Está en la página 1de 60

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


2.1.1 Antecedentes Internacionales

Urrego, P. (2018). En su investigación publicada: Comparación del


comportamiento estructural en edificaciones controladas
sísmicamente con un amortiguador de masa sintonizada
(TUNED MASS DAMPER), tesis para la optar el título de ingeniero
civil en la Universidad EIA, Colombia. El objetivo fue comparar el
comportamiento sísmico de edificaciones equipadas con TMD frente
a una edificación convencional, ubicadas en una zona de amenaza
sísmica alta, a partir del daño que estas sufren luego de un evento
sísmico, con el caso de estudio de un hospital en Armenia. La
metodología que se estudió fue el comportamiento estructural de un
hospital de 10 pisos en la ciudad de Armenia, diseñado con los
requisitos de la NSR-10. Se trabajó con tres niveles de ductilidad
diferentes (R=3, R=5 y R=7). A los hospitales se les equipó con un
TMD en la azotea de la estructura, cuya masa era el 5% de la masa
de la estructura. Se hicieron análisis no lineales tiempo historia con
10 acelerogramas, a los cuales se les hizo un ajuste espectral al
espectro de diseño de la NSR-10. Se compararon los índices de
daño, las aceleraciones de piso, los desplazamientos de piso y las
derivas de piso en los hospitales con y sin TMD. El autor concluyó
que el comportamiento estructural de los hospitales trabajados

1
mostraron beneficios a usar un TMD en la azotea como medida de
control de respuesta sísmica son sismo-dependientes.
Ceballos, J. y Rodríguez, J. (2016). En su tesis titulada:
Comparación técnica y económica del diseño de una estructura
mixta con respecto a una convencional de concreto reforzado,
para obtener los títulos de ingenieros civiles en Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá. El objetivo fue determinar las
diferencias técnicas y de costos directos al momento de implementar
un sistema con elementos estructurales mixtos acero-concreto con
respecto a uno convencional en concreto reforzado. La metodología
que se planteó en nuestro caso en específico, se utilizaron
materiales indispensables que cambiaron a constituir las estructuras
a analizar para el primer modelo convencional, los autores
concluyeron que era importante hacer énfasis en el hecho de que la
finalidad principal del trabajo de grado fue dar razones de peso que
sustenten la hipótesis de que, si bien su uso no es tan común en la
realidad ingenieril del país, los sistemas estructurales metálicos y/o
mixtos presentan beneficios notables con respecto a metodologías
convencionales de concepción de estructuras, tales como el
concreto reforzado.

Barros, L. y Peñafiel, M. (2015). Análisis comparativo económico -


estructural entre un sistema aporticado, un sistema aporticado
con muros estructurales y un sistema de paredes portantes, en
un edificio de 10 pisos. Tesis para la obtención del título de
ingeniero civil mención estructural en la Escuela Politécnica
Nacional, Ecuador. El objetivo fue estudiar y analizar los dos
sistemas estructurales alternativos del sistema aporticado, con el fin
de demostrar que su comportamiento sísmico era mucho mejor. Y en
función del análisis establecerlos como alternativas de construcción
en nuestro medio, ya que de ésta manera, a la postre se podrán
erigir edificaciones más seguras, y menos vulnerables ante sismos.
La metodología fue establecer la filosofía sismorresistente que regirá

2
el diseño de las edificaciones, y posteriormente a partir de una
misma arquitectura, se definió la configuración estructural de cada
sistema. Las autoras concluyeron que la comparación de los costos
directos y el comportamiento sismorresistente de tres estructuras,
aporticada, aporticada con muros de corte y paredes portantes;
mediante un análisis de precios unitarios, y un análisis estructural
que incluye el diseño de sus elementos bajo las disposiciones del
CEC-2001 y ACI 318-11.

Alzate, A. y Arenas, C. (2014). Proceso de diseño para edificios


de concreto reforzado de 1 a 5 pisos, en el municipio de Pereira,
basado en la ACI 318-02, tesis para el semillero de investigación en
ingeniería civil de la Universidad Libre Seccional Pereira. El objetivo
fue realizar una comparación de la reglamentación de los requisitos
esenciales para edificaciones de concreto reforzado (para
edificaciones de tamaño y altura limitada basado en ACI 318-02) con
respecto al Título C “Concreto Estructural” de la NSR-10. La
metodología de la investigación fue de tipo cualitativa debido a que
esta se desarrolló en un ambiente natural y el contexto que se dio al
asunto o problema fue de fuente directa y primaria, y la labor del
investigador constituyó en ser un instrumento clave en la
investigación. Los autores concluyeron en que se podía concluir en
la norma NSR-10 estableciendo que el titulo C proporciona los
requisitos mínimos para el diseño de elementos de estructuras
nuevas y la evaluación de estructuras ya existentes, mientras que en
la ACI 38-02 el alcance mencionó que los requisitos esenciales están
destinados al diseño de estructuras nuevas de concreto reforzado
con algunas restricciones, por lo cual la matriz solo hace énfasis en
la comparación de los elementos estructurales, teniendo fijas las
restricciones de la ACI318-02.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

3
León, M. y Gutiérrez, S. (2018) en su investigación publicada:
Comparación estructural y económica de edificio de 7 pisos
ante cambio de la norma E.030 diseño sismorresistente, tesis
para optar el título de ingeniero civil en Pontificia Universidad
Católica del Perú. El objetivo principal se encargó en analizar sobre
el edifico de siete pisos, que se encontraba ubicado en el distrito de
Miraflores, en la ciudad de Lima y el terreno sobre el cual se
cimentará la estructura tenía una buena capacidad portante de 4.00
kg/cm. La metodología fue el análisis sísmico que se hizo mediante
un modelo pseudotridimensional de la estructura en el programa
Etabs. El modelo planteado tenía tres grados de libertad por piso y el
sistema estructural predominante en ambas direcciones era de
muros de concreto armado que permitían controlar los
desplazamientos laterales del edificio. Los autores concluyeron que
se realizará el metrado, según las especificaciones del reglamento
nacional de edificaciones (RNE).

Merodio, J. y Vásquez, W. (2018). En su investigación publicada:


Estudio comparativo del comportamiento y diseño estructural
de un edificio multifamiliar de 5 pisos diseñado con los
sistemas de albañilería confinada y muros de ductilidad limitada
en suelo flexible en la ciudad de Piura, tesis para optar el título
profesional de ingeniero civil en la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Perú. El objetivo principal se encargó en analizar el
comportamiento estructural de una edificación de cinco pisos
diseñada con los sistemas de albañilería confinada y muros de
ductilidad limitada en suelo flexible en la ciudad de Piura. La
metodología que se planteó en ambos sistemas estructurales, el
diseño se desarrolló cumpliendo la Normativa nacional vigente, la
misma que dada las características de la edificación, que se
solicitaba realizar el análisis dinámico modal espectral de la
estructura, procedimiento que se llevó a cabo con el Software
ETABS 2015 v15.2. Fue importante mencionar que, en el

4
modelamiento se discretizó los elementos “Shell” con el propósito de
obtener los esfuerzos actuantes en los muros mediante la
integración que realiza el programa a los resultados que se
presentan en cada uno de ellos en función a las propiedades que
poseen. Los autores concluyeron en que la conveniencia del diseño
de la edificación de cinco niveles en la ciudad de Piura con el
sistema MDL, debido a que posee menores distorsiones y
desplazamientos laterales, así como una mayor relación de sobre
resistencia y un ahorro en costo directo de aproximadamente el 30%
respecto al sistema de albañilería confinada.

Briones, P. y Álvarez, J. (2018). En su investigación publicada:


Comparación del Modelamiento, Análisis y Diseño Estructural
en Concreto Armado utilizando los Software Etabs y Robot
Structural Analysis, para un Edificio de cinco niveles (cuatro
pisos y un semisótano, tesis para optar el título profesional de
ingeniero civil en la Universidad Peruana Unión, Perú. El objetivo
principal fue comparar la eficiencia en el modelamiento, diseño
sismorresistente y diseño en concreto armado de los softwares
Etabs y Robot Stuctural Analysis Professional, aplicado en un edificio
de cinco niveles (cuatro pisos y un semisótano), para determinar el
más óptimo. La metodología fue de acuerdo a la finalidad de la
investigación y condición de la investigación, se empleó la forma
descriptiva y comparativa, ya que se analizó y describió
consecuentemente la información teórica de tesis y libros existentes,
de acuerdo a su respectiva aplicación de normatividad, los autores
concluyeron que la elaboración del proyecto estructural de una
edificación de cinco pisos (4 pisos y un semisótano) en ETABS y
ROBOT S.A.P. daban resultados muy similares pero diferentes, a
pesar de que se realizaron de manera muy semejante y ambos
trabajaban con el método de elementos finitos. El software ROBOT
S.A.P. tiene grandes ventajas en comparación del Etabs al momento
de realizar un proyecto estructural.

5
Corzo, D. y Saldaña, Y. (2017). En su tesis titulada: Comparación
de diseños estructurales de edificaciones metálicas con
edificaciones de concreto armado para determinar el diseño
más rentable en la construcción de viviendas multifamiliares,
para optar el título profesional de ingeniero civil en la Universidad de
San Martin de Porres, Perú. El objetivo del estudio fue comparar los
diseños de estructuras: metálicas y de concreto armado; a fin de
proponer el diseño más rentable para su utilización en la
construcción de viviendas multifamiliares en Lurigancho – Chosica a
través de programas informáticos. La metodología fue de tipo
cuantitativo ya que se podía cuantificar las variables, luego de:
identificar, planificar y controlar pudiendo así optimizar los recursos
del proyecto. En cuanto al nivel de la investigación era descriptivo,
se tenía una hipótesis exacta, fundamentada en una serie de análisis
matemáticos, mencionando paso a paso las ocurrencias de aplicar
nuevos materiales como alternativa de uso, estableciendo
parámetros para obtener beneficios para el proyecto; es explicativa,
porque se han estudiado dos casos enfocados el por qué y el cómo
de un fenómeno específico, que es la influencia de la rentabilidad en
el diseño de viviendas multifamiliares, y es correlacional al existir
relación entre las variable, los autores concluyeron que las
dimensiones de los elementos estructurales de acero, son menores
y por sus propiedades elásticas, resisten grandes esfuerzos, debido
a golpes o impactos fuertes y repentinos; el costo de ejecución con
estos elementos es menor, por lo que es más rentable su utilización.

Delgado, R. (2017). Comparación técnico económico entre el uso


de aisladores elastoméricos y placas de concreto armado en
una edificación de 8 pisos, tesis para obtener el título profesional
de ingeniero civil en la Universidad César Vallejo, Perú. El objetivo
fue hacer una comparación técnica y económica entre la edificación
de 8 pisos con aisladores elastoméricos y la edificación con placas

6
de concreto armado, distrito de San Isidro, 2017. El método que se
usó para el análisis de los datos fue mediante un Análisis Estático y
dinámico, de igual forma, se utilizaron los softwares como ETAPS
V9.7, SAP 2000, hojas de cálculo, para el diseño y cálculo de las
estructuras. El autor concluyó según el análisis de los periodos para
el modo 1 son de 0,5 seg. para la edificación convencional y de 2.28
seg. para la edificación aislada, en donde sus aceleraciones son de
8,8 cm/s2 y 2 cm/s2 respectivamente; por lo que la súper estructura
de la edificación aislada estaba sometida a menores esfuerzos
sísmicos en un 77%).

Trujillo, E. (2017) en su tesis: Diseño integral de estructuras con


sistema de aislación sísmica aplicado a un edificio de concreto
armado, para optar el título de ingeniero civil en la Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo. El objetivo fue desarrollar
técnicas y metodologías modernas para el diseño integral de
edificaciones con sistemas de aislación sísmica aplicados a un
edificio de concreto armado. La metodología que se empleó en un
enfoque cuantitativo, ya que a través de mediciones numéricas se
buscaba cuantificar, medir y calcular las características de la
inclusión del sistema de aislamiento sísmico en una edificación de
concreto armado; mediante la determinación de resultados
numéricos se explicó el procedimiento de análisis y diseño de
edificaciones con este sistema, así como también la generación de
tablas y gráficos permiten determinar diferencias entre edificaciones
convencionales y edificaciones con aislamiento sísmico. El autor
concluyó en que se establezca como requisito el diseño del sistema
de aislamiento sísmico el lograr una solución que permita alcanzar el
menor corte basal de diseño que cumpla con lo exigido por la norma
E.030. Esto permitió cumplir con la norma y lograr una estructura lo
más económica posible, alcanzando siempre las ventajas de
desempeño de una estructura aislada sísmicamente.

7
2.1.3 Antecedentes Locales
No se han encontrado investigaciones similares a nivel local.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. Definición de diseño de edificios
El diseño de edificios es una representación de cómo estará
organizada, esquematizada, es decir es la planificación para la
construcción de algo que en este caso es para construcción de edificios.

2.2.2. Diseño estructural

A. Factores de carga y combinación de cargas


1. Resistencia de servicio
El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE-E.060) señala
que las estructuras y los elementos estructurales se debe
diseñar y así tener en todos sus secciones resistencia del
diseño (ΦRn) por lo menos iguales a las resistencias
requeridas (Ru), calculadas para las cargas y fuerzas
amplificadas en las combinaciones que se acuerdan en este
reglamento. (Briones & Álvarez, 2018)
Ru ≤ ϕ Rn

Según RNE-E.060, las resistencias requeridas para las cargas


vivas (CV) y para cargas muertas (CM) deberán tener como
mínimo lo siguiente:
U = 1,4 CM + 1,7 CV

Donde:
CM = Cargas Muertas
CV = Cargas Vivas

En el RNE-E.060 (9.2.1, Capitulo 9) si en el diseño se


considera cargas de sismo, la resistencia como mínima deben
ser las siguientes:
U = 1,25 (CM + CV) ± CS

U = 0,9 CM ± CS

Donde:
CM = Cargas Muertas
CV = Cargas Vivas
CS = Cargas de Sismo

8
En el Capítulo 9 (9.2.1) del RNE-E.060, si se incluye en el
diseño el efecto del empuje y del peso lateral de los suelos, la
presión que ejerce el agua comprendida en el suelo se debe
tener como mínimo la siguiente resistencia
U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,7 CE

Donde:
CM = Cargas Muertas
CV = Cargas Vivas
CE = Peso y empuje lateral

Para Briones y Álvarez (2018) si la carga viva o la carga muerta


reducen el empuje lateral, se aplicara:

U = 0,9 CM + 1,7 CE
Donde:
CM = Cargas Muertas
CE = Peso y empuje lateral

2. Factores de reducción de resistencia indicados en la norma


E.060

Tabla 1
Factores de reducción de resistencia
Factores de
reducción (R)
Flexión sin carga axial 0.90
Carga axial y carga axial con flexión 0.90
Carga axial de tracción con o sin flexión 0.75
Carga axial de comprensión con o sin 0.70
flexión:
a) Elementos con refuerzo en espiral
b) Otros elemento
Para flexocompresión R puede 0.90
incrementarse linealmente
Cortante y torsión 0.85
Aplastamiento en el concreto 0.70
Zonas de anclaje postensado 0.85
Fuente: RNE-E.060.
9
B. Diseño de vigas y losas
1) Requisitos para vigas
Para Briones y Álvarez (2018) en el Reglamento Nacional de
Edificaciones 0.60 en el inciso 21.5, para las vigas de los
sistemas estructurales de Duales Tipo II y Pórticos, se debe
tener requisitos presentados a continuación:
i. Verificar que:
𝑃� < 0.1 ∗ �´� ∗ 𝐴�

En donde:
𝑃� = Carga ultima última de diseño (kg)
�´� = Resistencia a la compresión del concreto (kg/cm2)
𝐴� = Área bruta de la sección (cm2)

ii. La luz libre del elemento Ln no debe ser menor que cuatro
veces su peralte.
iii. El ancho del elemento, bw, no debe ser menor de 0,25 veces
el peralte ni de 250 mm.
iv. El ancho del elemento, bw, no debe exceder el ancho del
elemento de apoyo (medido en un plano perpendicular al eje
longitudinal del elemento en flexión) más una distancia a
cada lado del elemento de apoyo igual a las tres cuartas
partes del peralte del elemento en flexión.

2) Diseño por flexión


Según De La Torre Hermosa (2009), la sección crítica para
momento negativo se tomará en las caras de los apoyos,
mientras que para momentos positivos en el interior de la luz.

Para Briones y Álvarez (2018) la resistencia a flexión de una


sección se calcula como lo evidencia la figura 2, se admite que:
 Las secciones planas permanecen planas (hipótesis de
Navier).
 No existe deslizamiento entre el acero de refuerzo y el
concreto.
 La máxima deformación a considerar en la fibra extrema a
compresión será de 0.003.

Según Briones y Álvarez (2018) para poder abreviar los


cálculos, el ACI permite que se emplee el bloque equivalente

10
de compresiones. En consecuencia, para un elemento con
ancho “b” y altura igual a “h”, tenemos:

Figura 1
Bloque equivalente de compresiones (Viga simplemente
reforzada)
Fuente: De La Torre Hermosa (2009).

Por lo tanto Briones y Álvarez (2018) indican lo siguiente:


� = �1 ∗ c

� = 𝐴��� = 0.85�´ � ∗ �� = �� → �

∅𝑀� = ∅𝐴��� → ∅𝑀� =


∅𝐴���

Figura 2
Bloque equivalente de compresiones (Viga doblemente
reforzada)
Fuente: Chávez (2003).

En el asunto de las losas que están conformadas por vigas “T”,


se considera como “b” al ancho de la viga que esté trabajando

11
a compresión, en la zona central de un paño la parte superior
trabaja a compresión “b” sería el ancho total, en los extremos
es lo inverso por lo tanto “b” es el ancho del alma. (Briones y
Álvarez, 2018, p.48)

Para Briones y Álvarez (2018) el diseño por flexión tiene los


siguientes aspectos:

a) Cuantía mínima
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE E-
060), para vigas y losas aligeradas se establece que se debe
de proporcionar una cuantía mínima a la sección de tal
forma que la resistencia de la sección fisurada sea por lo
menos 1.2 veces mayor que el momento flector ocasional
del agrietamiento de la sección.

En cualquier sección de un elemento estructural - excepto en


zapatas y losas macizas -sometido a flexión, donde por el
análisis se necesite refuerzo de acero en tracción, el área de
acero que se proporcione será la necesaria para que la
resistencia de diseño de la sección sea por lo menos 1,2
veces el momento de agrietamiento de la sección bruta Mcr
(∅𝑀� ≥ 1.2𝑀��).
Cuando el acero mínimo se distribuya en las dos caras de la
losa, deberá cumplirse que la cuantía de refuerzo en la cara
en tracción por flexión no sea menor de 0,0012. El
espaciamiento máximo del refuerzo no debe exceder tres
veces el espesor ni de 400 mm. (Briones y Álvarez, 2018,
p.49)

b) Cuantía balanceada
Se define cuantía balanceada al área de acero que propicia
una falla por aplastamiento de la sección de concreto en
compresión al mismo tiempo que el acero alcanza la
deformación de fluencia.

12
c) Cuantía balanceada
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE E-
060), concreto Armado limita la cuantía máxima al 75% de la
balanceada, de tal forma que garanticemos una falla dúctil.

d) Control de deflexiones
Los peraltes o espesores mínimos para no verificar
deflexiones, que se señalan en la Tabla 2 pueden utilizarse
como referencia en elementos armados en una dirección
(aligerados, losas macizas y vigas) que no soporten o estén
ligados a elementos no estructurales susceptibles de
dañarse por deflexiones excesivas del elemento estructural.

Tabla 2
Peraltes o espesores mínimos de vigas no preesforzado o losas
reforzadas en una dirección a menos que se calculen las deflexiones.
Espesor o peralte mínimo, h
Simplemente Con un Ambos En
apoyados extremo extremos voladiz
continuo continuos o
Elementos Elementos que no soporten o estén ligados a
divisiones u otro tipo de elementos no
estructurales susceptibles de dañarse debido a
deflexiones grandes
Losas L/20 L/24 L/28 L/10
macizas
en una
dirección
13
Vigas o L/16 L/18.5 L/21 L/8
losas
nervadas
en una
dirección
Fuente: (RNE-E.060)

e) Control de fisuras
El control de las fisuras se realizó según la metodología que
nos proporciona el R.N.E. 0.60 el cual se realiza con el
parámetro Z. El parámetro Z no equivale al ancho de las
grietas, pero está relacionado con ellas si las condiciones del
ambiente no son agresivas, si Z es menor a 26000 kg/cm
indica que hay una buena distribución del acero por flexión,
garantizando que los anchos de las fisuras causado por
cargas de servicio serán casi insignificantes.

Figura 3
Área efectiva del concreto en tracción
Fuente: (RNE-E.060)

f) Diseño por contracción y temperatura


El R.N.E. 0.60 en 9.7.2. menciona que para “Barras
corrugadas o malla de alambre de intersecciones soldadas,
con fy ≥ 420 Ma” deberá proporcionarse la relación mínima
de área de acero/área total del concreto, de 0.0018.

14
𝐴�� = 0.0018 ×ℎ × ʅ

Briones y Álvarez (2018) señala que:

ℎ: Altura de la losa (cm)


�: Longitud libre de las viguetas (cm)

El espaciamiento para este refuerzo no debe exceder 5


veces el espesor de la losa ni exceder 40 cm. (Briones y
Álvarez, 2018, p.53)

3) Diseño por corte


Briones y Álvarez (2018) indica que el esfuerzo nominal por
cortante del elemento debe ser mayor que el cortante ultimo al
que estará sometido el mismo, de yéndose cumplir:
∅ ∗ 𝑉� ≥ 𝑉u
Para Briones y Álvarez (2018) en general el esfuerzo cortante
que aguanta el concreto (𝑉�) es menor a la demanda por
cortante a la que es sometido el elemento (cortante último 𝑉�),
en estos casos es necesario reforzar por corte con estribos de
acero.

Si:
𝑉u > 𝑉�

Para Briones y Álvarez (2018) En el caso de losas nervadas el


R.N.E. 0.60 en 8.11.8 señala que la resistencia a la fuerza
cortante aportadas por el concreto de los nervios se alcanzara
considerar el 10% mayor.

En el caso de losas no existe un refuerzo por corte, por lo


tanto, el concreto debe ser capaz de resistir la demanda por
corte, en el caso de losas aligeradas cuando la sección de las
viguetas no es capaz de soportar las demandas se utilizan
ensanches por corte, los cuales pueden ser alternados o
corridos. (Briones y Álvarez, 2018, p.55)

15
Figura 4
Ensanches en losas aligeradas.
Fuente: (Huari Wilson, 2010)

Para Briones y Álvarez (2018) el diseño por corte contiene los


siguientes aspectos:

a. Requisitos para el diseño sísmico en vigas


El R.N.E. en el capítulo 21 “Disposiciones especiales para el
diseño sísmico” menciona los requisitos que deben cumplir
las vigas dependiendo del sistema estructural de la
edificación, para nuestro caso que es un sistema estructural
dual Tipo II se debe cumplir con lo siguiente:

Deben disponerse estribos cerrados de confinamiento en las


siguientes regiones:

 En longitudes iguales a dos veces el peralte del elemento


a ambos lados de una sección donde puede ocurrir
fluencia por flexión debido a desplazamientos laterales
inelásticos de la estructura.

 En una longitud igual a dos veces el peralte del elemento,


medida desde la cara del elemento de apoyo hacia el
centro de la luz, en ambos extremos del elemento en
flexión.

Los estribos serán como mínimo de 3/8 para barras


longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras

16
longitudinales de mayor diámetro. El primer estribo cerrado
de confinamiento debe estar situado a no más de 50 mm de
la cara del elemento de apoyo. El espaciamiento de los
estribos cerrados de confinamiento no debe exceder de:

 d /4,
 Ocho veces el diámetro de las barras longitudinales más
pequeñas,
 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de
confinamiento,
 300 mm.

En las zonas de confinamiento, la distancia horizontal entre


las ramas verticales del refuerzo transversal (estribos
cerrados y/o grapas suplementarias) no deberá pasarse de
300 mm.

Fuera de las zonas de confinamiento, deben colocarse


estribos cerrados con ganchos sísmicos en ambos extremos,
espaciados a no más de d/2 en toda la longitud del
elemento. En todo el elemento la separación de los estribos,
no será mayor que la requerida por fuerza cortante.

Para las vigas con responsabilidad sísmica y que


pertenezcan al sistema Dual Tipo II, el R.N.E. menciona que
la fuerza cortante de diseño, Vu, de los elementos en flexión,
deberá determinarse a partir de la suma de las fuerzas
cortantes asociadas con el desarrollo de las resistencias
probables en flexión (Mpr = 1,25 Mn) en los extremos de la
luz libre del elemento y la fuerza cortante isostática
calculada para las cargas de gravedad tributarias
amplificadas.

17
Figura 5
Fuerza cortante de diseño en vigas.
Fuente: (RNE-E.060)

Etabs calcula los momentos probables con la metodología


del ACI 318-14, la cual considera que la fluencia real del
acero a tracción (Fu) puede llegar a ser mayor que la
resistencia especificada del acero (Fu=1.25*Fy).

Figura 6
Calculo de momentos nominales.
Fuente: (Chero Damián, 2015)

C. Diseño de columnas
El R.N.E. 0.60 nos menciona que la cuantía longitudinal debe
ser de 1% a 6%, pero es recomendable que como máximo se

18
utilice 4% porque de lo contrario el proceso constructivo se
vuelve muy complejo.(Briones y Álvarez, 2018, p.57)

Según el R.N.E. 0.60 en 21.6 lo que se debe aplicar para los


sistemas estructurales de Duales y Pórticos Tipo II son los
siguientes requisitos.

𝑃� > 0.1 ∗ �´� ∗ 𝐴ɡ

Briones y Álvarez (2018) señala que:

𝐴� = Área bruta de la sección (cm2)


𝑃� = Carga ultima última de diseño (kg)
�´� = Resistencia a la compresión del concreto (kg/cm2)

La dimensión menor de la sección transversal, medida en


cualquier línea recta que pase por su centroide geométrico, no
debe ser menor de 250 mm. (Briones y Álvarez, 2018, p.58)

1. Diseño por flexocompresión


Para Briones y Álvarez (2018) el diseño por flexocompresion
tiene los siguientes aspectos:

 Diseño por flexocompresión unixial (Diagrama de


interacción)
En elementos sometidos a flexocompresión como son las
columnas se pueden producir diversos tipos de fallas, pero
se tomaron en cuenta los más importantes, para determinar
estos errores utilizaremos distintas profundidades de la
sección en compresión (c).

19
Figura 7
Tipos de fallas de columnas sometidas a flexo-compresión
Fuente: (Santiago Chávez, 2003)

Según Briones y Álvarez (2018) el diseño por


flexocompresión unixial contiene lo siguiente:

 Falla por compresión


El esfuerzo de rotura del concreto por compresión pura
es:

�� = 0.85 ∗ �´�

Briones y Álvarez (2018) señala que:

�´� = Resistencia a la compresión del concreto


(kg/cm2)
�� = Esfuerzo de rotura del concreto cuando falla por
compresión pura (kg/cm2)

Cuando una columna de concreto armado está sometida


a compresión pura teóricamente tiene una resistencia
nominal a la compresión de:

𝑃𝑜� = 0.85 ∗ �´� ∗ (𝐴� − 𝐴��) + �� ∗ 𝐴��

La resistencia a la compresión de diseño según el


R.N.E. 0.60, para definir la resistencia de diseño a
compresión pura en columnas estribadas es 0.80 ∗ ∅ ∗
𝑃𝑜�, debiendo ser mayor a la fuerza axial amplificada
(PU).
𝑃u ≤ 0.80 ∗ ∅ ∗ 𝑃𝑜�

20
Figura 8
Estadio de equilibrio en compresión pura.
Fuente: (Santiago Chávez, 2003)

 Falla balanceada
Las columnas también tienen un punto de falla
balanceado, en donde el acero y el concreto llegan a su
máxima deformación unitaria.

�� = ∈� ∈�+∈�� ∗ d
La deformación unitaria máxima del acero, hasta donde
trabaja de forma elástica se produce cuando:

∈�= �� 𝐸�
𝑃�� = ��� + ��� − ���
𝑃�� = 0.85 ∗ �´� ∗ �� ∗ � + 𝐴�´ ∗ ��´ − 𝐴� ∗ �s
 Falla por flexión pura
Esta falla se da cuando la sección es sometida a flexión
pura, en este punto la columna no aguanta carga axial,
siendo la sumatoria de las fuerzas producidas en la
sección igual a 0.

𝑃� = 0
�� + �� − �� = 0
0.85 ∗ �´� ∗ � ∗ � + 𝐴�´ ∗ ��´ − 𝐴� ∗ �� = 0

Debido a que en esta falla la deformación unitaria en el


acero por tracción es mayor a la deformación unitaria del
acero por fluencia (∈�>∈�= �� 𝐸�), el esfuerzo que se
producirá en el acero por tracción será igual al esfuerzo
del acero por fluencia.

 Falla por tracción pura

21
Esta falla se da cuando la columna es sometida a
esfuerzos de tracción sin excentricidad, en este punto
todo el acero de refuerzo trabaja a tracción y se deja de
lado el aporte del concreto. La resistencia nominal por
tracción pura es:

𝑃� = −𝐴� ∗ �s
La deformación del acero es mayor que la deformación
unitaria por fluencia (∈�>∈�= ��/𝐸�), por lo tanto, el
esfuerzo del acero es el esfuerzo por fluencia del acero.

𝑃� = −𝐴� ∗ �y

2. Diseño por flexo-compresión biaxial


Según Briones y Álvarez (2018, p.62) cuando las columnas
están sujetas simultáneamente a momentos flectores en sus
dos ejes principales, la resistencia de la columna por carga
axial se puede afectar aún más.

Figura 9
Esfuerzos de una columna sometida a flexión biaxial.
Fuente: Chávez (2003).

El diseño deberá hacerse para resistir las fuerzas al mismo


tiempo, se diseñará a partir de las hipótesis y principios dados
en flexión y carga axial. Alternativamente se podrá usar la
siguiente ecuación aproximada, aplicable a columnas

22
cuadradas o rectangulares con armadura longitudinal simétrica.
(Briones y Álvarez, 2018, p.62)

3. Efectos de esbeltez
La esbeltez es la relación entre la longitud y el radio de giro de
la sección transversal de la columna. Si un elemento que
trabaja a compresión es demasiado esbelto tiende a fallar por
pandeo, es por esto que debemos tener mayor cuidado en el
diseño de elementos a compresión muy esbeltos. Para poder
diseñar correctamente y de una manera más rápida, las
columnas se clasifican como cortas y esbeltas, sabiendo que
las columnas esbeltas sufrirán momentos de segundo orden,
los cuales varían dependiendo de si la columna esta arriostrada
o no, si se tiene una columna corta el R.N.E. 0.60 menciona
que se pueden despreciar los efectos de esbeltez. (Briones y
Álvarez, 2018, p.63)

Briones y Álvarez (2018) señalas los siguientes aspectos de los


efectos de esbeltez:
 Verificación de arriostramiento de columnas

Figura 10
Patrones de deformación de los elementos.
Fuente: Chávez (2003).

El R.N.E. 0.60 en el artículo 10.11.14 menciona que las


columnas y entrepisos en una estructura deben ser
diseñados como columnas y entrepisos con desplazamiento
lateral (no arriostrados) o sin desplazamiento lateral
(arriostrados). Se permite suponer como arriostrado (sin

23
desplazamiento lateral) a un entrepiso en la estructura si el
índice de estabilidad del entrepiso

4. Resistencia mínima a la flexión


Para Briones y Álvarez (2018) la resistencia por flexión de las
columnas tiene que ser mayor al de las vigas, cumpliéndose el
concepto de columna fuerte viga débil, el R.N.E. 0.60 señala
que la resistencia a la flexión de las columnas en las caras de
los nudos debe satisfacer:
∑ 𝑀�� ≥ 1.2 ∗ ∑ 𝑀��

Briones y Álvarez (2018) señala que:

∑ 𝑴𝒏�: suma de los momentos resistentes nominales a flexión


de las vigas que llegan al nudo, evaluados en las caras del
nudo. Las resistencias a la flexión deben sumarse de tal
manera que los momentos de las columnas se opongan a los
momentos de las vigas.
∑ 𝑴𝒏�: Suma de los momentos nominales de flexión de las
columnas que llegan al nudo, evaluados en las caras del nudo.

Figura 11
Resistencia a flexión de las columnas en las caras de los nudos

24
Fuente: (RNE-E.060)

5. Diseño por cortante


Briones y Álvarez (2018) indica que el diseño por cortante para
columnas es parecido al de vigas, la variación está en la
resistencia al cortante proporcionada por el concreto y los
requisitos de diseño sísmico.

Según Briones y Álvarez (2018, p.66-69) el diseño por cortante


contiene los siguientes aspectos:
 Requisitos para el diseño sísmico
Según el R.N.E. 0.60 el refuerzo transversal mínimo debe
ser, en columnas de núcleo rectangular, el área total de la
sección transversal del refuerzo de estribos cerrados de
confinamiento rectangulares y grapas suplementarias, Ash,
no debe ser menor que la requerida por las ecuaciones.
(Citado por Briones y Álvarez, 2018, p.66)

Figura 12
Ejemplos Ash y bc.
Fuente: (RNE-E.060)

El refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos


cerrados de confinamientos sencillos o múltiples. Se pueden
utilizar grapas suplementarias del mismo diámetro de barra y

25
con el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de
confinamiento. Cada extremo de las grapas suplementarias
debe enlazar una barra perimetral del refuerzo longitudinal.
 Cuando la resistencia de diseño del núcleo de la sección
transversal del elemento satisface los requisitos de las
combinaciones de carga de diseño, incluyendo el efecto
sísmico, no es necesario satisfacer la ecuación (21-3) y
10.9.3 del R.N.E. 0.60. Si el espesor de concreto fuera del
refuerzo transversal de confinamiento excede 100 mm,
debe colocarse refuerzo transversal adicional con un
espaciamiento no mayor a 300 mm. El recubrimiento de
concreto sobre el refuerzo adicional no debe exceder de
100 mm.
 El espaciamiento no debe exceder la menor de:

 La tercera parte de la dimensión mínima del elemento.


 Seis veces el diámetro del refuerzo longitudinal.
 100 mm.

La distancia, centro a centro, transversal al eje del elemento,


entre las ramas de estribos cerrados de confinamiento
múltiples o entre las grapas suplementarias, hx, no deben
exceder 350 mm medidos centro a centro.

26
Figura 13
Distancia máxima entre ramas de refuerzo transversal.
Fuente: (RNE-E.060)

Los requisitos mencionados anteriormente se deben emplear


a la zona de confinamiento de la columna (Lo) medida a
cada cara del nudo y a ambos lados de cualquier sección
donde pueda ocurrir fluencia por flexión como resultado de
desplazamientos laterales inelásticos del pórtico. La longitud
no debe ser menor que:

- La mayor dimensión de la sección del elemento en la cara


del nudo o en la sección donde puede ocurrir fluencia por
flexión,
- Un sexto de la luz libre del elemento.
- 500 mm.

Fuera de la zona de confinamiento el espaciamiento mínimo


no debe exceder de 10 veces el diámetro de las barras
longitudinales de la columna y 25 cm.

 Fuerzas de diseño

27
La fuerza de cortante de diseño, Vu, se debe determinar
considerando las máximas fuerzas que se puedan formar
en las caras de los nudos en cada extremo del elemento.
Estas fuerzas se deben determinar usando las
resistencias máximas probables en flexión (Mpr = 1,25
Mn) en cada extremo del elemento, correspondientes al
rango de cargas axiales amplificadas, Pu, que ejercen en
él. No es necesario que las fuerzas cortantes en el
elemento sean mayores que aquellas determinadas a
partir de la resistencia de los nudos, basada en el Mpr de
los elementos transversales que confluyen en el nudo. En
ningún caso Vu debe ser menor que el cortante
amplificado determinado a partir del análisis de la
estructura.

Figura 14
Fuerza cortante de diseño en columnas.
Fuente: (RNE-E.060)

El momento nominal es la capacidad a flexión de las


columnas provenientes del diagrama de interacción. Se
utiliza la fuerza axial última “Pu”, proveniente de las
combinaciones de carga que incluyen la acción sísmica,
que conduzca a la mayor resistencia a flexión en la
misma.

28
Figura 15
Calculo de momentos nominales en columnas.
Fuente: Damián (2015).

D. Diseño de nudos
Briones y Álvarez (2018) menciona que el R.N.E. 0.60 en 21.7
indica que los nudos de los edificios con sistema estructural de
Pórticos y Duales Tipo II deben cumplir con los siguientes
requisitos.

Briones y Álvarez (2018) afirma que el diseño de nudo tiene los


siguientes aspectos:

1) Requisitos generales

 Para evaluar la resistencia del nudo debe utilizarse el valor


de = 0,85
 Las fuerzas en el refuerzo longitudinal de las vigas, en la
cara del nudo, deben determinarse suponiendo un esfuerzo
en el acero de 1,25 fy.
 Donde el refuerzo longitudinal de una viga atraviesa una
unión viga-columna, la dimensión de la columna paralela al
refuerzo de la viga no debe ser menor que 20 veces el
diámetro de la barra longitudinal de mayor diámetro de la
viga, para concretos de peso normal. Para concretos

29
livianos, la dimensión no debe ser menor que 26 veces el
diámetro de la barra.
 El refuerzo longitudinal de una viga que termine en una
columna, debe prolongarse hasta la cara más distante del
núcleo confinado de la columna y anclarse, en tracción y en
compresión de acuerdo con las longitudes de desarrollo
calculadas.

2) Refuerzo transversal de los nudos

Si el nudo es confinado debe disponerse refuerzo transversal


igual, por lo menos a la mitad de la cantidad requerida en
21.6.4.1 del R.N.E. 0.60, dentro del peralte del elemento de
menor altura. En estos lugares, se permite que el
espaciamiento especificado en 21.6.4.2 se incremente a 150
mm.

3) Resistencia al cortante

La profundidad del nudo es la dimensión total de la columna en


la dirección de análisis. El ancho efectivo del nudo es el ancho
total de la columna, excepto que cuando la viga llega a una
columna más ancha que ésta, el ancho efectivo del nudo no
debe exceder el menor de:
o El ancho de la viga más la profundidad del nudo. Si el ancho
difiere a ambos lados de la columna, se utilizará el promedio
de ellos.
o Dos veces la distancia del eje longitudinal de la viga al borde
más cercano de la columna.

30
Figura 16
Área efectiva en el nudo.
Fuente: Ramírez (2017).
El cortante en el nudo Vu, se determina de la siguiente manera.

Figura 17
Fuerza cortante Vu en el nudo
Fuente: (RNE-E.060)

E. Diseño de muros estructurales


Las placas al igual que las columnas son elementos sometidos a
flexocompresión, pero además de estas cargas reciben fuerzas
cortantes horizontales paralelas a sus planos provenientes de
solicitaciones sísmicas. Para el caso de los muros estructurales
del semisótano que están en contacto con el terreno, estos
soportan cargas perpendiculares a su plano, teniendo además la
función de muros de contención. (Briones y Álvarez, 2018, p.72)

31
Briones y Álvarez (2018) afirma que el diseño de muros
estructurales contiene los siguientes aspectos:

1. Espesores mínimos
Según el R.N.E. 0.60 en 21.9.3 menciona que el espesor
mínimo del alma de los muros de corte debe ser 1/25 la altura
entre elementos que le proporcionen apoyo lateral o 15 cm, el
mayor de estos dos valores. Cuando el muro de corte se
convierta en un muro exterior de contención en los sótanos el
espesor mínimo será de 20 cm.

2. Refuerzo horizontal y vertical


En un muro se debe utilizar por lo menos dos capas de
refuerzo cuando:

 El espesor del muro sea mayor o igual de 20cm


 Cuando la fuerza cortante Vu exceda 0.53 ∗ 𝐴�� ∗ √�´c

La cuantía de refuerzo horizontal por cortante (𝜌ℎ) no debe ser


inferior a 0.0025. La cuantía de refuerzo vertical no debe ser
menor que:

3. Diseño por flexocompresión


El diseño por flexocompresión es similar al de las columnas, a
diferencia que se deben tener las siguientes consideraciones.

32
Figura 18
Comportamiento de la placa.
Fuente: García (2012)

Figura 19
Diagrama de deformación en placas
Fuente: García Reyes (2012)

4. Elementos de borde
Cuando la deformación del concreto alcanza la deformación
unitaria máxima (𝜀�=𝜀��=0.003) son necesario elementos
confinados de borde en los muros estructurales.
Cuando se cumple la expresión anterior quiere decir que el
esfuerzo a compresión del concreto es superior al que puede
resistir, produciendo deformaciones unitarias mayores a la
deformación unitaria máxima del concreto (0.003) en los

33
extremos, por lo tanto, se deben colocar elementos de borde
confinados los cuales tendrán más resistencia a la compresión
soportando mayores deformaciones.

Figura 20
Deformación en muros estructurales.
Fuente: García Reyes (2012)
También serán necesarios elementos confinados de borde si
los esfuerzos máximos a la compresión sobrepasan a 0.2*f´c.

El elemento de borde se debe extender horizontalmente desde


la fibra extrema en compresión hasta una distancia no menor
que el mayor valor entre:

Figura 21
Elementos de borde en muros estructurales.
Fuente: (RNE-E.060)

A lo similar que en las columnas dibujamos los diagramas de


interacción nominal y de diseño. Las combinaciones de carga

34
axial y momento a los que estarán sometidas las placas deben
estar contenidas por el diagrama de interacción de diseño.

F. Detalles del refuerzo


Briones y Álvarez (2018) indica que los detalles del refuerzo
tienen los siguientes aspectos:

1) Recubrimiento de concreto para el refuerzo


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE-E.060)
para concreto construido en sitio (no preesforzado), debe
proporcionarse el siguiente recubrimiento mínimo de concreto
al refuerzo, excepto cuando se requieran recubrimientos
mayores según 7.7.5.1 del (RNEE.060) o se requiera
protección especial contra el fuego:
• Concreto colocado contra el suelo y expuesto
permanentemente a él 70 mm.
• Concreto en contacto permanente con el suelo o la
intemperie:
Barras de 3/4" y mayores 50 mm
Barras de 5/8” y menores, mallas electrosoldadas 40 mm
• Concreto no expuesto a la intemperie ni en contacto con el
suelo:

Losas, muros, viguetas:

• Barras de 1 11/16” y 2 1/4” 40 mm


• Barras de 1 3/8” y menores 20 mm

Vigas y columnas:

• Armadura principal, estribos y espirales 40 mm

Cáscaras y losas plegadas:

• Barras de 3/4” y mayores 20 mm


• Barras de 5/8” y menores 15 mm
• Mallas electrosoldadas 15 mm

2) Acero longitudinal
Según el R.N.E. 0.60 en su capítulo de disposiciones
especiales para el diseño sísmico menciona que para un
sistema estructural de pórticos y dual tipo II, el refuerzo
proporcionado al elemento debe permitir que se cumpla lo

35
siguiente: “La resistencia a momento positivo en la cara del
nudo no debe ser menor que la mitad (1/2) de la resistencia a
momento negativo proporcionada en esa misma cara. La
resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección
a lo largo de la longitud del elemento, debe ser por lo menos
igual a un cuarto (1/4) de la resistencia máxima a momento
proporcionada en la cara de cualquiera de los nudos”.

Figura 22
Demanda de acero de refuerzo por flexión en vigas.
Fuente: Damián (2015)

I. Bastones

Figura 23
Extensión del bastón después del punto teórico de corte.
Fuente: Chávez (2003)
Para el caso de losas se utilizarán los siguientes puntos
teóricos de corte, los cuales son proporcionados por el ACI.

36
Figura 24
Corte del refuerzo en extremos exteriores e interiores de las
Fuente: Gutiérrez (2012)

II. Longitud de desarrollo del refuerzo


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE-
E.060), la tracción o compresión calculada en el refuerzo en
cada sección de los elementos de concreto estructural, debe
ser desarrollada hacia cada lado de dicha sección mediante
una longitud embebida en el concreto (longitud de anclaje),
gancho, dispositivo mecánico o una combinación de ellos.
Los ganchos no se deben emplear para el anclaje de barras
en compresión.

3) Estribos y grapas suplementarias


Para Briones y Álvarez (2018) los estribos y grapas
suplementarias contienen los siguientes aspectos:

A. Ganchos estándar
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE-
E.060), el término gancho estándar se emplea en esta
Norma con uno de los siguientes significados:
 Un doblez de 180º más una extensión de 4 db, pero no
menor de 65 mm hasta el extremo libre de la barra.
 Un doblez de 90º más una extensión de 12 db hasta el
extremo libre de la barra.
 Para ganchos de estribos y ganchos de grapas
suplementarias:

B. Estribo de confinamiento
Un estribo cerrado de diámetro no menor de 8 mm. El
confinamiento puede estar constituido por un estribo cerrado
37
en el perímetro y varios elementos de refuerzo, pero todos
ellos deben tener en sus extremos ganchos sísmicos que
abracen el refuerzo longitudinal y se proyecten hacia el
interior de la sección del elemento.

Figura 25
Ejemplos de configuraciones de estribos de confinamiento.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E-060.

C. Gancho sísmico
Es el gancho que debe formarse en los extremos de los
estribos de confinamiento y grapas suplementarias. Consiste
en un doblez de 135º o más. Los ganchos deben tener una
87 extensión de 8 veces el diámetro de la barra, pero no
menor a 75 mm, que abraza el refuerzo longitudinal y se
proyecta hacia el interior de la sección del elemento.

Figura 26
Ganchos sísmicos en estribos y garpas suplementarias.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E-060

D. Diámetros mínimos de doblado


El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la
barra, excepto para estribos de diámetros desde ¼” hasta
5/8”, no debe ser menor que lo indicado en la Tabla 7.1. del
RNE E-060.

38
El diámetro interior de doblado para estribos no debe ser
menor que 4 db para barras de 5/8” y menores. Para barras
mayores que 5/8”, el diámetro de doblado debe cumplir con
lo estipulado en la Tabla 7.1 del RNE E-060.
El diámetro interior de doblado en refuerzo electrosoldado
de alambre (corrugado o liso) para estribos no debe ser
menor que 4 db para alambre corrugado de diámetro mayor
a 7 mm y 2 db para diámetros menores. Ningún doblez con
diámetro interior menor de 8 db debe estar a menos de 4 db
de la intersección soldada más cercana.

2.2.3. Generalidades del concreto


Para Ceballos y Rodríguez (2016, p.17-20) las generalidades del
concreto son los siguientes:

 Composición del concreto


A lo largo del tiempo, el concreto se ha diferenciado por ser el
material más utilizado en el medio de la construcción en todo el
mundo gracias a su excelente ajuste respecto a su capacidad de
moldeado, versatilidad y economía (durabilidad), arrasando con las
antiguas construcciones hechas en materiales tradicionales tales
como la madera, piedra y hierro. Hay que acordarse que el concreto
es una mezcla compuesta de cemento, agregado grueso, arena
como agregado fino, agua y aire. (Sánchez de Guzmán, 1996)

Primero, el cemento caracterizándose como material ligante que al


contacto con el agua actúa como catalizador avalando a la unión
entre ellos, luego los agregados finos y gruesos actúan como
material de relleno. La mezcla de cemento con agua se denomina
“pasta”, si a esta se le incluye agregados finos tales como la arena,
apropia el nombre de “mortero” el cual es comúnmente utilizado
como "pega”, permitiendo la unión entre ladrillos o bloques que
componen los muros tradicionales. Adicionalmente, cuando al
concreto se le agregan piedras de gran tamaño (diámetros entre 10
y 20 cm) se conoce con el nombre de concreto ciclópeo, el cual es

39
comúnmente utilizado en los muros de gravedad y cimentaciones.
(Awad, 2007)

Concordando con Ceballos y Rodríguez (2016, p.17-20) a


continuación, se definirá las clases de cementos y son las
siguientes:

 Tipo 1: Para obras donde se pida alta resistencia al ataque


químico, bajo calor de hidratación y en donde no se requieran
altas resistencias iniciales. Es el cemento especial para obras
marítimas, hormigones en contacto con suelos que contengan
sulfatos y en la construcción de grandes masas de hormigón.

 Tipo 2: Para hacer hormigones de uso general en la construcción,


tiene una amplia aplicación en la elaboración de pastas y
lechadas de inyección, morteros de mampostería, hormigones
simples y reforzados, y obras de hormigón general.

 Tipo 3: Para empleo cuando se requiere un bajo calor de


hidratación, como es el caso de masas de hormigón, estribos de
puentes y grandes muros de contención.

 Tipo 4: Es un cemento de uso estructural a temprana edad, su


aplicación es especialmente recomendada en la producción de
hormigones de alta resistencia inicial, sin en uso de aditivos
acelerantes. Sin embargo, también es ampliamente recomendado
en la elaboración de hormigones de alto desempeño, como
aquellos de más de 420 kgf/cm2 de aguante final a la compresión.

 Tipo 5: Para obras donde se requiera el empleo de hormigón en


masa en donde se requiera un bajo calor de hidratación.

En la actualidad en el mercado Colombiano (Cemex, 2016) uno


de los productores de cemento más grandes del país brinda cinco
(5) diferentes tipos los cuales están a disposición del medio
constructor; primero, cemento portland gris de uso general
compuesto por clinker, molienda, yeso y otras adiciones el cual se

40
utiliza en la mayoría de plazas en donde se construye en donde
intervienen la industria comercial, residencial y pública. Segundo,
cemento portland blanco compuesto por piedra caliza, arcilla de
caolín con bajo contenido de hierro y yeso. Mayormente utilizado
en obras arquitectónicas gracias a su facilidad en terminados.
Tercero, Masonería o mortero compuesto por materiales inertes
multifuncionales que satisface diferentes propósitos, 20
incluyendo bloques de concreto, acabados o fabricación de
ladrillos. Cuarto, cemento para pozos petroleros diseñado de
cemento hidráulico constituido con Clinker y portland gris
caracterizado por tiempos de fraguado altos, capaz de manejarse
en altas temperaturas y presiones; además es catalogado en
diferentes tipos (A-H y J) y su aplicación depende de tres
aspectos primordiales profundidad, presión y agresión química.
Quinto, cemento mixto compuesto por la mezcla de cenizas
volantes y diferentes tipos de puzolanas, este tipo de cemento
está caracterizado por la reducción en la dosificación de agua de
la mezcla y tiempos de curado inhibiendo ataques de sulfatos y
reduciendo el calor de hidratación. (Cemex, 2016; citado por
Ceballos y Rodríguez, 2016, p.19-20)

 Concreto reforzado
Es el concreto el cual se le ha agregado un refuerzo ya sea barras
de acero, mallas electro soldadas, fibras o cualquier otra clase de
material en su composición para mejorar su resistencia a flexión y su
ductilidad. Por otra parte, el acero ayuda a la no aparición de grietas
las cuales son producidas por la escasa resistencia del concreto a
resistir esfuerzos a tensión. La combinación de estos dos materiales
concreto y acero de refuerzo trae beneficios mutuos por ejemplo el
acero tiende a corroerse muy fácil cuando está expuesto al ambiente
pero al momento de estar embebido en el concreto este actúa como
protector, en otros casos al momento de estar en contacto con el
fuego la baja conductividad térmica del concreto resulta ventajosa en
caso de el acero estar expuesto.

41
2.2.4. Suelos flexibles
Para Merodio y Vásquez (2018) existe tres tipos de suelos que son
los siguientes:

 Suelos arcillosos, los suelos arcillosos se componen de partículas


rocosas extremadamente finas, que pueden ser planas, redondas o
de otros tipos, por lo general, los suelos arcillosos contienen una
cantidad de agua que oscila entre el 10 y el 50%, por peso de la
muestra. Ante el contacto con agua, la tensión superficial generada
mantiene las partículas del suelo arcilloso unidas entre sí, cuando la
capa de agua se hace más delgada, la tensión superficial aumenta y
se hace mayor el efecto de adherencia.

 Suelos limosos, este tipo de suelo es muy compacto, sin llegar a


ser tanto como el suelo arcilloso, dicho suelos surgen por la
sedimentación de materiales muy finos arrastrados por las aguas o
depositadas por el viento.

 Suelos arenosos, las partículas de los suelos arenosos se puede


dividir en subangulares, angulares o redondeadas. Es un material
permeable debido a que el agua recorre libremente a través de él; no
obstante, tiene características altamente licuables debido a que ante
una acción excitadora como la de un evento sísmico, sus partículas
tienden a reacomodarse y provocar asentamientos diferenciados en
las edificaciones.

2.2.5. Dispositivos del aislamiento sísmico

Existen numerosos dispositivos para la aislación sísmica, de los


cuales los aisladores de fricción y elastoméricos con o sin núcleo de plomo
son los más destacados y manejados mundialmente, ambos se instalan en
combinación con dispositivos de amortiguamiento como son los disipadores
o individualmente. Los aisladores elastoméricos por su alta flexibilidad,
cambian el periodo fundamental de vibración de la estructura, mientras que
los dispositivos friccionantes están basados en el concepto de
deslizamiento y fuerza restitutiva por su propio peso, estos deben ser

42
capaz de soportar el peso de la estructura mientras provee de flexibilidad y
amortiguamiento. (Trujillo, 2017, p.34)

Según Trujillo (2017) el objetivo principal de los aisladores sísmicos


es mejorar el rendimiento de las estructuras en todos los niveles de riesgo,
mediante:

• Reducción de la respuesta de aceleraciones, para minimizar el daño


en los contenidos y equipos existentes.
• Reducción al mínimo la interrupción del uso de las instalaciones.
• Reducción de las deformaciones que son perjudiciales para los
componentes estructurales y no estructurales.

Según Trujillo (2017) las características del sistema de aislamiento


que debe tener son:

 Capacidad de auto centrado después de un movimiento sísmico.


 Suministrar rigidez suficiente para un nivel de carga, tales como
viento y sismos de menor importancia.
 La disipación de energía mediante el aumento de amortiguamiento,
para controlar el desplazamiento del sistema de aislamiento.
 Flexibilidad para aumentar el periodo de vibración fundamental para
reducir la respuesta sísmica.

a. Aisladores elastoméricos.

Estos dispositivos están conformados por un conjunto de láminas


planas de elastómeros intercaladas con capas de acero vulcanizadas
entre sí. Las láminas de elastómeros proporcionan la flexibilidad
lateral necesaria para permitir el desplazamiento horizontal relativo
entre la estructura y el suelo, mientras que las láminas de acero
proporcionan la rigidez vertical del sistema de aislación, para el
soporte de las cargas verticales. Estos aisladores dependen de la
amplitud de la deformación a la que son sometidos, y en menor grado
a la temperatura, el envejecimiento y la frecuencia del movimiento
(Rodríguez, 2015, p. 17)

De acuerdo con Trujillo (2017) los mecanismos para los aisladores


elastoméricos son los siguientes:

43
1. Aislador elastomérico de bajo amortiguamiento (LDRB).

Este tipo de dispositivos son los más simples dentro de los


aisladores elastoméricos y consisten en un conjunto intercalado de
capas de acero y caucho, el cual es vulcanizado para lograr la
adherencia entre ambos materiales. Al intercalar el caucho con el
acero se aumenta su capacidad para resistir cargas de gravedad y
su estabilidad para soportar cargas laterales. En estos dispositivos,
también tienen placas de acero en la zona superior e inferior que
sirven para confinar el núcleo y evitar la compresión del caucho
ante cargas de gravedad.

Trujillo (2017) señala las siguientes características:

 Tienen una razón de amortiguamiento crítico entre 2% y 3% y


valores de deformaciones de corte, máximo de 100%.
 Pueden ser de goma natural o sintética.
 Su comportamiento es lineal-elástico a bajas deformaciones y
lineal-viscoso a altas deformaciones.

Trujillo (2017) indica que existen las siguientes ventajas:


- Tienen una respuesta no fuertemente sensible a la velocidad de
carga, la historia de la carga, la temperatura, y el envejecimiento.
- Son económicos y fáciles de fabricar.
- Su comportamiento es fácil de modelar con softwares estándares
de diseño.

Para Trujillo (2017) la desventaja es la siguiente:


- Necesita sistema de amortiguamiento suplementario.

2. Aislador elastomérico de alto amortiguamiento (HDRB).


Son similares a los aisladores elastoméricos LDRB con la
diferencia de tener un caucho mejorado mediante la incorporación
de elementos químicos. Una característica importante de estos
aisladores es que sus propiedades dinámicas son sensibles a los
cambios de frecuencia y temperatura que generan reducción de
rigidez y amortiguamiento. Así, cuando los dispositivos están

44
sujetos a ciclos de movimiento, presentan mayor rigidez para los
primeros ciclos de carga, que generalmente se estabilizan luego
del tercer ciclo de carga. Por lo tanto, su comportamiento inicial
puede ser apreciablemente diferente bajo distintos ciclos de carga
y deformación, siendo sus propiedades iniciales recuperables en el
tiempo.

Trujillo (2017) señala las siguientes características:

 El incremento del amortiguamiento se logra gracias a la


incorporación de carbón negro extrafino, aceites o resinas y
otros elementos.

 Su módulo de elasticidad de corte varía entre 50 a 200 psi al


100% de deformación por corte.

 La rigidez y amortiguamiento efectivo dependen de la presión de


contacto, velocidad de carga, historia de carga (scragging) y la
variación de temperatura.

 Tienen una razón de amortiguamiento crítico entre 10% y 20% y


valores de deformaciones de corte, entre de 200% y 350%.

Trujillo (2017) indica que existen las siguientes ventajas:

o Combinan la flexibilidad y disipación de energía en un solo


elemento.
o Su fabricación es relativamente sencilla.
o Su comportamiento es fácil de modelar con softwares
estándares de diseño.

Para Trujillo (2017) las desventajas son las siguientes:

 Con el incremento de la carga axial su rigidez horizontal tiende a


disminuir.
 Las propiedades mecánicas del caucho natural se pueden
degradar con la exposición prolongada al oxígeno y al ozono.

45
A elevadas temperaturas su rigidez horizontal y su
amortiguamiento decrecen.

3.Aislador elastomérico de núcleo de plomo (LRB).

Estos aisladores son similares a los LDRB, pero incluyen un núcleo


de plomo ubicado en el centro del aislador, que permite aumentar
su rigidez inicial (proporciona restricción a la carga del viento) y
aumenta la capacidad de disipación de energía mediante el
incremento del nivel de amortiguamiento del sistema entre 25 y
30%. Al deformarse lateralmente el aislador durante la acción de un
sismo, el núcleo de plomo fluye incurriendo en deformaciones
plásticas, y disipando energía en forma de calor. Al término de la
acción sísmica, la goma del aislador retorna la estructura a su
posición original, mientras que el núcleo de plomo se recristaliza
quedando en condiciones similar al original para soportar un nuevo
evento sísmico.

Trujillo (2017) señala las siguientes características:

 Las variaciones de sus propiedades no son significativas como


ocurre con los aisladores tipo HDRB, debido a que la máxima
deformación de corte no es mayor a 200% (varía de 125% a
200%).

 Su módulo de elasticidad de corte varía de 85 a 100 psi al 100%


de deformación por corte.

 La respuesta histerética es fuertemente dependiente del


desplazamiento lateral.

 Generalmente el núcleo de plomo abarca del 15 al 33% del


diámetro total del aislador.

46
 Tienen una alta rigidez inicial, debido a que el esfuerzo de
fluencia del plomo alcanza valores que varían alrededor de 105
Kg/cm².

 El esfuerzo de fluencia se reduce con ciclos repetidos debido al


aumento de temperatura.

Trujillo (2017) indica que existen las siguientes ventajas:

• El plomo es un material donde los procesos de recuperación y


recristalización ocurren simultáneamente a temperatura ambiente,
por lo que puede recuperar sus propiedades mecánicas después
de una acción inelástica.

• El plomo es un material que tiene alta rigidez horizontal antes de


alcanzar su fluencia y presenta un comportamiento perfectamente
plástico después de su fluencia.

• Las propiedades mecánicas del núcleo de plomo no presentan


cambios significativos durante el periodo de vida útil de las estru
cturas (50años).

Para Trujillo (2017) las desventajas son las siguientes:

- Sensibles al fuego.
- Con el incremento de la carga axial su rigidez horizontal tiende a
disminuir.
- Sus propiedades dependen de la historia de carga. Con el
incremento de ciclos la rigidez del núcleo de plomo y el
amortiguamiento decrecen.
- Los incrementos de temperatura ambientales afectan su rigidez
horizontal.
- El plomo se puede extruir entre las placas de goma y acero
cuando se somete a muchos ciclos.

b. Aisladores deslizantes

Estos aisladores utilizan una superficie de deslizamiento,


generalmente de acero inoxidable, sobre la que desliza una placa de
acero revestida de Politetra Fluoro Etileno (PTFE), siendo el más

47
usado el “Teflón”. La superficie de deslizamiento permite el
movimiento horizontal de la estructura de manera independiente al
suelo, logrando disipar energía por medio de las fuerzas de
rozamiento que se generan durante la acción del sismo. El coeficiente
de fricción del aislador depende de la temperatura de trabajo, la
presión de contacto, la velocidad de movimiento, el estado de las
superficies de contacto (limpieza, rugosidad, etc.), y el
envejecimiento. Estos sistemas requieren mayor mantenimiento y
cuidado, ya que cualquier modificación en las superficies deslizantes
puede resultar en un coeficiente de fricción distinto al valor adoptado
en el diseño (Rodríguez, 2015, pág. 21)

Para Trujillo (2017) los aisladores deslizantes se clasifican en:

 Aislador deslizante plano.

Estos dispositivos son componentes mecánicamente más simples


que los aisladores y proveen únicamente la propiedad de
aislamiento de la estructura, debido a que no poseen la capacidad
de retornar a su posición inicial de forma independiente. Por este
motivo, se usan conjuntamente con otros tipos de aisladores.
Consisten básicamente en dos superficies, una adherida a la
estructura y la otra a la cimentación, que poseen un bajo
coeficiente de fricción, permitiendo los movimientos horizontales de
la estructura. Tienen, generalmente, una capa de un material
elastomérico con el fin de facilitar el movimiento del deslizador en
caso de sismos.

Trujillo (2017) señala la siguiente característica:

 Los deslizadores planos no aumentan el periodo natural de


vibración de la estructura, solamente limitan las fuerzas de corte
transferidos a la superestructura.

Trujillo (2017) indica que existen las siguientes ventajas:

• Pueden ser modelados con un modelo simple elasto-plástico.


• Poseen un costo de fabricación menor a un aislador elastomérico.

48
Para Trujillo (2017) las desventajas son las siguientes:

 Soportan cargas axiales menores en comparación a un aislador


elastomérico.
 Requieren de mecanismos suplementarios de auto centrado
para evitar el desplazamiento lateral permanente del sistema de
aislamiento.
 No resisten fuerzas laterales.

Figura 27
Aislador deslizante
Fuente: Bridgestone (2013).

 Aislador de péndulo friccional.


Los péndulos friccionales cuentan con un deslizador articulado
ubicado sobre una superficie cóncava que permite que la estructura
vuelva a su posición inicial debido a la geometría de la superficie y
a la fuerza inducida por la gravedad. La superficie de deslizamiento
es revestida con Politetra Fluoro Etileno (PTFE), que es un material
plástico que puede contar con relleno de varios materiales como
vidrio, carbón, bronce y grafito. Los péndulos friccionales pueden
ser de simple curvatura cóncava llamado Frictional Pendulum, FP o
de una superficie de deslizamiento cóncavo de doble curvatura
denominado Double Friction Pendulum, DFP y el triple Placa base
Placa superior Elastómero Politetra Fluoro Etileno 42 péndulo de
fricción o Triple Friction Pendulum, TFP que incorpora 3 péndulos
en un solo apoyo, cada uno con propiedades seleccionadas para
optimizar la respuesta de la estructura a diferentes fuerzas

49
sísmicas y frecuencias de vibración. El péndulo simple mantiene la
fricción, la rigidez lateral, y el periodo de vibración constante para
todos los niveles de movimientos sísmicos y desplazamientos
laterales. En los aisladores DFP y TFP, los mecanismos de péndulo
se activan secuencialmente a medida que los movimientos
sísmicos son mayores, siendo el principal beneficio su capacidad
para acomodarse a grandes desplazamientos laterales comparado
con el tipo FP con la misma curvatura. Los eventos sísmicos que
poseen bajos niveles de desplazamientos y altas frecuencias de
vibración son absorbidos por el péndulo interno de baja fricción y
de periodo de vibración corto. Para los sismos más severos, tanto
la fricción como el periodo de vibración aumentan, lo que resulta en
menores desplazamientos laterales del apoyo y menor fuerza
cortante basal en la estructura.

Trujillo (2017) indica que existen las siguientes ventajas:

 El péndulo triple exhibe buen comportamiento bajo cargas


extremas.
 Permite aislar estructuras de poca masa.
 El sistema no presenta torsión en planta.
 Buen comportamiento al fuego.

Para Trujillo (2017) las desventajas son las siguientes:

Dificultades de inspección.
El fenómeno de fricción (dependiente de las cargas verticales)
imposible de modelar con softwares comerciales de diseño
estructural.
Problemas tipo stick-slip.
Dificulta diseño estructural.
2.2.6. Filosofía de diseño sismorresistente
La filosofía de diseño es aprobada por prácticamente todos los
países sísmicos del mundo establece, por una parte, que los edificios
deben diseñarse de modo que no soporten daños de ninguna especie
durante los eventos sísmicos que ocurren frecuentemente, esto es, varias
veces durante el período de vida útil (50 a 70 años) del edificio. Pero por
otra parte, establece que las estructuras pueden sufrir daños, e incluso

50
tener que demolerse con posterioridad al sismo, ante la eventualidad del
sismo más riguroso que se puede esperar en un lugar, siempre y cuando
se garantice que la estructura no colapsará durante la ocurrencia de este
sismo severo. La justificación de esta filosofía radica en el alto costo que
significaría diseñar las estructuras para impedir la ocurrencia de daños
durante el sismo de gran severidad, unido al hecho de la muy baja
probabilidad de ocurrencia de tal evento sísmico. Esta filosofía, de
aplicarse adecuadamente en un determinado país, garantiza la
preservación de las vidas humanas frente a cualquier circunstancia, junto
con optimizar el uso de los recursos económicos de la sociedad. El diseño
sismorresistente de las construcciones se realiza de acuerdo a códigos o
normas, los cuáles son escritos por profesionales entendidos en la materia.
Si bien es cierto, estos códigos o normas son específicos de cada país, los
principios son semejantes, aun cuando guardan diferencias entre ellos
según sean las características particulares de la práctica sismorresistente y
de la construcción en cada país. Sin embargo la experiencia mundial de los
últimos años ha constatado que el comportamiento de las estructuras frente
a sismos de gran magnitud ha sido bastante desastroso, con una gran
cantidad de edificios colapsados. Lo cual lleva a concluir que no solo es
suficiente un buen código o una buena norma para asegurar que los
edificios se comporten sísmicamente bien, sino que además es
indispensable que la conciencia sísmica se incorpore en la práctica
arquitectónica, ya que en gran medida es dicha práctica la que define el
sistema estructural que tendrán los edificios. Por otra parte, es vital que se
controle adecuadamente el proceso constructivo, además de controlar que
el diseño sismorresistente sea ejecutado de acuerdo a las normas
establecidas. Los diseños estructurales en el Ecuador se fundamentan en
el CEC 2001 (CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN), que es
un código basado en el ACI (American Concrete Institute), pero adaptado a
las necesidades, condiciones y características constructivas del Ecuador.
En el mencionado código se establecen requisitos mínimos a aplicarse
para el cálculo y diseño de una estructura, con el fin de que resista eventos
de origen sísmico. (Barros y Peñafiel, 2015, p.23)

51
Según Barros y Peñafiel (2015) los propósitos del diseño
sismorresistente se obtienen una vez que la estructura:

 Pueda disipar energía de deformación inelástica, dado que el


sismo de diseño produce fuerzas mucho mayores que las
equivalentes recomendadas por el código.
 Tenga la capacidad para resistir las fuerzas recomendadas por el
código.
 Presente las derivas de piso, ante dichas cargas, inferiores a las
admisibles.

Siguiendo la filosofía de diseño especificada, el diseñador debe


precisar un mecanismo dúctil, que permita tener una adecuada disipación
de energía sin colapso. Por lo que la formación de rotulas plásticas
(agotamiento en flexión de los elementos), debe ser en los extremos de las
vigas, en la base de las columnas del primer piso y en la base de los muros
de corte. Esto se consigue a través de la aplicación de los principios de
“Diseño por Capacidad”, en donde los elementos estructurales se diseñan
no en base a las solicitaciones de cálculo halladas a través de un modelo
elaborado en un software, sino mediante una amplificación en los
momentos y cortantes. (Barros y Peñafiel, 2015, p.24)

A. Resistencia y ductilidad

Existen dos conceptos de relevancia en el diseño sismorresistente


de las edificaciones son: la resistencia lateral y la ductilidad. La
resistencia lateral se refiere a la capacidad resistente horizontal
que es capaz de desarrollar una estructura antes de colapsar. La
ductilidad refleja la capacidad de absorción y disipación de energía
que una estructura puede ofrecer antes de colapsar. La experiencia
que se ha ido adquiriendo durante los sismos acontecidos, indica
que para que una estructura tenga un comportamiento sísmico
adecuado, el diseño se lo debe realizar de manera que se disponga
de una alta resistencia lateral, si es que no ofrece un

52
comportamiento dúctil, o de una ductilidad suficiente para la
resistencia lateral con que ha sido diseñada. Lo que quiere decir es
que si la estructura se diseña con mayor resistencia lateral, menor
es la necesidad de ductilidad, y viceversa. Chile optó por proveer
una alta resistencia y una baja o moderada ductilidad en el diseño
sismorresistente de sus edificaciones, y el resultado fue muy
halagador, ya que en general los edificios se comportaron muy bien
durante el terremoto ocurrido en 1985. Por el contrario, el método
de proveer una alta ductilidad asociada a una baja o moderada
resistencia lateral, utilizada mundialmente no parece estar dando
resultados muy satisfactorios, ya que el comportamiento de los
edificios ante sismos de gran magnitud no ha sido muy favorable.
(Barros y Peñafiel, 2015, p.24-25)

2.2.7. Estructura en el mundo


Según Ceballos y Rodríguez (2016) hay estructuras mixtas en el
mundo y estas son:

 Algunas estructuras mixtas en el mundo

Debido al auge de las mega-construcciones y a la optimización de


recursos alrededor del mundo, muchas empresas importantes en el
medio de la construcción han optado por implementar en su diseño
los sistemas estructurales compuestos como se ve reflejado en la
ilustración 8 donde se ve el caso del edificio Taipéi 101 el cual se
encuentra localizado en Taiwán. Además otras edificaciones
importantes con sistema estructural compuesto alrededor de mundo
son: 2 Union Square Building, El Pacific First Center y El Gateway
Tower en Seattle, El First Bank Place en Minneapolis entre otros.

 Sistemas estructurales compuesto en Colombia

La Pontificia Universidad Javeriana se ha caracterizado por brindarle


a la comunidad estudiantil un entorno agradable que cumpla con
estándares de calidad y seguridad para sus ocupantes, es por esto

53
que la universidad materializa el primer proyecto del plan maestro y
desarrollo urbanístico y arquitectónico 2008-2028. De esta manera la
PUJ incorpora nuevas infraestructuras educativas con diseños
vanguardistas que implementan nuevas tecnologías en el área de la
construcción.

 Edificio Gerardo Arango

En esta oportunidad fueron construidos 17800 metros cuadrados


implementando un sistema constructivo mixto (acero – concreto),
el cual permitió reducir el peso total de la estructura en más de
2000 toneladas contrastándolo con una estructura en concreto
reforzado, aun así el peso correspondiente a la estructura
metálica utilizada dentro del sistema estructural equivale a dos
veces el peso de la estatua de la libertad.

Durante la etapa de planeación se contemplaron tres sistemas


estructurales diferentes (concreto, acero, mixto). Para comenzar
con la fase de cimentación se ejecutó la plataforma del edificio en
concreto armado y, apartir del nivel +11.65m, que corresponde al
primer volumen, la torre se levantó con columnas metálicas
tubulares que permiten secciones esbeltas, además una caja
estructural que soportan los voladizos del cajón superior de la
edificación, la estructura metálica logra disminuir las dimensiones
de las secciones. (Construdata, 2016)

2.2.8. Albañilería confinada

Para Merodio y Vásquez (2018) la albañilería confinada se define en


lo siguiente: “Es el sistema estructural más utilizado para
edificaciones de uso vivienda unifamiliar y multifamiliar en el Perú”.
(p.30)

De acuerdo con Merodio y Vásquez (2018) la albañilería confinada


contiene los siguientes aspectos:

 Elementos estructurales y sus componentes

54
Los principales elementos de la albañilería confinada son los
muros portantes de albañilería, columnas de confinamiento, vigas
soleras y cimentación. Así mismo, se utilizan diversos
componentes tales como cemento, arena, agua, acero corrugado,
encofrados de madera, escantillones, plomada, nivel de burbuja,
cordel, cincel, entre otros.

 Procedimiento constructivo

Referente al proceso constructivo de la albañilería confinada,


primero se ejecuta la excavación y vaciado de la cimentación,
siendo esta usualmente corrida, posterior a ello se ejecuta el
sobrecimiento, el mismo que servirá de apoyo a los muros
portantes en el primer nivel. Luego se procede a la construcción
de los muros, en esta etapa primero se debe humedecer los
ladrillos con agua en un lugar cercano a donde serán asentados y
poco antes de su uso. Seguidamente, con la ayuda del escantillón
se procede a marcar la distancia entre el sobrecimiento y la altura
del muro, dividiendo el mismo en hiladas que comprenden la
altura del ladrillo y el espesor de la junta de mortero.
Posteriormente, se humedece todo el largo del sobrecimiento y se
procede a la colocación del mortero y ladrillo respectivamente.
Los ladrillos en los extremos del muro deben ser endentados con
el propósito de asegurar la unión con las columnas de
confinamiento. Luego, se llenan las juntas verticales con la
segunda capa de mortero y se repite el procedimiento hasta que
el muro tenga una altura inicial de 1.0 o 1.2 metros, para luego
culminar el asentado del muro hasta su cota final a fondo de viga
una vez alcanzada la fragua del primer proceso de asentado. Por
último, se ejecuta la losa de entre piso, generalmente aligerada,
para luego continuar con el piso inmediato superior. Es importante
resaltar el curado del muro de albañilería ya sea con agua o
antisol, puesto repercute directamente en la resistencia a
compresión del muro portante ejecutado.

55
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Análisis estático: Este método representa las solicitaciones sísmicas


mediante un conjunto de fuerzas, actuando en el centro de masas de cada
nivel de la edificación. Podrán realizarse mediante este procedimiento,
todas las estructuras regulares o irregulares, ubicadas en la zona sísmica
1, las estructuras clasificadas como regulares, de no más de 45 metros de
altura, y las estructuras de muros portantes de concreto armado y
albañilería armada o confinada de no más de 15 metros de altura, aun
cuando sean irregulares. (Norma Peruana E 0.30- 2016)

Análisis dinámico: Es la suma del análisis modal más el análisis espectral


de una edificación, donde se conoce el periodo de vibración, participación
de masas, desplazamiento lateral y fuerzas internas. (Genner, 2015; citado
por Samohod y Corzo, 2017, p.21)

Análisis sísmico: El análisis sísmico de la edificación tiene como objetivo


encontrar las fuerzas y momentos internos debidos a la carga sísmica, en
cada uno de los elementos del sistema estructural para luego proceder al
diseño. (Gutiérrez, 2011; citado por Samohod y Corzo, 2017, p.21)

Muros estructurales: Se denomina muro de carga o muro portante, a las


paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir,
aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como
arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta. (Samohod y
Corzo, 2017, p.21)

56
57
FUENTES DE INFORMACIÓN

- AISC. (2010). Specification for Structural Steel Buildings. En A. Institute.


- Alzate, A. y Arenas, C. (2014). Proceso de diseño para edificios de concreto
reforzado de 1 a 5 pisos, en el municipio de Pereira, basado en la ACI
318-02, tesis para el semillero de investigación en ingeniería civil,
Universidad Libre Seccional Pereira. Colombia.
- Awad, R. (2007). Hormigon Reforzado. En R. R. Awad.
- Aza Santillán, G. (2014). Diseño Estructural de un Edificio Residencial de
Concreto Armado de ocho Pisos y Semisótano. (Consultado el 25 de
marzo del 2019). Disponible en:
https://es.scribd.com/document/260543516/Aza-Giancarlo-Diseno-
Estructural-EidficioConcreto-Armado-Ocho-Pisos-Semisotano
- Barros, L. y Peñafiel, M. (2015). Análisis comparativo económico - estructural
entre un sistema aporticado, un sistema aporticado con muros
estructurales y un sistema de paredes portantes, en un edificio de 10
pisos, tesis para la obtención del título de ingeniero civil mención
estructural, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador.
- Bellagio, C. & Figueroa, M. (2011). Diagramas de Interacción para el
Dimensionamiento de Secciones de Hormigón Armado Sometidas a
Flexión Recta con Solicitación Axial. (Consultado el 25 de marzo del
2019). Disponible en: https://es.scribd.com/document/58831581/4-p22-
Bellagio
- Briones, P. y Álvarez, J. (2018). Comparación del Modelamiento, Análisis y
Diseño Estructural en Concreto Armado utilizando los Software Etabs y
Robot Structural Analysis, para un Edificio de cinco niveles (cuatro pisos
y un semisótano, tesis para optar el título profesional de ingeniero civil,
Universidad Peruana Unión, Perú.
- Ceballos, J. y Rodríguez, J. (2016). Comparación técnica y económica del
diseño de una estructura mixta con respecto a una convencional de
concreto reforzado, tesis para obtener los títulos de ingenieros civiles,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
- Cemex. (2016). Cemex. (Consultado el 26 de marzo del 2019). Disponible en:
http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/TiposCemento.aspx
- Chavez, S. (2003). Concreto Armado. Tarapoto.

58
- Construdata. (2016). Proyecto Nacional. Construcción Metálica, 22, 8-12.
- Corzo, D. y Saldaña, Y. (2017). Comparación de diseños estructurales de
edificaciones metálicas con edificaciones de concreto armado para
determinar el diseño más rentable en la construcción de viviendas
multifamiliares, tesis para optar el título profesional de ingeniero civil,
Universidad de San Martin de Porres, Perú.
- De La Torre Hermosa, P. (2009). Diseño de un edificio de viviendas de 6
niveles en concreto armado. (Consultado el 27 de marzo del 2019).
Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/14
7/DE-LATORRE_PEDRO_DISE
%C3%91O_EDIFICIO_6_NIVELES_CONCRETO_ARMADO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- Delgado, R. (2017). Comparación técnico económico entre el uso de
aisladores elastoméricos y placas de concreto armado en una
edificación de 8 pisos, tesis para obtener el título profesional de
ingeniero civil en la Universidad César Vallejo, Perú.
- FIP Industriale. (2010). Elastomeric Isolator. Cambridge: Reino Unido.
- García, L. (2012). Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado.
- Gutiérrez, A. (2012). Diseño Estructural de un Edificio de Vivienda, con un
Sótano y Seis pisos, Ubicado en Magdalena. Lima, Perú.
- Korswagen, E. y Arias J. (2012) Análisis y diseño de estructuras con
aisladores sísmicos en el Perú. Lima: Perú. (Consultado el 25 de marzo
del 2019). Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/1234567 89/1631.
- León, M. y Gutiérrez, S. (2018). Comparación estructural y económica de
edificio de 7 pisos ante cambio de la norma E.030 diseño
sismorresistente, tesis para optar el título de ingeniero civil, Pontificia
Universidad Católica del Perú.
- Merodio, J. y Vásquez, W. (2018). Estudio comparativo del comportamiento y
diseño estructural de un edificio multifamiliar de 5 pisos diseñado con los
sistemas de albañilería confinada y muros de ductilidad limitada en
suelo flexible en la ciudad de Piura, tesis para optar el título profesional
de ingeniero civil, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.
- Normas Peruanas de Estructuras (1998). Capítulo Peruano del ACI. Lima.
- NSR-10. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.
En Camacol, Cámara Colombiana de la Construcción.

59
- Ramírez. (2017). Nudos en Pórticos Especiales Resistentes a Momento.
Lima, Perú.
- RNE-E.060. (s.f.). Reglamento Nacional de Edificaciones. (Consultado el 25
de marzo del 2019). Disponible en:
http://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=230
- Sánchez de Guzmán, D. (1996). Tecnología del concreto y del mortero. En
Bhandar. Bogotá, Colombia.
- Trujillo, E. (2017). Diseño integral de estructuras con sistema de aislación
sísmica aplicado a un edificio de concreto armado, para optar el título de
ingeniero civil en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

- Urrego, P. (2018). Comparación del comportamiento estructural en


edificaciones controladas sísmicamente con un amortiguador de masa
sintonizada (TUNED MASS DAMPER), tesis para la optar el título de
ingeniero civil, Universidad EIA, Colombia.

60

También podría gustarte