o la constitución de núcleos de población.
o También sería una parcelación urbanística, la división o segregación de
terrenos, fincas o parcelas en dos o más lotes, efectuada en suelo no
urbanizable de manera simultánea o sucesiva, que pueda inducir a la
formación de nuevos asentamientos o núcleo de población.
o El riesgo que pretende evitarse con ello, derivado de la formación de un
asentamiento urbano o núcleo de población, alejado de la malla urbana, y
sin conexión a las grandes redes de infraestructuras de servicios propios
del suelo urbanizado, originaría la petición y demanda de tales servicios, sin
un diseño o planificación urbana, tanto en el plano de la ordenación
territorial como urbanística, así como desde un punto de vista ambiental.
o Para evitar dicho riesgo, la legislación urbanística prohíbe parcelaciones
urbanísticas en suelo no urbanizable, siendo lugar común que las mismas
sean calificadas como infracciones urbanísticas.
o Por consiguiente, únicamente podría hablarse en clave de legalidad, de
parcelaciones urbanísticas en suelo urbano o urbanizable, por cuanto en
suelo preservado de la transformación urbanística, no se pueden dividir o
segregar terrenos, fincas o parcelas con la intencionalidad de formar
asentamientos o nuevos núcleos de población. Ello quiere decir que las
parcelaciones urbanísticas pueden existir en suelo no urbanizable, pero
serían consideradas ilegales y el ordenamiento urbanístico reacciona con la
declaración de tal ilegalidad, a través de la restauración jurídica y/o física

PAG. 10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

del orden urbanístico infringido, así como con la tramitación de expediente


sancionador.
o No obstante, en alguna Comunidad Autónoma se permite
excepcionalmente la parcelación urbanística para terrenos adscritos a la
categoría de asentamientos, como es el caso del artículo 83 del Decreto
Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido
de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias.
o La jurisprudencia viene exigiendo que para la división o segregación que
afecte al suelo urbano es precisa la existencia de planeamiento general y
cuando afecte a suelo urbanizable la de Plan parcial. Se requiere ante todo
que la operación divisoria o segregadora venga permitida y se ajuste a la
ordenación urbanística. Es pues requisito o presupuesto previo la existencia
de Plan General o de Plan de Delimitación de Suelo urbano que, en
definitiva, determinen las características exigibles para la formación de
parcelas y en concreto la parcela mínima edificable. Además las parcelas
resultantes han de dar frente a fachada y vías urbanas según el trazado de
las alineaciones fijadas por el planeamiento.
o Además, en el orden formal, toda parcelación urbanística (ya se trate de
división o de segregación) está sujeta a intervención administrativa que se
instrumenta por vía de la licencia a fin de precisar que la operación
resultante genera fincas edificables que reúnan las características exigidas
por el planeamiento.

2. Parcelaciones rurales o rústicas

o La parcelación rural o rústica es la división o segregación simultánea o


sucesiva de un terreno, finca o parcela en suelo no urbanizable, siempre
que tenga una finalidad vinculada a la utilización racional de los recursos
naturales o usos primarios del suelo rural o no urbanizable.
o De conformidad con lo anterior, las parcelaciones en el medio rural podrán
ser urbanísticas o rurales o rústicas:

PAG. 11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a. Las parcelaciones en el medio rural de carácter urbanístico, con


carácter general están prohibidas, salvo en casos de asentamientos
o poblamientos rurales tradicionales, y en tanto que la legislación
urbanística las permita.
b. Las parcelaciones en el medio rural de carácter rústico o rural, de
conformidad con la legislación agraria, forestal y resto de usos
vinculados a la utilización racional de los recursos naturales.
o Con carácter general, el derecho urbanístico (tanto el precedente como
ahora el autonómico), establece una regla o norma de reenvío en lo que
respecta a las autorizaciones o permisibilidad de parcelaciones rurales o
rústicas, al remitirse al debido respeto y cumplimiento de la normativa
agraria, forestal o de similar índole, de conformidad con los usos no
urbanísticos del suelo rural.
o De esta manera, las parcelaciones rústicas o rurales habrán de respetar las
normas sobre unidades mínimas de cultivo, siendo válidas únicamente
cuando no den lugar a parcelas de extensión inferior a la unidad mínima de
cultivo, disponiéndose la nulidad de los actos o negocios jurídicos, por cuya
virtud se produzca la división o segregación que no respete el parámetro
anterior.
o En lo que respecta a la legislación estatal, debe citarse la Ley 19/1995, de 4
de julio, de modernización de las explotaciones agrarias, la cual establece
como una de sus finalidades “impedir el fraccionamiento excesivo de las
fincas rústicas” [artículo 1.e)].

o A los efectos de dicha Ley, se entiende por unidad mínima de cultivo, la


superficie suficiente que debe tener una finca rústica para que las labores
PAG. 12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

fundamentales de su cultivo, utilizando los medios normales y técnicos de


producción, pueda llevarse a cabo con un rendimiento satisfactorio,
teniendo en cuenta las características socioeconómicas de la agricultura en
la comarca o zona.
o Corresponde a las Comunidades Autónomas determinar la extensión de la
unidad mínima de cultivo para secano y para regadío en los distintos
municipios, zonas o comarcas de su ámbito territorial (artículo 23).
o De conformidad con el artículo 24 de la Ley 19/1995, la división o
segregación de una finca rústica sólo será válida cuando no dé lugar a
parcelas de extensión inferior a la unidad mínima de cultivo. Serán nulos y
no producirán efecto entre las partes ni con relación a tercero, los actos o
negocios jurídicos sean o no de origen voluntario, por cuya virtud se
produzca la división de dichas fincas, contraviniendo lo dispuesto en el
apartado anterior. La partición de herencia se realizará teniendo en cuenta
lo establecido en el apartado 1 de este artículo, aun en contra de lo
dispuesto por el testador aplicando las reglas contenidas en el Código Civil
sobre las cosas indivisibles por naturaleza o por ley y sobre la adjudicación
de las mismas a falta de voluntad expresa del testador o de convenio entre
los herederos.
o Como se ha visto, la Ley 19/1995 remite la determinación de las unidades
mínimas de cultivo a lo que a tal respecto prevea cada Comunidad
Autónoma. Numerosas Comunidades Autónomas han regulado la cuestión
o, al menos, fijado la superficie que constituye la misma en las distintas
partes de su territorio (por su extensión no se recogen aquí; con carácter
supletorio, aunque su vigencia se ha cuestionado, puede consultarse la
Orden Ministerial de 27 de mayo de 1958).
o Sobre esta cuestión surge la duda y consiguiente debate referente a si una
parcelación rural o rústica, precisa o no de licencia urbanística. A tal
respecto, el artículo 1 del Real Decreto 2187/1978, de 23 de junio, por el
que se establece el Reglamento de disciplina urbanística, dispone que

PAG. 13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

están sujetas a licencia, entre otros, las parcelaciones urbanísticas


(apartado 8), sin hacer mención a los actos de

o parcelación de carácter rural o rústico. De ahí que se abra el debate


concerniente a si tales actos de parcelación precisan licencia expresa
municipal, o bien, una declaración de innecesariedad. Tal cuestión ha
alcanzado tal relevancia que incluso algunos textos legales toman partido
en orden a aclarar la misma. Por ello, la solución podrá ser distinta
atendiendo a la Comunidad Autónoma de referencia.

3. Parcelaciones legales e ilegales

o Ya se ha hecho mención anteriormente a que las parcelaciones pueden ser


consideradas como legales o ilegales, por cuanto los actos de división o
segregación de terrenos, fincas o parcelas, como todo acto de uso,
disposición o transformación del suelo acaecida en la realidad, pueden
originar una repercusión urbanística.
o Parcelación legal será todo acto de división o segregación de terrenos,
fincas o parcelas en suelo urbano, urbanizable y, excepcionalmente, no
urbanizable, cuando ello esté autorizado por la legislación urbanística y por
remisión de ésta, por el planeamiento, que deberá establecer las reglas y
normas precisas para la formación de parcelas, principalmente en aras a la
atribución de edificabilidad.
o En lo que respecta a las parcelaciones que hemos denominado como
rurales o rústicas (sin finalidad urbanística), no se permitirán
fraccionamientos, divisiones o segregaciones de terrenos inferiores a la
unidad mínima de cultivo, que deberá venir determinada por la
correspondiente Comunidad Autónoma.
o La práctica totalidad de las Comunidades Autónomas consideran infracción
urbanística los actos de parcelación ilegales.

2.4 METODOLOGIA GENERAL DE UNA PARACELACION


PAG. 14
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. Preparación del documento topográfico - cartográfico:


- Planos con curvas de nivel
- Escala 1/2,000
- Sistema de coordenadas topográficas

2. Establecer los objetivos y/o propósitos de la parcelación


 Agrícolas
 Urbanos o urbanismo
 Líneas de saneamiento de agua y desagüe
 Otros

3. Determinar el requerimiento de división. orientación y área de cada parcela


 Número total de parcelas
 Área de cada parcela
 Orientación de las líneas de división
Ejemplo: De un terreno de 5000 ha, 500 parcelas cada parcela de 10 ha.

4. Aplicación del método o procedimiento de división de superficies

5. Parcelación propiamente dicha, obtención de áreas divididas

6. Dimensionamiento y nomenclatura

7. Preparación de plano definitivo: -


 Curvas a nivel (cada 0.5 m. - 2 m.)
 Escalas en proyectos: 1/500, 1/5,000, 1/10,000
 Escalas en proyectos pequeños no es necesario coordenadas
topográficas

2.5 INFORME TÉCNICO DE UNA PARCELACIÓN


PAG. 15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1) Presentación del proyecto: Exposición de los motivos y aspectos


fundamentales que se han desarrollado para llegar a la parcelación.
2) Objetivos
3) Descripción del área:
a. Ubicación
b. Límites
c. Área total
d. Perímetro total

e. Servidumbre
f. Tipo de suelo
g. Sistemas de riego
h. Caminos
i. Otros.

4) Requerimientos técnicos de parcelación:

a. Número de parcelas o lotes


b. Área de cada parcela
c. Coeficientes/porcentajes de división
d. Línea de partición

5) Cálculos - metodología
6) Dimensionamiento definitivo de parcelas (cuadro): Área, identificación y
linderos.
7) Presentación del plano definitivo de parcelación.

2.6 RECTIFICACION DE LINDEROS


Es la corrección o modificación de las medidas del predio o de el/los linderos,
entre dos propiedades colindantes. La rectificación de los linderos en forma
automática incide en la rectificación del área del predio.
PAG. 16
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se tiene tres opciones para realizar la rectificación de área, linderos y


medidas perimétricas de terrenos, los cuales pasaremos a detallar a
continuación:

a. Por mutuo acuerdo:


Mediante escritura pública suscrita por el propietario del predio y los
propietarios de todos los predios colindantes, en la que éstos últimos
manifiesten su conformidad con el área, medidas perimétricas y/o
linderos, según corresponda.
Requisitos:
I. Levantamiento topográfico con coordenadas

II. Asignación CUC (Código Único Catastral)


III. Base de datos catastral
Procedimiento:
I. Exposición pública por 20 días de Información catastral
II. Publicación web
III. Resolución municipal
IV. Comunicación al SNCP (Sistema Nacional Integrado de
Información Catastral Predial) /SUNARP

b. Procedimiento notarial:
o Se podrá tramitar como un asunto no contencioso de competencia
notarial, según los procedimientos a los que se refieren los artículos 504
y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, siempre
y cuando el área real del predio sea igual o inferior a la registrada en la
partida. Cuando el área real es superior a la registrada procederá este
trámite siempre y cuando exista una certificación registral de que la
mayor área no se superpone a otra registrada.
Requisitos:
I. Título de propiedad original.
PAG. 17
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

II. Inscripción registral actualizado expedido por Registros de


Predios.
III. Plano y memoria descriptiva, visado por la Municipalidad.
IV. Certificado de colindantes.
V. Certificado de numeración.
VI. DNI de los propietarios solicitantes.
Procedimiento:
o Presentada la solicitud ésta se anota preventivamente en el Registro de
Predios y se publica un aviso por tres días con un extracto de la misma
en el Diario Oficial “El Peruano” y en otro de mayor circulación, con
intervalo de tres días útiles entre cada uno de ellos, notificándose a(l)
titular(es) registral(es) y colindante(s).
o El Notario realiza una constatación del inmueble para verificar el área,
linderos y medidas perimétricas. Transcurridos veinticinco días útiles
luego de la última publicación sin que medie oposición el Notario
extiende la Escritura Pública respectiva y remite partes al Registro de
Predios para su inscripción.

c. Procedimiento judicial:
Se tramita por el procedimiento judicial previsto en los artículos 504 y
siguientes del Código Procesal Civil, toda rectificación que suponga
superposición de áreas o linderos, o cuando surja oposición de terceros.
Requisitos
Además de cumplir con las exigencias de toda demanda, en el proceso se
debe cumplir con lo siguiente:
I. Indicar el tiempo de posesión del demandante, la fecha y forma de
adquisición, los nombres y el lugar de notificación de los propietarios,
y de los ocupantes de los bienes colindantes.
II. Describir el bien inmueble con la mayor exactitud posible,
acompañando de planos de ubicación y perimétricos, así como la

PAG. 18
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

descripción de las edificaciones existentes, suscritas por ingeniero o


arquitecto, visados por la autoridad municipal o administrativa.
III. Certificación municipal de la persona que figura como poseedora del
bien.
IV. Certificación registral que acredite que el bien inmueble no se
encuentra inscrito.
V. Se ofrecerán necesariamente como prueba la declaración testimonial
de no menos de tres ni más de seis personas, mayores de
veinticinco años, sin perjuicio de los demás medios probatorios que
se estime pertinentes

2.7 LA ESTRATEGIA DE LA FORMALIZACIÓN DE PROPIEDAD RURAL EN EL


PERÚ

La formalización de la propiedad rural empezó a adquirir mayor relevancia


en la agenda política de la presente década a medida que las reformas
estructurales de libre mercado han ido profundizándose. El reto, sin
embargo, ha ido adquiriendo mucho mayor complejidad que lo asumido
inicialmente en la medida que las autoridades fueron descubriendo la real
envergadura del problema de la informalidad rural en el país que se estima
afecta a 80% del universo de los predios rurales. En una primera etapa, que
podríamos llamar de reforma parcial, se le otorgó prioridad en la acción
pública a la culminación del proceso de reforma agraria y a la regularización
de la propiedad de los llamados “parceleros” formados por la disolución de
las empresas asociativas, mayoritariamente ubicados en la costa y cuyo
número aproximado se estimaba en 100 mil con problemas de titulación y
registro. La segunda etapa, que podríamos llamar de reforma integral, se
inició con la dación de una nueva ley de tierras en 1995 con la intención de
generar un único marco jurídico y de políticas para las tierras rurales sobre
la base del pleno funcionamiento del mercado de tierras. Evidentemente, el
proceso de adecuación de la población rural a nuevas reglas de juego
basadas en la plena operación del mercado de tierras no es automática y
PAG. 19
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

más bien requiere de una estrategia de cambio y transición que haga viable
el proceso.
I. Las agencias públicas
o Las agencias públicas encargadas del proceso de formalización de la
propiedad rural en el Perú son actualmente el Programa Especial de
Titulación de Tierras (PETT), un proyecto especial del Ministerio de
Agricultura, y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos
(SUNARP), la entidad encargada de los registros públicos. Ambas
agencias juegan un rol complementario en el proceso de
formalización de la propiedad rural. El Programa Especial de
Titulación de Tierras (PETT) Desde 1992, y como parte de la
modernización administrativa del Ministerio de Agricultura, se
eliminaron las oficinas de reforma agraria y se creó el Proyecto
Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (conocido como
PETT), encargándole como tarea básica el perfeccionamiento de la
propiedad agraria a nivel nacional.
o El PETT fue creado mediante el DL 25902 (Ley Orgánica del
Ministerio de Agricultura). Su rol inicial fue regularizar solamente la
propiedad rural del área afectada por la ley de reforma agraria y de
las tierras eriazas en posesión de particulares.
o A fines de 1995 se firmó un convenio entre el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y el Gobierno Peruano para darle una mayor
cobertura al proceso de formalización de la propiedad rural. En esta
etapa, las tareas del PETT aumentarían fuertemente. En su inicio, el
proyecto partió de un diagnóstico parcial sobre los predios que se
consideraban con problemas de titulación y registro de
aproximadamente un millón a nivel nacional. Posteriormente (luego
de que se publicaran los resultados del III Censo Agropecuario) esta
cifra fue más que cuadruplicada, ya que se estimó que el número de
predios rurales en situación informal llegaba a los 4.7 millones.

PAG. 20
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

o En el proyecto actual una tarea fundamental del PETT es llevar a


cabo un nuevo catastro rural en todo el territorio nacional. El último
catastro realizado en el Perú data de 1972, y fue básicamente
orientado a conocer la estructura de posesión, mas no la de
propiedad (de acuerdo a los criterios de la reforma agraria de ese
entonces). Asimismo, el catastro anterior no dispuso de los avances
tecnológicos actuales y la mayor parte del trabajo previo estuvo
sujeto a serios errores de medición y superposición.
o La nueva versión del catastro rural en que viene trabajando el PETT
actualmente está orientada a determinar la estructura de propiedad
de la tierra rural en el Perú. El sistema, en su parte técnica, se basa
en la información proporcionada por fotografías aéreas, las cuales
son utilizadas por las brigadas del PETT para realizar las
concordancias a nivel de campo. Las mediciones se basan en el uso
de coordenadas que eliminan la posibilidad de tener dos predios
superpuestos, y está totalmente computarizada.
o Pero junto al saneamiento físico de los predios rurales, este tipo de
catastro requiere de un saneamiento jurídico, es decir, conocer el
estatus legal de la propiedad de las tierras. Las brigadas del PETT
también tienen como tarea esta labor, tomando la información y
documentación requerida para demostrar la propiedad (o posesión)
de parte de los agricultores. La información técnica y legal recogida
es luego enviada a los RRPP cuando se trate de predios sin título
registrado, que es el momento en que SUNARP entra a tallar.

II. La ley de registro de predios rurales


o En el tema de los registros públicos, es preciso incluir como un
antecedente importante en la previa evolución del tema de registro
de los predios rurales. En 1991 se promulgó el DL 667, conocido
como la Ley del Registro de Predios Rurales. Previamente, mediante
PAG. 21
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

el DL 496, se creó el Registro Predial como organismo paralelo al


tradicional Registro de Propiedad Inmueble y que debía operar como
un proyecto piloto por un tiempo hasta que el íntegro del registro
pase a la nueva modalidad operativa y las nuevas disposiciones
normativas.
o En el llamado “Registro de Predios Rurales” se permite la inscripción
de actos y contratos vinculados a la propiedad, tanto de predios del
Estado como de particulares. Un elemento fundamental de la ley y el
nuevo sistema de registro propuesto es el referido al caso de los
predios tanto del Estado como de particulares pero bajo posesión de
terceros. En este último caso,
“...la posesión en este registro significó la transformación del trámite
judicial de prescripción administrativa de dominio en uno de
naturaleza registral (o administrativa). Sólo en caso de presentarse la
oposición de alguna persona interesada, dicho trámite deriva en la
vía judicial...El DL 667 permite a los posesionarios, ‘es decir
personas que estén poseyendo o explotando económicamente un
predio rural de propiedad de particulares en forma directa, continua,
pacífica, pública y como propietario, por un plazo mayor de cinco
años, solicitar la inscripción de su derecho de posesión en el registro
predial. De no presentarse oposición, dicha inscripción se convierte
automáticamente en inscripción de propiedad. De esta forma,
aunque el Registro de Predios Rurales no titula, sino simplemente
inscribe, con este mecanismo se lograría la titulación y la inscripción
de la propiedad de los agricultores” (Del Castillo, 1997, p. 67).
o Con la posterior creación del sistema nacional de registros públicos,
la propuesta de crear un nuevo y distinto registro predial parece
haber sido desechada en la práctica (actualmente el llamado
Registro Predial, concebido sólo como plan piloto, sólo opera en
algunas provincias del departamento de Lima) aunque aún las
normas indican la existencia de dos registros de predios rurales.
PAG. 22
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. La creación y el rol de la SUNARP


o El otro hito importante en el tema de registro fue cuando se creó la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) en
1992 como entidad pública autónoma y descentralizada encargada
de conducir los procesos registrales de bienes muebles e inmuebles,
correspondientes a personas naturales y jurídicas. De acuerdo al
decreto de creación, la SUNARP es un organismo descentralizado y
autónomo del sector justicia, tiene personería jurídica de derecho
público, patrimonio propio, autonomía funcional, técnico-jurídica,
económica y administrativa. Este organismo fue creado como la
cabeza de un sistema con órganos desconcentrados, que son las
oficinas registrales que funcionan en todo el país (dividido en 12
regiones y Lima y Callao.
o Además de las oficinas registrales regionales, existen oficinas de
registros públicos en diferentes departamentos, y en algunos casos
en distintas provincias. Estas oficinas dependen de las oficinas
regionales correspondientes.
o El sistema se compone de cuatro registros:
a. el de personas naturales;
b. de personas jurídicas;
c. de propiedad inmueble y,
d. bienes muebles.
o La ley buscó integrar todos estos registros que anteriormente se
encontraban dispersos en diversos registros administrativos.
o El registro rural es parte del registro de propiedad inmueble (que se
divide en registro rural y urbano). Como institución participante en el
Proyecto de Registro y Titulación a partir de 1995, el registro rural
recibe fondos para iniciar un ambicioso plan de modernización de
sus instalaciones y de capacitación de su personal. En esta etapa, el
registro inicia una constante y estrecha coordinación con el PETT,

PAG. 23
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

organismo encargado del saneamiento físico (catastro) y legal de la


propiedad agraria a nivel nacional.
o El registrador tiene como tarea y responsabilidad calificar si el
conjunto de documentos presentados están de acuerdo a lo que
requiere la ley. En caso de que hubiera algunos problemas que
pueden ser salvados fácilmente, el interesado tiene 30 días para
levantar o subsanar la observación. Si los errores o vicios son
insalvables, el título es tachado y no se puede inscribir. Existen
segunda y última instancia a la que los ciudadanos pueden acudir en
caso de no estar de acuerdo con la resolución del registrador.
o La segunda forma, que ha adquirido gran importancia en el proceso
de registro de predios rurales, es la prescripción administrativa, la
cual se basa en la Ley de Registro de Predios Rurales, DL 667, ya
comentada. En la actualidad ésta es la manera más clara en que la
ley permite formalizar la propiedad rural en el Perú y la que el PETT
y los RRPP están utilizando en muchos casos. Las brigadas del
PETT recogen este tipo de pruebas de posesión si existieran.
o CATASTRO DE PREDIOS RURALES

Establecimiento de normas, directivas y especificidades técnicas para el


levantamiento catastral.
Coordinación y supervisión de la ejecución de las actividades tendentes a la
formación del catastro.

TITULACIÓN Y SANEAMIENTO LEGAL DE PREDIOS RURALES

Supervisión, evaluación y propuesta de las normas necesarias para


viabilizar el saneamiento legal y la inscripción registral de los predios
rurales.
o EL SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE PREDIOS RURALES

El saneamiento físico-legal de la propiedad rural se realiza básicamente a


través del Decreto Legislativo N° 667 y sus normas modificatorias. Dicho
decreto establece un procedimiento de prescripción adquisitiva
administrativa, en la vía registral, aplicable sobre los predios de propiedad
del Estado -áreas reformadas- y los de propiedad de particulares -áreas no
reformadas-. Esta norma constituyó la base para que, a partir de la firma del
Contrato de Préstamo con el BID, el PETT ejecute la formalización de los
PAG. 24
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

predios rurales a nivel nacional.

El D.L. N° 667 fue modificado por las Leyes N° 26838 y 27161, publicadas
con fechas 10 de julio de 1997 y 05 de agosto de 1999 respectivamente. La
primera introdujo cambios en la parte referente a la notificación de la
posesión, los planos para la inscripción y las pruebas de la posesión; la
segunda modificó nuevamente la parte referente a las pruebas de la
posesión e incorporó un capítulo mediante el cual se otorgó facultades al
PETT para determinar, convertir o rectificar áreas de predios rurales.

I. EL AREA DE PREDIOS RURALES

Con la aprobación del actual Reglamento de Organización y Funciones,


aprobado por el Decreto Supremo N° 064-2000-AG del 12 de diciembre de
2000, se creó dentro de la Dirección de Titulación y Saneamiento Legal, el
Area de Predios Rurales. Sus funciones se encuentran establecidas en el
artículo 25° del Reglamento de Organización y Funciones del PETT.

Es importante resaltar que en el presente año no se consideró realizar


acciones de supervisión ni de capacitación a las Oficinas PETT (dado el
poco personal con que se cuenta, la reducción de las metas físicas y la
restricción presupuestaria al no haber financiamiento externo) pese a que
ellas son de gran importancia para la verificación un adecuado
cumplimiento de los objetivos.
o El ámbito de trabajo es a nivel nacional, mediante las acciones de
seguimiento y apoyo a las 27 Oficinas PETT de Ejecución Regional y Sedes PETT.

3.- EQUIPOS A UTILIZAR

 Tripode
 Estación Total
 Prisma
 Radio
 Gps
 Estacas

PAG. 25
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. SUSTENTO TECNICO
6. BM1 185299 8501406 3272
1 185339.439 8501364.69 3272.148
2 185339.227 8501364.64 3271.0237
3 185336.07 8501356.26 3271.1263
4 185329.921 8501356.91 3271.3999
5 185332.352 8501353.33 3271.2713
6 185334.691 8501354.07 3271.3057
7 185338.3 8501348.97 3271.1779
8 185340.731 8501347.02 3271.1388
9 185342.058 8501351.47 3270.8489
10 185347.479 8501346.35 3270.7629
11 185341.412 8501355.06 3270.9306
12 185329.611 8501363.1 3271.124
13 185332.408 8501356.96 3271.3614
14 185330.627 8501358.13 3271.3817
15 185311.838 8501376.1 3271.769
16 185318.407 8501384.5 3271.6748
17 185293.301 8501392.86 3271.9756
18 185290.951 8501395.56 3272.0301
19 185295.245 8501394.96 3271.7071
20 185288.606 8501400.84 3271.8015
21 185289.814 8501394.3 3272.0504
22 185286.819 8501394.55 3272.2663
23 185303.876 8501397.57 3271.6844
24 185303.822 8501397.69 3271.805
25 185284.566 8501396.42 3271.9096
26 185293.207 8501408.07 3272.0415
27 185283.747 8501405.02 3271.862
28 185277.809 8501405.36 3272.1867
29 185278.175 8501402.74 3272.223
30 185279.487 8501399.66 3271.9636
31 185274.312 8501398.11 3272.321
32 185276.354 8501412.48 3271.9631
33 185273.461 8501409.46 3272.2737
34 185285.78 8501393.54 3272.2872
35 185272.903 8501412.85 3272.2849
36 185267.443 8501416.71 3272.3369
37 185267.774 8501431.66 3272.3026
38 185331.596 8501388.68 3271.5808
39 185333.215 8501387.03 3271.4995
PAG. 26
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

40 185320.504 8501414.92 3271.7379


41 185329.119 8501407.62 3271.5063
42 185329.321 8501407.7 3271.411
43 185327.388 8501420.03 3271.4284
44 185330.299 8501421.86 3271.7364
45 185335.613 8501414.11 3271.5654
46 185337.851 8501412.58 3271.5296
47 185318.132 8501433.12 3271.9758
48 185356.714 8501397.26 3271.232
49 185353.596 8501395.8 3271.1846
50 185314.265 8501432.43 3271.827
51 185321.784 8501438.55 3271.6927
52 185319.069 8501439.12 3271.8581
53 185309.409 8501436.95 3271.823
54 185310.365 8501442.62 3272.1778
55 185307.864 8501442.68 3272.1763
56 185315.047 8501443.65 3271.8688
57 185303.017 8501442.75 3271.9042
58 185303.078 8501447 3272.2742
59 185299.341 8501447.97 3272.3009
60 185294.502 8501452.77 3272.3862
61 185293.705 8501440.8 3271.9913
62 185293.567 8501440.65 3272.2364
63 185295.031 8501438.54 3272.4549
64 185296.925 8501436.44 3272.43
65 185289.99 8501427.82 3272.3984
66 185287.883 8501429.05 3272.4511
67 185269.479 8501462.3 3272.8603
68 185247.337 8501466.85 3273.1156
69 185272.255 8501473.4 3272.8631
70 185268.548 8501479.4 3272.9904
71 185267.155 8501476.17 3272.5707
72 185266.536 8501478.39 3272.9998
73 185265.907 8501481.28 3273.0466
74 185262.392 8501480.69 3272.6765
75 185238.892 8501457.8 3272.6756
76 185242.094 8501454.68 3272.4537
77 185242.036 8501454.5 3272.2499
78 185224.442 8501456.68 3272.5091
79 185226.232 8501452.63 3272.5587

PAG. 27
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

80 185232.816 8501452.56 3272.1935


81 185216.366 8501478.76 3272.6777
82 185204.531 8501474.93 3272.5811
83 185187.393 8501490.77 3272.7004
84 185188.767 8501492.87 3272.4992
85 185187.4 8501488.47 3272.6982
86 185184.525 8501491.25 3272.7298
87 185182.625 8501498.03 3272.4233
88 185177.227 8501502.55 3272.4653
89 185175.065 8501505.51 3272.4639
90 185175.764 8501515.26 3272.5619
91 185189.123 8501503.15 3272.4978
92 185181.059 8501511.08 3272.498
93 185183.409 8501513.56 3272.5609
94 185191.958 8501507.06 3272.6121
95 185193.124 8501505.96 3272.7178
96 185191.922 8501500.76 3272.6711
97 185191.835 8501500.51 3272.5691
98 185200.524 8501515.47 3272.9214
99 185199.5 8501516.7 3272.7632
100 185191.255 8501502.01 3272.6721
101 185174.428 8501499.01 3272.2434
102 185191.891 8501524.79 3272.6967
103 185255.041 8501486.79 3271.2989
104 185255.023 8501491.16 3271.6561
105 185257.154 8501491.4 3271.8055
106 185252.417 8501488.9 3271.3601
107 185249.516 8501496.02 3271.7211
108 185259.12 8501493.85 3271.7184
109 185259.865 8501492.47 3271.4637
110 185264.044 8501483.4 3271.2675
111 185249.803 8501493.63 3271.7118
112 185240.152 8501489.61 3272.486
113 185239.977 8501489.38 3272.6797
114 185243.584 8501485.73 3272.7786
115 185244.767 8501484.73 3272.6489
(BM2)116 185190.017 8501526.54 3272.5415
(BM2)116 185190.017 8501526.54 3273.5142
117 185195.727 8501530.03 3273.3983
118 185203.394 8501534.66 3273.6885

PAG. 28
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

119 185203.166 8501538.59 3273.8288


120 185207.902 8501540.12 3273.7617
121 185199.213 8501542.2 3273.7814
122 185197.055 8501539.63 3273.604
123 185192.561 8501532.5 3273.7296
124 185208.207 8501529.18 3273.4632
125 185211.866 8501530.32 3273.8118
126 185214.72 8501527.62 3273.5919
127 185217.996 8501524.6 3273.6331 LEYENDA
128 185213.935 8501523.75 3273.3523 BMs
129 185216.058 8501535.51 3273.8773 AUXILIARES
130 185213.898 8501537.26 3273.7391 POSTES
131 185179.54 8501490.96 3273.3201 BUZONES
132 185176.104 8501490.28 3273.01
133 185174.487 8501485.13 3273.2882

PAG. 29
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUCIONES

 La parcelación es una forma de repartir un terreno ordenadamente de manera que así


un determinada población pueda crecer optimamente. Es tarea de nosotros como
ingenieros organizar dichos terrenos y dar propuestas buenas para contribuir con
nuestra sociedad

 Los errores obtenidos en todos los sistemas empleados, tanto para la poligonal como
para la nivelación, se mantuvieron en su totalidad dentro de los rangos permisibles y
tolerables de error

 Podemos afirmar con toda certeza que los objetivos planteados en el informe fueron
cumplidos a cabalidad, por lo que obtuvimos el plano que nos planteamos al inicio de
dicha practica

RECOMENDACIONES

 Que el equipo a utilizar debe estar en óptimas condiciones; para ello debemos revisar
minuciosamente los instrumentes en presencia del encargado de gabinete para que no
haya problemas

 El prismero tiene que agarrar el prisma vertical y sin moverlo para que así al que está
manipulando la estación se le haga más fácil localizarlo y tome el punto de manera
más rápida
 Conservar el sentido de la medición de ángulos ya sea horario o anti horario

PAG. 30
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA

 Reglamento nacional de edificaciones. Recuperado de:


http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf
 Alvarado, Javier (1996), "Los contratos de tierra y crédito en la pequeña agricultura,
un análisis institucional", Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima.
 Chaquilla, Oscar (1990), "El mercado de tierras agrícolas" en Debate Agrario No. 8,
Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima, enero-marzo, pp. 83-102.
 Feder, G. y otros (1988), "Land policies and farm productivity in Thailand", Banco
Mundial, The John Hopkins University Press, Baltimore y Londres.
 Glave, Manuel (1997), "Mercado de tierras y desarrollo rural en el Perú", documento
de trabajo, versión preliminar, GRADE, Lima.
 Jatileksono, T. y Keijiro Otsuka (1993), "Impact of modern rice technology on land
prices: The case of Lampung in Indonesia", en American Journal of Agricultural
Economics, vol 75, no. 3.

PAG. 31
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PAG. 32

También podría gustarte