Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.
Extensión Maturín

LOS CONTRATOS EN OBRAS


CIVILES

Profesor: Bachiller:
Ing. Juan Luis Rodríguez Gabriela D’armas
CI: 26.847.029

Maturín, Noviembre 2019.


Contratación
La contratación es el proceso mediante el cual se realiza una transacción en la que
una parte se compromete a transferir recursos económicos a cambio de la recepción de
un determinado servicio. Como su nombre lo indica, el proceso de contratación implica
un contrato, es decir, un documento en el que ambas partes hacen un compromiso,
compromiso que será avalado por un determinado orden jurídico. La contratación puede
aludir a relaciones entre personas jurídicas o personas reales; el caso más frecuente es el
de una persona real que se atiene a trabajar bajo la órbita de una determinada
organización, ya sea pública o privada.

Tipos de contrato
En virtud de las características que hemos visto, es posible establecer diferentes tipos de
contrato.

1. Contrato indefinido:
Se trata de un tipo de contrato que se establece sin una limitación temporal en lo que
respecta al período de realización del servicio. Dicho de otro modo, en este tipo de
contrato no se estipula una fecha de finalización. Supone la existencia de estabilidad por
parte del empleado, y en caso de que el empleador decida dar por finalizada la relación
laboral deberá indemnizar al susodicho.

2. Contrato temporal
El contrato temporal supone un pacto entre empleador y empleado en el que se estipula
la prestación de servicios durante un periodo temporal determinado.

En general, todos ellos deben ser realizados por escrito, si bien algunos de ellos pueden
bajo circunstancias específicas realizarse de manera oral. Los periodos de prueba
variarán en función del tiempo de contratación estipulada. En su mayoría, se permiten
prórrogas. Dentro de este tipo de contratos podemos encontrar varios subtipos, entre los
que destacan los siguientes:

3. Por obra o servicio


Se emplea este tipo de contrato en aquellas vinculaciones laborales que se sabe que van
a tener un inicio y final determinados, si bien la fecha de finalización es incierta y se
circunscribe a la finalización de un determinado servicio.

4. Eventual
Este tipo de contrato, que como máximo ha de durar seis meses, es uno de los más
habituales en la actualidad. En principio este contrato se emplea en aquellos momentos
en que una empresa o empleador precisa de una ayuda temporal debido a circunstancias
imprevistas en las que se precisa de mayor cantidad de trabajadores de lo habitual.
5. De interinidad
El contrato de interinidad es aquel cuyo principal objetivo es la cobertura o sustitución
de un puesto vacante temporalmente. La duración del contrato cubre el tiempo de
ausencia del trabajador o vacante a sustituir. Suele realizarse ante la solicitud y
concesión de bajas laborales a empleados, vacaciones de éstos o mientras se está
realizando un proceso de selección para cubrir la vacante.

6. De relevo
Este tipo de contrato se emplea en situaciones en que es necesario sustituir por un
período determinado a una persona dentro de una empresa, la cual posee una reducción
de jornada debido a la jubilación parcial. De este modo, el contrato se realiza para cubrir
la parte de la jornada correspondiente a la que deja de ejercer el trabajador sustituido.

7. De formación y aprendizaje
Este tipo de contrato sólo debería utilizarse con individuos entre dieciséis y treinta años
de edad (hasta los veinticinco si la tasa de paro baja del 15%).

Su principal función es la de permitir una alternancia entre actividad laboral y


formación, con lo que se pretende aumentar la inserción laboral a la vez que se otorga la
debida formación que permita ejercer adecuadamente. Como máximo pueden llegar a
durar hasta tres años, tras lo cual es posible (si bien no obligatorio) pasar a entrar en
plantilla de manera indefinida. La retribución no ha de ser menor que el salario mínimo
interprofesional, siendo pactada por convenio.

8. Contrato de prácticas
De manera semejante al contrato de formación y aprendizaje, el contrato de prácticas se
realiza bajo la pretensión de mejorar la cualificación y competencia profesional del
empleado de cara a ejercer de manera eficiente. Se vincula a una formación específica,
ofreciendo experiencia en el sector a la vez que permite una mejor comprensión de los
contenidos formativos. La retribución viene fijada por convenio, sin que sea posible que
sea inferior al 75% de lo que recibiría un trabajador en el mismo puesto.

Forman el contrato los siguientes documentos:


El documento principal:
Que contendrá la identificación de los contratantes; el objeto del contrato; su monto en
bolívares; los plazos de inicio y terminación de la obra a ejecutar, contados a partir de la
fecha de la firma del contrato por parte del Ente Contratante; el monto del anticipo si lo
hubiere; el plazo de ejecución; las sanciones aplicables; las garantías convenidas; el
lapso de conservación o de garantía y cualesquiera otras menciones que el Ente
Contratante considere conveniente. También se señalarán, si las hubiere, las demás
condiciones particulares del contrato y las disposiciones e este Decreto que no sean
aplicables al contrato de que se trate, si fuera el caso.
Memoria Descriptiva
Interpretación que presenta el contratista del Proyecto que se el encomienda para su
ejecución y que es la base para la elaboración del Presupuesto. Es ofertarte presenta una
buena Memoria descriptiva y no un documento incompleto, generalmente en forma
apresurada, ya que dicha Memoria forma parte integral del Contrato y es allí donde se
delimitar responsabilidades o acotar exigencias.
•Conjunto de prescripciones del ofertarte correspondientes a cada partida del
presupuesto. •Enfoque del contratista, condiciones de ejecución.
•Limitaciones y alcances de la oferta.
•Delimitación de la responsabilidad del contratista.
•Explicación de metodologías constructivas particulares

Los documentos técnicos:


a) Los planos y demás documentos que entregue el Ente Contratante al Contratista, los
cuales determinarán y especificarán la obra a ejecutar.

b) Las normas técnicas de construcción, las especificaciones generales y particulares


que deberán ser aplicadas en la ejecución de la obra contratada y en su conservación y
mantenimiento durante el lapso de garantía.
c) La memoria descriptiva que suministre el Contratista y apruebe el Ente Contratante.

d) La lista de equipos e instalaciones que serán incorporados como parte de la obra, los
cuales deberán quedar garantizados por los proveedores después de concluida la misma.

El presupuesto original de la obra a ejecutar,


Que deberá comprender la descripción de las partidas para la ejecución de la obra objeto
del contrato y para la conservación y mantenimiento de la obra durante el lapso de
ejecución y el de garantía, las unidades de medidas, las cantidades de obra por partidas,
los precios unitarios y los precios totales.

Los documentos de constitución de las garantías exigidas al Contratista.


El programa de trabajo de la obra
En el cual se indicará por un diagrama de barras, mediante el método de la ruta crítica o
por cualquier otro método exigido por el Ente Contratante, la ejecución en el tiempo de
los diferentes capítulos o partidas de que consta el presupuesto de la obra y el monto
total en bolívares a ejecutar por mes.

El cronograma de pago suscrito por las partes


En el que se indicará el o cada uno de los ejercicios presupuestarios en que se pagará la
obra, con señalamiento de las cantidades asignadas a ese fin en cada uno de los
diferentes ejercicios anuales.
Los análisis de los precios unitarios de las partidas del presupuesto original y
cualquier otra información que se considere procedente en razón de la complejidad de la
obra. Las fórmulas poli nómicas aplicables, de preverlo el contrato, para el cálculo de
eventuales variaciones en el precio de la parte de la obra objeto del contrato.

Presupuestos de obras civiles


En términos generales, un presupuesto es el cálculo anticipado de los ingresos y
gastos de una actividad económica durante un período. Es un plan de acción dirigido a
cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros, que debe
cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas.
Sin embargo, el presupuesto de obras civiles consiste en un documento elaborado en
base a los cómputos métricos y los precios unitarios de cada una de las partidas que
componen la obra, las cuales se estructuran en niveles jerárquicos, paquetes de trabajo y
según el orden de construcción. El presupuesto sirve de base para el proceso de
CONTRATACIÓN, elaboración del CONTRATO, el pago de la obra la planificación y
el control de los costos

Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis:

 Análisis Geométrico: Significa el estudio de los planos de construcción, es


decir la determinación de la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos
métricos, análisis de precios unitarios).
 Análisis Estratégico: Que es la definición de la forma en que se ejecutará,
administrará y coordinara la construcción de la obra o el desarrollo de esta.
Esto genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se
encuentran en los planos de construcción, sin embargo, todas éstas
actividades tienen un costo en lo que representa el presupuesto de la obra.
 Análisis del Entorno: Definición y valorización de costos no ligados a la
ejecución física de actividades o de su administración y control, sino de
requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales
(conexión a servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental,
etc.)

¿Cómo calcular el presupuesto de obra y los costos de construcción?

El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto determinar


anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra.

Elaboración del Presupuesto de Obra

Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto,


además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a
ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen
los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor
total de la obra. Los pasos a seguir son:

 Listado de precios básicos.- El presupuesto debe incluir la lista de precios


básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.
 Análisis unitarios.- Incluye indicaciones de cantidades y costos de
materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra,
etc.
 Presupuesto por capítulos.- Los costos de obra se presentan divididos por
capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación,
programación, etc.
 Componentes del presupuesto.- Se presenta el desglose del presupuesto
con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos así:
materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales.
Finalmente en: costos directos y costos indirectos.
 Fecha del presupuesto.- Se debe indicar la fecha en la que se hace el
estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben
indicar.

Presentación de un presupuesto de obra

Una vez analizados todos los componentes o ítems del presupuesto del proyecto, es
necesario prepara el presupuesto definitivo, la forma de presentación de los
presupuestos que se verá en este punto, es un ejemplo de cómo es se realiza el
presupuesto final.
Es por eso que los precios unitarios tiene una gran importancia en lo que se refiere al
presupuesto de una obra, puesto que los precios unitarios tienen que estar de acuerdo a
la realidad del proyecto, es decir, tiene que tener una racionalidad de precios en relación
al proyecto.
A continuación se presenta en forma esquemática la metodología para integrar los
ítems pertenecientes al presupuesto de un proyecto

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Obra:
Empresa:
Fecha:

Partida Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total


Cronograma de trabajo

EL cronograma de trabajo es un diagrama que tiene la función de definir la


repartición de los gastos y de las obras en el tiempo.

Simplificando, el cronograma podría realizarse mediante la elaboración de una tabla con


dos columnas en las que se muestra:

 los períodos de referencia


 los importes que se prevén asignar en el periodo correspondiente

En practica, se elabora un documento a través del cual es posible definir los tiempos
para la ejecución de las obras.

Ese tipo de representación podría resultar de no fácil lectura. Para facilitar la


elaboración y la lectura de las informaciones, es preferible combinar una representación
textual con una representación gráfica utilizando un diagrama cartesiano o un diagrama
de Gantt.

El diagrama de Gantt es un gráfico donde las varias unidades de obra (partidas)


resultantes de las mediciones y del presupuesto vienen representadas con una barra cuya
longitud representa la duración temporal prevista para la ejecución. El diagrama debe
reportar las cantidades parciales y progresivas que se prevén pagar durante el período de
referencia.

A partir de las partidas definidas en el presupuesto, se procede a formar grupos, por


ejemplo:

 demoliciones
 estructuras de cimentación
 estructuras de elevación
 tabiquerías
 pavimentaciones
 instalaciones
 etc.

Diagrama de barras

Los diagramas de barras o “gráficos de Gantt” permite identificar la actividad en que


se estará utilizando cada uno de los recursos y la duración de esa utilización, de tal
modo que puedan evitarse periodos ociosos innecesarios y se dé también al
administrador una visión completa de la utilización de los recursos que se encuentran
bajo su supervisión.

Fueron concebidos por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt, uno de los


precursores de la ingeniería industrial contemporánea de Taylor. Gantt procuro resolver
el problema de la programación de actividades, es decir, su distribución conforme a un
calendario, de manera tal que se pudiese visualizar el periodo de duración de cada
actividad, sus fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total requerido
para la ejecución de un trabajo. El instrumento que desarrolló permite también que se
siga el curso de cada actividad, al proporcionar información del porcentaje ejecutado de
cada una de ellas, así como el grado de adelanto o atraso con respecto al plazo previsto.

Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

 En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de


la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes,
etc.
 En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada
actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es
proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala
definida en el eje horizontal conforme se ilustra.

Símbolos Convencionales: En la elaboración del gráfico de Gantt se acostumbra utilizar


determinados símbolos, aunque pueden diseñarse muchos otros para atender las
necesidades específicas del usuario. Los símbolos básicos son los siguientes:

· Iniciación de una actividad.

Término de una actividad

· Línea fina que conecta las dos “L” invertidas. Indica la duración prevista de la
actividad.
· Línea gruesa. Indica la fracción ya realizada de la actividad, en términos de porcentaje.
Debe trazarse debajo de la línea fina que representa el plazo previsto.

· Plazo durante el cual no puede realizarse la actividad. Corresponde al tiempo


improductivo puede anotarse encima del símbolo utilizando una abreviatura.

· Indica la fecha en que se procedió a la última actualización del gráfico, es decir, en


que se hizo la comparación entre las actividades previstas y las efectivamente
realizadas.

El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el


vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo.

· Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su


duración; la altura carece de significado.

· La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización


de las tareas a que corresponden.
· Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en
otro color (en el caso del ejemplo, en rojo).

Tarea Predec. Duración

A - 2

B A 3

C - 2

D C 3

E DII+1 2

F BFI-1 3

G D, E, F 3

H GFF 2
Método constructivo

 Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos: ·

 Dibujar los ejes horizontal y vertical. ·

 Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical. ·

 En primer lugar se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen
predecesoras.

 Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante
cero del proyecto (su inicio).

 A continuación, se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que sólo


dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama.

 Se repite este punto hasta haber dibujado todas las tareas. En este proceso se han de
tener en cuenta las consideraciones siguientes:

 Las dependencias fin-inicio se representan alineando el final del bloque de la tarea


predecesora con el inicio del bloque de la tarea dependiente.

 Las dependencias final-final se representan alineando los finales de los bloques de


las tareas predecesora y dependiente.

* Las dependencias inicio-inicio se representan alineando los inicios de los bloques de


las tareas predecesora y dependiente.

* Los retardos se representan desplazando la tarea dependiente hacia la derecha en el


caso de retardos positivos y hacia la izquierda en el caso de retardos negativos.
Cálculos

El diagrama de Gantt es un diagrama representativo, que permite visualizar


fácilmente la distribución temporal del proyecto, pero es poco adecuado para la
realización de cálculos. Por la forma en que se construye, muestra directamente los
inicios y finales mínimos de cada tarea.

Ejemplo

Construcción, Finalmente, una vez realizados los cálculos del proyecto utilizando un
sistema adecuado, como el diagrama PERT o el Roy, resulta conveniente destacar con
un color distinto las tareas con margen total 0, para poder identificar con facilidad los
caminos críticos.

Diagrama PERT CPM

Un Diagrama de PERT permite establecer relaciones a partir de las dependencias


de las actividades de un proyecto. Si el entregable de una actividad es necesario para
empezar la siguiente, situaremos a continuación a segunda tarea. Ninguna actividad se
puede realizar antes si depende de que termine otra que está planificada más tarde.
En el mundo de la gestión y dirección de proyectos, la técnica de PERT es muy
popular y se aplica para conocer las rutas de trabajo óptimas. Por ejemplo, si para
realizar la tarea C se necesita el entregable de la actividad A, PERT nos avisará de que
debemos terminar A antes de que pongamos en marcha C. Pura lógica que a priori no
debe tener mayor complicación. Sin embargo, la cosa se complica cuando la ejecución
de una sola actividad afecta a numerosas actividades.
Las siglas del Diagrama de PERT significan Técnica de Revisión y Evaluación de
Programas, y se puede aplicar en todo el proyecto o únicamente en determinadas fases
de la planificación críticas. Las siglas del Diagrama de PERT significan Técnica de
Revisión y Evaluación de Programas, y se puede aplicar en todo el proyecto o
únicamente en determinadas fases de la planificación críticas.

PERT suele utilizarse junto a técnicas CPM (Critical Path Method), para detectar esos
‘cuellos de botella’ que pueden poner en peligro el proyecto al completo. Con PERT y
CPM sabremos el camino crítico de nuestros proyectos y realizaremos un mejor control
de calidad de los resultados del mismo.
Así pues, este concepto está ligado directamente con la fecha de fin del proyecto. Para
que este se realice dentro de plazo, lo primero que se debe desarrollar es la ruta crítica.
Por ello, se hace de imprescindible identificar el camino crítico durante la etapa de
planificación, a través de otra técnica muy similar al método PERT, hablamos
del CPM (Critical Path Method).
Gracias a las dependencias entre actividades extraídas, obtendremos el flujo de trabajo
más óptimo. Sólo así podremos evitar un retraso que paralice nuestro proyecto. Las
actividades que no se relacionen con la ruta crítica, tienen una mayor holgura por lo que
pueden ser susceptibles de modificaciones posteriores sin que afecte a la fecha final del
proyecto.
Así pues, mientras que PERT considera los recursos necesarios para completar las
actividades en una duración determinada, la lógica del CPM detecta el camino crítico y
los posibles ‘cuellos de botella’ del proyecto.

Actas y tipos de actas

Son documentos formales que se suscriben (de acuerdo a formato preestablecido) en


la medida en que avance la obra y que diferencian las de ejecución física de la obra, y
sirven de referencia para delimitar lapsos de ejecución y de elaboran a fin de dejar
constancia de los sucesos que van ocurriendo en la obra. Estas actas son siguientes:

-ACTA DE INICIO: constancia que se expide en el momento en que se inicia la obra.


Sirve de referencia para controlar el tiempo de ejecución de la obra y sus extensiones o
prórrogas.

-ACTA DE PARALIZACIÓN: constancia que se expide cuando una obra se paraliza,


independientemente de las causas que la produjeron. Entre estas causas se pueden
mencionar: modificaciones del proyectos autorizadas por el Entre Contratante o por
situaciones la ejecución de la obra que ameritan dicha modificación, b) incumplimiento
de pagos (Por un superior al previsto) que afecten el flujo de caja de la obra, c)
incumplimiento de normas cualquier cláusula contractual que incida sobre los costos,
calidad y tiempo de ejecución causas ajenas a las partes contratantes, tales como
desastres naturales, daños causados por etc. Es necesario que el Acta de Paralización sea
acompañada por un informe emitido tanto por Ingeniero Residente como por el
Ingeniero Inspector, donde se especifiquen las causas que la a fin de dejar constancia de
ello.

-ACTA DE REINICIO: constancia que se expide cuando la obra ha sufrido una


paralización y se reinician los trabajos previstos en la contratación o sus modificaciones,
una vez que se hayan
-ACTA DE TERMINACIÓN: constancia que se expide una vez finalizada la obra,
previo al Acta de Aceptación Provisional o Definitiva, según sea el caso. A partir de la
fecha indicada en el Acta de Terminación comienza a contarse el lapso de garantía,
durante el cual el Contratista es responsable por el mantenimiento y conservación de la
obra; igualmente se inicia el período de responsabilidad decenal. El contratista debe
notificar por escrito a la inspección con diez (10) días calendario de anticipación por lo
menos, la fecha en que estima que serán terminados los trabajos, a fin de que se deje
constancia de dicha terminación, mediante la elaboración del acta correspondiente. Uno
de los aspectos resaltantes de la fecha del acta de terminación es el hecho que, de
acuerdo a lo establecido en el documento principal del contrato, el lapso de garantía de
la obra, incluyendo sus equipos y los servicios que deban prestarse de acuerdo a lo
convenido, comenzará a contarse a partir de la misma. Sin embargo, es oportuno resaltar
que, en caso de ser requeridas reparaciones o correcciones en la obra, este plazo de
garantía será prorrogado de acuerdo al tiempo requerido para realizar dichos arreglos.

-ACTA DE ACEPTACIÓN PROVISIONAL: constancia que se solicita por escrito al


contratante, dentro de los 60 días calendarios de haber firmado el acta de terminación o
en el tiempo previsto en el contrato, siempre y cuando en la obra no se encuentren fallas
o defectos; o que de encontrase, sean previamente subsanados. Esta aceptación está
prevista en los contratos de obras públicas, no obstante puede establecerse en
contrataciones de carácter privado. Las Condiciones Generales de Contratación de
Obras Públicas prevé un lapso de 90 días para expedir el acta, contados a partir de la
solicitud realizada por el Contratista

-ACTAS DE ENTREGA PARCIAL (De ser necesaria): son requeridas cuando el Ente
Contratante toma posesión de partes de la obra en la medida en que éstas se concluyan o
autorice el uso de la obra en su totalidad, antes de culminar la totalidad de la obra o
antes de su recepción provisional. En todo caso se debe dejar constancia del estado de la
obra, instrucciones de mantenimiento y si existen fallas que deban ser corregidas por el
Contratista. En este caso, el Contratista no debería hacerse responsable por daños y/o
manipulaciones indebidas de los usuarios de la parte o de la totalidad de la obra que se
ha puesto en servicio. Mucho cuidado con este punto ya que no está muy bien regulado.
En caso de que el contratante ponga en servicio parte de las obras culminadas
(Implicaría su aceptación), antes de la terminación del resto del contrato, es importante
generar un Acta sobra tales acciones a efectos de dejar constancia de los lapsos de
garantía y responsabilidades de mantenimiento.

-ACTA DE ACEPTACIÓN DEFINITIVA: acta que se expide después de haber


transcurrido el lapso de garantía a solicitud escrita del contratista. Dentro de los 30 días
calendarios de haber hecho la solicitud, el contratante hará una inspección a la obra, de
estar conforme, precederá a la Recepción Definitiva, siempre y cuando no se encuentren
fallas o defectos en la obra, o que de encontrarse, los mismos hayan sido previamente
subsanados. El lapso de garantía es el tiempo necesario para comprobar si la obra no
presenta defectos y si sus instalaciones, equipos y servicios funcionan correctamente.
Después de la firma del Acta de Recepción Definitiva se procederá a la devolución de
retenciones de fiel cumplimiento, pagos finales y liberación de garantías o fianzas. Las
CGCO, establecen en el artículo 110 que en el caso que no se produjese.

Fianzas

Las fianzas de construcción son una herramienta de gestión de riesgos utilizada para
proteger a los propietarios y desarrolladores de proyectos. Una fianza es una garantía
legal para completar el proyecto como se esperaba. En los casos en que un contratista no
pudiera cumplir, la compañía de fianzas proporcionará alguna forma de restitución a su
dueño. Aunque dichas fianzas no son necesarias en todos los proyectos, existen normas
estrictas de fianza sobre la labor del gobierno. Muchos propietarios privados y
desarrolladores también pueden exigirlas para proteger los intereses de diversos
proyectos.

Tipos

Hay tres tipos de fianzas que se utilizan en la construcción; las fianzas de licitación
se publican durante el proceso de licitación y constituyen una garantía de que una
empresa va a firmar un contrato para su precio de oferta especificado si son el bajo
postor. Las fianzas aseguran que el contratista deberá completar el trabajo de acuerdo
con el contrato y si no llega a realizarse, la fianza de cumplimiento garantiza que el
dinero no se perderá en la incorporación de otro contratista para completar el trabajo.
Las fianzas de pago garantizan que todos los proveedores y subcontratistas serán
pagados por el trabajo realizado.

Las fianzas de construcción ofrecen una serie de beneficios a los propietarios de los
proyectos que a menudo se enfrentan a enormes riesgos financieros. Una empresa debe
ser investigada a fondo antes de la emisión de una fianza. Al exigirla, el propietario está
recibiendo una garantía de que la empresa está financieramente calificada para asumir el
proyecto y tiene un historial de rendimiento sólido. Los trabajos afianzados son mucho
más propensos a ser completados sin incidentes a causa de las enormes sanciones
económicas y legales que enfrentan los contratistas por no cumplir.

También podría gustarte