Está en la página 1de 241

Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica.

Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales


Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

MEMORIAS
II TALLER INTERNACIONAL DE CREACIÓN CARTOGRÁFICA
ACCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS
NARRATIVAS TERRITORIALES

Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y


Participación -ESTEPA

2
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

© 2019
Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y Participación -ESTEPA-
Colombia - México
ISSN digital: 2590-8952

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales
Primera edición por Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales, Bogotá, D.C., Colombia
Usar con la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Citar sugerida por capítulo: Barrera-Lobatón, S. y Fenner-Sánchez, G. 2019. Introducción. pp. 11-18. En: Fenner-Sánchez, G., Monroy-Hernández,
J., Aguilar-Galindo, J.E. y Barrera-Lobatón, S. (Eds.). Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica: Acciones para la Construcción de
Nuevas Narrativas Territoriales. Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y Participación (ESTEPA), Bogotá, Colombia. 239 p. ISSN: 2590-8952
Cita sugerida para la obra completa: Fenner-Sánchez, G., Monroy-Hernández, J., Aguilar-Galindo, J.E. y Barrera-Lobatón, S. (Eds.). Memorias II
Taller Internacional de Creación Cartográfica: Acciones para la Construcción de Nuevas Narrativas Territoriales. Grupo de Investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA), Bogotá, Colombia. 239 p. ISSN: 2590-8952

Editado por:
Gabriela Fenner Sánchez
Maestra en Geografía, Centro de Investigaciones en Geografía
Ambiental CIGA-UNAM
Investigadora Grupo de Investigación ESTEPA – México
Integrante de Geobrujas-Comunidad de Geógrafas
Julieth Monroy Hernández
Geógrafa, Magister en Geografía, Universidad Nacional de Colombia
Investigadora Grupo de Investigación ESTEPA
Javier Enrique Aguilar Galindo
Geógrafo, Magister en Geografía, Universidad Nacional de Colombia
Coordinador e investigador Línea Territorialidades Diversas, Género y Derechos Grupo de Investigación ESTEPA
Susana Barrera Lobatón
Ingeniera Geógrafa Universidad Jorge Tadeo Lozano
Especialista y Magíster en Recursos Hídricos del International Institute For Aerospace Survey and Earth Sciences, Holanda
Doctorante en Geografía por la Wilfrid Laurier University, Canadá
Profesora Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia
Directora Grupo de Investigación ESTEPA
Directora Instituto de Estudios Ambientales IDEA

Diagramación y diseño:
Juan Camilo Carrero Fisco

Correo: estepa_fchbog@unal.edu.co
Página web: http://www.humanas.unal.edu.co/ESTEPA/

4
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

CONTENIDO
PRESENTACIÓN........................................................................................................................................7
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................11
1. TERRITORIO Y TERRITORIALIDADES...............................................................................................20
Mapeando los territorios urbano rurales. Mapeos comunitarios para la defensa y la gestión territorial
frente a la urbanización y los megaproyectos en la defensa identitaria y territorial.
Martha Angélica Olivares Díaz y Brenda V. A. Escutia Molina.......................................................21
México: mapeo colectivo de conflictos socioambientales.
José Antonio Mora Calderón y Esperanza González Hernández......................................................34
Los mapas de tierras y la problemática ejidal.
David Pájaro Huertas....................................................................................................................48
2. MEMORIA, CUERPO Y VIDA COTIDIANA........................................................................................60
Los cuerpos del espacio y los espacios del cuerpo: una cartografía encarnada.
Carla Miranda López García y Román Eduardo Saucedo Morales (Colectivo Raya-Montaña).............62
La corpocartografía como instrumento de análisis del paisaje invisible o invisibilizado de la migra-
ción interna de pueblos originarios.
Xitlally Guadalupe Flecha Macías.................................................................................................73
Cartografías de apropiación territorial y sentidos de lugar en contextos de movilidad forzada.
Laura Cartagena Benítez y Nubia Cortés Márquez.........................................................................92
Movilidad y flujos cotidianos estrategias frente a la segregación socio territorial.
Diana Milena Marentes Hortua..................................................................................................105
Análisis territorial de un espacio de violencia en la ciudad. Geobrujas, comunidad de geógrafas.
Adriana Hernández Cantarell, Esperanza González Hernández, Giulia Marchese, Frida Itzel Rivera
Juárez, Karla Helena Guzmán Velázquez y Valeria Ysunza Pérez Gil............................................119
Paisaje sonoro y cartografía sonora participativa.
David Garrido Rojas....................................................................................................................129
Lo que esconde nuestra comida: trayectos, memoria y semillas.
Kelly Manosalva Fajardo............................................................................................................141
3. MANEJO DE TECNOLOGÍAS...........................................................................................................149
Uso de MY MAPS & GOOGLE MAPS para la construcción de cartografía colaborativa.
Javier Enrique Aguilar Galindo....................................................................................................150

5
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Uso comunitario de drones para el mapeo participativo.


Nicolás Vargas-Ramírez..............................................................................................................160
Análisis sistémico del territorio local en base a metodología TRIZ.
Nydia Prieto Chávez y Cristóbal López Carrera. Kooperativa Rayenari.........................................170
4. INTEGRACIÓN Y REDES COLABORATIVAS....................................................................................185
Mapeando mapeamientos. Hacia una red colaborativa de creación cartográfica.
Lida Sepúlveda López, César Andrés Ospina Mesa y Vladimir Montoya Arango...........................187
El operador sistémico v2.lat como herramienta de análisis territorial y cartográfico popular.
Carlos del Campo.......................................................................................................................197
La formación de los estudiantes para “hacer” Carto-P con respecto al conocimiento espacial local y
la territorialización - ¿por qué? y ¿cómo?
Michael K. McCall, Alina Álvarez Larrain, Gabriela Fenner Sánchez. CIGA-UNAM......................210
5. SALIDAS DE CAMPO........................................................................................................................224
1. Tarímbaro............................................................................................................................................225
2. Jardines de la Mintzita........................................................................................................................226
3. Quinceo...............................................................................................................................................227
4. Ampliación Leandro Valle...................................................................................................................228
5. Bicivilízate A.C....................................................................................................................................230
6. Implan.................................................................................................................................................231
7. Arócutin..............................................................................................................................................232
6. MAPEANDO EL CAMINO..................................................................................................................234

6
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

PRESENTACIÓN
El siguiente documento es una compilación de los resultados del “II Taller inter-
nacional de creación cartográfica, acciones para la construcción de nuevas narrativas
territoriales”, desarrollado en la ciudad de Morelia, Michoacán México, en el Centro
de Investigaciones Geográficas - CIGA de la UNAM entre el 24 y 27 de octubre de
2018. El principal objetivo de esta segunda edición del Taller de Creación Cartográ-
fica, fue crear un espacio para compartir e intercambiar metodologías, reflexiones,
narrativas territoriales y experiencias en la elaboración de cartografías participativas
(críticas), a través de talleres prácticos, en donde los procesos de base fueran el eje
de las actividades y discusiones.
Para participar en los talleres, algunas organizaciones sociales o colectivos fueron
invitados directamente por el comité organizador, dada su experiencia y trayectoria
en el trabajo de cartografía participativa con grupos de base. Las demás participacio-
nes fueron resultado de un proceso de convocatoria abierta y selección rigurosa. Con
este proceso pudimos reunir a talleristas de Colombia, Costa Rica y de México (de al
menos 6 estados). A los diferentes talleres asistieron en promedio 140 participantes
provenientes de diferentes lugares en México, Colombia, Costa Rica, Panamá, Argen-
tina, Chile, Ecuador, Cuba, Estados Unidos, España y Escocia.
En total, se llevaron a cabo 21 talleres, cada uno con una duración de tres horas,
donde talleristas y asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar en torno a una
temática y metodología específica, y generar una discusión sobre sus aplicaciones en
el trabajo con comunidades. Una vez terminadas las sesiones de talleres se realizaron
socializaciones enfocadas a reflexionar de forma crítica, sobre la experiencia en las
actividades, lo cual se retoma en las conclusiones de este documento. Además de
ello, a fin de acercar a las y los participantes a las realidades locales en Morelia sus
alrededores, se llevaron a cabo 8 prácticas de campo simultáneas en ámbitos urba-
nos, rurales y rururbanos.
A cada tallerista, individual o colectivo le pedimos previamente al evento, redac-
tar un texto en el cual se explica la metodología de su taller, enmarcando la experien-
cia que le precedía. Posteriormente les pedimos enriquecer dicha aportación con los
aprendizajes y observaciones vivenciadas en Morelia. Es así como surge el contenido
de esta cartilla; de las aportaciones de todas y cada una de las personas que le dieron

7
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

vida al II Taller Internacional de Creación Cartográfica, Acciones para la Construcción


de Nuevas Narrativas Territoriales.
Este es un documento de divulgación libre y abierta, su objetivo es incentivar
la creatividad de quien lo lee, e impulsar las acciones colectivas sobre el territorio a
través de actividades que integren diferentes posiciones epistémicas y perspectivas
de vida. Responde a la posición del grupo ESTEPA sobre democratización de la infor-
mación, que también es aplicada en la realización del evento, siendo este de carácter
gratuito y para todo público.
Esta cartilla es el fruto del esfuerzo mancomunado de diferentes organizaciones:
ESTEPA y CIGA, que en el 2017 comenzaron a unir sus ideas para así dar origen al
II Taller Internacional de Cartografía, contó con el apoyo de: GET, BUAP, ALTÉPETL
AC, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia ENES, Escuela de Estu-
dios Transfronterizos, Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados, Universidad De
Antioquia, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Nacional de
Colombia y Universidad de Costa Rica.
Julieth Monroy Hernández & Gabriela Fenner Sanchez
Bogotá, Colombia - San Cristóbal de Las Casas, México
12 de febrero de 2019

8
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

AGRADECIMIENTOS
A las y los talleristas, sin cuya experiencia, generosidad y disposición este even-
to no habría sido posible: Kelly Dahiana Manosalva Fajardo, Brenda Escutia Molina,
Fabiola Gutierrez Quiroz, Martha Angélica Olivares Díaz, Mauricio Vazquez Techi-
chil, Sergio Segura González, Karla Helena Guzmán, Javier E. Aguilar, César Andrés
Ospina Mesa, Lida Sepúlveda López, Vladimir Montoya Arango, Jose Antonio Mora
Calderon, Esperanza González Hernández, Carla M. López, Román E. Saucedo, Carlos
del Campo García, Nydia C. Prieto, Cristóbal López Carrera, Nicolás Vargas-Ramírez,
Alejandra López, David Jiménez, Adriana Hernández Cantarell, Frida Rivera Juárez,
Karla Guzmán Velázquez, Giulia Marchese, Valeria Ysunza Pérez Gil, Nubia Cortés,
Laura Cartagena Benítez, Diana M. Marentes, Michael McCall, Alina Alvarez Larrain,
Xitlally G. Flecha Macías, Ancizar Rivera Fernández, David Garrido Rojas, David Pája-
ro Huertas, Melquiades Cruz, Madsa’ Juárez, Joe Bryan y Edna Rodríguez.
Al Comité Organizador de este evento conformado por: Susana Barrera, Julieth
Monroy, Gabriela Fenner y Javier Aguilar, del Grupo ESTEPA de la Universidad Nacio-
nal de Colombia-Bogotá; Michael McCall del CIGA-UNAM; Ángela López del Grupo
de Estudios Transfronterizos (GET) de la Universidad Nacional de Colombia-Ama-
zonía, David Jiménez de Altépetl A.C.; Vladimir Montoya del Instituto de Estudios
Regionales (INER) de la Universidad de Antioquia; José Mora Calderón de la Univer-
sidad de Costa Rica, y Carla Suárez de la ENES-Morelia.
Al equipo de apoyo que antes, durante y después del evento aportaron al co-
rrecto desarrollo de todas las actividades: Valeria Ysunza, Esperanza González, Frida
Rivera, Adriana Hernández y Karla Guzmán de la Comunidad de Geógrafas Geobujas,
Alina Álvarez del CIGA, Edna Rodríguez del Colegio Mayor de Antioquia, y Karla Té-
llez, Dalia Tinoco, Aketzali Zauza González, Evelin García Solís, José Arturo Fuentes
Jiménez y Rosario Pacheco González de la ENES-Morelia.Al personal administrativo
y de docencia, del CIGA-UNAM, así como a su director Antonio Vieyra, por su valioso
apoyo y facilidades otorgadas.
A las y los investigadores del CIGA y la ENES-Morelia que accedieron a ser guías
en las salidas de campo, compartiendo así su trabajo y experiencia: Yadira Méndez,
Pavel Castañeda, Carla Suárez, Anahí Cárdenas, Andrés Camou, Ulises Sánchez, Tzitzi
Medrano, Luis Bejarano y Nicolás Vargas; así como a las personas que nos recibieron

9
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

en las comunidades de Arécuaro, La Mintzita y el ejido Laurelito; en la colonia Lean-


dro Valle, en Bicivilízate A.C. y en el IMPLAN.
A las organizaciones que portaron son sus materiales a la sala de exposiciones:
La Caravana Mesoamericana por el Buen Vivir, el Jardín Botánico de Bogotá José Ce-
lestino Mutis, el Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica
(ODEMECA), El Grupo de Estudios Transfronterizos de la UN-Amazonía, y Almana-
que Azul.
Y por supuesto a todas y todos los participantes por su tiempo, disposición,
creatividad y conocimientos.

10
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

INTRODUCCIÓN
Narrativa fue la palabra que formulamos como el hilo conductor de este se-
gundo taller: narrar nuestra relación con el territorio, con quienes lo caminamos,
con quienes lo estudiamos y lo analizamos; contar nuestras historias de forma oral,
desde nuestros cuerpos, nuestras mentes, nuestras almas y nuestros mapas; cons-
truir otras formas y sobre todo aprender de quienes, como nosotros, entendemos la
necesidad de transformar estos territorios cargados de luchas, de historias.
Fue así como después de casi dos años de planeación y reuniones virtuales, nos
encontramos en Morelia el 24 de octubre de 2018. Allí, tuvimos la oportunidad de
apretar nuestras manos, no solo entre nosotros, sino con las y los participantes y
escucharnos en un espacio preparado para aprender de cada uno/a de nosotros/as,
con posters, un gran mapa que buscaba identificar nuestras acciones en el espacio
‘mapeando mapeamientos’ y la organización materializada en mesas, frutas, café y
artesanías, por nombrar algunas. Además del comité organizador del taller, en esta
primera sesión nos acompañaron: el director del CIGA, Antonio Vieyra, Victor Hugo
Anaya en representación de Tamara Martínez (ENES) y tres invitados externos: Edna
Rodríguez (Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia), Aliya Ryan (Digital
Democracy) y José María León (Centro GEO).
Los directivos, Vieyra y Anaya destacaron la importancia de eventos como este,
pues ayudan a articular el trabajo de la universidad con el empoderamiento de los
pueblos y el conocimiento de los territorios desde diferentes miradas.
Susana Barrera, directora del Grupo ESTEPA señaló la importancia de “crear
puentes, redes, saber a dónde vamos y descifrar qué nos dicen los territorios, don-
de cada persona lo ve con lentes diferentes y solo cuando nos juntamos con nues-
tras experiencias podemos ver la complejidad para tomar decisiones”. Igualmente,
Michael McCall (profesor-investigador CIGA-UNAM) hizo una invitación a pensar
cuáles son los objetivos comunes que tenemos al hacer cartografía participativa. Al
respecto, McCall señalaba que se trata de pensar no en la participación por sí misma,
sino en el propósito, ¿Por qué hacemos los mapas? ¿En dónde los hacemos?
Hacer cartografía participativa implica así un universo de posibilidades y com-
promisos que surgen de los contextos específicos en dónde se trabaja. En este sen-
tido, Vladimir Montoya (INER, Universidad de Antioquia, Colombia) recordó el con-

11
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

texto de conflicto armado en el que su equipo comenzó a trabajar con cartografía


participativa y cómo todos estos años de experiencia los ha llevado actualmente a la
búsqueda de “justicia sistémica, la lucha a nivel epistemológico como un mosaico de
culturas que está ahí con relaciones de poder y la manera distinta de comprensiones
del mundo como vía para lograr interpretar”.
Por su parte Ángela López (Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía),
desde la visión de frontera y transfrontera, destacó las potencialidades del acerca-
miento a las espacialidades a través de las representaciones territoriales. En este
mismo sentido Susana señalaba que: “Lo más maravilloso del mapeo participativo
son las preguntas que las personas se hacen por los propios territorios que viven, y
Latinoamérica está en un momento importante para reconocer nuestros territorios”.
David Jiménez igualmente enfatizó que “aunque estamos en la academia, somos
ciudadanía y estamos preocupados. El territorio es las personas, por eso es necesario
visibilizar la injusticia epistemológica y cumplir éticamente en la académica”.
Durante la inauguración, algunas participaciones de los y las asistentes apunta-
ron que llegaban a aprender y poder utilizar las metodologías en sus proyectos de
investigación en diferentes partes del país, algunas con población indígena, otras
llegaron con el propósito de intercambiar o bien de visualizar herramientas para la
generación de mejores políticas públicas.
Edna Rodríguez destacó por su parte el uso de la cartografía participativa “en
aquellas zonas donde no existe un conocimiento de libre acceso, concibiendo el co-
nocimiento local como acumulación de experiencias”. De ahí la importancia de tomar
en cuenta “la percepción de las personas que captan lo que ocurre con sus variables
socioculturales, la memoria histórica”.
Aliya Ryan nos introdujo en la importancia de la democracia digital; no obstante,
justo después de empezar su presentación, una inesperada amenaza de bomba nos
dio la oportunidad de empezar a ‘construir acciones de nuevas narrativas territoria-
les’; el objetivo del evento.
Ese pequeño momento, que al recordarlo se extiende en el tiempo, permitió que
quienes nos encontrábamos en el recinto, aportáramos desde lo que finalmente so-
mos cuando trabajamos en temas de participación: personas, miedos, historias, re-
des, conocimiento, lugares, contextos, cuerpos, tecnología, líderes y lideresas. Así,
buscamos un lugar de encuentro público, que resultó ser la ´Plaza de Armas de Mo-
relia’, el centro, la historia, el poder, la iglesia y el hoy (24 de octubre) flores amarillas

12
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

locales, cempasúchiles, el México amado y su preparación para el día de muertos, el


Festival Internacional de Cine de Morelia, y por supuesto los efectos de la película de
Walt Disney ‘Coco’ en su ocupación.
La emergencia llevó a que las redes, los celulares, los ‘whatsup’ cumplieran su
función, nombres, teléfonos celulares, chats, nuevos amigos. Los ‘coches’ de quienes
estaban en el evento, llenos de personas de diferentes regiones se convirtieron en
‘nodos andantes’, con ideas, miedos y todos los sentidos puestos en el territorio: Las
sirenas, las armas, el ejército, las calles cerradas, la fuerza pública y ahí, nosotros y no-
sotras, camaradería, apoyo, ayuda, protección; tal vez lo mejor de nosotros mismos.
Tampoco la experiencia y las conexiones de los organizadores locales se hicie-
ron esperar; llovieron las ideas de los diferentes sitios en donde podría continuar el
evento y las conexiones cumplieron su función: varios sitios fueron candidatos para
continuar con el evento, el cual finalmente se consolidó en la Universidad Michoaca-
na de San Nicolás de Hidalgo, un espacio hermoso en el centro de Morelia, que per-
mitió una inmersión en su historia, además del desarrollo del programa de ese día,
incluyendo a uno de cuyos talleres realizó un recorrido por las calles emblemáticas
de la ciudad.
En la Plaza de Armas, el sitio de encuentro después de la amenaza de bomba,
identificamos el mejor espacio para continuar con nuestra sesión de inauguración:
una carpa destinada para algunas de las presentaciones que hacían parte del Festival
de Cine de Morelia (Figura 1). Al fondo, en su escenario se leía ‘Studio Universal’. ¡Sí!
hacíamos parte de ese lugar, de ese territorio en donde nos combinábamos con el
todo; ese universo de la Pla-
za, en ese espacio tiempo,
ese escenario que nos unió
con algunos transeúntes
que decidieron participar
de un taller, que nació de la
emergencia y que fortaleció
nuestras redes. El nombre
del taller resultante:
“Acciones para la cons-
Figura 1. Escenario Taller “Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales”. trucción de nuevas narrati-
Plaza de Armas, Morelia, Octubre 24 de 2018. vas territoriales”.

13
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

El taller consistió en expresar con una mano dibujada, oralmente y a través de


una creación cartográfica participativa con objetos encontrados en la Plaza de Armas
y sus alrededores, los pensamientos y sentimientos que se tuvieron en el momen-
to del evento bomba. El objetivo, compartir las experiencias, resignificarlas y sanar.
Específicamente descubrir cómo los actos de violencia pueden sacar lo mejor de no-
sotros, nos permiten vernos a nosotros mismos y nos despiertan recuerdos que nos
producen sentimientos de tristeza y rabia: ¡Oh Latinoamérica amada!
Aquí vale la pena anotar, que quienes participaron en el taller nos transportaron a
otros contextos, a otro espacio-tiempo, a otros territorios de memoria y experiencias
de vida. Quizás el contexto y los antecedentes de todas las creaciones y narraciones
cartográficas, nos remiten a otras temporalidades y espacialidades. Así palabras como
resignificación, evento, historia, memoria, sanación se convierten en las palabras
clave del taller.
El taller tuvo una duración de tres horas y se realizó en cuatro momentos: a)
Construcción de imágenes narrativas; b) Narración oral; c) Introspección y territorio;
y d) Composición, socialización y catarsis. En el primer momento, el dibujo de nuestra
mano (Figura 2) u otro dibujo, nos permitió escribir los sentimientos que tuvimos
frente al evento bomba. Posteriormente y como parte del segundo momento,
algunos de nosotros narramos, con ayuda de nuestros dibujos, nuestra experiencia,
lo cual nos llevó a otras historias y contextos (segundo momento). Luego, en un acto
de introspección, cada uno de nosotros tuvo 15 minutos para recorrer la Plaza de
Armas y sus lugares circundantes con el objetivo de seleccionar un objeto, que nos
dijera algo sobre nuestra experiencia (tercer momento). Así, el territorio local, nos
transportó a nuestros pensamientos y espacios de memoria. Los objetos recogidos,
fueron posteriormente juntados en un mapa colectivo (cuarto momento, Figura 3).
Las experiencias se fueron juntando en el espacio del mapa, en el cual se mezclaron
los objetos mismos del lugar como el letrero de ‘Studio Universal’ representando
un escenario, una silla que referenció a la academia fuera de las aulas, varias
conversaciones del lugar y algunos cempasúchiles, entre otros objetos.

14
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 2. Primer momento del Taller. Construcción de imágenes narrativas.

15
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 3. Cuarto momento del Taller. Composición, socialización y catarsis.

En el taller participaron aproximadamente 50 personas, y una vez regresamos al


CIGA el día siguiente, los textos y los materiales con los que se hizo el mapa colectivo
estuvieron exhibidos en la sala de posters (Figura 4)

16
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 4. Exhibición de elementos resultados de taller.

Así, un evento fortuito, nos permitió abordar en un taller de creación cartográfi-


ca las diferentes secciones en las que está dividido el texto que presentamos a con-
tinuación: 1) Territorio y territorialidades, 2) Memoria, cuerpo y vida cotidiana, 3)
Manejo de Tecnologías y 4) Integración y redes.
En esta cartilla se presentan 16 talleres que hicieron parte del evento. Cada ta-
ller cuenta con un marco contextual sobre los antecedentes del mismo, su enfoque
teórico y metodológico, los materiales utilizados, el número de personas al cual está
enfocado, y finalmente unos comentarios sobre la experiencia de aplicación de dicho
taller en el evento. Así, esta recopilación busca ser una guía para el desarrollo de
cartografías sociales y participativas, aportar a la construcción e intercambio de nue-
vas metodologías, que enriquezcan el trabajo en comunidades y aporte a estas en el
empoderamiento sobre sus territorios.
Los aprendizajes del evento en esta ocasión se dieron en temáticas como las nue-
vas realidades espaciales en áreas metropolitanas, donde ya no es posible hablar de

17
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

una división rural-urbana, sino que se trata de un traslape que plantea retos únicos
de construcción del territorio.
Los mapeos corporales se abordaron desde diferentes perspectivas, pero todas
desde la convicción de reivindicar el cuerpo como primer territorio, como territorio
de memoria, de emociones, de lucha, de resistencia y por lo tanto su mapeo como
herramienta para visibilizar territorialidades, despojos, disputas, posibilidades. Los
mapeos corporales se trabajaron también en torno a análisis multiescalares de reali-
dades geopolíticas, por ejemplo a través de la gastronomía.
El compromiso ético fue un tema reiterado en las diversas socializaciones; de ahí
la importancia de concebir nuestra práctica desde la geografía crítica y la necesidad
de transformar unas dinámicas que nos han sumido muchas veces en la dominación
y la desesperanza. Las universidades y las ONG son también actores en los territo-
rios; por ello decir que “yo no mapeo” sino que “acompaño” a las comunidades, es
una forma de excluirse del proceso, de instalarse en ningún lugar. De ahí el llamado
al posicionamiento, a la situacionalidad, a reconocer nuestras propias motivaciones,
como profesionales u organizaciones que trabajan cartografía participativa.
Podemos decir en general, que el II Taller internacional de Creación Cartográ-
fica mostró la necesidad de ir más allá del ejercicio reflexivo sobre el actuar en las
comunidades. Por lo que coincidimos en que el próximo evento debe incluir la par-
ticipación de campesinos, indígenas, mujeres y niños, de quienes podemos aprender
directamente, de sus ejidos y comunidades. La necesidad que vemos, dentro y fuera
de la academia, finalmente es tomar conciencia de nuestra forma de ver y estar en el
mundo, así como de otras visiones que surgen desde el continuo quehacer. Como se
mencionaba en alguna de las sesiones de socialización: “se trata de formas diversas
de hacer cartografía que responden al contexto y a las situaciones locales. Existen
múltiples posibilidades y otras formas de hacer. En las diversidades cartográficas
también es clave poder identificar elementos transversales para lograr reconocer
aquellos puntos que se pueden constituir como puntos nodales”.
Interacción, diálogo, reflexión, unidad en la diversidad y compromiso ético, se
convierten así en algunos de los ejes necesarios para construir nuevas narrativas te-
rritoriales en una región del mundo marcada por el despojo territorial, pero también
por las resistencias creativas de sus habitantes.
Myriam Susana Barrera Lobatón y Gabriela M. Fenner Sánchez
28 de febrero de 2019

18
19
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

1. TERRITORIO Y TERRITORIALIDADES
El presente apartado reúne aquellos talleres que tuvieron como temática prin-
cipal la problematización en torno a territorialidades que, por sus características,
entran en conflicto con otras de carácter hegemónico, dando origen, a veces a con-
flictos abiertos, otras veces a tensiones, y otras a la subordinación de los primeros
por las segundas. La cartografía participativa, en estos contextos, sirve comprometi-
damente como herramienta de reivindicación y visibilización de los intereses, necesi-
dades y formas de habitar y concebir el mundo de actores territoriales que se niegan
a ser asimilados por el sistema capitalista y neoliberal que homogeneiza y enajena.
Así, en el primer taller “Mapeando los territorios urbano rurales. Mapeos comu-
nitarios para la defensa y la gestión territorial frente a la urbanización y los megapro-
yectos en la defensa identitaria y territorial”, de Martha Olivares y Brenda Escutia,
plantean una metodología que actualiza la pertinencia de repensar la coexistencia
de estas dos categorías, en aras de recuperar la singularidad de las áreas rurales que
conviven con las grandes ciudades, estableciendo relaciones de intercambio con
ellas, pero luchando por reivindicar y reconocerse una identidad propia.
El segundo, “México: mapeo de conflictos socioambientales”, de José Antonio
Mora y Esperanza González, a través de diferentes fases, posibilita el análisis colecti-
vo en torno a dos conceptos claves “conflicto” y “socio-ambiental”, abordando este
pertinente tema para nuestra realidad Latinoamericana, desde la identificación de las
relaciones de poder y de la importancia de los bienes territoriales. El resultado lleva
además a las y los participantes a una lectura geopolítica de este tipo de conflictos,
así como a una identificación de posibles alianzas para la defensa de los territorios.
Finalmente el tercer taller, de David Pájaro Huertas, “Los mapas de tierras y la
problemática ejidal”, parte de la base del conocimiento edafológico campesino, y
lo visibiliza de tal manera que se convierte en una herramienta válida para la toma
de decisiones en beneficio de la propia población del campo. El taller es así una
herramienta de reivindicación de saberes empíricos y a la vez tradicionales, con lo
que la cartografía participativa contribuye aquí al mantenimiento de una memoria
histórica viva.

20
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Mapeando los territorios urbano rurales. Mapeos comunitarios


para la defensa y la gestión territorial frente a la urbanización y los
megaproyectos en la defensa identitaria y territorial.
Martha Angélica Olivares Díaz y Brenda V. A. Escutia Molina
Martha Angélica Olivares Díaz.
Profesora-Investigadora. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Correo: martha.olivares@uacm.edu.mx

Brenda V. A. Escutia Molina.


Egresada de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Correo: bescutiamolina@hotmail.com

Grupo en Facebook:
https://www.facebook.com/mapeoscomunitariosenlospueblosoriginariosCDMX/

Resumen
En este taller se reflexiona la construcción de los espacios en la sociedad moder-
na, desde una perspectiva crítica, en donde se discute la primacía e imposición urbana
sobre otras formas de apropiarse del espacio de corte más rural, lo cual ha desdibujado
otras territorialidades, arrinconándolas a su sobrevivencia o desaparición. La ciudad
es, por excelencia, el espacio de desarrollo y modelo de vida actual, vale decir que más
de la mitad de la población mundial vive en ciudades, de esta manera se va consolidan-
do una transformación de los territorios a espacios físicos y simbólicos del negocio, del
consumo, del trabajo y del individuo. Aun así, en las grandes urbes, subsisten formas
colectivas, otros saberes, espacios, o narrativas no urbanas que persisten a pesar de
la permanente imposición urbana o bien se adaptan a lo urbano desde sus propias
formas como un espacio de fabricación social. Por ello además de la visualización de
la primacía urbana, se pretende manifestar las vivencias de las transformaciones rura-
les-urbanas, así como las diversas formas de construir lo urbano, desde los imaginarios
sociales y desde una perspectiva local, del derecho a la ciudad o al territorio. A la par,
se elabora un mapeo- diagnóstico participativo sobre el impacto de la urbanización en
los grupos o comunidades participantes, a fin de contribuir a la autodeterminación,

21
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

conocimiento y reapropiación social de los territorios desde modelos propios.


Palabras Clave: Territorios urbano-rurales, modernidad-ciudad, urbanización,
derecho a la ciudad.

Elementos teórico-metodológicos
La práctica cartográfica colectiva, sirve como una herramienta de deconstrucción
colonial y de relaciones de poder en donde se logran identificar-reconocer espacios
físicos y sociales a nivel local, que se han ido desdibujando con el proceso acelerado
de globalización y sus efectos económicos, materiales y sociales impulsados por el
modelo de desarrollo actual, como la urbanización.
Sobre todo, el mapeo colectivo o comunitario, pretende dibujar lo que ha pasado
invisible o imperceptible para los realizadores de mapas “oficiales”, pues el espacio
no sólo es un espacio físico, sino sobre todo de reproducción y fabricación social;
en ese sentido el quehacer y reconstruir con los otros el espacio físico y simbólico,
posibilita indagar sobre las historias, la memoria y el futuro. Mapear colectivamen-
te genera condiciones de gestión local, autonomía y ciudadanía, pues implica una
reflexión sobre lo que se tiene, lo que se ha perdido y lo que se puede hacer; ya que
se promueve la apropiación del espacio y la posibilidad de decidir sobre él. Mapear
implica la ruptura de las cartografías clásicas y la recuperación de otras maneras de
hacer mapas o cartografiar, desde otras narrativas, por ejemplo, la historia oral, los
dibujos, los mitos, los geosímbolos, etc. (Jiménez, 2018).
En este sentido la metodología acción-participativa, pretende una orientación
para facilitar la elaboración de diagnósticos que sirvan como base para zonificar
áreas de conservación y de uso, así como para un mejor aprovechamiento y defensa
del territorio, para contribuir a la autodeterminación, conocimiento y reapropiación
social del territorio de cada pueblo dentro de sus problemáticas generadas por la
urbanización e implementación de megaproyectos.
De esta manera un diagnóstico participativo, realizado mediante mapeos comu-
nitarios en defensa y para la gestión social del territorio, es una herramienta que se
propone desde la autogestión, compromiso con la comunidad y con la propia defensa
del territorio. Esto con el fin de ayudar a comprender y considerar todas las dimen-
siones de lo que se entiende por territorio, desde una perspectiva integradora: cul-
tura, gente, instituciones locales, sistemas normativos propios, tenencia de la tierra,
conocimientos, saberes, costumbres y “la tradición”; pues no sólo se hace mención a

22
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

lo geográfico o biofísico -como si fuera un pedazo de terreno que se indica en “unas


escrituras”, en donde sólo existe el “recurso tierra” y los recursos naturales dispues-
tos para utilizarse- sino que integra todos los elementos que se encuentran dentro
de ese territorio (Jiménez, 2017). De esta forma la metodología que sugerimos es
desde una aproximación a la transformación de los territorios, desde una perspectiva
de dominio del espacio urbano sobre el rural y sobre todo, desde los actores sociales.
Así es como el mapeo comunitario representa un ejercicio de gestión social del
territorio, en donde se fomenta el diálogo y se refuerza la cohesión e identidad co-
munitaria, los derechos, los valores y la toma de decisiones basadas en las leyes
propias para la toma del control, disponibilidad y conservación de la diversidad bio-
lógica. Por lo tanto, coadyuva a construir gobernanza y gobernabilidad en el marco
legal administrativo y, porque tiene base comunitaria: en la autodeterminación, en
sus organizaciones, instituciones y sistemas normativos propios, para implementar
y movilizar diferentes estrategias y experiencias de articulación sociocultural con lo
cual se analizan las problemáticas con respecto a la urbanización y sus impactos so-
ciales (Jiménez, 2017).

Contexto y antecedentes del taller


Este taller se realizó como parte de un proyecto de investigación-acción comu-
nitaria a cargo de un equipo multidisciplinario de investigación de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México. Se pretendió comprender desde los actores so-
ciales de los pueblos originarios de la Ciudad de México, los impactos sociales que
la urbanización ha tenido en sus territorios e identidades, pues se trata de territorios
e identidades inmersos en una relación urbano/rural. Para ello se realizaron mapeos
comunitarios (bajo la metodología de la cartografía social en defensa y gestión de los
territorios) en los pueblos originarios del Sur de la Ciudad de México (Xochimilco y
Milpa Alta). En ellos se generaron narrativas de la memoria colectiva de una identi-
dad rural que se ha ido transformando conforme la urbanización avanza, pero en la
que aún perviven elementos identitarios expresados en mapeos de la memoria y en
narrativas sobre lugares, nombres, agricultura, leyendas y saberes, que se reprodu-
cen en la vida cotidiana de los habitantes de estos pueblos, a pesar de la ciudad y
ahora con la ciudad, ampliando la visión que se tiene sobre lo urbano y su construc-
ción como un territorio incluyente e intercultural.

23
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 1: Mapeo comunitario realizado en el pueblo de San Bartolo Xicomulco,


Milpa Alta en Agosto 2017.

Partimos de la tesis de que los territorios son espacios de poder y disputa, pues
siempre tienen significados diferentes para quienes los habitan, los poseen o los sig-
nifican. En nuestra sociedad moderna la fabricación social del espacio se ha dado por
el discurso de poder hegemónico, en donde la racionalidad instrumental, el pensa-
miento científico y ahora la visión económica han decidido su destino y han dibujado
los límites, las funciones o los usos que cada territorio tendrá en aras del progreso.
La gran construcción/destrucción del mundo por el hombre moderno ha marcado una
dimensión de tiempo y espacio, negando el pasado y concibiéndose siempre hacia el
futuro y hacia la transformación de su espacio a través del uso de la razón, la ciencia
y la tecnología, en una dominación constante de la naturaleza y de sí mismo. Bajo esa
lógica, las concepciones del espacio en la sociedad moderna han girado en torno a la
idea de progreso potencializando la industrialización y encerrando al hombre moder-
no en un nuevo hábitat: la ciudad.
Así, las ciudades se coronaron como símbolo absoluto del camino a la transfor-
mación para alcanzar una civilización moderna con la idea de mejorar dejando atrás
todo lo representativo del atraso y la vida rural. La ciudad era el espacio por excelen-
cia de la razón y de la civilización. Su paisaje lo conformaron las máquinas de vapor,
las fábricas, vías férreas, nuevos caminos y zonas industriales. Volverse urbano era
generar un cambio estructural basado en la racionalidad instrumental. Para la pri-
mera mitad del siglo XIX, se habían hecho visibles los efectos de dicho proyecto en
las ciudades y en las formas de vida urbana, dándose una profunda transformación
en las bases materiales y simbólicas, asociadas al comportamiento económico y al
desarrollo del modelo capitalista en la ciudad. El espacio por tanto se dividió en ru-

24
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

ral y urbano, siendo el primero símbolo de atraso y el segundo de progreso. Como


respuesta, se han generado perspectivas teóricas y conceptos que han tratado de
acercarse y explicar las interacciones entre ambos, como son: rurbano, periurbano,
nueva ruralidad, espacios simbióticos, suburbanización entre otros, que, desde lue-
go, resultan imprescindibles para explicar los cambios históricos y estructurales que
han caracterizado los procesos urbano-rurales. Ejemplos de lo anterior son aquellas
zonas rurales que permanecieron en la periferia de las ciudades para abastecer a las
mismas de alimentos y servicios ambientales, o que son dormitorios de las personas
que trabajan en la metrópoli, pero que de alguna manera están conectadas a la red
global.
Los efectos de este cambio de paradigma, son variados en cada región, pero lo
cierto es que los procesos de transformación estructural a partir de las telecomuni-
caciones, apertura a mercados globales, los cambios en las condiciones de empleo,
la forma de organización del trabajo, y los cruces culturales, son el común denomi-
nador de todas las ciudades en el mundo (la relación local-global). Pero la transfor-
mación de la estructura urbana de mayor visibilidad en la globalización es la confor-
mación de las llamadas mega ciudades, como nodos de la economía global y a la vez
como espacios que obedecen a lógicas propias locales (superposiciones de funcio-
nes, culturas, tiempos, espacios). La ciudad es por excelencia el espacio de desarrollo
moderno actual, pues más de la mitad de la población mundial vive en ciudades de
más de 300 mil habitantes, cifra que ha ido en aumento de tal manera que se prevé
que en el 2050 este porcentaje alcance ya al 75% de la población mundial; según el
Banco Mundial cada día se añaden casi 180,000 personas a la población urbana, en
donde América Latina es ya la región más urbanizada del planeta con un 80% (460
millones de personas) de su población habitando en ciudades. En éstas se dan dos
tendencias de urbanización: la primera por un gran dinamismo productivo, la urbani-
zación formal, y la segunda, por un impulso de modelo de vida y por un mecanismo
de exclusión permanente que se ubica en la urbanización informal. Así se estima que
hay casi mil millones de pobres en el mundo, de estos, más de 750 millones viven
en áreas urbanas marginales (urbanización de los pobres) sin refugio adecuado ni
servicios básicos, lo que representa 1/3 de la población de países en desarrollo que
vive en ciudades, pero marginados (periferias, baldíos, tugurios, barrios y colonias de
miseria, en donde más de la mitad de la población mundial vive con menos de $2 al
día). Según la ONU, México se encuentra en el grupo de países que han experimen-

25
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

tado un acelerado proceso de urbanización (contribuye con el 32.6% de población


urbana a nivel global).
Esta condición urbana actual ha venido generando problemáticas propias de la
concentración poblacional, como hacinamientos, desabasto de recursos estratégicos
como el agua, o bien disminuido condiciones de vida, en términos ambientales o
sociales, como mala calidad del aire o el incremento en la desigualdad social, pero
sobre todo han acentuado la pobreza y la precariedad, que pasan a veces invisibles en
espacios urbanos. Las urbes enfrentan la pobreza y desigualdad causada por el des-
empleo, empleos de baja calidad, migración y falta de recursos para llevar servicios
básicos a todas las viviendas. Para los habitantes de estas zonas, la carencia social
más amplia es el acceso a la seguridad social, de la cual carecen el 46.5% Además,
45% recibe un salario inferior al precio de la canasta básica, que incluye alimentos y
productos básicos para una persona. Sólo un cuarto de quienes viven en zonas urba-
nas ganan salarios superiores a la canasta básica y no sufren de carencias sociales.
En respuesta a ello y frente a la fragmentación urbana, se ha venido constituyen-
do la defensa por el territorio y lo propio en las urbes, lo que algunos autores han
llamado el derecho a la ciudad, cuya alternativa plantea otras posibilidades de salir
del malestar urbano, como una contrapropuesta de apropiación por parte de los ac-
tores sociales del espacio urbano frente a los efectos causados por el neoliberalismo
(segregación social, privatización de los espacios, uso mercantil de la ciudad, enaje-
nación, zonas con tendencias a las industrias y espacios mercantiles, largos tiempos
de traslados, pérdidas de vínculos sociales, etc.). Desde esta perspectiva que nace de
lo social, se propone una nueva perspectiva política de apropiación y uso del espacio
más allá de los intereses del capital. Para el caso que nos ocupa en esta reflexión,
es importante mirar el lugar que aún tienen las colectividades de pueblos, barrios,
colonias, grupos sociales absorbidos por lo urbano, y su importancia territorial en el
amplio sentido de la palabra (material y cultural).
De esta manera, mapear los territorios urbano-rurales, se propone como una he-
rramienta para volver visibles los problemas más apremiantes de un territorio como
este y sus efectos sobre la cotidianidad de quienes lo habitan. Pero el ejercicio carto-
gráfico no sólo pretende señalar problemáticas, sino también marcar posibilidades
de negociación, construcción, iniciativas y formas de imaginar el territorio, y trans-
formarlo hacia un espacio más habitable y menos ajeno.
Por ello, es útil reflexionar en términos de re- localización, más que de localiza-

26
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

ción y/o descripción aislada de estudio de caso, pues éste está del lado de la re-in-
vención y la transformación en contextos específicos, así como la construcción de
territorios alternativos que se oponen al orden global, desde la particularidad local e
histórica. En este proceso valorativo de los conocimientos locales frente a los extra
locales, surge la necesidad de revertir el proceso de desarrollo dirigido y ejecutado
verticalmente, a un desarrollo apropiado y resignificado, basado en las fortalezas,
conocimientos y recursos locales, e influencias globales; es decir, una alternativa de
desarrollo con rostro generado desde la identidad indígena, urbana o campesina.
etc., en diálogo con otras identidades.
Las otras identidades/territorios en la ciudad han estado “siempre” asomándose
para no perderse en el olvido, y desde hace más de una década, comenzaron a gol-
pear quedito para hacerse notar, para mostrarnos su resistencia y permanencia aun
en la ciudad, a pesar de los espejismos enceguecedores de la idea de progreso que
tiende a difuminarlos.
De manera que entender lo negado y lo oculto de las ciudades, sus resistencias
y las tensiones en sus territorios por las presiones de lo urbano, constituye sin duda
parte de la cultura de estas colectividades, como lo analizamos en esta propuesta-ta-
ller, tratando de delimitar territorialmente su otredad.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» 20 papelógrafos o papel grande bond


MATERIALES

»» Hojas blancas tamaño carta


»» Plumones y marcadores de diferentes colores
»» 2 cintas adhesivas, post-hit de color rojo, amarillo y verde
»» Mapas base de las localidades a trabajar
»» 1 PC
»» 1 proyector

¿A cuántas personas está dirigido el taller?

De 20 a 30 personas máximo. Realizando sesiones y dinámicas de trabajo en

27
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

aula; técnicas participativas de investigación-acción y co-investigación, cartografía


social y etnográficas.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

3 horas aproximadamente en cada sesión (para la conclusión satisfactoria de la


metodología se deben realizar mínimo de 10 a 15 sesiones con el grupo que será el faci-
litador en cada pueblo, para que posteriormente ellos mismos puedan hacer la réplica).

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Salón con posibilidad de proyectar y con mesas o con piso liso. También puede
ser un espacio abierto con piso liso.

Metodología y actividades
1. Presentación del taller y de los participantes.
2. Exposición de videos y sobre tipos de mapas elaborados con anterioridad en
pueblos rural-urbanos de la Ciudad de México.
3. Conformar dos equipos: uno construirá una cartografía urbana y el otro una
cartografía rural, para mirar los imaginarios sociales que se tienen con respecto a
cada territorio y los valores que se le dan a cada uno de ellos.
4. Trabajo en grupo, con la pregunta: ¿Cómo ha impactado lo urbano nuestros
territorios y vidas?. Plantear principales impactos de la urbanización en el mundo.
Ubicar problemas sociales, ambientales o de otro tipo por medio de papelitos (post-
it) donde se escribe el problema, usando tres colores, tipo semáforo, según la grave-
dad que se le atribuye a cada problema (rojo los más graves, amarillo los de gravedad
media, y verde los menos graves).
5. Comparar los mapas oficiales (mapas base), con la cartografía elaborada de
los principales impactos de la urbanización.
6. Elaboración de mapas mentales. Elaboración de nuestros propios mapas.
Comparación con mapas oficiales. Mostrar mapa actual (de la localidad trabajada) y
pedir que observen cómo se han transformado los espacios y si aún se conservan o
han surgido nuevos espacios o nuevos usos del espacio. Elaborar iconografía nueva
de los lugares si es necesario, pegar símbolos y realizar anotaciones o dibujos para

28
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

nutrir los mapas. Pedir que las y los participantes complementen el mapa con lo que
saben o han vivido en su comunidad con respecto a la urbanización; realizar una com-
paración entre los mapas y reflexionar sobre las implicaciones y nivel de impacto que
han tenido los cambios en la comunidad.
7. Alternativas. Frente al mundo urbano y sus problemáticas, ¿qué se propone?,
¿qué se cambia, qué se deja? Reflexionar ventajas y desventajas en las relaciones
urbano rurales. Plasmar propuestas en paleógrafos y posteriormente, debatirlas de
manera colectiva.
8. Auto evaluación de taller. Cumplimiento de objetivos y expectativas del taller.
Reflexión conjunta con base en el papel del facilitador o facilitadora: Pertinencia del
tema y su importancia para la comunidad. Al término de la actividad se expondrán
los resultados en plenaria para discutir, analizar y promover el intercambio de ideas
y propuestas generadas por el grupo.

Figura 2: Taller de mapeo comunitario con gente de la Coordinación de Pueblos y Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco,
además de gente de los pueblos que se mapearon, los cuales pasarían a ser el grupo de facilitadores realizado en Noviembre 2016.

29
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 3: Taller de mapeo comunitario realizados en los Pueblos de San Bartolo Xicomulco, Milpa Alta y San Luis
Tlaxialtemalco, Xochimilco en el 2017.

Comentarios finales y conclusiones


Durante el II Taller Internacional de Creación Cartográfica en Morelia, esta meto-
dología no pudo ser aplicada en su totalidad, dado el largo proceso que conlleva; sin
embargo se compartieron experiencias previas y se hizo un pequeño ejercicio a fin de
que la sy los participantes pudieran adentrarse a ella.
La primera actividad que se realizó fue contextualizar a los asistentes sobre los
impactos sociales que ha tenido la urbanización en los territorios e identidades de
los pueblos originarios, los cuales están inmersos en relaciones urbano / rurales. Se
reflexionó sobre los procesos de urbanización latinoamericanos, los cuales se han
construido sin una planeación precisa, empujando a las localidades originarias hacia
las periferias o hacia su invisibilización dentro de las ciudades.
La segunda actividad fue presentar los diferentes mapas que se trabajaron en los
pueblos originarios de acuerdo a las necesidades de su territorio y al mismo tiem-
po explicando las características y los motivos por los que se utilizaron diferentes
mapas en cada pueblo, ya que cada uno tiene una experiencia diferente y genera
sus propias narrativas de la memoria colectiva de una identidad rural que se ha ido
transformando conforme la urbanización avanza.
30
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figuras 4 y 5: Taller Mapeando los Territorios urbano rurales: Contextualización y elaboración de mapas realizado en el II Taller
Internacional de Creación Cartográfica en Octubre 2018.

La tercera actividad fue presentar fotografías con las diferentes actividades y la


diversidad de actores sociales, ya que los mapas se realizaron para toda la comuni-
dad (hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas), explicando que por la dinámica de
la vida cotidiana de los participantes los talleres se realizaron en eventos culturales
de las poblaciones (ferias, aniversarios, etc.). Posteriormente se presentaron videos
(mini documentales) realizados en los pueblos originarios sobre problemáticas ge-
neradas a partir de la urbanización (megaproyectos) y los impactos sociales que con-
lleva este proceso, así como la importancia de generar herramientas para la gestión
y defensa del territorio.
Posteriormente se abrió un espacio de preguntas y comentarios por parte de las
y los asistentes, generadas a partir de la presentación de los diferentes mapas, esto
con el fin de visibilizar que las problemáticas que conlleva la urbanización afectan
todos los territorios y que esta cartografía puede ser una nueva forma de problema-
tizar la realidad social.

Figuras 6, 7 y 8: Taller Mapeando los Territorios urbano rurales, presentación de los mapas de cada grupo y como miran lo rural y
lo urbano realizado en el II Taller Internacional de Creación Cartográfica en Octubre 2018.

31
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Luego de eso, se realizó la actividad de mapeo, donde se solicitó la conformación


de dos equipos para que a partir de lo que entendieran por “territorio urbano” y “te-
rritorio rural” generaran cada uno un mapa imaginario. Para ello, cada equipo tenía
que hacer una lluvia de ideas sobre el territorio que les correspondía para después
debatir y llegar a consensos sobre lo que consideraban territorio rural y territorio
urbano, según el caso. Finalmente se dibujaron los territorios en el papelógrafo para
posteriormente explicar desde dónde partieron para determinar cada uno y ver cómo
los territorios en algún punto se traslapan y ya no se presenta la dicotomía con la que
se percibían anteriormente.
Las conclusiones generales surgidas de este taller se dirigieron a la reflexión de
la construcción de los territorios urbano / rurales desde una perspectiva crítica, me-
diante la elaboración de mapas colectivos que constituyen una herramienta para el
análisis de la realidad social, de esta manera los 2 mapas que se generaron permitie-
ron visibilizar que actualmente los territorios tienen traslapes y que ya no es posible
mirarlos dicotómicamente como antes.
Finalmente el principal propósito del taller era compartir la metodología ac-
ción-participativa del trabajo llevado a cabo en los pueblos originarios de la Ciudad
de México desde una aproximación a la transformación de los territorios, así como
desde una perspectiva de dominio del espacio urbano sobre el rural, pero sobre todo,
realizada desde los actores sociales para la elaboración de diagnósticos que sirvan de
base para zonificar áreas de uso o de conservación y para un mejor aprovechamiento
de su territorio. Lo cual les permitirá contribuir a su autodeterminación, conocimien-
to y reapropiación social del mismo, dentro de las problemáticas que genera la urba-
nización y la implementación de megaproyectos en sus localidades.

32
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Ávila Sánchez, H. (2011). Lo urbano-rural en el estudio de los procesos terri-


toriales. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Sociolo-
gía Rural, Quito, Ecuador, noviembre de 2006.
• Borja, J. y Castells, M. (1997). Lo local y lo global. La gestión de las ciudades
en la era de la información, Madrid: UNCHS, Taurus.
• Delgado, J. (2008). La urbanización difusa de la Ciudad de México. Otras mi-
radas sobre un espacio antiguo, Colección: Geografía para el siglo XXI, Serie:
Libros de Investigación, núm. 2, México: IG/ UNAM.
• Giménez, G. (2001), Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóri-
cas. Revista Alteridades, 11 (022), 5-4.
• Harvey, D. (1997, marzo 23). Las ciudades fragmentadas. Página 12.
• Icazuriaga, C., Pérez, M., Téllez, F., Zamorano, C. (edit.) (2017). Por el De-
recho a la Ciudad, diálogos entre academia y organizaciones sociales de la
Ciudad de México, México: Casa Chata.
• Iconoclasistas. (2011). Reflexiones cartográficas II. http://iconoclasistas.
com.ar/2011/05/19/reflexiones-cartografi-cas-ii/ (consultado en marzo del
2017).
• Jiménez, D. (2018). Geo-grafías comunitarias, Mapeo comunitario y cartogra-
fías sociales para la gestión social de territorios comunitarios locales y biocul-
turales, Puebla: Altepetl A.C.
• Le Berre, M. (1992). Territories, Encyclopédie de géographie, Paris: Económica.
• http://www.hypergeo.eu/spip.php?article514
• Mançano, B. (2008). Territorios, teoría y política, intervención en el Seminario
Internacional “Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI,
Universidad Javeriana, 25 de marzo.
• Ramírez, B. (2003). Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio.
Un recorrido por los campos de las teorías. México: UAM-Xochimilco y Miguel
Ángel Porrúa.
• Rodríguez, M. (2011). Los mapas participativos-comunitarios en la planifica-
ción del desarrollo local. Macaray: Universidad pedagógica libertador.
• Sassen, S. (1999). La ciudad Global, Nueva York, Londres y Tokio, Buenos Ai-
res: Ed. Eudeba, Universidad de Buenos Aires.

33
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

México: mapeo colectivo de conflictos socioambientales.


José Antonio Mora Calderón y Esperanza González Hernández
José Antonio Mora Calderón.
Licenciado en Geografía por la Universidad de Costa Rica (UCR). Trabaja como docente en
el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de
Acción Social en la Universidad de Costa Rica (VAS-UCR) y como docente de Geografía en la
Sección de Historia y Geografía en la Universidad de Costa Rica-sede de Occidente (UCR-SO).
Correo: joschecho@gmail.com

Esperanza González Hernández


Licenciada en Geografía Humana por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad –
Iztapalapa (UAM-I). Su activismo político ha estado vinculado a los temas rurales y am-
bientales. Ha colaborado con distintas organizaciones ambientalistas como la Coordinadora
de los Pueblos en Defensa del Río Atoyac. Es co-fundadora de la Comunidad de Geógrafas
– Geobrujas. Actualmente estudia la Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural Regional en la
Universidad Autónoma Chapingo.
Correo: geoesperanza.48@gmail.com

Resumen
Utilizando técnicas de Cartografía Participativa y a partir de noticias de periódico
ya sistematizadas, se construye un mapa colectivo de conflictividades socioambien-
tales de un espacio específico, durante un periodo determinado. Se inicia con una re-
flexión de los conceptos: territorio, conflicto, actores sociales y ambiente. Se compa-
ran los conceptos problemática y conflicto para reconocer qué se entiende por cada
uno de estos. Parte del trabajo es diseñar colectivamente categorías de conflictividad
socioambiental, así como la elaboración de una simbología para el producto termi-
nado. Se finaliza con la construcción de un mapa tamaño mural (más de 2 metros de
largo por 2 metros de ancho) con el fin de instalarlo en un espacio público, con el fin
de que siga siendo intervenido.

Palabras clave: cartografía participativa, conflicto socioambiental, México

34
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Elementos teórico-metodológicos
Son tres grandes componentes los que engloban los elementos teóricos y me-
todológicos que sostienen este taller: 1) la Cartografía Participativa como una herra-
mienta para discutir colectivamente sobre territorialidades específicas, 2) la construc-
ción del concepto territorio y cómo se ha abordado desde diferentes autores, y 3) la
discusión teórica y política que surge alrededor de lo que se ha conocido como con-
flicto socioambiental. Lo que se pretende en el taller es mapear colectivamente lo que
el grupo participante considere como los conflictos socioambientales del territorio a
trabajar, por ejemplo un país para un periodo determinado, por ejemplo a lo largo de
una generación (veinte años).
Para hablar de Cartografía Participativa se parte de que un mapa es una forma es-
pecífica de narrar espacios geográficos y territorialidades; las personas suelen validar
la información cartográfica como una verdad absoluta e incuestionable, pero lo cierto
es que los mapas son elaborados por sujetos que buscan representar cuestiones espe-
cíficas según sean sus intereses. Por ello los mapas oficiales han sido elaborados con el
fin de conocer, ordenar, y en muchos casos controlar espacios y territorios (Montoya,
2007: 163).
Es fundamental problematizar ¿quiénes elaboran los mapas? ¿Qué información
se muestra comúnmente en un mapa? ¿Se encuentra la cartografía oficial mediada
por intereses políticos? En general, sólo ciertos grupos de poder tenían acceso a la
elaboración, lectura y comprensión de esta vital herramienta espacial. Ante este pano-
rama, y pensando la cartografía como una narrativa más, surge la pregunta ¿qué pasa
si se construyen mapas colectivos sobre conflictividades socioambientales de espacios
geográficos específicos?
Lo que los franceses Lévy y Lussault (2003) mencionan sobre el concepto territo-
rio es fundamental para continuar la discusión. Afirman que el término es de uso re-
ciente en las Ciencias Sociales y la Geografía y se atreven a decir que fue para 1982 con
los encuentros de Géopoint que aparece el texto “los territorios de la vida cotidiana” y
se usa (en la producción francófona al menos) por primera vez el concepto.
La definición propia que Fernández Mançano da sobre territorio permite analizar
varios aspectos:
Claro que no estoy diciendo que todo es territorio, sino que el territorio es un
todo. Todavía es necesario afirmar que este todo es parte de la realidad. Cuando com-
prendo al territorio como un todo estoy entendiendo su multidimensionalidad. Esto

35
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

significa que, el analizar los territorios por medio de uno o más dimensiones, es sólo
una opción, lo que no implica hacer caso omiso de las demás dimensiones. El principio
de la multidimensionalidad nos ayuda a comprender mejor la totalidad, ya que están
las dimensiones que lo componen (2009:sp)
Otro elemento fundamental es la multiescalaridad, es decir la comprensión de
las distintas escalas dentro de un territorio. Además el mismo autor habla de la mate-
rialidad e inmaterialidad de los territorios, haciendo referencia a que también existen
pensares, sentires, saberes y prácticas asociadas a cada concepción de los territorios.
Igualmente, hace una crítica necesaria a cada una de estas concepciones, en general
la discusión sobre lo tangible-intangible de un territorio es interesante, mencionando
que la dimensión imaginaria está siempre presente en todo espacio, “las cosas hablan
y las palabras pesan”.
Fernández Mançano dice que “la conflictividad es un proceso constante y alimen-
tado por las contradicciones y desigualdades del capitalismo”(2004: 3). Para el autor,
la conflictividad y el desarrollo capitalista ocurren de forma simultánea y consecuente
en el espacio urbano y rural, donde distintos actores disputan por la tenencia y el
control de determinados elementos de la naturaleza, como agua, suelo, bosques, mi-
nerales y semillas, así como bienes inmateriales de los territorios como son los cono-
cimientos, modos de vida, prácticas ancestrales, sitios sagrados, entre otros.
Según Llaguno, Mora y Picado (2017:13) se llaman conflictos socioambientales
porque sus consecuencias ocurren tanto en la esfera social como ambiental, que fi-
nalmente forman una sola realidad. Por este se entiende entonces: cualquier actividad
productiva o especulativa, que se traduce en disputas entre las partes y tiene el poten-
cial de convertirse en acciones que lleven a transformaciones territoriales. En este sen-
tido, procesos de acumulación que despojan comunidades no son en sí mismos con-
flictos socio ambientales si no existen grupos de personas opuestos a estos procesos;
en ese caso serían considerados como problemáticas socioambientales, percibidas por
entes externos que no necesariamente forman parte de los mismos.
Durante el taller se problematizan estos dos conceptos: territorios y conflictos so-
cioambientales. A partir de ellos se plantean algunas palabras generadoras para poder
introducir la construcción colectiva de los conceptos, en diálogo con lo expuesto por
los autores y con el fin de ajustarlos a los que se pretende mapear en el taller.

36
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Tabla 1. Conceptos

Concepto Palabras Clave


Agua, bosques, suelo, minerales, semillas, animales, conocimientos
Territorios y saberes, culturas, idiomas, técnicas productivas, actores, espacio
geográfico, poder, disputa.
Conflictos Actores / partes, disputa, elemento en disputa, problemática,
conflicto, urbano, rural, cuotas de poder, ambiental, socioambiental,
Socioambientales
estrategias, resistencias, procesos de acumulación, despojo, capital.

Contexto y antecedentes del taller


El taller fue facilitado por primera vez en un Encuentro Nacional de Psicología
Comunitaria, realizado en el año 2013 y organizado por las escuelas de Psicología
de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica. El taller fue
facilitado desde el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comu-
nitaria, el cual trabaja con comunidades rurales organizadas frente a lo que se ha
llamado conflictos socioambientales. Lo facilitaron Henry Picado, José Mora y José
Llaguno, quienes formaban para ese año parte del Programa Kioscos (Llaguno, Mora
y Picado: 2017)
En el caso de Costa Rica se habla de conflictos socioambientales a casos concre-
tos como la expansión desmedida del monocultivo de piña en diferentes partes del
país, el desarrollo del megaturismo en la costa pacífica costarricense que deja sin
agua a las comunidades, la amenaza de privatización de la biodiversidad a través de
mecanismos de bioprospección y mercados de carbono en pueblos indígenas, pro-
yectos de infraestructura que amenazan con desalojar comunidades como la cons-
trucción de aeropuertos internacionales, y la agudización de un modelo económico
agroexportador que cada vez más deja en desventaja a la población campesina cos-
tarricense, sin acceso a mercados, tierras y semillas. Se llaman conflictos porque en

37
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

todos estos casos mencionados existen organizaciones comunitarias, campesinas


e indígenas (como el caso de los bribris de Talamanca y Salitre) que poseen una
agenda política distinta a la que marcan estos proyectos extractivistas.
Es con varias de estas comunidades rurales organizadas que se ha facilitado
el taller de mapeo colectivo de conflictos socioambientales, sobre todo las comu-
nidades con las que el Programa Kioscos facilita procesos socio educativos (bajo
los enfoques de la Educación Popular, la Construcción Colectiva de Saberes y las
Pedagogías Críticas) desde hace varios años (a partir del 2010) y desde lo que se
conoce en la UCR como Acción Social (en otros países se conoce como extensión
universitaria).
Es por ello que las técnicas participativas de la Educación Popular son parte
fundamental del taller, como son la actividad rompe-hielo, las plenarias, el trabajo
en grupo, la sugerencia de preguntas clave y otros, que permitan construir un espa-
cio político-pedagógico lo más horizontal y crítico posible. El taller se ha facilitado
con grupos de hasta 45 personas, sin embargo, es necesario contar con varias per-
sonas facilitadoras para el caso del trabajo en grupos.
El taller fue facilitado en el I Encuentro Internacional de Creación Cartográfica
para la Participación, Autogestión y Empoderamiento de los territorios locales, el
cual se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en el año 2016. La es-
cala del análisis fue a nivel nacional (Colombia) y participaron más de 30 personas
de diferentes partes del país, dos de México, una de Argentina y el facilitador de
Costa Rica, muchas de estas personas forman parte de los sectores académico y mi-
litante, que acompañan procesos en comunidades. Se analizaron conflictos como
el extractivismo en el Cauca, los monocultivos de caña de azúcar y de pinos para
la elaboración de cartón, la deforestación y los cultivos ilícitos en el Amazonas, la
extracción petrolera en el territorio Uwa, los conflictos por el agua en la Guajira,
entre otros. El mapa final se pegó en las afueras del edificio de Ciencias Humanas
para que otras personas lo pudieran intervenir.

38
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» Marcadores / Plumones de distintos colores


»» Cinta adhesiva
»» Lapiceros
MATERIALES

»» Tijeras
»» Al menos veinte noticias de periódicos previamente sistematizados sobre
conflictos socioambientales del espacio geográfico a mapear.
»» Un mapa con cartografía base (mínimo con las capas de caminos, división
político-administrativa y poblados) tamaño mural (2 metros por 2 metros)
del espacio geográfico a mapear.
»» Una cuerda (se puede sustituir por un palo de escoba)
»» Hojas blancas (o de reciclaje)

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

El taller está pensado para trabajar con adultos, tanto estudiantes universitarios
como personas de comunidades. No obstante, al estar la metodología pensada desde
la construcción colectiva, el contenido del mapa depende enormemente del grado de
participación de las personas. Por ejemplo se ha realizado el taller con estudiantes
universitarios de la UCR que no conocían mucho sobre la conflictividad socioambien-
tal del país y el mapa quedó bastante vacío en cuanto información. De esta manera
el producto que se concrete en el mapa depende de la participación de las personas
en la construcción del mismo.
La sesión que aquí se ilustra está pensada para un grupo de máximo 25 personas
y al menos 2 personas facilitando el taller.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

De 2 a 3 horas.
Espacio que se requiere para el desarrollo del taller
Salón amplio que permita movilidad de las personasparticipantes

39
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Metodología y actividades
El taller se divide en diferentes fases, que se detallan a continuación.

Fase1: Conocernos a través de nuestras territorialidades (15 minutos)


Cada persona participante escribe su nombre y un lugar que sea importante para
sí en un papel, que luego con una gacilla se colgará en la ropa. Una vez que las per-
sonas están identificadas comienzan a caminar por el espacio, viéndose a los ojos.
Las personas deben caminar de forma no circular hasta que suene un aplauso,
una vez que este suena, cada persona deben buscar a alguien que tenga al lado y res-
ponder a las preguntas sobre el rótulo que andan colgando: ¿Quién soy? Y ¿Por qué
este lugar me identifica?
Esto se repite al menos 3 veces, para que la mayoría de la gente logre presentar-
se al menos con 4 personas distintas.

Fase 2: Sobre los conceptos problemática y conflicto (15 minutos)


Se facilita un debate conceptual (el facilitador lleva los dos conceptos como de-
bate a través de una plenaria con el fin de resaltar que el conflicto implica el ejer-
cicio desigual del poder en un territorio determinado y la existencia de actores que
disputan por los elementos tangibles e intangibles que hay en esos territorios. Las
propuestas conceptuales son las expuestas en el marco teórico-metodológico.
La idea es construir una definición propia de cada uno de estos 2 conceptos en
función de la realidad que se esté trabajando, según las personas participantes.

Fase 3: La disputa por los elementos dentro de un territorio 15 minutos


Con una cuerda (o palo de escoba) el facilitador pide que pasen mínimo 3 perso-
nas al frente. Le preguntará al grupo participante sobre algún conflicto socioambien-
tal del país, a partir de ese ejemplo concreto se pregunta por los distintos actores
que hay en medio del conflicto y su posición frente a este, con el fin de analizar la
correlación de fuerzas.
A cada persona que está al frente se le pide representar a cada uno de los actores
mencionados (estado, empresas, universidades, comunidades, medios de comunica-
ción, entre otros) cuál sería su forma de actuar frente a la cuerda (o palo de escoba),
imaginando que este representa el elemento en disputa (agua, suelo, bosques, mine-

40
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

rales, conocimientos, semillas, entre otros).


Esto permite analizar el lugar de las partes frente al conflicto y las acciones con-
cretas que realizar para conseguir sus intereses.

Fase 4: Trabajo en grupos: profundizando en las categorías de los conflictos so-


cioambientales (15 minutos)
A partir de las notas de periódico o de la experiencia previa del grupo, se realizará
una lluvia de ideas, para ello, las personas mencionarán diversos casos de conflictos
socioambientales existentes en el territorio trabajado, y en papelógrafos se anotarán
los lugares identificados, los tipos de actividades productivas y los elementos de la
naturaleza en disputa.

Fase 5: Mapeo Colectivo y creación de simbologías tipificadas sobre los conflic-


tos socioambientales (45 minutos)
Después de haber realizado la lluvia de ideas y teniendo una noción de los con-
flictos sociambientales en el país, las personas participantes tendrán la libertad para
organizarse en grupos y construir paralelamente tanto la simbología tipificada como
la ubicación de los conflictos socioambientales. Cabe mencionar que la comunica-
ción debe fluir en todo momento entre los dos equipos, con el objetivo de coincidir
entre la simbología y lo mapeado.
De esta manera, se facilitará el mapa con cartografía base y tamaño mural para
que sea posible plasmar el trabajo realizado de las fases anteriores del taller. Durante
el proceso de mapeo las personas se enfrentarán a la reflexión geográfica, sobre la
ubicación, las dimensiones espaciales, las escalas y las relaciones regionales de los
conflictos socioambientales.
La idea es tener un mapa construido de forma colectiva, esto conlleva a que el
grupo se organice para poder realizar el producto esperado.

Fase 6: Plenaria sobre el mapa y cierre del taller (15 minutos)


Se discute sobre las técnicas empleadas, el producto elaborado y el taller en
general. Se decide qué hacer con el mapa realizado
Se parte de que la técnica también puede ser una excusa para que el grupo dialo-
gue sobre situaciones específicas que se estén dando en espacios geográficos y tiem-
pos determinados. Utilizando el mapeo colectivo, y además poniendo a dialogar las

41
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

noticias previamente sistematizadas por las o los responsables del taller, en conjunto
con los conocimientos propios de las personas participantes, se busca construir una
cartografía que invite al grupo a reflexionar sobre varios puntos:

• ¿Cuáles son las causas de los conflictos socioambientales?


• ¿Quiénes son los principales actores que aparecen en la mayoría de conflic-
tos socioambientales?
• ¿Existen responsables en la conflictividad socioambiental?
• ¿Cuáles son los principales elementos en disputa según el mapa de la conflic-
tividad socioambiental del territorio donde se haya trabajado?
• ¿Cuáles han sido las estrategias de las organizaciones y comunidades para
sobrellevar y buscar resolver los conflictos socioambientales?
• ¿Cuál es y puede ser el rol del sector académico en medio de la conflictividad
socioambiental de la región?

Comentarios finales y conclusiones


A nivel metodológico el taller posee fases concretas, por lo que haremos una
breve explicación de cada uno de estas y de cómo resultó su desarrollo en el con-
texto del evento en Morelia. Con respecto a la primera (la actividad rompe hielo), en
definitiva funciona para generar un ambiente grupal cálido, de confianza y sobre todo
permite que las personas se conozcan a través de lugares que le sean significativos,
lo cual ayuda a que las fases posteriores del taller sean bastante fluidas. Luego de
esto se prosigue a una breve discusión sobre el concepto conflicto; es importante
señalar que parte este taller, dicha sección fue sumamente dinámica, ya que el con-
cepto permitió discutir sobre las diferencias entre conflicto y problemática, la vincu-
lación directa del conflicto con las relaciones desiguales de poder y principalmente la
complejidad de actores que giran alrededor de este, cada uno con intereses políticos
determinados sobre un territorio, de esta manera surgieron preguntas como la dife-
rencia entre conflicto socioambiental y conflicto territorial, las cuales se intentaron
abordar en el taller, concluyendo que existe una pluralidad de pensamiento en el
grupo y que también es válido que no haya consenso todo el tiempo.
La siguiente fase del taller, la cual consiste en una dinámica de correlación de
fuerzas, fue bastante controversial y finalmente rica en cuanto a discusión. Se tra-
ta de un ejercicio sencillo donde se van colocando participantes voluntarios como

42
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

actores de un conflicto determinado que el mismo grupo decida, estos se ubican en


diferentes lugares de una cuerda, con el fin de analizar la fuerza política y el rol que
cada uno de estos ocupa en el conflicto. Para este taller se analizó el conflicto de la
posible construcción del aeropuerto de Atenco y la amenaza sobre las comunidades y
el lago de Texcoco en México; durante el ejercicio una de las participantes consideró
algo molesta, que la técnica estaba caricaturizando los conflictos territoriales y so-
cioambientales de una manera muy banal y poco seria, es decir que los conflictos son
mucho más complejos y llenos de enormes contradicciones por parte de los actores.
Esto llevó al grupo a otro lugar de análisis mucho más fino y con mayor empatía sobre
la realidad de las comunidades que viven conflictos socioambientales o de otro tipo.

Figura 1. Actividad sobre correlación de fuerzas

En la lluvia de ideas previa al mapeo colectivo participaron casi todas las perso-
nas del taller, la mayoría mexicanas y colombianas residentes en México, por lo que
tenían conocimiento amplio de la realidad de este país. Además, había participantes
de Panamá, España y El Salvador, también residentes en México. Una vez que se tuvo
la lluvia de conflictos, se pasó a la elaboración de la cartografía, sobre esta fase fue
interesante lo que sucedió en términos grupales. Muchos/as de los y las participan-

43
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

tes que se encontraron muy efusivos en la discusión política y teórico-conceptual de


las dos primeras partes del taller, salieron del salón a tomar su refrigerio y casi no
participaron de esta parte de mapeo. Es interesante porque refleja todas las distintas
posibilidades de participar que surgen durante un taller: desde personas con mayor
habilidad para elaborar oralmente, a personas más interesadas en el hacer, a través
de la cartografía de la conflictividad socioambiental.
La lluvia de ideas facilitó la visualización mental y colectiva de lo que se quería
plasmar en el mapa. Debido a que el grupo mostró entusiasmo, creatividad y partici-
pación, les sugerimos que se organizaran para dibujar su propia simbología, dialoga-
ran lo que querían representar en el mapa y paralelamente pensaran en una regiona-
lización de los conflictos socioambientales en México. El grupo de manera autónoma
se organizó en dos equipos: uno que dibujó la simbología y consignas en la leyenda
y otro que se encargó de mapear. De esta manera, colectivamente solucionaron y
propusieron la forma de representar los conflictos socioambientales.

Figura 2. Proceso de mapeo

Las categorías a mapear propuestas por las y los participantes fueron: minería,
proyectos energéticos, agua, agricultura, infraestructura y biodiversidad. Y en la le-
yenda se representaron de la siguiente manera:

44
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

• Turismo: “Lo atractivo masivo es destructivo”


• Agricultura: “La tierra es de quien la trabaja”
• Agua: “El agua no se vende, se ama y se defiende”
• Ordenamiento territorial: “El territorio no se ordena, se vive y se conserva”
• Proyectos energéticos: “El agua y la energía no son mercancías”
• Biodiversidad: “Tú, yo, plantas y animales somos iguales”
• Infraestructura vial: “Mover a México No = a + carreteras”
• Minería: “Vida sí, mina no”
• Fracking: “Ni aquí ni en ningún lado”

En el mapa se destacaron los proyectos turísticos en las costas de Baja California


Sur, Nayarit, Michoacán, Oaxaca y Quintana Roo. Así como, los conflictos socioam-
bientales ocasionados por la minería en el norte, centro y sur del país. En la región
centro sobresale el despojo y por lo tanto, los conflictos orientados a los proyectos
energéticos, las disputas por el agua, los proyectos de infraestructura carretera y
los planes de ordenamiento territorial. Mientras tanto, en el Golfo de México y en
estados del norte del país se evidenció una región estratégica promovida para la ex-
tracción del fracking y se reconocieron disputas contra estos megaproyectos que a su
vez territorialmente se articulan con la minería. Por otro lado, el agua es un recurso
que de manera constante se encuentra en disputa, así como la biodiversidad ubicada
en Áreas Naturales Protegidas.

Figura 3. Resultado final

45
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

La regionalización se basó en la identificación y conexión estratégica de los me-


gaproyectos carreteros que conectan con las inversiones de capital. Las grandes ca-
tegorías fueron: proyectos energéticos, entre ellos el fracking, la bioprospección en
el sur del país y la especulación urbana de las grandes ciudades. Además de la impor-
tancia estratégica de los puertos para la conexión con el mercado internacional y las
grandes zonas económicas dentro del país. Dicha regionalización permitió considerar
la identificación puntual como un conjunto relacional, es decir, como parte de rela-
ciones hegemónicas y de actores complejas.
Recomendaciones metodológicas para afinar el mapeo de conflictos socioam-
bientales futuro: Identificar y distinguir entre problemáticas ambientales y conflictos
socioambientales.
Este taller podría pensarse en numerosas sesiones, ya que a la hora de profundi-
zar en los temas surgen especificidades que se podrían trabajar en cada sesión. Por
ejemplo, la distinción y diferenciación entre las causas del conflicto (lo que produce
el conflicto) y el recurso en disputa. De esta manera, en la simbología se podrían
hacer categorías “desglosadas”, es decir, identificar las causas del conflicto y dentro
de ésta desglosar los elementos afectados o en disputa. También se podría trabajar
el mapeo de actores, el mapeo de los elementos de la naturaleza en disputa o en
peligro, así como, distinguir y visibilizar los conflictos socioambientales en distintas
etapas de la historia nacional, entre otros temas.

46
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Fernández Mançano, B. (sp). Sobre la tipología de los territorios. Conselho


Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CNPq; Coordenação
de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – CAPES; Consejo Latinoa-
mericano de Ciencias Sociales – CLACSO y Fundação de Amparo à Pesquisa do
Estado de São Paulo – FAPESP. Brasil.
• Fernández Mançano, B (2004). Cuestión Agraria: conflictualidad y desarrollo
territorial. Obtenido de http://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documen-
tos839/docs/bmfunesp-2.pdf
• Lévy, J. y Lussault, M. (2003). Dictionnaire de la geographie et del’ espace de
les sociétés, Paris: Editions Belin.
• Llaguno, J. Mora, J. y Picado, H. (2017). El mapeo colectivo: cartografiando
los principales conflictos socioambientales y las resistencias populares en
Costa Rica. En Dobles, I. Maroto, A. Masís, M, Rodríguez, A. (2017). Miradas
sentidas y situadas: experiencias con grupos y comunidades, San José: Edito-
rial Universidad de Costa Rica.
• Montoya, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder
en la cartografía. Universitas Humanística, 155-179.

47
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Los mapas de tierras y la problemática ejidal


David Pájaro Huertas
David Pájaro Huertas
Es Ingeniero Agrónomo, especialista en suelos. Investigador titular en el programa de
edafología del Colegio de Postgraduados, campus Montecillo, Estado de México.
Dos grandes temas han sido de su interés: Etnociencia y Teoría del Conocimiento Cien-
tífico, con énfasis en la Edafología. En los últimos 10 años ha trabajado en diferentes ejidos
desde la perspectiva del desarrollo rural con participación campesina; brindando asesoría a
los ejidos interesados donde ha efectuado sus investigaciones.
Correo electrónico: dpajaroh@colpos.mx

Resumen
Los estudios etnoedafológicos realizados en los últimos 30 años en la especia-
lidad de edafología del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (Pájaro et al.
2017, por publicarse) han mostrado que la gente de los ejidos (1), comunidades y
pueblos de México, ejerce su arte de vivir manejando las tierras agrícolas que conoce,
manteniendo una activa interacción con sus entornos sociales y naturales; de tal ma-
nera que ellos viven en el presente en vez de colocar la vida cotidiana a la sombra del
futuro; son autónomos; improvisan en vez de planear, tienen esperanzas en vez de ex-
pectativas, tienen organizaciones para el trabajo comunitario y la toma de decisiones,
y viven en la diversidad (Pájaro, 1998, p. 65). Por lo que, cuando del suelo agrícola se
trata, la visión de los campesinos contrasta ampliamente con la de los técnicos). Un
mapa de tierras, es la expresión gráfica de un mapa mental que transmite el conoci-
miento geográfico- social de algún informante campesino. Su elaboración involucra
a los campesinos (como poseedores de conocimiento cartográfico y taxonómico) y a
los académicos (interesados en ese conocimiento); temática que yuxtapone, antes de
confrontar, a sendos enfoques cartográficos y perspectivas, dentro de sus entornos
socio-culturales. Lo que hace de un mapa de tierras una construcción social (Pájaro
y Tello, 2016). El objetivo del curso–taller es realizar un mapa de clases de tierras y
tener un bosquejo de la memoria técnica para la elaboración de proyectos, con la idea
de resolver algún aspecto de la problemática que enfrentan las tierras de uno o más
ejidos, en al menos un municipio.

48
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Palabras clave: Autóctono, Campesinos, Conocimiento, Mapa, Tierras.

Elementos teórico- metodológicos


Actualmente se tiene información y experiencia suficiente que puede contribuir a
entender y resolver la problemática de las tierras a nivel parcelario o comunitario (figu-
ra 1), con iniciativa de los campesinos o en conjunto con las autoridades ejidales y civi-
les locales. Siempre partiendo del mapa de clases de tierras (GEM, 2001; Pájaro ,2000).

Figura 1. Primer mapa de tierras. Ejido San Salvador Atenco, Estado de México (Pájaro, 2015).

El planteamiento metodológico original para la elaboración de un mapa de clases


de tierras se resume en los siguientes pasos (Pájaro,1990 y 2015):
• Seleccionar parcelas o ejidos piloto

49
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

• Elaborar el mapa de clases de tierras y el diagnóstico de la problemática que


enfrentan
• Decidir de manera conjunta entre los campesinos, sus autoridades locales y
los técnicos involucrados en programas de desarrollo rural, cuál será la pro-
blemática más urgente por resolver
• Como resultado de lo anterior se elabora una memoria que incluye el mapa de
clases de tierras y su problemática
• El documento final constituye la memoria técnica básica para integrar algún
proyecto para la consecución de financiamiento.
• Esta propuesta metodológica permite cooperar con la gente de las comunida-
des rurales, al considerar el conocimiento edafológico que ellos tienen y las
acciones y planes de trabajo que consideran prioritarios (Figura 2).

Figura 2. Una propuesta para la elaboración de proyectos para el desarrollo rural


local a partir del mapa de tierras (elaboración propia).

50
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

El planteamiento metodológico original (Pájaro, 2015) sirvió como base para “El
manual para la cartografía de clases de tierras campesinas” (Ortiz, Pájaro y Ordaz,
1990) que en resumen considera los siguientes puntos; que a su vez constituyen los
temas teóricos por abordar en el presente taller:
• Los estudios de suelos a nivel parcela
• El conocimiento edafológico autóctono
• La clasificación campesina de las tierras
• La cartografía campesina de las tierras
• Procedimiento para la elaboración de un mapa de clases de tierra
• Usos del conocimiento edafológico campesino

Contexto y antecedentes del taller


La propuesta metodológica para la cartografía de tierras (Ortiz et al., 1990) se
ha construido paulatinamente desde el año 1980 (Ortiz y Gutiérrez, 2001). Durante
este tiempo de trabajo es posible vislumbrar al menos tres etapas de desarrollo me-
todológico:
1a.- De los inicios de la década de 1980 hasta 1990, puede considerarse como la
época de creación del método para la cartografía de tierras: durante este periodo se
enfatizó el uso de los métodos participativos;
2a.- De 1991 al 2012, se considera la fase en que los resultados llevaron a dife-
rentes objetivos, sobresaliendo la difusión del método en foros académicos y técni-
cos, así como la realización de talleres participativos, su incorporación en los siste-
mas de información geográfica y en las políticas públicas para la toma de decisiones;
3a.- La etapa filosófica, que abarca del 2013 a la fecha, en la cual se vislumbra el
uso de los mapas de tierras en varios temas que pudieran incluirse en los planes de
desarrollo rural local y en su integración al contenido curricular universitario: prin-
cipalmente en la formación profesional de los futuros agrónomos, agro- ecólogos,
antropólogos, biólogos y geógrafos. Estas experiencias han contribuido al estableci-
miento de una epistemología de los estudios de tierras.
La metodología de la cartografía de clases de tierras sustituye a la correspon-
diente de los levantamientos de suelos (González- Mateos 1988; Ortiz 1999), con
la ventaja de interactuar con los campesinos para plantear estrategias conjuntas que
les permitan resolver algún aspecto de la problemática identificada (Pájaro et al.,
2017). El método propuesto se ha difundido en foros académicos (Pájaro y Ortiz,

51
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

1987 y 1990; Pájaro 1989, 1990a y 1998) y en la realización de talleres cuya audien-
cia han sido estudiantes: desde niños en el nivel escolar básico hasta universitarios;
campesinos, técnicos y público en general (Pájaro 1990b y 2002). De 1987 a la fecha
se han tenido experiencias en varias comunidades campesinas de varios estados de
la república mexicana (Foto 1).

Figura 3. Informante Campesino realizando el mapa de clases de tierras para


el ejido Cantabria, Michoacán (David Pájaro Huertas, noviembre del 2002).

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?
MATERIALES

»» Plano de dotación parcelaria de algún ejido o su equivalente


»» Cartas temáticas y fotografías aéreas (opcional)
»» Rotafolios
»» Hojas bond de diferentes tamaños: poster, doble carta, oficio y carta (la can-
tidad de cada hoja dependerá del número de asistentes al taller; se requiere
al menos una hoja de cada tamaño por asistente)

52
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

»» Marcadores de varios colores


»» Cinta adhesiva
»» Equipo para proyecciones

¿A cuántas personas está dirigido el taller?

El número ideal de asistentes fluctúa entre 10 y 20 personas; aunque no hay


restricción para el número de asistentes. Durante el desarrollo del taller pueden inte-
ractuar personas con o sin formación profesional, donde el factor común entre ellas
es que llevan a cabo trabajo en comunidades rurales. La asistencia de campesinos
sería ideal.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

El taller tiene una duración máxima de 3 horas, de acuerdo a la siguiente programación.

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

El taller es eminentemente lúdico, por lo que es necesario tener un salón para


la plática introductoria y para desarrollar trabajo de gabinete, que consistirá en el
manejo de mapas y planos.

Metodología y actividades
Una plática introductoria donde se da a conocer el método: sus antecedentes,
uso y perspectivas, dando espacio al intercambio de opiniones entre el o la instruc-
tor/a y los asistentes.
Pasamos al trabajo de gabinete donde se explica cómo se elabora un mapa de
clases de tierras. Los asistentes interactúan activamente con el material cartográfico
proporcionado por el o la instructora. Esta etapa se realiza en una hora.
En esta última etapa del taller se bosqueja cómo se realiza un diagnóstico de la
problemática de las tierras estudiadas y se explica la forma en que se elabora la me-
moria técnica. Pasándose a un intercambio de opiniones (Una hora).
Finalmente se abre una breve sesión de dudas, comentarios y sugerencias. Se pide
a los y las asistentes que lo hagan en una exposición escrita de no más de una cuartilla.

53
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Comentarios finales y conclusiones


El taller dio inicio en Morelia a las 12:00 horas con la presentación del ponente. Se
comenzó con la reflexión de la influencia occidental en el quehacer académico y técni-
co en México y cómo permea en la cartografía de tierras dentro de ejidos y comunida-
des. En la presentación cada participante señaló su origen de procedencia y formación
académica, nos dimos cuenta de que había una gran diversidad de formaciones, pero
también de nacionalidades: España, Rep. Checa, Colombia, Costa Rica y México.
No hubo mucha oportunidad de interacción, de hecho, la mayor parte del taller
fue unidireccional con algunos ejercicios donde había retroalimentación del ponente,
pero poca participación del grupo. En general hubo pocas aportaciones, pero muy
nutridas dada la diversidad de perspectivas.

Figura 4. Demostración del enriquecimiento de la cartografía a partir del conocimiento campesino.

Al reflexionar sobre la influencia occidental y considerando que había cinco par-


ticipantes de procedencia europea no se dio espacio para dialogar sobre los efectos
del pensamiento dominante en el tema que discutimos, la forma de abordar esta
crítica generó más perspectivas que las del ponente. Sin embargo, es preciso pun-
tualizar que en torno a esta reflexión pudimos ver muchas de las deformaciones (en

54
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

la manera de pensar, percibir y estar en el mundo) que tenemos por la educación


formal.
Algunos de los ejercicios que hicimos fue identificar en piezas de origen mesoa-
mericano la complejidad de las representaciones, con múltiples perspectivas dentro
de una misma pieza, luego procedimos con un ejercicio de representación de nuestra
casa-habitación y la visión que teníamos de un cerro a vuelo de pájaro. Los ejercicios
nos ayudaron a descubrir nuestra falta de observación y de la visión dominante del
mundo que permea en nuestra vida diaria, pero también reconocimos que no es la
única. Se llegó al consenso de que hemos perdido nuestra capacidad de observación
y fue reflejada en estos ejercicios. Esto limita mucho nuestra comprensión sobre la
manera en que los campesinos elaboran sus propios mapas.

Figura 5. Análisis colectivo durante el taller.

Fue clave identificar que existen distintas visiones; el arte prehispánico, por
ejemplo, nos enseña muchas de las percepciones espaciales que los campesinos y
comunidades tienen. Es necesario reconocer su conocimiento espacial y entender
que su forma de percibir y representar el espacio es distinta a la que nos enseñan a
través de nuestra formación académica.
Se explicó rápidamente la metodología para el levantamiento de suelos, desde la
descripción de perfiles edafológicos que es clave para la clasificación de tierras con la
55
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

gente, el estudio del suelo, la sistematización de la información, hasta la cartografía


de sus tierras. Se enfatizó en que los mapas de tierras son “de, por y para la gente de
las comunidades”; el criterio de verdad de tales mapas lo dan los ejidatarios, campe-
sinos o comunidad que trabajarán con estos.
La cartografía de tierras se basa en la observación. La percepción del espacio es
una cuestión ontológica por lo que es importante reconocer que hay una tradición car-
tográfica (que inicia y puede comprobarse en los códices de origen prehispánico, colo-
nial y Techialoyan) que persiste en muchos de los pueblos y comunidades de México.
Los campesinos hacen mapas al estilo prehispánico, que se manifiesta al momento de
realizarlos, en el eje de orientación, forma de leerse, y en su representación.
Finalmente pudimos revisar ejemplos de clasificación de tierras y mapas de tie-
rras hechos con, por y para la gente, atendiendo a sus necesidades y comprendiendo
sus representaciones del espacio. Se enfatizó, por ejemplo, en su importancia para
resolver conflictos de límites territoriales o para el ordenamiento del territorio. Se
abordó la forma de trabajo, recalcando el hecho de que el investigador es más un
facilitador. Sin embargo, no logramos cubrir todo el taller, pues el tiempo se agotó y
no pudimos revisar a detalle la metodología explicada durante la presentación.
El tallerista entregó material dónde están los métodos para el levantamiento y
cartografía de tierras, pero no se pudieron trabajar, tal como lo esperaría el grupo de
participantes. Faltó que ellos pudieran poner en práctica la metodología para car-
tografía de tierras. El taller finalmente fue más en el sentido reflexivo que práctico.

Notas
(1) En México, “porción de tierra que por el gobierno se entrega a un núcleo de
población agrícola para su cultivo en la forma autorizada por el derecho agrario, con
objeto de dar al campesino oportunidades de trabajo y elevar el nivel de los medios
rurales” (México, Enciclopedia Jurídica Online).

56
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Esteva, G. (1993). Development. En W. Sachs (ed.) Development Dictionary


(pp. 6-23): Zed Books.
• Gobierno del Estado de México (2001). Plan de desarrollo municipal 2000-
2003. San Salvador Atenco, Toluca.
• González-Mateos, R. (1988). La clasificación campesina como un sustituto de
los levantamientos detallados de suelos. Tesis de Maestría en Ciencias. Cen-
tro de Edafología. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.
• ILLICH, I. (1996). La sombra que arroja nuestro futuro. En Nathan P. Gardels
(Ed.) Fin de Siglo: grandes pensadores hacen reflexiones sobre nuestro tiem-
po (pp. 69-81): McGraw-Hill Interamericana de España.
• Ortiz, C. A. (1999). Los levantamientos etnoedafológicos. Tesis de Doctor en
Ciencias. Especialidad de Edafología. Colegio de Postgraduados. Montecillo,
Estado de México. México.
• Ortiz, C. A., Pájaro, D. & Ordaz, V. M. (1990). Manual para la cartografía de
clases de tierras campesinas. Serie cuadernos de edafología 15. Centro de
Edafología. Colegio de Postgraduados. Montecillo. México.
• Ortiz, C. A. & Gutiérrez Ma. Del C. (2001). La Etnoedafología en México: una
visión retrospectiva. Etnobiología 1, 44-62.
• Pájaro, D. (1990a agosto). Experiencia sobre clasificación campesina de tie-
rras en el Ejido de Atenco, Estado de México. En foro Nacional El ejido en el
presente y futuro de la economía mexicana (pp. 295-302), Universidad Autó-
noma Chapingo. Chapingo. México.
• Pájaro, D. (1990b). Levantamiento de mapas campesinos. Curso Taller: Ope-
ración y mantenimiento de módulos campesinos para manejo de escurrimien-
tos superficiales. CREZAS-Colegio de Posgraduados. Salinas de Hidalgo, San
Luis Potosí, 8-12 enero 1990.
• Pájaro, D. (1998). La problemática ejidal, un reto para el desarrollo rural.
Segundo Congreso Estatal de Investigación, Ciencia y Tecnología. Libro de
Resúmenes (p. 65). Universidad Autónoma Chapingo, 26, 27 y 28 de mayo.
México.
• Pájaro, D. (2000). Diagnóstico de la problemática ejidal en el municipio de
San Salvador Atenco, Estado de México. H. Ayuntamiento de San Salvador

57
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Atenco. México. Copia Mimeográfica.


• Pájaro, D. (2002). Las tierras del ejido Cantabria, Michoacán. Curso Taller.
CRUCO-Chapingo-Unidad Morelia; INIFAP- Morelia y Gobierno de Nueva Ze-
landa, 14, 15 y 16 de noviembre del 2002. Morelia, Michoacán.
• Pájaro, D. (2011). Los mapas de tierras y la cartografía convencional: dos vías
de pensamiento contrastante. UNI-PLURI/VERSIDAD 11(3), 1-13.
• Pájaro, D. (2015). Soil survey and its relation with the classification and car-
tography of farming land types. Meta-carto-semiotics: Journal for Theoretical
Cartography 8, 1-21.
• Pájaro, D. & Ortiz, C. A. (1987). El levantamiento de suelos y su relación con
la clasificación y cartografía de las clases de tierras campesinas (p. 7) Resúme-
nes del XX Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo.
• Pájaro, D. & Ortiz, C.A. (1989). Procedimiento para la cartografía de clases
de tierras campesinas. Memorias del XXII Congreso nacional de la Ciencia del
Suelo. Montecillo, México.
• Pájaro, D.& Tello, E. (2014). Fundamentos epistemológicos para la cartogra-
fía participativa. Etnoecológica 10 (1), 1-20.
• Pájaro, D. & Tello, E. (2016). The social knowledge inherent to land maps.
Meta-carto-semiotics. Journal for Theoretical Cartography 9, 1-6.

58
59
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

2. MEMORIA, CUERPO Y VIDA COTIDIANA


La cartografía nos permite entender diferentes tipos de relaciones, hoy en tiene
una gran potencialidad para establecer procesos con las comunidades y las necesi-
dades que éstas tienen. Es por ello que el presente capítulo sobre memoria, cuerpo y
vida cotidiana nos da una oportunidad de establecer nuevas formas de comprender
y vivir el territorio.
Estos tres elementos interaccionan en las dinámicas sociales, donde las perso-
nas comprenden que el género se convierte en una categoría de análisis que permi-
ten la construcción de acciones investigativas desde y para la comunidad. Como lo
muestra el trabajo realizado por López y Salcedo, el cual pone de manifiesto los pro-
cesos de resistencia a partir del cuerpo y cómo el movimiento se convierte en parte
importante de la reconstrucción de la memoria.
Para Flechas, es importante que estos movimientos sean tenidos en cuenta,
pues en el caso de los migrantes, estos cargan en su cuerpo los recuerdos y las figu-
raciones que estos tienen, siendo una radiografía del movimiento. Para Cartagena
y Cortés, se trata de cómo estos elementos se encuentran en el interior de la per-
sona que transita, como parte de su propia cotidianidad y que lleva a aquellos que
han sido desplazados, a repensar y reconfigurar su territorio, a partir de procesos de
apropiación territorial y del sentido que adquiere el lugar.
Entender cómo se generan los movimientos y los flujos migratorios, nos permite
según Marentes observar el valor invaluable de los procesos de transitar cualquier
territorio, en el que se permite evidenciar las desigualdades, y de esta manera, esta-
blecer cómo transformarlas, por ejemplo, para el caso que ella expone, en la ciudad
es la segregación socio-espacial la que marca la movilidad de las personas al interior.
Por su parte, la comunidad de geógrafas Geobrujas se enfocan en cómo los espacios
sonoros y visuales recrean las dinámicas de las personas, y cómo estos pueden con-
ducir a la violencia, más cuando se evidencia las desigualdades de hombres y mujeres
en el espacio público. Sobre esos espacios sonoros, Garrido nos muestra que inte-
ractuamos cada vez más con otros sentidos, permitiéndonos explorar y comprender
cómo las personas se vinculan con los elementos ambientales, habitando a partir de
sonido y configurando nuevas formas de pensar y actuar, lo que se ve reflejado en
otros tipos de cartografía.

60
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

De esta forma se evidencia que hay otros elementos que intervienen en la vida
cotidiana, como por ejemplo la forma en que la comida nos recuerda ciertos espa-
cios, aunque para Manosalva hay mucho más, se trata de cómo los alimentos llegan
a la mesa, y se enfrenta a la discusión de la seguridad alimentaria y los trayectos, ya
no solo de las personas, sino de todo lo que comemos.
Este capítulo, por lo tanto, nos muestra la cotidianidad desde la multiplicidad de
los sujetos y las vidas que ellos y ellas tiene, siendo partícipes de las problemáticas,
los movimientos, las sensaciones y las representaciones tanto mentales, físicas, cor-
porales, sonoras y participativas, todas formando una imagen de esa cotidianidad.

61
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Los cuerpos del espacio y los espacios del cuerpo: una cartografía
encarnada.
Carla Miranda López García y Román Eduardo Saucedo Morales (Colectivo Raya-Montaña)
Carla Miranda López García y Román Eduardo Saucedo Morales (Colectivo Raya-Montaña)
El Colectivo Raya-Montaña surge ante la necesidad de fortalecer las redes entre individuos y
colectividades en resistencia frente a los procesos de gentrificación y segregación en el espacio ur-
bano, en general, y en las Ciudades de Monterrey y México, en particular. Nacemos de la inquietud
de personas de diferentes geografías por acercar sus comunidades y redes, y entablar un diálogo que
entrecruce saberes, prácticas y pensamientos desde los centros y las periferias urbanas, haciendo
énfasis en la horizontalidad, las prácticas cooperativistas y asumiendo la responsabilidad ética y
política de un proyecto feminista, interseccional y libertario, de abajo y a la izquierda.
riosinvisibles@gmail.com
www.riosinvisibles.wordpress.com

Resumen
El presente taller pretende generar interrogantes acerca de la forma en la que con-
ceptuamos el espacio, el cuerpo y la memoria, así como las relaciones que mantienen,
desde nuestras propias vivencias; para lograrlo, planteamos una serie de actividades
de sensibilización espacial y corporal, la creación de diversas cartografías críticas que
busquen mapear la vivencia del espacio, así como del cuerpo en dicho espacio, y la
construcción de narrativas personales y colectivas que den cuenta de estos fenóme-
nos y estrategias, generando alternativas vivenciales a las relaciones existentes entre
las nociones de cuerpo y espacio. Partimos de la idea de que se pueden abordar las
vivencias, personales y colectivas, con el fin de lograr una creación artística gráfica que
a su vez sea expresión, (re)cuestionamiento y resolución de interrogantes individuales
y comunitarias, así como medio de resignificación de vida cotidiana. Trabajaremos con
las rutas, caminares, movimientos de las personas en todas las actividades, por tanto,
el trabajo que se realice en el taller se hará siempre en movimiento o inspirado en él.

Palabras clave: cuerpo, espacio, memoria, vivencia, cartografía.

62
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Elementos teórico- metodológicos


Aquello que hemos decidido denominar “cartografía encarnada” se centra en una
cuestión que consideramos fundamental en nuestro análisis del habitar el espacio, esto
es, la crítica y el cuestionamiento a las relaciones existentes entre las nociones de es-
pacio, cuerpo y memoria.
Al buscar representar gráficamente la memoria personal de la vivencia del espacio
y del cuerpo, nos enfrentamos en un primer momento a la necesidad de apelar a lo
corporal como algo más allá del cuerpo objetivo, concreto; es decir, hablar no sólo del
“cuerpo objeto, [...] la representación aislada que nos hacemos de nuestro cuerpo en sí
mismo” (Martínez, 2004), sino también del “cuerpo vivido, que se refiere a la forma en
que nuestra corporalidad se manifiesta en nuestras relaciones humanas y en la sociali-
zación” (Martínez, 2004).
En el entendido de que la sesión deberá durar dos horas y media, se prevé transitar
por cuatro fases a lo largo del taller, mismas que serán en todo momento participativas
y coordinadas a través de preguntas generadoras en un ambiente de horizontalidad y
respeto a las palabras y vivencias propias y ajenas.
Estas cuatro fases, que se explicarán detenidamente más adelante, incluyen como
primer paso la presentación propia de les facilitadores del taller y les participantes,
donde además pretendemos crear vínculos de escucha activa y de identificación con les
otres, que nos permitan transitar activamente por las actividades del resto del taller.
Pretendemos comprender los espacios, aquello que Pierre Bourdieu menciona
como “la materialización de las relaciones de poder y las interacciones entre los agen-
tes insertos en campos de fuerza, donde los sujetos despliegan sus capitales estructu-
rando las diferencias con una dialéctica de conflicto y en una continua proyección de
sus representaciones sociales” (Spíndola, 2016) desde la vivencia del placer y del dolor,
por lo cual el segundo paso implica la sensibilización. Este proceso va de adentro hacia
afuera, comenzando con el cuerpo como primer espacio, experimentado y transforma-
do por sí mismo (Martínez, 2004), en el que se vive y se significa, para después pasar
a la vivencia del espacio en el que transitamos, vivimos y estamos en la vida cotidiana.
Esta sensibilización se llevará a cabo por medio de técnicas corporales que nos permi-
tan reflexionar nuestras memorias respecto al espacio que habitamos. Posteriormente,
procederemos a realizar dos cartografías que nos servirán de guía para la siguiente fase:
la primera será de un recorrido propio de nuestra vida cotidiana, enfatizando la repre-
sentación de las cosas y los lugares que recordamos, a los que les damos significado,

63
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

y las personas que ahí se encuentran; la segunda cartografía será de nuestro propio
cuerpo y se basará en nuestra silueta, donde representaremos el recorrido en sensa-
ciones y sentimientos, localizando en nuestro cuerpo qué se siente transitar diferentes
espacios, encontrar diferentes personas y recorrer las rutas cotidianas
Además, resulta de vital importancia la relación entre las vivencias personales y
colectivas, debido a que “el estudio de la vivencia nos obliga a enfrentar el problema
moderno que subyace en la delimitación conceptual de las nociones sujeto, objeto y su
respectiva relación mutua” (Paulín et al., 2009), para lo cual planteamos la problema-
tización, que implica construir diferentes cuestionamientos respecto a nuestras me-
morias y vivencias del espacio-cuerpo, para esto será necesario hacer un ejercicio más
de cartografía en el cual se unirán ambos mapeos, el del recorrido y el del cuerpo, con
la finalidad de reconocer los procesos que atraviesan ambas representaciones y de qué
manera nos implican en nuestra representación del mundo que habitamos. Al mismo
tiempo se pedirá a les participantes que creen narrativas, orales o escritas, sobre su
nuevo mapa espacio-cuerpo.
Por último, pretendemos también reconstruir el sentido dado al espacio desde la
reflexión corporal, desde y para el cuerpo, desde y para el espacio, y sus interrelacio-
nes, que finalmente se fincará en la etapa de Re-apre(h)ndizaje, en la cual se realizará
una última creación: la generación de una sola narrativa respecto a los cuerpos y espa-
cios colectivos de todas y todos los participantes, entrelazando vivencias, memorias y
significados.

Contexto y antecedentes del taller


Nuestro taller es de reciente creación y tiene como base una sesión de visita a
campo llevada a cabo con dos grupos de estudiantes de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Unidad de Aprendizaje denominada
“Componentes del Espacio Urbano”; dicha actividad, consistió en el recorrido de dos
polígonos previamente establecidos por consenso, pertenecientes ambos a la Ciudad
de Monterrey, Nuevo León.
Los polígonos elegidos fueron delimitados en un radio de 500 metros de una plaza
central. Ambos grupos de estudiantes fueron divididos en cuatro equipos de cuatro
integrantes cada uno: el primer equipo se encargó de recopilar toda la información po-
sible del polígono a visitar, el segundo de recolectar y clasificar la evidencia fotográfica
del recorrido, el tercero tuvo por tarea establecer un instrumento de evaluación de

64
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

caminabilidad de las banquetas del polígono (ejercicio que sería independiente de la


visita y aplicado a otra sesión de clase), mientras que el cuarto equipo se encargó de
hacer un análisis de los datos obtenidos durante la actividad.
En el primer caso, se eligió la Plaza de La Purísima, en el barrio del mismo nombre
en la Colonia Centro de Monterrey, destacando del polígono la presencia de grandes
agentes de desarrollo inmobiliario, que en los últimos años han promovido la gentrifi-
cación del barrio por medio de la construcción de edificios de usos mixtos y la “regene-
ración” de la zona comercial y de servicios. En el segundo caso, el polígono elegido fue
el circundante a la Plaza del Colegio Civil, en el barrio del mismo nombre, también en
la Colonia Centro; de este polígono destaca la fuerte vocación comercial, pues es sede
de varios mercados rodantes, plazas comerciales, grandes cadenas comerciales locales
y el Mercado de Abastos del Centro, conocido como Mesón Estrella.

La visita a campo fue dividida en tres fases:

1) Sensibilización: Espacio de técnicas grupales aplicadas a los temas “El cuerpo


como espacio”, “El cuerpo en el espacio” y “Caminar y observar la Ciudad”. Además, se
establecieron los objetivos del recorrido, las normas de convivencia en el espacio y el
producto final de la actividad. Duración: 1 hora.
2) Recorrido: Caminata siguiendo una ruta preestablecida por les facilitadores,
con flexibilidad para que el grupo proponga rutas alternas. Se realizaron dos paradas
en lugares emblemáticos de cada polígono, para el primero se eligió la Plaza de los
Compositores, sobre la Avenida Constitución, y la esquina de Juan Ignacio Ramón y
Porfirio Díaz, en la que se encuentra un mural que destaca a una mujer afrodescen-
diente; para el segundo polígono, las paradas fueron el patio central del Mercado Fun-
dadores y los Templos de Dolores y del Perpetuo Socorro, edificaciones contiguas de
principios y mediados del siglo XX, respectivamente. Duración: 1 hora y media.
3) Mapeo: Espacio para la representación gráfica del recorrido en una lámina. Se
solicitó a les participantes trazar la ruta seguida, detallando sobre ella los actores y
lugares encontrados. Cada participante era libre de agregar marcadores espaciales con
el fin de enriquecer el mapa realizado, basándose no solo en su criterio arquitectónico/
urbanístico, sino en la utilización de sus sentidos y la vivencia de su cuerpo en el espa-
cio. Duración: 30 minutos.
La experiencia de les estudiantes fue dialogada en una sesión posterior a manera

65
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

de cierre de la actividad, asimismo, los mapas resultantes sirvieron de base para la


propuesta de análisis urbano contemplada como Producto Integrador de Aprendizaje
en el plan de estudios de la unidad de aprendizaje. Aunque en un primer momento se
propuso realizar una memoria escrita del recorrido, esto no fue posible debido a la
falta de tiempo para la correcta sistematización de las experiencias, sin embargo, la
actividad de cierre implicó una reflexión profunda acerca de cinco rubros importantes:
1) la vivencia del cuerpo en el espacio urbano, que implicó el verse inmersos en la ciu-
dad siendo además espacio construido, constituido de memorias, vivencias, sentidos e
interpretaciones propias y socializadas, 2) las problemáticas y necesidades específicas
de la población del polígono, abordando las diferencias y coincidencias encontradas
entre las personas que constituían el espacio urbano, desde los habitantes y vende-
dores, hasta las fuerzas de seguridad pública y privada, además de las características
y condiciones materiales aparentes de vida en el sector, la presencia y el estado de los
servicios y mobiliario urbano, y las relaciones entre unos y otros, 3) la problematiza-
ción de la labor del arquitecto/urbanista, especialmente en el barrio de La Purísima, en
donde se reflexionó en torno de la política de construcción que ha permitido el despojo
de predios a mano de la industria inmobiliaria y la ética profesional de quien ha estu-
diado y ejerce la arquitectura a nivel urbano, 4) el aspecto social de la arquitectura y el
urbanismo, con atención en la convivencia entre vecinos, comerciantes y visitantes de
los sectores, haciendo un énfasis en las relaciones que se establecen más allá del espa-
cio físicamente construido, los usos que se hacen de estos y las costumbres emanadas
de dichos usos, y 5) la manera en la que una persona, profesionista o no, puede vivir e
interpretar la ciudad.
Es este último punto el que detona dos grandes preocupaciones: por un lado, la
necesidad de abordar la ciudad desde perspectivas no académicas, pero que permitan
sistematizar las experiencias del habitar un espacio urbano, y por otro, la importancia
de realizar un taller de sensibilización previa, que trabaje con las vivencias y la memoria
de las personas, antes de que éstas realicen un recorrido nuevo.
La primera preocupación ha dado como resultado una serie de caminatas denominadas
“Lecturas Andantes”, coordinadas fuera del ámbito de nuestro colectivo y que, sin embargo,
llevan un seguimiento que pretende sistematizar de manera adecuada las experiencias.
La segunda preocupación, el trabajo con la memoria y las vivencias, ha dado como
resultado el taller que presentamos en esta ocasión, con motivo del Segundo Taller Inter-
nacional de Creación Cartográfica.

66
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» Papel 60x90, las dimensiones son estándar de una lámina arquitectónica y te


invitan a pensar en una proyección amplia. En su defecto, papel kraft.
»» Hojas de papel
»» Marcadores
»» Plumas o lápices
MATERIALES

»» Colores
»» Post-its, estampas, pines, stickers y otros elementos que puedan ayudarnos a
hacer determinadas referencias espaciales, sensoriales, emocionales, etc.
»» Cinta adhesiva.

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

Entre 10 y 20 personas.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

Tiempo total de 2 horas y media, dividido en cuatro fases de la siguiente manera:


1. Fase de Presentación. Duración: 30 minutos.
2. Fase de Sensibilización. Duración: 45 minutos.
3. Fase de Problematización. Duración: 30 minutos.
4. Fase de Re-apre(h)ndizaje. Duración: 45 minutos.

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Espacio suficiente, considerando que implica dibujar en el suelo

Metodología y actividades
El taller se divide en cuatro fases:
1) Fase de Presentación:
Incluye asimismo la ejecución de dos partes: 1) Breve presentación del taller y sus

67
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

objetivos, así como de les facilitadores y participantes (15 min), y 2) Creación de acuer-
dos de convivencia para el óptimo desarrollo del taller (15 min).
Partimos de una técnica sencilla de presentación que implica la participación acti-
va de todas las personas y la creación de vínculos que nos permitan la escucha activa y
el respeto a les demás.
2) Fase de Sensibilización
Esta fase está compuesta por tres partes: 1) Una técnica inicial de sensibilización
corporal (15 minutos), 2) Cartografía de nuestros recorridos (15 minutos), y 3) Carto-
grafía de nuestros cuerpos (15 minutos).
La técnica inicial de sensibilización corporal, corresponde al uso del espacio en re-
lación con los sentidos y emociones que genera, propiciando el contacto entre cuerpo
y espacio-objetos, así como entre los cuerpos de les participantes; se explora de esta
manera ideas como: el cuerpo como primer espacio, la relación de nuestro cuerpo con la
exploración y significación del espacio y la vivencia de otros cuerpos a través del propio.
Posteriormente, la Cartografía de nuestros recorridos implica la creación de un
mapa que muestre los recorridos de les participantes; debe incluir al menos un reco-
rrido de la vida cotidiana y ser lo más detallado posible. La técnica de dibujo es libre y
depende de la experiencia de las personas, mismas que se podrán apoyar de distintos
materiales, colores y composiciones para poder expresar, de la manera que mejor les
parezca, su propia cotidianidad.

Figura 1. Cartografía de nuestros recorridos.

68
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Se hace énfasis en la representación de los lugares, las personas, los animales y


los objetos, así como sus significados, más relevantes en el recorrido de la vida diaria.
Para finalizar, se realiza una cartografía de los propios cuerpos, que incluye las
sensaciones, emociones y memorias que el recorrido cotidiano nos deje a lo largo
y ancho de la vivencia corporal. Igualmente, la técnica es libre y se plasma sobre la
propia silueta.
3) Fase de Problematización
Para esta fase es necesario crear una tercera cartografía que conjunte nuestro
mapeo del cuerpo y sensaciones con el del recorrido. De la misma manera en que se
realizaron las primeras cartografías, la construcción de este nuevo mapa es de técni-
ca libre y deben primar aspectos personales (afectivos, sensoriales, emocionales) y la
creatividad de cada participante.

Figura 2. Socialización de mapas personales.

A la par que se construye el nuevo mapa integrado espacio-cuerpo, también es


necesario crear una narrativa, oral o escrita, que dé soporte a lo plasmado en el pa-
pel. Esta narrativa luego será compartida entre les participantes a modo de cierre de
la fase.
4) Fase de Re-apre(h)ndizaje
Esta última fase implica una última creación cartográfica. A través de la libre
compartición de las narrativas personales del ejercicio anterior, les participantes

69
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

identifican las palabras clave de cada una por medio de preguntas generadoras, tras
lo cual, teniendo un catálogo mínimo de palabras e ideas clave, el grupo construye
una sola narrativa colectiva respecto a nuestros cuerpos y espacios comunitarios,
entrelazando vivencias, memorias y significados, colaborando así con la reflexión crí-
tica de nuestras realidades y el cuestionamiento de las formas de relacionarse con y
desde el cuerpo y el espacio, personal y colectivo.

Figura 4. Compartición de narrativas personales.

Comentarios finales y conclusiones


Durante nuestro taller nos permitimos trabajar con la cotidianidad y las viven-
cias de las participantes, abordando distintas formas de reconocernos a nosotras
mismas, los sentidos y significados de nuestras relaciones con el espacio a través de
nuestro cuerpo y viceversa.
Al proponer a las participantes hacer un recorrido por el espacio con los ojos
cerrados y sin despegar el cuerpo del suelo, dimos pie a una de las reflexiones que
serían centrales al momento de socializar nuestros aprendizajes y vivencias; la rela-
ción viva entre el cuerpo y los objetos mediada por los sentidos y la intuición que se

70
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

manifestó en las diversas formas de exploración del espacio ejecutadas por las par-
ticipantes que, a su vez, encontraban lógicas, de pronto inconscientes, cuando se les
contrastaba con su experiencia del espacio vivido de manera cotidiana.
Así, las vueltas e inseguridades de las ciudades, las reflexiones de los caminos
rurales y urbanos en el trabajo de campo, los ejercicios académicos recién llevados a
cabo, entre otras cosas, colaboraban en la ejecución de la exploración y en la manera
en que se plasmaron las diferentes rutas en el mapa final.
Una de las potencialidades redescubiertas no sólo del taller, sino de la creación
cartográfica como método de análisis vivencial es la implicación cotidiana como es-
pejo, como reflexión no solo profesional sino personal. A través de los silencios vi-
suales, de los espacios entre líneas, de la multiplicidad de rutas, se elegían posibles
escenarios de vida, se elegía qué mostrar y qué no. A lo largo del taller estas eleccio-
nes quedaron de manifiesto.
Comprendiendo lo potente de la ausencia de factores cotidianos en un plano
dibujado y recordado, se fueron entretejiendo las posiciones de cada una de las mu-
jeres asistentes; fuera como madre, estudiante, foránea, ecologista, ciudadana o ha-
bitante… se constituía la silueta del acto político encarnado: la acción social, la cual
no se trabaja en la academia sino en los andares, en las rutas y las geografías íntimas,
los caminos recurrentes, las veredas.
Así, el reconocimiento del cuerpo como parte de la vereda, como constituyente
basamental del acto de reconocimiento espacial, como vivencia arante de posibili-
dades, como ruta y camino en sí misma, finca el punto de inflexión de la conciencia
como autoconciencia colectiva. Pasamos de la explicación del recorrido de cuadras
áridas, por transportes sin rostros y la meta segura, a la explicación de la relación que
mantenemos con el espacio, a la creación sea por acción o por ocultamiento de una
realidad de la que no solo co-participamos, sino de la que somos parte y, por tanto,
nos responsabilizamos.
En ese curso de pensamiento re-descubrimos la idea de actora social, así como
la noción de poder y comunidad. Quienes forjan el espacio son los pies y alas de las
peregrinas que se reconocen en su vuelo y sus cruces. Aprendimos que ante todo so-
mos nómadas del espacio, del cuerpo y del sentido. Re-construir estas circunstancias
materiales depende de ese paso.
Por otro lado, esta relación puede entenderse a partir de los tejidos e imbrica-
ciones entre el cuerpo de las asistentes como primera comunidad, territorio y medio,

71
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

y el espacio o comunidad conocidos como tales, en los que se habita. Pero también
habitamos nuestro cuerpo, le damos sentido a ese continuo a través de los sentidos,
las emociones y los sentimientos, ellos transforman nuestra realidad, el espacio se
maximiza si tan solo cerramos los ojos, como lo sugirió la primera técnica de sensibi-
lización. El espacio se conforma por la posibilidad de lo que puede ser vivido.
Así, las imágenes que se perciben, los olores que se huelen, las texturas que se
perciben, todas, todas… son parte y re-estructuran el paisaje. Siendo incluso nues-
tra posición ante el mundo dada por el cuerpo que somos y conformamos. Empero,
algo que hemos de reconsiderar es el peso de la configuración de las imágenes, de
la manera en que observamos el territorio y cómo lo leemos. Aprender a reconocer
nuestras narrativas visuales.
Además, considerando nuestro compromiso con el método, consideramos con
el aprendizaje de este taller que es necesario dar más tiempo y/o más sesiones para
concretar experiencias de mapeo integral con más profundidad, creadoras de posibi-
lidades más específicas de trabajo comunitario y personal.

Referencias bibliográficas

• Martínez, A. (2004) La construcción social del cuerpo en las sociedades con-


temporáneas. Papers, 24, 127-157.
• Paulín, G., Horta, J., Saide, G. (2009) La vivencia y su análisis: consideraciones
breves sobre las nociones objeto-sujeto en el universo discursivo del mun-
do cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Nueva
Época. 205. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v51n205/
v51n205a2.pdf
• Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación
teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.
Nueva Época. 228. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0185191816300393

72
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

La corpocartografía como instrumento de análisis del paisaje invisible


o invisibilizado de la migración interna de pueblos originarios.
Xitlally Guadalupe Flecha Macías
Xitlally Guadalupe Flecha Macías
Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH),
Maestra en Estudios Culturales y Licenciada en Comunicación por la misma casa de estudios.
Profesora adjunta del seminario “Cuerpo y cultura” de la Maestría en Estudios Culturales de la
UNACH desde el 2013. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigación e Intervención en
Juventud y Género (GIIRO) y del Cuerpo Académico Consolidado “Educación y Desarrollo Huma-
no” desde 2016. El ámbito transversal en su trayectoria de investigación ha sido el trabajo con
pueblos originarios de Chiapas (principalmente el tsotsil): prácticas y procesos comunicativos,
hibridación cultural, género, cuerpos y corporalidades, procesos migratorios internos, diásporas
evangélicas y procesos de reterritorialización.
Correo: xitlallyfmacias@gmail.com
Página en Facebook: https://www.facebook.com/giiro.org/
Página web. www.giiro.org

Resumen
Este taller es una reminiscencia de la corpocartografía como propuesta teóri-
co-metodológica para analizar el desplazamiento forzado de pueblos originarios en
Chiapas y la configuración de nuevos lugares producto de la (des) y (re) territoriali-
zación desde la experiencia de quienes los habitan; sin embargo, para el ejercicio aquí
propuesto se hacen reajustes a la versión original más extensa, de la cual se retoman
partes y se ajustan a los requerimientos de tiempos y líneas de reflexión que propone
el evento, el objetivo de este ejercicio es repensar nuestra condición migrante pero
también nuestra percepción de la migración como fenómeno cercano a través del
ejercicio cartográfico. Esto a su vez nos permitirá develar el mapa invisible de las
movilidades de nuestros pueblos originarios, que la mayoría de las veces pasan des-
apercibidas. La síntesis gráfica de estas movilidades, se convertirá pues en pretexto
de otros análisis donde la cartografía es vista como proceso y como postura crítica y
el cuerpo como el lugar de la vivencia, nuestro aquí siempre dinámico.

73
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Palabras clave: : corpocartografía, pueblos originarios, migración, cuerpo, memoria.

Elementos teórico-metodológicos

Un mapa es una imagen.


Un mapa es un modo de hablar.
Un mapa es un conjunto de recuerdos.
Un mapa es una representación proporcional.
Todo mapa comienza con un viaje. Pero, ¿todo viaje comienza con un mapa?

ALBERTO BLANCO / MAPAS

La corpocartografía como instrumento teórico-metodológico fue diseñada para


abordar la configuración de nuevos lugares producto de la (des) y (re) territorializa-
ción desde la experiencia de quienes los habitan, a partir de un conocimiento corpo-
reizado del mismo y el desarrollo de subjetividades otras. A través de ésta, se busca
exponer las formas de reterritorializar y aprehender el espacio, a partir de la expe-
riencia vivida, pensando en la corporalidad y el cuerpo como lo que nos conecta con
el mundo que nos rodea, las diferentes formas de demarcar y simbolizar por parte de
quienes llegan a habitarlo. Este ejercicio permite en primer lugar, comprender cómo
se constituyen estos espacios y posteriormente poder desarrollar un registro carto-
gráfico que revele el paisaje invisible de los reacomodos territoriales de la población
desplazada.
Con esta perspectiva, la cartografía no se piensa exclusivamente como una re-
presentación visual sino como un proceso de producción de conocimiento a partir de
la reflexión de las vivencias. Desde una orientación poscolonial a partir de la noción
de hacer lugar (Gupta y Ferguson, 2008), la corpocartografía se nutre de trabajos de
la geografía marxista feminista de Massey (2007, 2008), la cartografía social (Mon-
toya, 2007; Herrera y Osorio, 2012), sociología y antropología del cuerpo (Planella,
2006; Mauss, 1996; Bourdieu, 2009; Le Breton, 2006; Sennet, 2007, entre otros) y
la fenomenología (Merleau-Ponty, 1989).

La corpocartografía permite repensar las formas en que los espacios reterrito-


rializados se constituyen y porqué; es una herramienta útil en las revisiones posco-

74
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

loniales que posicionan a los pueblos originarios contemporáneos en una condición


migrante con realidades cada vez más interconectadas, globalizadas y localizadas.
Esta propuesta viene a inscribirse en las diversas revisiones que se han hecho
en torno a la relación espacio-cuerpo / lugar-experiencia, su aporte no es sólo la
orientación teórico-metodológica, que con otros nombres y combinaciones ha veni-
do gestándose desde hace tiempo, sino lo que también la hace valiosa es el universo
problemático que aborda.
Esta propuesta analítica se fundamenta a partir de la intervención de tres ele-
mentos: primero, la corporalidad, que tiene que ver con una dimensión experiencial,
ya que el cuerpo necesita ser pensado desde la experiencia, esto permite entender
a los agentes en calidad de personas que se relacionan con su entorno. Lo anterior
remite a la conformación de un habitus (Bourdieu, 2009) al cual le es inherente una
pedagogía corporal (Planella, 2006), es decir, aprehender los espacios, aprender a
desarrollarse y vivir en ellos, las formas de vestir, de hablar, de comer, andar, trabajar,
en fin, de ser.
Segundo, la cartografía social (1), como propuesta tanto teórica como metodo-
lógica, se cimienta en conceptos como el poder que implica la construcción de ma-
pas, en este caso mapas mentales (2), pero también en otros como tiempo, espacio,
territorio, territorialidad y lugar. Es necesario decir que para esta propuesta espacio
y lugar no son lo mismo; concibiéndose el lugar como ese espacio lleno de sentido y
de experiencia.
Es así que la corporalidad es la que dota de sentido a la cartografía social y a
través de este ejercicio puede verse el tercer elemento que conforma la corpocarto-
grafía, la región (3); es decir, este recorrido desde la corporalidad a través de la carto-
grafía social permite observar el lugar y la experiencia en una región que incluye mi-
gración, movimiento, desplazamiento, un pueblo originario y una cultura específica.
Al criticar la idea de que cada país encarna una cultura y una sociedad, Gupta y Fer-
guson (2008) nos permiten hablar del aprendizaje del nuevo territorio, de nuevas re-
glas administrativas, políticas, sanitarias, educativas, económicas, entre otras, lo cual
nos ayuda a concebir poblaciones originarias más allá del territorio con el cual siempre
se les ha relacionado, pero también la generación de nuevas localidades. De esta ma-
nera, no hay que perder de vista “los vínculos múltiples entre identidad, lugar y poder
–entre la creación del lugar y la creación de gente– sin naturalizar o construir lugares
como fuente de identidades auténticas y esencializadas” (Escobar, 2000, p. 115).

75
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Articular el fenómeno migratorio, como el que ha dado lugar a los múltiples


reasentamientos de poblaciones indígenas en el territorio nacional, con la estructu-
ración de una conducta en espacios reterritorializados y la implicación de pedagogías
corporales, a partir de cuya reflexión podrá construirse un ejercicio cartográfico que
permita develar cómo las personas se adscriben al nuevo territorio, nos invita a no
perder de vista el diálogo constante entre nosotros (cuerpo) y nuestro tránsito por el
territorio desde lo cotidiano.
La corpocartografía es una apuesta para recrear y analizar estos trayectos mi-
gratorios, pero también los trayectos que han intervenido en la conformación de un
nuevo lugar, para desvelar la forma en que, a partir de procesos diaspóricos, nuevos
espacios llegan a ser lugares, y se convierten en regiones vividas y representadas.
En esta nuestra condición de migrantes siempre relacionados a un espacio, hay
que tener presente que no habitamos el mundo sin modificarlo (Le Breton, 2013),
estamos siempre inmersos en una cultura llena de significados y valores que se ne-
gocian. Dado que los espacios son también objeto de disputa, pueden ser compren-
didos “como producto de relaciones de poder, ya que son el resultado conjunto de
la acción y del discurso de los diferentes sectores sociales” (Bellato, 2015, p. 173).
Desde esta perspectiva la corpocartografía se ha pensado de dos maneras: por un
lado y desde una postura más metafórica, la cartografía del cuerpo como territorio, y
por otro la corpocartografía como la relación del cuerpo con el territorio.
Las generalidades en torno a la conformación metodológica de la corpocarto-
grafía se articulan en torno a tres elementos: 1) La Cartografía Social (4): elemento
mencionado previamente, ésta tiene que ver con una metodología participativa-cola-
borativa, es una herramienta dialógica para hacer diagnóstico, tiene que ver con ám-
bitos de la cartografía y el mapeo social, implica formación y participación de quien
facilita y de quien colabora, se expresa a través de mapas mentales o cognitivos, los
cuales se vinculan a un problema cotidiano, el desplazamiento y sus representacio-
nes. 2) La etnografía multilocal (Marcus, 2001): que permite analizar la circulación
de significados, objetos e identidades culturales en un tiempo y espacio difuso, cuyo
trabajo de campo implica localizaciones discontinuas pero yuxtapuestas pues no se
pueden comprender los lugares de relocalización sin los lugares de expulsión, así
como no se puede comprender la conformación de nuevas corporalidades sin los
recorridos cotidianos y los lugares a los que se remiten. 3) El sistema NIP: propuesto
por Chacón (2010) revisa los Nichos, Itinerarios y Prácticas, donde los nichos son los

76
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

lugares distintivos para los habitantes del lugar, los itinerarios son los que represen-
tan una posición analítica de la experiencia vivida y las prácticas tendrían que ver con
las acciones corporales cotidianas, entendidos estos tres elementos como ángulos
constitutivos y constituyentes del cuerpo.
Si bien por sí sola la cartografía social guarda una preocupación por la experien-
cia de los agentes participantes, lo cual nos conduce a pensar el cuerpo y la corpora-
lidad, la idea de la corpocartografía es tener una mayor profundidad en estas dimen-
siones del ser y estar en el mundo, las limitaciones, las marcas que distinguen, la piel,
la memoria corporal, las técnicas corporales que les permiten desarrollarse en este
nuevo espacio y las que se desarrollan en él, tiene que ver con lo sensible. Es así que
este taller se propone poner en común procedimientos y estrategias de investigación
que tienen como ventana heurística la experiencia y la representación de la misma,
vinculada siempre al territorio como cuerpo y al cuerpo como territorio.

Contexto y antecedentes del taller


El interés por realizar un ejercicio de este tipo surge a partir del trabajo con niñas
y niños tsotsiles migrantes hace algunos años (2012-2013), ante la necesidad y la
importancia que tenía para ellos mostrar el lugar en que se vive, cómo es, qué hay,
qué se hace, quién lo hace y cómo lo hace, pero también, cómo es (o era), qué había,
cómo se vivía y por qué se fueron de su lugar de origen, como puede observarse en
las imágenes 1 y 2.

Figura 1. Niñas y niños tsotsiles trabajando su _aquí vivo_, 2012.

77
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 2. Dibujo “Aquí vivo”, de María Elena, 2012.

Así surgió la idea de trabajar con las generaciones que conformaron el asenta-
miento donde actualmente viven, madres, padres, abuelas y abuelos, y a partir de su
experiencia promover en otras comunidades con características similares el interés
por contar sus historias, mostrar su lugar y contar lo que han vivido en el proceso de
conformación. De esta manera, el taller más extenso que permitió trabajar por vez
primera la corpocartografía estuvo pensado para el trabajo colaborativo con una po-
blación tsotsil presbiteriana, expulsada del paraje Zequientic, Zinacantán por moti-
vos religiosos y que ahora habitan en las periferias de Chiapa de Corzo, Chiapas, cuyo
asentamiento ha sido nombrado Nuevo Zinacantán (ver imágenes 3 y 4).

78
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 3. Taller con colaboradores en Nuevo Zinacantán, 2017.

Figura 4. Trazando los caminos en el mapa.

79
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

La propuesta de un taller de cartografía se hizo desde la experiencia y ejemplo


del trabajo realizado por el Observatorio de Territorios Étnicos de la Universidad Ja-
veriana, denominado “Mapeo social y prácticas de autonomía territorial” (Herrera y
Osorio, 2012) y del “Manual de mapeo” producido a partir de las experiencias de tra-
bajo de ICONOCLASISTAS (Risler y Ares, 2013). Así pues, este taller incluye técnicas
y métodos propios de la cartografía social, el mapeo colectivo, así como los métodos
y técnicas propios de los estudios del cuerpo.
Lo que se buscaba a través de esta articulación de métodos y técnicas era dar
cuerpo a la corpocartografía; así se obtuvieron registros cartográficos y fotográficos
tomados por los mismos colaboradores y por medio de la observación y grabaciones
de audio se obtuvieron los registros de las transformaciones corporales de los habi-
tantes y relatos que complementaban esta variedad de registros, entre otras cosas
empezó a develarse el paisaje oculto de la migración interna en Chiapas.
Posteriormente en junio de 2018, partes de este taller se retomaron para tra-
bajar junto a profesores y alumnos de posgrado de la Facultad de Humanidades de
la Universidad Autónoma de Chiapas, en el marco del curso-taller Cartografías de la
experiencia: metodologías para analizar el cuerpo y las corporalidades ante contex-
tos de dolor, violencias y desplazamientos convocado y facilitado por el grupo de
investigación GIIRO del cual formo parte (ver imágenes 5 y 6).

Figura 5. Topografías y toponimias.

80
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 6. Taller de metodologías GIIRO.

Los elementos con los que se trabaja son: topografías y toponimias, itinerarios
corporales y activación de la corpocartografía. La intención fue reflexionar sobre
nuestra condición migrante a partir de la necesidad cotidiana de movilidad, exacer-
bada e impulsada por el desplazamiento forzado de nuestras sociedades contempo-
ráneas, y a partir de ello confluir en un proyecto colectivo “el mapa de los despla-
zamientos internos de pueblos originarios en nuestro territorio” (5), que devela un
paisaje invisible.
Por otro lado, también se busca reflexionar sobre el cuerpo como territorio, la
corporalidad de quién investiga y su experiencia como migrante eterno y cartógrafo
en potencia, y el territorio como cuerpo para evidenciar la transformación y el di-
namismo de las sociedades humanas, en este caso la mexicana, que se transforma
constantemente, lo cual no implica sólo el movimiento de un lugar a otro, sino la
migración de prácticas, ideas, formas de ser y de vivir.
Este taller se propone atender a los objetivos propuestos en esta edición; en
primer lugar, permitirá repensar la idea de que “la cartografía ayuda a definir quién
existe y quién no”, de ahí la importancia de develar el paisaje oculto de la migración
interna. Este espacio sirve también para intercambiar metodologías, reflexiones, na-
rrativas otras y experiencias en la elaboración de cartografías participativas orienta-
das a este tipo de análisis particularmente.
Por último, se visibilizan las narrativas territoriales desarrolladas por comunida-
des y grupos locales dentro de sus experiencias de reivindicación territorial, en este
caso tiene que ver con desplazarse hasta poder ser, desde el caso de poblaciones

81
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

indígenas que además de tener que moverse llevan el equipaje de la cosmovisión, el


reaprendizaje del territorio y el generar nuevos lugares. Y con todo esto, poner en
común procesos de cartografía participativa de otras formas de hacer.
La corpocartografía en sí surgirá en el proceso de evidenciar los elementos que la
conforman. De este ejercicio se espera diferentes tipos de lenguajes dibujo, pintura,
fotografía, video, audio, narraciones, que responderán a la idea de representación
cartográfica de un tiempo y espacio definido. La propuesta en cuanto a la disposición
de actividades permitirá un diálogo, un ir y venir entre la experiencia personal y la
colectiva, en un proceso dialógico, una se constituye frente a la otra. En general una
actividad de este tipo, permite conocer la situación de un territorio, lugar, los pano-
ramas y las problemáticas actuales y genera posibles soluciones desde dentro.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» Un mapa del país con divisiones políticas de por lo menos de un metro cuadrado
»» Hilazas de colores
»» Colores
»» Plumones
»» Hojas blancas
»» Tijeras
»» Pegamento
MATERIALES

»» Post-it’s
»» Bocina
»» Papel bond
»» Diurex
»» Internet
»» Celular, tablet o laptop con acceso a google maps
»» Mapa de la ciudad (en la que habitan actualmente)
»» Notas periodísticas sobre desplazamiento de pueblos originarios que hayan
ocurrido en su entorno cercano
»» Conexión a internet y proyector (para generar de forma participativa el mapa,
como propuesta final)

82
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

Dirigido a un grupo de 20 a 30 personas, aunque si hay más se puede articular


una forma de trabajo en la que todos participen. El tipo de población a la que se di-
rige el taller es a personas que han pasado por procesos de desterritorialización, que
se han visto en la necesidad de moverse por motivos diversos pero que han tenido
que hacer un nuevo territorio y lo han convertido en lugar, desde esa perspectiva po-
dría ser cualquiera, pero en este caso se enfoca a miembros de pueblos originarios o
bien investigadores o profesionales vinculados con la atención directa a poblaciones
migrantes con características culturales que les distinguen de la población receptora.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

Dos horas y media


Espacio que se requiere para el desarrollo del taller
Salón con mesas y sillas, con amplio espacio para trabajar en grupos

Metodología y actividades
La disposición de las actividades propuestas responde a la necesidad de ir de un
nivel individual, local, corporal, a uno social, global y de corporalidades en diálogo
constante ante el fenómeno de la movilidad cotidiana y los desplazamientos forza-
dos de los que tenemos conocimiento o de los cuales hemos sido parte.
1) Topografías y topónimos: en esta sección se realizará una dinámica de apertu-
ra. En primer lugar, implica desplazamiento por el espacio (salón), sentir el espacio
mientras nos movemos en él, luego fijos en un lugar se desplazarán por el espacio
corporal con las manos, es decir, vamos a topografiarnos y a partir de este ejercicio
empezamos a generar nuestra toponímia. La intención de este momento es empezar
a reflexionar desde el cuerpo como nuestro primer lugar de adscripción y vínculo di-
recto con el entorno, susceptible de ser topografiado, cartografíado y nombrado ¿por
nosotros o por los otros? Escucharemos algunas reflexiones de los participantes, lo
que este ejercicio ha provocado en ellos. Para cerrar, reflexionaremos sobre reapren-
der el espacio reterritorialziado (pedagogía corporal), se acciona la experiencia del
individuo.
2) Introducción y revisión de la corpocartografía como propuesta metodológica

83
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

desde una experiencia particular. Aquí se presentará un planteamiento del problema


que da origen a la corpocartografía como instrumento, se repensarán los conceptos
dados sobre la cartografía básica (de forma creativa). Esta fase se cierra entendién-
donos como cartógrafos en potencia.
3) Espacio de problematización: en él se busca experimentar a través del des-
plazamiento, acompañado de sonidos que conlleven a emociones relativas al des-
plazamiento forzado, esto para ponerse en los zapatos del otro y reflexionar sobre
nuestra movilidad cotidiana, lo violenta y molesta que puede llegar a ser. A través
de los itinerarios corporales conoceremos un día en la vida de uno o dos de los co-
laboradores, dependiendo de la extensión del relato pueden ser de uno a tres. Esta
etapa concluye también con la exposición de los participantes de por lo menos un
caso concreto de desplazamiento forzado cercano a su contexto cotidiano del cual
tengan conocimiento.

Figura 7. Introducción a la corpocartografía.

84
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

4) Activación de la corpocartografía: El mapa invisible de nuestros desplaza-


mientos / migraciones y memoria. El objetivo de esta etapa es el conducir al ejercicio
de creación del mapa de lo invisible de los desplazamientos forzados a nivel nacional
(trascender a la movilidad forzada, la nuestra y la de los pueblos o poblaciones más
vulnerables) y su representación a través de mapas mentales desde la cartografía
social, pero también de la ubicación en un registro oficial como el mapa de nues-
tro territorio, que de estar en blanco pasará a llenarse de puntos que representan
dinámicas que dan vida a una problemática invisibilizada a la cual además se le ha
negado la importancia de la percepción y de las emociones. Cerraremos con las re-
presentaciones obtenidas revelando el paisaje invisible y plasmándolo entre todos
en la plataforma Google Maps (esperando dar continuidad a este proyecto colectivo
al compartir la experiencia después del encuentro).
6) La evaluación del taller y algunas reflexiones al respecto, impresiones del ta-
ller, recomendaciones a la facilitadora.

Comentarios finales y conclusiones


Los días previos al taller permitieron poner en común diversas formas de uso,
aplicaciones y experiencias vinculadas a la cartografía, a la movilidad tanto cotidiana
como forzada y al binomio cuerpo/corporalidad relativo a la experiencia, con diferen-
tes combinaciones, de tal suerte que las temáticas propuestas a desarrollar en el taller
estaban por demás reflexionadas, compartidas y contrastadas, claro, con sus matices
en función de los intereses de cada taller y cada participante, de los talleres seleccio-
nados durante el desarrollo del evento y previo al trabajo con la corpocartografía.

Figuras 8 y 9. Socialización de experiencias.

85
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

La experiencia percibida durante el desarrollo del taller fue variada, con diversos
matices de principio a fin. En torno al proceso metodológico, al principio hubo un
poco de confusión respecto a las instrucciones, probablemente porque fueron mu-
chas al mismo tiempo. Durante el desarrollo pasamos de una escala corporal, pasan-
do por la topología y toponimia (escala corporal-personal), con el afán de trascender
a los procesos de movilidad forzada a los que se dirigía este taller.
El primer paso fue solicitar a las y los participantes que se desplazaran por el es-
pacio que nos fue asignado, hasta recibir la pauta externa de detenerse en un punto
definido, una vez ahí debían cerrar los ojos y empezar a explorar su territorio corpo-
ral, sentir las texturas y las superficies que conforman su primer lugar en el mundo,
el cuerpo. A partir de estos dos ejercicios el desplazamiento por el espacio y la ex-
ploración de ellos como territorio, debían generarse las primeras dos cartografías
relativas a la topología.
Este ejercicio se acompañaría de la reflexión en torno a dos preguntas ¿cómo me
llamo? ¿cómo me llaman? (toponimia) Este bloque de actividades sería una suerte de
introducción y presentaciones de las y los participantes. Después del tiempo dispuesto
para realizar los registros cartográficos y la reflexión de las preguntas, nos dispusimos a
la socialización de esta experiencia, la cual dispuso más tiempo del previsto, sin embar-
go, las reflexiones de las y los participantes resultaron bastante reveladoras y permitían
poner sobre la mesa las experiencias de vida de quienes realizaríamos un ejercicio colec-
tivo relativo a la movilidad forzada.
Después de esto, pasamos a la introducción y revisión de la corpocartografía como
propuesta metodológica desde una experiencia particular enfocada a mostrar el por qué
de la propuesta y cómo había surgido. Posteriormente activamos la corporcartografía,
en el mapa en gran formato de México y el complemento de a mano alzada de Colombia,
las y los participantes marcaron migraciones de pueblos originarios o campesinos de las
que se han enterado y de las que han sido parte, anotaron las características del despla-
zamiento y las causas, poco a poco revelamos puntos de un paisaje invisible.
La experiencia del taller me dejó ver en primer lugar la importancia de saber
improvisar, después de sucesos inesperados como la amenaza de bomba, además
de desplazar las actividades a otro espacio, permitió modificar la dinámica de en-
cuentro, trabajo y reflexión, fue un ejemplo de los escenarios en los que podemos
encontrarnos cuando trabajamos cartografía social o en general cuando se realiza
trabajo de campo.

86
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Pasar por los talleres que seleccioné me permitió conocer otras formas de es-
tructurar los talleres, identificar diferencias y coincidencias en las fases presentes en
su desarrollo, conocer de primera mano la experiencia de personas que hacen carto-
grafía social, cómo ésta se hace en diferentes contextos, con diferentes personas y
recursos, pude poner en común y contrastar lo que he realizado.
Este ejercicio me permitió aprender sobre el diseño de simbología, técnicas y
dinámicas de apertura, desarrollo y cierre, así como dinámicas para promover la re-
flexión. Me reconforta haber encontrado coincidencias en torno a la idea de que la
importancia de la metodología reside en que nunca es la misma, es flexible. De esta
manera la cartografía como herramienta potenciadora de análisis regional permite
atender al proceso y no sólo al resultado.

Figura 10. Actividad de Topografías y topónimos.

Es evidente que las metodologías no son neutras, me quedaba claro en cada taller
y durante las socializaciones, incluso desde antes, sé de antemano que los fenómenos

87
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

que decidimos revisar tienen un por qué, hay algo que nos mueve o empuja a obser-
varlos y analizarlos, en este caso la pregunta era ¿qué nos moviliza a mapear?, tanto
en términos ontológicos como axiológicos, además de los componentes epistémico,
teórico y metodológico.
Sobre el componente axiológico y durante el transcurso de socializaciones fue
una constante el discernir sobre la importancia de la ética en los trabajos que hace-
mos, el sentido ético del trabajo comunitario, de esta discusión me quedo reflexio-
nando varias de las preguntas planteadas al respecto ¿para qué sirven estos procesos
que genero con otros? ¿A quién le sirve? ¿Para qué le sirve a ellos, los indígenas tsot-
siles migrantes, desplazados que han hecho vida lejos de su terruño? ¿Yo para qué les
sirvo? ¿Para qué les sirve lo que hacemos a las comunidades? ¿Cuál es el papel del
cartógrafo o cartógrafa y quién es? ¿En el ejercicio epistemológico y metodológico, me
excluyo o construyo? ¿Cuáles son las expectativas que generó en mis colaboradores?
De igual forma poner en común las categorías que usamos, nos permite percibir
su insuficiencia al exponerla a otras miradas, sin embargo, en espacios como éste la
disputa entre el componente conceptual y la acción, la importancia de ambas en este
tipo de eventos, hizo que el tiempo resultaba insuficiente, pero esto me permite bus-
car el equilibrio justo la próxima vez que ponga en práctica este o cualquier otro taller.
En términos reflexivos me agradó encontrar la recurrencia del uso de la carto-
grafía para trabajar la relación entre espacio/territorio/lugar y cuerpo, sin embargo,
es también preocupante la necesidad de usar la cartografía en contextos de dolor y
violencias, crisis de movilidad y de asentamiento, del poder habitar. Y a este respecto
preguntarnos ¿a qué nos conduce la metodología?, ¿qué dice el mapa y qué calla?

Notas
(1) Como metodología de análisis territorial constituye una herramienta política,
cultural, social y económica para las comunidades locales que pueden apoyarse en
ella para dar cuenta de diversas y específicas territorialidades desarrolladas en su
proceso histórico de producción social del espacio (Montoya, 2009).
(2) Representaciones del espacio, no son iguales para todos y en un mismo territo-
rio pueden convivir diversos mapas mentales y no quiere decir que uno sea más preciso
que otro, sino que conviven pues no todos vivimos los espacios de la misma manera.
(3) Si bien por un lado se remarca su importancia conceptual, es cierto que tam-
bién tiene un manejo metodológico. Es una unidad conceptual, política, adminis-

88
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

trativa. En este caso la región es entendida como flujos conformados por itinerarios
corporales, es decir, los “procesos vitales individuales pero que nos remiten siempre
a un colectivo, que ocurren dentro de estructuras sociales concretas y en los que da-
mos toda la centralidad a las acciones sociales de los sujetos, entendidas éstas como
prácticas corporales” (Esteban, 2004, p. 54), por nuestro ir y venir cotidiano, a dónde
nos movemos y a dónde vamos, los trayectos de retorno y de actividades cotidianas
fuera del terruño. Por tanto, desde esta propuesta la región es susceptible de ser
cartografiada y representada a través de mapas construidos por aquellos quienes la
habitan. Y por ser justamente un producto de su participación se trata pues de una
región de la experiencia pero que también es imaginada, esperada, que surge en gran
medida del trabajo colaborativo (Flecha, 2018).
(4) Esta síntesis se hace a partir del resumen de diferentes ejemplos de trabajos
realizados principalmente en Colombia, así como de reflexiones en torno al tema sin
llegar a realizar algún ejercicio de este tipo. (Montoya, 2009; Montoya et al., 2014;
Cárdenas, 2004; Herrera y Osorio, 2012; Vélez et al., 2012; Habegger y Mancila,
2006).
(5) Sobre este proyecto puede consultarse el ejemplo del mapa “Desplazamien-
to y reterritorialización de pueblos originarios en Chiapas”, producto del trabajo con
la comunidad neozinacanteca y con otros colaboradores miembros de una comuni-
dad zoque, reubicada después de la erupción del volcán Chichonal, que puede con-
sultarse en google Maps.

89
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Blanco, A. (julio 2018). Mapas. Revista de la Universidad de México, 30-33.


• Bellato Gil, L. (2015). Traigo el deseo a flor de piel. Espacio, corporalidad y
experiencia erótica en un grupo de personas de sectores medios en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Tesis inédita.
• Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P.
(2008). Capital cultural, escuela y espacio social. D.F., México: Siglo Veintiu-
no Editores.

• Cárdenas Támara , F. (2004). Espacio y territorio: desarrollo y evolución del
análisis territorial en la cuenca media del rio Chicamocha (Boyacá Colombia)
1987-2000. Territorios (12), 15-41.
• Chacón Reynosa, K. J. (2010). El cuerpo infantil en la comunicación escolar:
un análisis desde la sociología del cuerpo (Tesis doctoral inédita). Universidad
Complutense de Madrid, Madrid.
• Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿glo-
balización o postdesarrollo? En E. (. Lander, La colonialidad del saber: euro-
centrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (págs. 113-143).
Buenos Aires, Argentina: CLACSO,UNESCO,Ediciones FACES/UCV.

• Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corpora-
les, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.

• Flecha Macías, X. G. (2018). La región de la experiencias: Corpocartografía de
la comunidad tsotsil migrante de Nuevo Zinacantán, la dimensión corporal
del hacer lugar (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez.
• Gupta A. y Ferguson J. (julio-diciembre de 2008) Más allá de la “cultura”: es-
pacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda (7), 233-256.
• Habegger, S., y Mancila, I. (14 de abril de 2006). El poder de la Cartografía
Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estra-
tegia para diagnosticar nuestro territorio.
• Herrera Arango, J., y Osorio Pérez, F. E. (2012). Mapeo social y prácticas de
autonomía territorial. Bogotá, Colombia: Observatorio de Territorios Étnicos.
• Le Breton, D. (2006). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires:
Nueva Visión.

90
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

• Le Breton, D. (2013). El tatuaje o la firma del yo. Madrid, España: Casimiro.



• Marcus G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la
etnografía multilocal. Alteridades 11 (22), 111-127.

• Massey, D. Septiembre de 2007, Geometrías del poder y la conceptualización
del espacio, Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Ca-
racas.
• Massey, D. (2008) For space, Wiltshire: SAGE Publications.
• Mauss, M. (1996). Las técnicas del cuerpo [1934]. En J. Cary y K. Sanford,
Incorporaciones. Madrid: Cátedra.
• Merleau-Ponty, M. (1989). La experiencia del cuerpo y la psicología clásica.
En M. Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción (pp. 108-115). Barce-
lona: Planeta.

• Montoya Arango, V. (2009). “Del recorrer a la(s) otra(s) cartografía(s)/ me-
moria(s)/ geografía(s). La planeación frente al diálogo de saberes territoria-
les”. Ponencia presentada en el marco de las conferencias sobre la cultura
arquitectónica contemporánea: curso 2008-2009, E.T.S de Arquitectura de
Sevilla. Universidad de Sevilla
• Montoya Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del
poder en la cartografía. Universitas humanística (63), 156-179.

• Montoya Arango, V., García Sánchez, A., y Ospina Mesa, C. A. (2014). Andar
dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de co-
nocimientos. Nómadas (40), 190-205.

• Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Planella, J. (2015). Pedagogías de lo sensible. Cuerpo, cultura y educación.
Bilbao: Descleé de Brouwer.

• Risler, J., y Ares, P. (2013). Iconoclasistas. Manual de mapeo colectivo: recur-
sos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa
(1a ed.). Buenos Aires: Tinta Limón.

• Sennet, R. (2007). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occi-
dental. Madrid: Alianza Editorial.
• Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S., y Varela Corredor, D. (2012). Cartografía
social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el
territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río cauca. Cuadernos de Geo-
grafía | Revista Colombiana de Geografía , 21 (2), 59-73.

91
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Cartografías de apropiación territorial y sentidos de lugar en contextos


de movilidad forzada.
Laura Cartagena Benítez y Nubia Cortés Márquez
Laura Cartagena Benítez
Socióloga por la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), estudiante de la Maestría
en Geografía Humana de El Colegio de Michoacán (Michoacán, México).
Correo: lalakartagena@gmail.com
Nubia Cortés Márquez
Profesora e investigadora de El Colegio de Michoacán. Licenciada en Geografía por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Geografía Ambiental, por el
Centro de Investigación en Geografía Ambiental (CIGA), UNAM-Campus Morelia; Maestra en
Antropología Social por El Colegio de Michoacán AC y Doctorado en Antropología Social por El
Colegio de Michoacán AC.
Correo: cortesn@colmich.edu.mx nubia.cortes@gmail.com

Colegio de Michoacán, Centro de Estudios de Geografía Humana.

Resumen
El taller se propone como un evento de construcción colectiva que busca entre
las y los participantes promover la discusión acerca de cómo desde la movilidad for-
zada también se construyen procesos de apropiación territorial y sentidos de lugar,
experiencias que se llevan a cabo en y desde el movimiento. Hacemos referencia a la
movilidad humana como componente dinámico del lugar que ayuda a comprender
el movimiento en relación con la experiencia social y espacial de trasladarse entre
lugares y a través de lugares, la apropiación territorial, en su doble dimensión simbó-
lica y material, se pone en escena a través de las prácticas cotidianas de vivir y estar
en el espacio, es decir, el desarrollo de la vida social desde las relaciones espaciales;
y por último, entendido desde la perspectiva de la geografía humana que considera
que eso que se nombra como sentido de lugar puede ir desde asuntos que apelan por
el sedentarismo, la idea del anclaje en un lugar, construida por la permanencia en el
tiempo en tanto la experiencia, los significados, la pertenencia y el arraigo, hasta por
aquella derivada del nomadismo como experiencia espacial, “desde esta perspectiva,

92
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

el movimiento, los flujos y el dinamismo marcan la forma de relacionarse y entender


el lugar”, otorgando una propiedad dinámica al lugar, el movimiento.

Palabras clave: Movilidad forzada, Sentido de Lugar, Apropiación territorial y Cartografía.

Elementos teórico-metodológicos
La movilidad forzada constituye hoy un problema social y un proceso que cada
día adquiere más relevancia, no sólo en las agendas gubernamentales o de protec-
ción de los derechos humanos, sino en la vida de quienes se ven en la necesidad apre-
miante de tomar una decisión sobre quedarse o salir de los territorios donde sucede
la vida, a raíz de la expresión violenta de una disputa que puede vincularse a factores
diversos, como desastres naturales, conflictos socioambientales, violencia genera-
lizada, conflictos armados o por razones políticas, ideológicas, de etnia o de credo.
El sinnúmero de acciones adversas a las que se enfrenta la población bajo cual-
quiera de las anteriores circunstancias genera múltiples consecuencias a nivel indivi-
dual, familiar y social, en tanto
se ven obligadas a perder y abandonar no sólo pertenencias y propiedades (te-
rritorios geográficos), sino relaciones y afectos construidos históricamente con el
entorno, expresados en las maneras propias de vivir y sentir la región, y con los ve-
cinos y familiares (territorios de vida); es decir, [la movilidad forzada] destruye, ade-
más, comunidades (identidades colectivas) en tanto desestructura mundos sociales
y simbólicos y provoca la ruptura de aquello que se podría denominar, en palabras
de Berger y Luckman (2), “lo dado por supuesto” (1997, p. 79), creencias, valores,
prácticas, formas y estilos de vida” (Bello, 2004: 1).
Es así como esta propuesta cobra importancia, porque no sólo reconoce las afec-
taciones y daños que causan en la población situaciones desfavorables, sino que bus-
ca tener una lectura abarcadora que integre tanto las complejas tramas subjetivas y
objetivas de quienes viven o asisten al contexto adverso, como lo que sucede con el
espacio, especialmente, en su relación más cercana con la experiencia humana; es
decir, el sentido que se otorga al lugar; y con su dimensión más política, el territorio
y sus posibles observables: territorialidad, desterritorialización y reterritorialización.
Esto último, constituye el eje fundamental del taller que se pregunta. ¿Cómo se
entiende el lugar? ¿Por qué otorgar importancia a un espacio que se significa desde
la experiencia? ¿Qué pasa en la experiencia humana y en el territorio cuando se te-

93
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

rritorializa, se desterritorializa o se reterritorializa un espacio en ocasión de asistir a


un contexto adverso? ¿Cuál es la potencia o el aporte que brinda hacer una lectura
desde el sentido de lugar al análisis de la movilidad forzada?
El punto de partida para comenzar este taller será el reconocimiento del con-
texto adverso que vulnera la dignidad humana. Indagar las causas, consecuencias,
actores, acciones o hechos que obligan a tomar la decisión de quedarse o salir serán
necesarias para identificar el valor que se otorga al lugar y al territorio, no solo a nivel
individual sino por todos los agentes involucrados, especialmente lo fundamental
para la lectura del territorio está en el orden de su dimensión política y económica.
Este reconocimiento llevará a reflexionar sobre la experiencia expresada en
nuestra corporalidad, nuestro cuerpo como primer espacio al momento de dejar
nuestro hogar. El cambio no sólo es geográfico, de un punto de salida a uno de llega-
da, nos enfrentamos a la ausencia del mundo como lo conocemos. Las trayectorias
que seguimos forman parte de un proceso personal respecto a nuestras maneras de
enfrentar la movilidad, la búsqueda de un nuevo hogar para establecernos; o si la
decisión es quedarse, asistir a un conjunto de transformaciones de lo conocido y
cotidianamente vivido.
Aunado al auto reconocimiento corporal, está la conexión con los sentidos que
se otorgan a los espacios habitados, transitados, desconocidos, pero luego aprehen-
didos, la estrategia en este caso será el valor de la palabra con la que se construyen
las percepciones que sobre el lugar o los lugares tienen quienes están insertos en
un proceso de movilidad forzada. La percepción en este caso será entendida como
la forma en que las personas conocen, valoran, aprecian y dotan de sentido, en este
caso, un lugar. Lugar que a priori fue un espacio abstracto, genérico pero que, por la
experiencia, los vínculos y las prácticas cotidianas se convirtió en un espacio signifi-
cado para quien los vive.
Finalmente, este ejercicio busca crear un dispositivo visual, cartografía, que re-
coja la experiencia de movilidad de las y los participantes, destacando cómo las for-
mas de apropiación hechas en el territorio y las emociones que han generado los
lugares pasan y son sentidos también en el cuerpo.
Este taller es una invitación a reflexionar sobre cómo la experiencia de la movili-
dad forzada en conexión con el cuerpo, los afectos, las emociones y los lugares, gene-
ran procesos de reconstrucción territorial y de sentidos de lugar, diversos, dinámicos
y posiblemente articulados.

94
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Desarrollo del taller


El taller estará dividido en cuatro momentos que secuencialmente deberán con-
ducir a entretejer la(s) relación(es) entre la experiencia interna y externa de vivenciar
diferentes espacios geográficos y lugares que se construyen subjetiva y socialmente,
pero que se ven trastocados, transformados o resignificados al asistir a un proceso
de movilidad forzada.

¿Qué se necesita?

Se sugiere la utilización de material reciclado o usado, la cantidad del material


depende del número de asistentes)
»» Fotografías que den cuenta de los diferentes tipos de movilidad forzada
»» Cámara fotográfica
»» Grabadora
MATERIALES

»» 1 rollo de papel Kraft o periódico.


»» Marcadores de colores. (3 marcadores diferentes por cada participante)
»» Post it
»» Ovillos de Lana o estambre de diferentes colores. (A cada participante se le
dará una cantidad suficiente de los tres colores)
»» Ficha de cartulina de 7,5 x 12,5 (tamaño ficha bibliográfica)
»» Equipos y software
»» Computador
»» Video beam

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

El estimado ideal es un grupo entre 15 y 20 personas. En caso de tener más can-


tidad de personas, se sugiere hacer trabajos en subgrupo. Se aconseja tener al menos
tres personas de apoyo: alguien que oriente o guíe el taller, un relator y una persona
que esté al tanto de la logística y el registro visual o de audio.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

El tiempo estimado de duración es de 3 horas

95
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Un salón o aula amplia con buena luminosidad que permite hacer actividades
sobre el piso. Sillas para cada uno de los asistentes, estas se ubicaran en forma cir-
cular, dejando el centro del espacio abierto para las actividades y para posibilitar un
contacto visual más directo.

Metodología y actividades

Momento 1, presentación:
Las personas que orientan el taller presentarán el origen de la propuesta, los
objetivos y las finalidades de éste, además de la necesidad de articular desde un ejer-
cicio de cartografía participativa los procesos de apropiación territorial, los sentidos
de lugar y la movilidad forzada.
El objetivo principal de este taller es sensibilizar sobre la limitación del concep-
to: desplazamiento, a fin de mostrar la complejidad de elementos involucrados en
él. Esto nos lleva a considerar el término movilidad para reconocer otras formas de
salida del lugar de origen diferentes a contextos de violencia generalizada o conflicto
armado, sino por contextos adversos que limitan las posibilidades de continuar con
la vida conocida.
Cuando esto ocurre las personas hacen frente a una serie de adversidades, ex-
periencias y emociones que se produjeron luego de tomar la decisión de quedarse o
partir. Durante el taller se busca visibilizar algunos de los elementos que solemos
obviar en el proceso de movilidad, algunos de los que se consideran más relevantes
son la apropiación del territorio y construcción de un sentido de lugar.

Momento 2, reconocimiento de las y los participantes, sensibilización y sa-


beres previos:
A cada participante se le dará una ficha de cartulina en la que escribirán su nom-
bre, lugar de origen/residencia y el lugar que considera tiene más apego con él, con el
que se siente más identificado, esta será su tarjeta de presentación personal durante
el taller.
Luego, de la mano del libro “Emigrantes de Shaun Tan” (Tan, 2007), se traerá al
momento presente una circunstancia o motivo que hizo que alguno, sino todos las

96
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

y los participantes, hayan tenido que moverse de su lugar de origen, su localidad,


municipio, estado o país por alguna circunstancia adversa. Se invita a que todos los
sentidos estén muy atentos a lo que manifiesta la historia de esta novela gráfica,
pero además teniendo latente la pregunta orientadora ¿Qué es lo que pasa con las
personas y su relación con los espacios, los lugares, cuando hay que decidir quedarse
o salir a raíz de una situación adversa? En el caso de quedarse, transformando todo
lo conocido, la vida cotidiana; o en el caso del salir, dejar todo atrás para moverse a
un espacio donde todo es desconocido y el futuro es una incógnita.
Posteriormente, se invita a un diálogo de saberes acerca de los conocimientos
previos que se tienen cuando se escuchan las tres nociones que articulan el encuen-
tro: apropiación territorial - sentidos de lugar - contextos de movilidad forzada.
¿Cómo los estamos entendiendo? ¿Qué relación tienen, sí la tienen? ¿Por qué es ne-
cesario tener presente estas dimensiones espaciales para la comprensión de un pro-
ceso como la movilidad forzada?
Por último, se abre un momento para socializar, quien tome la palabra, libremen-
te, además de decir lo consignado en su tarjeta de presentación, comentará acerca
de lo sentido con la novela gráfica y sus saberes previos. Al finalizar la participación,
quien orienta el taller, luego de haber anotado visiblemente –en una pizarra o papel-
las pistas o claves de acuerdo con los aportes hechos, hará una triangulación de lo
compartido. La discusión tendrá que abonar al proceso que se ha echado a andar de
quienes han decidido partir de su lugar de origen, desterritorializar, territorializar y
reterritorializar.

Momento 3, cartografías personales:


Este es el momento para espacializar y hacer visible en el cuerpo: espacios, luga-
res y emociones. Se invita a las y los participantes a tomar una posición cómoda, es-
tar tranquilos y dispuestos a hacer colectiva la experiencia del proceso de movilidad
forzada, este es el momento en el que la evocación, la memoria y el recuerdo serán
el vehículo para traer al presente lo sentido y vivido en este proceso a nivel corporal
y en su relación con los espacios y los lugares involucrados. Estos últimos, juegan
un papel crucial en el momento de decidir quedarse, salir o volver en el proceso de
movilidad.
Las y los participantes deberán hacer consciente, de acuerdo con estos tres mo-
mentos, además del tipo de movilidad, los espacios y sus lugares por los que acon-

97
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

teció su trayectoria, tratando de vincular éstos a una emoción que se puede sentir y
ubicar en una parte del cuerpo.
Cuando nos preguntan por lugares en los que hemos vivido o conocido, los re-
cordamos de una manera global porque toda nuestra corporalidad estuvo allí, pero
¿qué pasa si pensamos: a qué lugar fue mi pie o mi cabello y por qué?, ¿qué lugar
conocí por el estómago? o por lo escuchado o tal vez por lo dicho, por ejemplo. (Mar-
tínez y Rodríguez, 2017: 15)
Luego de lograr hacer el inventario de los lugares y de la identificación de estos
con una parte del cuerpo, cada participante deberá, con la ayuda de otra persona, ha-
cer su silueta en una escala 1:1 –que es la escala natural o real- en papel o en alguna
superficie plana, esto último, en caso de no tener el papel con las dimensiones ade-
cuadas. Es necesario anotar, que la silueta que se hace podrá transgredir la marcación
tradicional de la silueta humana, se invita a que haga una silueta performativa del
cuerpo como espacio, intervenida por colores, texturas, formas, volúmenes.
Al tener la delimitación del primer territorio habitado, la silueta, colectivamente
se: 1) definirán para cada momento del proceso -quedarse, salir o volver- un color
de marcador y de lana/estambre. 2) señalará en la silueta con los marcadores, de
acuerdo con los colores elegidos, los lugares o espacios del quedarse, del salir y del
volver que deben corresponderse con una parte del cuerpo; cada lugar ubicado en el
cuerpo debe relacionarse con una o varias emociones generadas en ese momento del
proceso –estas pueden escribirse en post it-. Pueden relacionarse, lugares o espacios,
partes del cuerpo y emociones las veces que sea necesario. 3) Ayudado de la lana/es-
tambre o de un marcador cada participante deberá unir todas las partes del cuerpo/
lugar/emoción que se corresponde con los momentos señalados.
Al finalizar esta representación en el cuerpo de los lugares y las emociones, se
invita al grupo, a que, en un momento de silencio, recorra, observe, lea, cada una de
las siluetas. Reconociendo la multiplicidad de experiencias, emociones y lugares que
se anclan a un proceso como la movilidad forzada. Por último, se invita a socializar
de manera libre a las y los participantes lo sentido, lo leído y lo observado durante
el ejercicio, reconociendo que, a un mismo proceso, la movilidad forzada, le deviene
por la particularidad de la experiencia una de manifestaciones.

98
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 1. Construcción de relaciones con lugares o espacios, partes del cuerpo y emociones.

Momento 4, cierre:
Para finalizar el taller, cada participante podrá elegir una foto/recuerdo, cuando
todas y todos la tengan, manifestarán, nuevamente de manera espontánea ¿por qué
eligió esa y no otra foto/recuerdo? Además, hará un aporte acerca de lo que se lleva
del taller (lo aprendido), lo que considera se logra con este tipo de ejercicios, además
de sugerencias que permitan de nuevo co- construir el taller a partir de lo vivenciado.

Comentarios finales y conclusiones


Con este taller se buscó, por un lado, mostrar la diversidad de elementos involu-
crados en proceso de movilidad, orientándose hacia la comprensión de lo que en éste

99
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

sucede a raíz de los contextos adversos que impiden o limitan las oportunidades de
la población a reproducir la vida de manera digna. Por otro lado, nos interesó la com-
prensión por la espacialidad de las movilidades en dos escalas: el cuerpo y el espacio
(manifestado ya las dimensiones del sentido lugar y territorio).

Durante todo el taller se pretende resaltar las nociones de coproducción de con-


tenidos, reflexiones y de los materiales trabajados.

Proceso metodológico abordado con las y los asistentes al taller:

Este taller- encuentro con personas interesadas en el tema, con aquellas que
apenas se están iniciando, que llevan trayectoria en el campo o que están buscan-
do estrategias metodológicas para el desarrollo de procesos de investigación o de
acompañamiento a comunidades, hizo evidente cómo el ejercicio planteado se diri-
gía, en esta oportunidad, a un público específico que puso el reto de hacer presente
el proceso de movilidad, independiente de sus causas, desde la propia experiencia de
quién participaba. Fue así como el principal logro estuvo en el reconocimiento de que
todas y todos hemos tenido que experimentar el abandono de un espacio, de un lu-
gar significado y con el que se han tejido vínculos que evidencian las formas de cómo
nos relacionamos e identificamos con ellos. De esta manera, el tema se convirtió en
experiencia vivida.

Conocimiento adquirido:

Un taller siempre será un espacio para posibilitar, crear, conocer y sorprenderse con
lo que en él suceda, en este caso, identificamos tres asuntos que cobraron relevancia:
El reconocimiento de la espacialidad corporal del lugar y las emociones vividas
cuando se enfrenta y se asiste a la salida forzada o no del lugar de origen. Quienes
participaron del taller hicieron presente la incertidumbre que deben lidiar todas las
personas que se han visto obligadas a salir de su residencia debido a la diversidad de
condiciones adversas a las que día a día se afrontan en los diferentes países y territo-
rios (megaproyectos, violencia o conflicto armado, intolerancia religiosa, diferencia
de ideología política, por solo mencionar algunos), además, hizo presente cómo este
proceso, que pasa por el cuerpo, encierra una diversidad de trayectorias y experien-

100
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

cias que acompañan la movilidad desde que se sale hasta que se llega a un destino.

El papel de la memoria como vehículo que activa el reconocimiento de la historia


individual de la vivencia de movilidad, pero que luego se vuelve colectiva al momen-
to de emprender las actividades del taller. Es interesante observar cómo quien evoca
reconoce que hay, en el proceso de movilidad, otras personas u objetos fuertemente
relacionados con una emoción y un lugar.
Reconocer la movilidad como proceso, en su devenir ésta pone de manifiesto un
sinnúmero de aspectos de orden subjetivo pero también de orden material, político,
económico y simbólico en el momento de la decisión, la salida, los múltiples tránsi-
tos y los nuevos asentamientos, temporales o definitivos.

Reflexiones acerca de la metodología a partir de esta experiencia en Morelia:

La cartografía participativa puede ser de utilidad para distinguir las variables in-
volucradas en la movilidad forzada. Se debe reconocer que la movilidad forzada es un
proceso complejo en el que intervienen espacios (de salida, de tránsito, de llegada) y
temporalidades (antes, durante y después) que producen emociones concretas. Ello
nos da pie a considerar la necesidad de sensibilizar a las personas involucradas sobre
el tema, en el hecho de que el flujo de “migrantes” no sólo es un tema político o eco-
nómico para los lugares de paso o residencia sino una muestra de la fragilidad en la
que viven algunos países latinoamericanos, donde el Estado ha perdido la capacidad
de dotar a sus ciudadanos de los recursos necesarios para vivir dignamente.

101
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 2. Construcción de siluetas.

Figura 4. Silueta resultado de la actividad.


Figura 3. Construcción de relaciones sobre siluetas.

102
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

En el proceso de movilidad forzada están involucrados sujetos, personas con


nombres, historias y necesidades concretas, a los que es necesario acompañar emo-
cionalmente, tanto como por lo que detonó la salida como durante el proceso de
asentamiento al nuevo lugar de residencia (temporal o definitiva) a fin de facilitar la
llegada y estancia a un sitio con códigos y costumbres culturales distintas al inicial-
mente dejado.
La cartografía participativa podría ser una metodología auxiliar en el reconoci-
miento del sujeto que ha sido forzado a cambiar su lugar de residencia debido a las
condiciones adversas en las que se encuentra su entorno. La espacialidad de las emo-
ciones por las que ha atravesado durante su movilidad, visible en la corporalidad,
pueden ser compartidas durante grupos de trabajo en los que la memoria visibilice
las historias de vida de los participantes.
Es necesario complementar el taller de cartografía participativa con actividades
relacionadas a la identificación de las trayectorias, los puntos (nudos) en los que la
población está más tiempo, los que son de paso, puntos críticos en los que hayan
ocurrido constantemente abusos o se perciba peligro. En este ejercicio se deberá
identificar las características y necesidades específicas de los participantes: género,
edad, estatus o condición migratoria.
Finalmente, hacer este ejercicio condujo a identificar objetivos y fines diferentes
según el grupo poblacional asistente al Taller Internacional de Creación Cartográfica,
es decir, ¿El taller es para talleristas? ¿el taller es un espacio para aprender haciendo?
¿El taller es la ventana de posibilidad metodológica para quién adelanta procesos
académicos de investigación? O ¿Una oportunidad para tener herramientas de traba-
jo cuando se acompaña a procesos en situación de movilidad? Debe advertirse, que
la implementación y desarrollo de este tipo de metodologías responde a una acción
procesual que debe superar la inmediatez del dato, siempre y cuando los fines sean
la reflexión, la actuación y la transformación de quienes acompañan, pero también
de quienes participan.

103
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Bello, Martha Nubia. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. (U. A. Bo-


lívar, Ed.) Aportes andinos (8), 1-11.
• Martínez, Natalia Catalina y Rodríguez, Andrea. (2017). Cartografía del cuer-
po y los afectos. En: Javier Aguilar, Julieth Monroy, Susana Barrera, Gabriela
Fenner y José Mora (Eds.), Taller Internacional de Creación Cartográfica para
la Participación, Autogestión y Empoderamiento de los Territorios Locales.
Memorias y guía metodológica (14- 20). Bogotá: Universidad Nacional de Co-
lombia
• Tan, Shaun. (2007). Emigrantes. España: Barbara Fiore Editora.

104
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Movilidad y flujos cotidianos estrategias frente a la segregación socio


territorial.
Diana Milena Marentes Hortua
Diana Milena Marentes Hortua.
Profesional en Geografía y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Inte-
resada en las acciones comunitarias que transforman entornos y realidades desde el arte, la
cultura y la apropiación territorial de la mano de SIGP.
dmmarentesh@unal.edu.co

Resumen
Este taller está pensado para servir en la identificación de dinámicas cotidianas
de movilidad, intercambios y flujos que pueden cuestionar y cambiar las relaciones
desiguales y de segregación socio-territorial construidas en algunos lugares y refor-
zadas desde las prácticas e imaginarios de la comunidad y de la ciudad. Por ello es
útil comprender la configuración histórica de los lugares, identificar las represen-
taciones y las prácticas territoriales asociadas a la segregación socio-territorial, las
resistencias y prácticas de apropiación y resignificación territorial, las relaciones de
poder, así como la construcción de identidad colectiva, las relaciones de movilidad
y flujos con otros territorios y con unidades territoriales mayores, desde una mirada
multiescalar y temporal.
El ejercicio también puede ser útil en procesos de evaluación para organizaciones
sociales o equipos comunitarios, permitiendo identificar el alcance de sus acciones
en la comunidad y en diálogo con unidades territoriales mayores, cercanas o lejanas.
El grupo pueden indagar sobre cómo su accionar activa o no prácticas de movilidad
no sólo física sino social, y con ello cambiar dinámicas de segregación socio territo-
rial. También se pueden hacer análisis de movilidad considerando categorías como
género, etnia, edad, entre otras. Este ejercicio busca resaltar la posibilidad de acción
de los habitantes de una comunidad o una organización como actores sociales con
capacidad de transformación de su propia realidad y como productores o reproduc-
tores del territorio.

Palabras clave: Movilidad, cotidianidad, flujos, segregación socio territorial.

105
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Elementos teórico-metodológicos
Desde la Geografía Humana y campos emergentes como las Geografías de la Vida
Cotidiana, existe interés por entender cómo la vida cotidiana da cuenta de relaciones
espaciales considerando el papel de los actores y el valor de su experiencia subjeti-
va en el diario vivir. Dentro de este campo de estudio, se han desarrollado algunas
vertientes analíticas que comprenden las rutinas espaciales, las prácticas propias de
los lugares, los escenarios de comportamiento y los desplazamientos (Lindón, 2006,
p. 370). Desde allí es posible abordar conceptos eje para este ejercicio como son
movilidad, flujos, prácticas cotidianas y sentido de lugar, articulados al concepto de
segregación socio espacial y las resistencias posibles.
Estas Geografías de la Vida Cotidiana (GVC) abordan conceptos como el de expe-
riencia espacial, territorialidad y espacio vivido, tejidos a partir de las historias per-
sonales y las construcciones simbólicas heredadas; estas GVC se expresan a través
de los recorridos cotidianos, los lugares que frecuentamos, nuestros lazos afectivos
hacia los lugares y el sentido de pertenencia e identidad, los discursos, incluyendo
allí dimensiones físicas, sociales y afectivas, de acuerdo con Fremont (2005:79, cita-
do por Lindón, 2006, p.382).
Siguiendo a la autora, el sentido de lugar es esencial para la existencia humana,
pues es compartido por un conjunto de individuos, es consensuado, pero también
hay un componente subjetivo en la experiencia de cada sujeto. El lugar entonces no
es construido a partir de un espacio físico, sino por una serie de significados cultural-
mente formados dando paso a un sentido singular de lugar.
Dureau, Lulle, Souchaud y Contreras (2015) se refieren a la movilidad no única-
mente como la posibilidad de desplazamiento físico; sino que ésta también recoge
la posibilidad de conocer, intercambiar y construir conocimientos a partir de la ex-
periencia que se construye en la movilidad cotidiana o en los desplazamientos de la
vida diaria; experiencias ocasionales significativas que relacionan personas, lugares,
acciones, sensaciones que a su vez generan preguntas sobre lo que nos hace iguales
o diferentes en cada territorio y en las posibilidades como actores sociales ante las
relaciones territoriales desiguales.
El interés de los autores recae en interpretar las dinámicas territoriales a través
de la movilidad, entendida como un sistema diverso que debe considerar las carac-
terísticas de los individuos que se movilizan, sus redes sociales, sus contextos: así
como en comprender de la movilidad misma “sus características espacio temporales

106
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

y evidenciar el sentido que tienen para los individuos que circulan y para el entorno
de ellos, así como precisar sus efectos territoriales” (p.19).
Gouëset, Demoraes, Figueroa, Le Roux y Zioni (2015), por su parte, identifican
las relaciones dispares de movilidad cotidiana, y con ello las posibilidades y limita-
ciones de las poblaciones considerando la ubicación, el transporte, la infraestructura
vial, las capacidades económicas de los hogares y los servicios. Los autores citan a
Gomide, (2003), Kaufmann, (et al., 2004) y Le Breton (2005) para señalar que, en la
conformación de las desigualdades sociales, la movilidad es un componente esencial.
Con ello no sólo refiere a diferencias de nivel socio-económico, también intervienen
factores de tipo etario, de género, de salud, entre otros (p.305).
Al hablar de segregación socio espacial, se hace referencia a una relación socio
territorial desigual que dificulta la integración y los flujos de un territorio a una uni-
dad territorial mayor. Esto deriva en un aislamiento que restringe los intercambios
sociales y los flujos de experiencias, limitando el conocimiento de los espacios para
la construcción de capital social, siendo obstáculo en el mejoramiento de la calidad
de vida de las personas que habitan un lugar, situación que dificulta la participación
con igualdad en las dinámicas socio territoriales. Ello se expresa en el deficiente ac-
ceso a servicios y bienes, a la oferta cultural, deportiva y educativa, y con ello el debi-
litamiento de una estructura de oportunidades para la población y del capital social
para el individuo (Kazrman, 2001).
Estas relaciones desiguales pueden transformarse a través de prácticas y repre-
sentaciones sociales que posibiliten los flujos e intercambios entre los territorios
aportando a la integración social a partir del reconocimiento del otro como parte de
un todo diverso. No obstante, se reconoce la necesidad de acciones administrativas
que contribuyan a vencer la segregación social cambiando los elementos estructura-
les que las perpetúan.

Contexto del taller


El taller que aquí se presenta se desarrolló en el marco del proceso de acerca-
miento a las dinámicas socio territoriales de familias en la vereda Quiba Guabal, ubi-
cada en la zona periurbana de la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá). Lo anterior en
el marco de elaboración de un trabajo académico, relacionado con la identificación
de prácticas socio territoriales que aporten a transformar las dinámicas de segrega-
ción socio espacial en espacios periurbanos desde las prácticas cotidianas. De esta

107
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

manera las preguntas orientadoras para este trabajo investigativo fueron:


¿Qué prácticas cotidianas de apropiación socio-territorial realizan las comunida-
des de Quiba Guabal y cómo han contribuido a romper las dinámicas de segregación
socio territorial?
¿Cómo la movilidad puede ser una práctica socio territorial que contribuya a
transformar las prácticas e imaginarios de segregación socio territorial?
La expansión de las ciudades y las condiciones inequitativas que hacen a las po-
blaciones periurbanas del sur de Bogotá, vulnerables por la segregación y la desigual-
dad socio espacial, lleva a preguntarse no sólo por las acciones que puedan transfor-
mar las dinámicas desiguales territoriales desde la institucionalidad, sino a indagar y
dar visibilidad a las acciones que las comunidades construyen desde la autogestión
o con la colaboración de otros actores para la apropiación territorial que impulsa
cambio social e integración de la población.
En búsqueda de la equidad social los habitantes de estos lugares llamados peri-
féricos, pueden aumentar su capital social, tener iguales posibilidades de ascenso so-
cial para una mejor calidad de vida y activar la posibilidad de decidir sobre su territo-
rio desde las prácticas de apropiación. Esto es posible y se construye en parte desde
la acción local, aportando a la construcción de paz en los territorios y constituyendo
propuestas a considerar en la planeación territorial, por lo que resulta necesario co-
nocer y hacer visibles estas formas de acción territorial.
El interés particular de este ejercicio estuvo en evaluar las representaciones y
prácticas de segregación socio territorial, sus representaciones socio espaciales y sus
identidades, elementos que dan cuenta también de las relaciones multiescalares y
multidimensionales ya descritas, pero que pretende identificar el rol de quien habita
el territorio y quien tiene también la posibilidad de transformarlo.
Estos elementos, sumados a la relación vereda-localidad-ciudad, a las historias
de configuración territorial, a las experiencias personales, familiares y comunitarias
de lugar, construyen identidades y prácticas territoriales que pueden o no romper las
inequidades espaciales y sociales, generadas no sólo a partir de las decisiones insti-
tucionales sino desde las representaciones sociales y las prácticas cotidianas.
Considerando dicho contexto, surgieron varios interrogantes respecto a la rela-
ción territorio e identidad: ¿cómo vive la población su territorio?, ¿cómo es la rela-
ción de Quiba con la ciudad?, ¿se consideran parte de la ciudad o se identifican con
las dinámicas urbanas?, ¿cómo se percibe la segregación y la desigualdad espacial?,

108
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

¿qué representaciones tiene la ciudad sobre Quiba Guabal y la localidad a la cual


pertenece?, ¿hay prácticas locales que intentan romper la segregación espacial, así
como las prácticas y representaciones de exclusión social?, ¿qué transformaciones y
continuidades percibe sus habitantes sobre su territorio?, ¿cómo se ha construido su
identidad territorial?.
Con el ejercicio se identificaron tanto las prácticas cotidianas y los flujos con la
ciudad; como los espacios generadores de redes y flujos que son activadores de mo-
vilidad social y de flujos bidireccionales.
La transformación de representaciones sociales y prácticas que rompen con la
segregación se ha consolidado desde la organización social a través del arte, el de-
porte, el turismo y la educación popular; y aunque aparentemente el impacto de
estas iniciativas es de menor escala, sí posibilita los flujos físicos y simbólicos, abre
caminos, invita a la ciudad a conocer este rincón de mundo, e invita a los habitantes
de dicho lugar a salir, aprender y replicar sus experiencias a partir de procesos de
apropiación territorial, de comprensión de las dinámicas socio territoriales así como
del reconocimiento de deberes y derechos.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» Colores, pegante, tijeras, marcadores, lápices.


MATERIALES

»» Matriz previamente impresa en un octavo de papel.


»» Un pliego de papel.
»» Esquema de círculos de cercanía y dinámica de flujos impreso en un octavo
de papel.
»» Iconos previamente diseñados.

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

En un principio la metodología fue planteada para trabajar con familias en un


sector periurbano de la Ciudad de Bogotá. A continuación, se plantea el desarrollo
del taller adaptado a un grupo de trabajo heterogéneo de veinte a treinta personas,
que podrán organizarse en grupos de cinco o cuatro buscando que cada subgrupo

109
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

defina a un territorio en común, a cualquier escala, sobre el cual puedan hacer el


ejercicio. De no encontrarse un territorio común, el ejercicio podrá desarrollarse de
manera individual.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

El taller tendrá una duración de 2 horas y 40 minutos, dividido en 3 bloques de


trabajo:
Inicio: actividad de activación e integración, explicación de la dinámica de traba-
jo y organización en subgrupos. (20 minutos)
Desarrollo: ejecución de tres ejercicios de identificación de historia territorial,
dinámicas cotidianas y movilidad y flujos (2 horas)
Socialización: Espacio para compartir la experiencia reflexiones y conclusiones
de la actividad (20 minutos)

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Salón o espacio amplio para el trabajo de 20 a 30 personas.

Metodología y actividades
Para comenzar se realiza una dinámica de reconocimiento de grupo y de acti-
vación. Se plantea a los participantes pensar y representar un lugar significativo y
especial para cada uno. Los participantes, en círculo, se presentan y comentan el
significado y afectos con relación a ese lugar escogido. El propósito es identificar y
conectar los elementos subjetivos y la experiencia individual y colectiva que influyen
en la construcción de sentido de lugar.
Si existen territorios en común en el grupo, se organizan en subgrupos. Allí se
presentan indicando nombres, edad, género, nivel educativo y si pertenece a alguna
organización social de carácter artístico, ambiental, deportivo, comunitario, etc. Es-
tos datos se registran en una matriz y cada persona se identificará con un número y
un color. Si hay personas trabajando de manera individual pueden representar a los
integrantes de su familia.
Posteriormente, cada grupo o cada persona, según sea el caso, elabora una re-
presentación libre de su territorio en un pliego de papel. Cada quien aportará a la

110
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

construcción colectiva desde su experiencia personal, familiar, social, identificando


elementos característicos de su territorio y su comunidad (lugares significativos, to-
pofilias, topofilias, emociones, acciones, etc). Se pretende que el grupo reconstruya
y cuente a los demás participantes cómo es su territorio.

Figura 1. Representación del Quiba sector Guabal. Identificación


de puntos de referencia, lugares peligrosos, vías de acceso. Se
representan los lugares transitados y representativos. Familia
Barón. Abril de 2018.

A la par, los participantes construyen y comparten la historia de establecimiento


en la comunidad, respondiendo al cómo, cuándo y por qué están en este territorio,
qué les gusta y que no les gusta de su territorio, cómo se ven como habitantes de esta
zona y cómo creen que los ven los demás. Allí se entrelazan las historias personales,
familiares y comunitarias.
111
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Paso siguiente, el grupo, familia o comunidad, trabajará el “Esquema de movili-


dad y flujos”, donde cada integrante del grupo ubicara sus movimientos cotidianos
en el territorio y los que considera han sido significativos para sus proyectos de vida y
para el proyecto de comunidad, identificando allí lugares generadores de movilidad.
Los participantes contarán con una serie de iconos que permitirán clasificar las
actividades realizadas (actividades de educación, trabajo, ocio, cultura, deporte, de
cuidado, viajes, entre otras) para luego ubicarlas en el esquema propuesto, el cual se
compone de varios círculos que representan grados de cercanía, identificando como
punto de origen la casa o el espacio comunitario que se está evaluando. Desde allí
cada participante dibujará las flechas que representan sus movimientos con el color
que eligió al inicio del ejercicio.

Figura 2. Diagrama de movilidad y flujos. Representación de la movilidad


cotidiana y significativa en el espacio identificando localidades cercanas,
diferencias de movilidad y factores asociados. Familia Quiroga. Abril de 2018.

Así, el participante ubicará las actividades que realiza en su comunidad, en lo-


calidades cercanas, en otras localidades dentro de la ciudad o municipio; en otras
ciudades o países. El ejercicio invita a pensar cuál de esos lugares y actividades iden-
112
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

tificadas activa nuevos flujos y movilidades y cuándo hay flujos y movilidades hacia
el propio territorio.
Se identificará también si existen o no diferencias en la movilidad entre hombres
y mujeres, adultos mayores, jóvenes y qué variables podrían influir en ello.

Figura 3. Taller en la fundación BiblioSEO en Quiba, ruralidad de Ciudad Bolívar-Bogotá. Abril de 2018.

A manera de cierre, los integrantes del grupo que realizan el ejercicio comparten
su experiencia, sus reflexiones y preguntas sobre la relación del territorio con otros
territorios, y las dinámicas que pueden reforzar o cambiar la segregación social desde
las prácticas cotidianas sin desconocer también el papel de las entidades institucio-
nales, la infraestructura, el transporte y el acceso a servicios.
Algunas preguntas orientadoras pueden ser: ¿Se identificaron problemas refe-
rentes a la movilidad?, ¿Cómo es la relación de los habitantes de su comunidad con
los demás espacios de la ciudad?, ¿creen que hay diferencias con otros espacios de
la ciudad? ¿De qué manera sus acciones han transformado las relaciones con el resto
de la comunidad y con otros territorios?, ¿Que podríamos hacer para dinamizar los
flujos en ambas direcciones?, ¿Cómo cuestionamos los imaginarios respecto a los
territorios que habitamos?, ¿Si hay imaginarios y prácticas negativas desde y hacia el
territorio, cuáles serían las razones? ¿Cómo podríamos transformar esas prácticas e

113
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

imaginarios desde esas movilidades cotidianas?


Estas últimas preguntas permitirán la discusión de cierre y la reflexión sobre el
objetivo del taller, identificando las posibilidades de quien habita el territorio desde
el reconocimiento de nuestra relación territorial emocional.

Comentarios finales y conclusiones


Respecto la aplicación de la metodología en el evento, las personas asistentes
al taller tenían procedencias distintas y en su mayoría no compartían una locali-
dad común. Sin embargo, el ejercicio se desarrolló, exitosamente con el desempe-
ño individual de algunos ejercicios, así como reflexiones que se compartieron y se
construyeron con todas las personas asistentes. Así se logró identificar la estructura
metodológica, los instrumentos, posibles, campos de aplicación y se encuentran ele-
mentos a mejorar para optimizar los resultados obtenidos según las preguntas de la
comunidad o del investigador que recurra a la metodología.
Fue importante la conexión emocional del grupo a partir de la creación de un
ambiente de confianza y sinceridad, de manera que se consolidó un espacio del com-
partir desde las experiencias subjetivas y comunes de lugar. Este fue un aspecto muy
importante para el desarrollo del taller y la aplicación metodológica dentro de la cual
era necesario hablar desde el sentir en la relación persona- territorio –comunidad. Así
fue posible identificar experiencias, sentimientos, emociones, recuerdos, historias
locales que construyen lugares significativos y a partir de allí considerar las relacio-
nes de estos lugares habitados con otros lugares que hacen parte de una red dentro
de la cual podemos o no circular con diferentes grados de libertad.

Figura 4. Desarrollo del taller “Movilidad y flujos cotidianos, estrategias frente a la


segregación socioespacial”. Morelia- Michoacán. 25 de octubre de 2018.

114
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Con relación al tema planteado para el desarrollo del taller, para muchos de los
asistentes sus desplazamientos cotidianos dan cuenta de relaciones dinámicas con
otros territorios. Algunos de los participantes se consideran privilegiados al identifi-
car que sus localidades permiten la movilidad física y social, y que sus decisiones de
movilidad les han permitido recibir e intercambiar saberes y crecer personalmente,
así como aportar al crecimiento de sus territorios más cercanos, sus familias, estu-
diantes, vecinos. Sus experiencias cotidianas dan cuenta de lugares con facilidades
de flujos en doble dirección, con acceso a servicios, infraestructura, transporte y es-
pacios culturales, educativos, deportivos para el encuentro comunitario.

Para otros participantes el ejercicio les permitió ver que su movilidad se con-
centra fuera de su localidad, y sienten una necesidad de fortalecer la interacción con
sus espacios cercanos o colonias, conociendo otras redes que allí pueden existir para
aportar desde sus saberes.

Por otra parte, otros de los asistentes identificaron con la herramienta los con-
flictos territoriales que han hecho parte de sus intereses de investigación o de las
problemáticas de su comunidad actual, de sus lugares de procedencia o de proble-
máticas que competen a toda la ciudadanía.
Como conclusión al tema propuesto para aplicar la metodología (relacionada
con la evaluación de la movilidad cotidiana y la segregación socio territorial), el gru-
po identificó que en muchas poblaciones los resultados pueden ser diferentes, pues
según sus experiencias de trabajo o lo visto en sus comunidades de origen, hay diná-
micas que efectivamente pueden agudizar las relaciones desiguales en el territorio o
por el contrario cambiarlas desde la movilidad social.
Al final fue posible desarrollar una discusión referente a los posibles resulta-
dos obtenidos con la metodología, según la población con la cual se desarrolle y
la pregunta de investigación o interés particular que tengan quienes apliquen esta
propuesta metodológica.

115
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 5. Desarrollo del taller “Movilidad y flujos cotidianos, estrategias frente a la segregación socioespacial”. Morelia-
Michoacán. 25 de octubre de 2018.

Con relación al tema planteado, el grupo encuentra en la metodología, una for-


ma creativa para comprender la dimensión social de la movilidad, así como la di-
mensión relacional, las emociones, experiencias que nos conectan con los lugares
y resaltar la capacidad de los actores locales para romper con la segregación. Todos
estos elementos conectan con las razones que nos impulsan a movernos y construir
sentidos de lugar. Parte de la reflexión incluyó pensar en identificar la temporalidad
y su relación con los cambios en la movilidad y la transformación de las relaciones
con el territorio.
La aplicación del taller en el encuentro de creación cartográfica fue provechosa
para los asistentes pues se identificaron formas para aplicar la metodología en otros
espacios de interés investigativo relacionados con medio ambiente, derechos de mo-
vilidad y conflictos socioterritoriales. Se sugiere aplicarlo también a dinámicas de
espacios rurales, en evaluación de conflictos en zonas costeras considerando diná-
micas de poder y apropiación territorial, así como en procesos de aprovechamiento
y usos del paisaje.
Para los participantes resultó ser una metodología versátil, ya que puede ser útil
para identificar relaciones y flujos territoriales como un mecanismo de evaluación
para organizaciones comunitarias, para la identificación de relaciones desigualdades

116
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

de poder, identificación de lugares y prácticas generadoras de movilidad y para la


formulación posterior de estrategias para la dinamización e integración de la comu-
nidad.
Los participantes sugieren la utilización de otras convenciones que permitirán
tener información más detallada y contemplar otras categorías de análisis. Así se
proponen utilizar distintos diseños de flechas para diferencias en la movilidad coti-
diana, ocasional, significativa; jugar con el grosor de las líneas o flechas que repre-
sentan movilidad, utilizar colores para diferenciar grupos etéreas, identificar jerar-
quías de datos u otras categorías.
Se discutió también sobre las estrategias para sistematizar y analizar la infor-
mación recopilada, la cual es compleja para ser revisada de manera cuantitativa
únicamente. Por ello es útil desarrollar una herramienta tipo matriz que al final del
proceso de aplicación del taller permite sintetizar los elementos obtenidos de los
instrumentos aplicados, es decir la representación libre del territorio y del diagrama
de movilidad y flujos sumado a las discusiones durante el ejercicio. De manera que
puedan identificarse categorías de análisis, lugares estratégicos, prácticas, retos, de-
bilidades, fortalezas para un análisis cualitativo. Con estos resultados también puede
elaborarse cartografía que permita ubicar las relaciones y lugares obtenidos del ejer-
cicio en un mapa de los territorios identificados.
Todos estos elementos de mapeo pueden ser útiles no sólo para evaluar el hoy,
sino para pensarse en estrategias de acción en las comunidades de manera que sea
posible generar redes y dinamizar los territorios a partir de las iniciativas locales y la
comunicación activa con otros escenarios territoriales logrando flujos en diferentes
direcciones.

117
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Dureau, F; Lulle, T; Souchaud, S y Contreras Y. (2015). Movilidades y cambio


urbano. Bogotá, Santiago y São Paulo. Bogotá, Colombia: Universidad Exter-
nado de Colombia.
• Gouëset, V., Demoraes, F., Figueroa, O., Le Roux, G., y Zioni, S. (2015). Re-
correr la Metrópoli: Prácticas de movilidad cotidiana y desigualdades socio
territoriales. En F, Dureau., T, Lulle., S, Souchaud., y Y. Contreras. (Ed.), Mo-
vilidades y Cambio Urbano: Bogotá, Santiago Y Sao Paulo. Bogotá (pp. 303-
345). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
• Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En D, Hiernaux & A.Lindón.
(Ed), Tratado de Geografía Humana (pp.356-400). México: Anthropos Edito-
rial. UAM Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
• Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los
pobres urbanos. Revista de la CEPAL, pp 171 -189

118
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Análisis territorial de un espacio de violencia en la ciudad.


Geobrujas, comunidad de geógrafas. Adriana Hernández Cantarell, Esperanza González
Hernández, Giulia Marchese, Frida Itzel Rivera Juárez, Karla Helena Guzmán Velázquez y
Valeria Ysunza Pérez Gil
Geobrujas, comunidad de geógrafas
Somos una comunidad de geógrafas que busca tejer redes colaborativas entre mujeres. Quere-
mos construir otras geografías: incluyentes, decoloniales y críticas al poder hegemónico y patriarcal.
Creemos que otra geografía es posible entre la teoría y la práctica, entre el arte y la ciencia, entre
todas y para todas, partiendo desde la autogestión y la autonomía de nuestros territorios-cuerpos.
Trabajamos desde la academia, el activismo y nuestro actuar cotidiano. Nuestros temas de
interés son varios y van desde la salud emocional, el autocuidado, el fortalecimiento del cuerpo-te-
rritorio, el enfoque de género, la visibilización y análisis de la violencia de género, hasta la defensa
de los territorios, los conflictos ambientales, las afectaciones de los megaproyectos, entre otros.

Talleristas: Adriana Hernández Cantarell, Esperanza González Hernández, Frida Itzel


Rivera Juárez, Karla Helena Guzmán Velázquez y Valeria Ysunza Pérez Gil

Resumen
Este taller surge de la necesidad de reflexionar desde una geografía autogestiva,
crítica y emancipatoria, las diversas formas y escalas en que nos atraviesa la violencia
en la ciudad.
Las geografías críticas de tradición feminista replantean el análisis espacial des-
de las relaciones de poder históricamente invisibilizadas. Esta perspectiva nos per-
mite situar la violencia en un contexto histórico específico, así como en un marco
multiescalar que integra diversos territorios y paisajes: el cuerpo, el espacio domés-
tico, el barrio, la ciudad, la región, el espacio global, etc. En este sentido, definimos
el espacio geográfico actual como una expresión del proceso de acumulación capita-
lista-neoliberal. La violencia es un elemento intrínseco de la formación del espacio
urbano capitalista que se expresa y representa en diferentes prácticas cotidianas.
Este taller se desarrolla recreando paisajes (sonoros y visuales), donde la per-
cepción sensorial a través del cuerpo es parte de la concientización de la violencia
que se representa desde distintas escalas y miradas, y a partir de distintos puntos

119
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

de vista de construcción de territorios urbanos. Para ello, pasamos de ejercicios de


percepción corporal y espacial dentro de ambientes urbanos, hasta la confrontación
de diferentes modelos de entender y vivir la ciudad, que se contradicen y pueden
llegar a tensionar, hasta llegar a la violencia. Finalmente, proponemos reflexionar
estas tensiones, conflictos y expresiones de violencia; y terminar en un reencuentro
colectivo para generar cambios en las sensaciones que estas tensiones y violencias
provocan en el cuerpo de las personas participantes.
El objetivo es crear un espacio para visibilizar las violencias que vivimos en las
ciudades, con la finalidad de sensibilizar sobre la presencia de éstas en los espacios
cotidianos, e identificar cómo afecta las relaciones socioespaciales.

Palabras clave: violencia, espacio urbano, análisis multiescalar, geografías críticas


feministas.

Elementos teórico-metodológicos
Las investigaciones que retoman la mirada geográfica saben ahora que el espacio
es conflictivo, fluido e inseguro. Lo que define el lugar son las prácticas socioespacia-
les, las relaciones sociales de poder y de exclusión; por eso los espacios se superpo-
nen y entrecruzan y sus límites son variados y móviles (Massey, 1991; Smith, 1993;
en McDowell, 2000). Los espacios surgen de las relaciones de poder; las relaciones
de poder establecen las normas; y las normas definen los límites, que son tanto so-
ciales como espaciales, porque determinan quién pertenece a un lugar y quién queda
excluido, así como la situación o emplazamiento de una determinada experiencia.
Las localidades surgen en la intersección de los procesos locales y globales (Massey,
1991; en: McDowell, 2000); es decir, de las relaciones sociales que operan con el
alcance de escalas espaciales: cuerpo, barrio, ciudad, región, país y mundo.
La planeación y los modelos que sustentan el diseño actual de nuestras ciudades
han excluido, en muchas ocasiones, las necesidades específicas de diversos grupos
sociales (mujeres, menores, personas mayores o con diversidad funcional, minorías)
en su uso cotidiano de la ciudad y la forma de relaciones que en ella se establecen
(Genera Barri, 2018). Así, el diseño convencional de nuestras ciudades incluye sesgos
de género que terminan siendo violentos para estos grupos sociales excluidos.
El género al ser una categoría cargada de significados simbólicos y sociocultu-
rales, se redefine desde las geografías feministas “como una construcción social que

120
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

se ha creado y reproducido a través de las ideologías, instituciones y prácticas coti-


dianas que definen el contexto de distintos lugares del mundo. Pero las diferencias
no se dan sólo entre lugares, existen también entre grupos de población” (Sabaté,
1995: 35).
Al definir el género, debemos tener en cuenta el contexto cultural y las construc-
ciones sociales, entre ellas, las que surgen del amplio espectro de interacciones en
múltiples lugares y situaciones. En este sentido, nos compete hablar de desigualdad
de género y violencia, ya que ambos conceptos se entrelazan entre los diferentes
actores que construyen y habitan las ciudades.
Con base en McDowell (2000), el feminismo propone un pensamiento filosófi-
co y político para mejorar las condiciones de vida y los derechos de las mujeres, así
como un compromiso político y de cambio social para construir un mundo libre de
discriminación y violencia. De esta forma, el feminismo plantea un compromiso para
la plena apreciación de lo que las mujeres inscriben, articulan e imaginan en formas
culturales.
El feminismo como proyecto político comprometido con un cambio social ha
conseguido una redefinición de lo que constituye la política, derribando las barreras
entre lo público y lo privado; lo mismo ha pasado con la Geografía y sus dicotomías
androcéntricas: masculino/femenino, público/privado, fuera/dentro, trabajo/casa,
cultura/naturaleza, razón/emoción (Valcárcel, 2000: 446).
El feminismo es también una revolución teórica y metodológica en la compren-
sión de los conceptos sobre arte, cultura, mujer, subjetividad, política, etc.Sin embar-
go, lo anterior no implica una unidad en el campo teórico en la perspectiva adoptada o
en la posición política. Finalmente, el feminismo, como afirma Pollock (en McDowell,
2000) “es tanto un movimiento político como un campo teorético de análisis”.
La Geografía Feminista busca fuentes de información y métodos de análisis que re-
velen las experiencias de las mujeres y su visión del mundo” (García Ramón, 1987:150).
Por lo tanto, “el desarrollo de un discurso feminista en la Geografía tiene diversas mani-
festaciones. Constituye un análisis crítico de la estructura de la comunidad geográfica
desde el punto de vista del poder” (Valcárcel, 2000:449); llevar estos discursos a la
práctica de la vida cotidiana a través de la pedagogía popular es una herramienta básica
para la incidencia social y la sensibilización de género sobre las violencias que nos atra-
viesa en la multiescalaridad del espacio público y privado en la ciudad.

121
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Contexto del taller


La realización de este taller tiene dos antecedentes fundamentales; el primero es
una práctica de campo realizada con estudiantes de primer semestre de la licenciatu-
ra en Antropología Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
esta actividad se desarrolló en la Ciudad Universitaria de la misma institución. El
segundo, es un taller realizado en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES),
Unidad Morelia también perteneciente a la UNAM, dirigido a estudiantes de la licen-
ciatura en Estudios Sociales y Gestión Local. Ambas actividades se construyeron a
partir del mismo tema, pero con variantes metodológicas adecuadas a la especifici-
dad del lugar, a las características del grupo al que se dirigía y al tiempo destinado a
la actividad.
Práctica de campo en Ciudad Universitaria: Análisis territorial de un espacio de
violencia en la ciudad.
Esta actividad tuvo una duración aproximada de siete horas, una de las varian-
tes metodológicas del taller en esta experiencia es el desarrollo de una cartografía
crítica con la técnica de “alter-mapeo” y un recorrido guiado por distintas zonas de
Ciudad Universitaria. A los participantes se les pidió una investigación previa sobre
notas periodísticas relacionadas al espacio de análisis y el tema de la violencia, pos-
teriormente en un mapa base del campus universitario se les pidió que representaran
cartográficamente su percepción de la seguridad/inseguridad, los tipos de violencia
percibida, las asociaciones espacio-temporales de peligro y seguridad, así como los
actores/actrices clave en estas situaciones, para que al final integrarán esta informa-
ción junto con el conocimiento de los casos previamente investigados de violencia y
la percepción que tuvieran después del recorrido realizado en Ciudad Universitaria.
Esta experiencia fue la que inspiró los siguientes trabajos, ya que se observó
a lo largo del taller claramente el proceso de sensibilización que los participantes
generaron en torno al tema de la violencia, todo el grupo terminó identificando vio-
lencias en su vida cotidiana que antes no reconocían, como por ejemplo la violencia
de Estado.
Taller: Análisis territorial y sensibilización de la violencia de género en la ENES.
Ante la iniciativa de Marcela Morales Magaña, una de las profesoras de la mate-
rias de Ecología Política y Perspectiva de Género en la carrera de Estudios Sociales y
Gestión Local y con la finalidad de crear un espacio de visibilización de la violencia
que vivimos en las ciudades, en el que se pretendió sensibilizar sobre la presencia

122
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

de ésta en el espacio de la ENES, se realizó un taller de 2 horas con varios grupos de


la carrera. Dicho taller contó con la participación (de 30 a 40 personas aproximada-
mente), tanto de maestras como de estudiantes (hombres y mujeres), en el cual nos
enfocamos principalmente a dinámicas del Teatro del Oprimido -desarrollado por
Augusto Boal- para representar situaciones de opresión, así como su posible libe-
ración usando el escenario como espacio de libertad y creatividad, a partir del invo-
lucramiento de todos los actores y personas del público. Con base en el ejercicio de
la “máquina humana” se vislumbraron prácticas de violencia cotidiana y su análisis,
así como también posibles acciones transformadoras de ésta. La dinámica tuvo muy
buena recepción por parte de las/los estudiantes, ya que se vieron identificadas/os
en los ejercicios al analizarlos desde su realidad cotidiana.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» Rotafolios, pliegos de papel blanco o papel en rollo


»» Plumones de colores
MATERIALES

»» Bocinas
»» Computadora o reproductor de audio
»» Archivos de audio (previamente grabados por quien facilita el taller) que
contengan sonidos asociados al espacio urbano cotidiano, pensando en la
reproducción de un paisaje sonoro urbano
»» Aceites esenciales con aromas relajantes (aromaterapia)

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

El taller puede realizarse entre 6 y 30 participantes, adecuando siempre el es-


pacio, los materiales y el número de facilitadores del taller. Está dirigido a grupos de
población intergeneracionales, interculturales y mixtos.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

3 horas

123
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Espacio amplio y con buena iluminación

Metodologías: y actividades
Dinámica de resolución de conflictos.
Plantear tanto desde la diferencia con el otro como desde el uso del mismo es-
pacio, vistos como posibles causas de conflictos, diversas formas de solucionarlos;
viéndolos desde otras perspectivas y promoviendo la empatía al encontrar similitu-
des entre las personas involucradas y participantes.
Biodanza: Surge con el trabajo del antropólogo y psicólogo Rolando Toro Arene-
da. La Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reedu-
cación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida. Su metodología
consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del
movimiento y de situaciones de encuentro en grupo.
Danzaterapéutica: La danzaterapia surge en Argentina por María Fux en 1964,
como una forma de rehabilitación dancística que propone explorar la psique a través
del movimiento y la expresión corporal. “Se trabaja con analogías de la naturale-
za, analogías del tiempo y a partir de éstas representarlas con un movimiento libre”
(Fux, 2004).

Actividades:
Antes de comenzar el taller se colocan en alguna pared o en el suelo una serie de
pliegos de rotafolio a manera de que formen un espacio continuo y amplio para que
la mitad de los participantes del taller puedan dibujar cómodamente.
El taller se desarrolla en cinco momentos estratégicos:
1. Presentación
2. Dinámica de sensibilización:
• Relajación del cuerpo-mente con aromaterapia
• Recreación de un día cotidiano y acelerada en la ciudad a través de los paisa-
jes sonoros urbanos
3. Buscando diferencias y similitudes entre los participantes
4. Ejercicio de conflicto por el espacio urbano:

124
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

5. Dividir a las personas participantes en dos grupos


• Grupo A: constructor y planeador de un paisaje urbano en los rotafolios.
• Grupo B: interventor e invasor (gráfica y corporalmente) del espacio urbano
planificado por el grupo A.
Se invita al grupo A, a diseñar una ciudad de forma colectiva que cumpla con sus
necesidades y expectativas.
Mientras tanto, el grupo B sale del salón y se le da la indicación de intervenir de
distintas formas (ya sea física o gráfica) sobre la creación del grupo A.

Figura 1: Intervención del grupo B en la ciudad diseñada Figura 2: Reacciones de las intervenciones. Autoras: Geobrujas (25 de octubre de 2018).

Se da la instrucción al grupo B de regresar al salón de clases para iniciar su inter-


vención (figuras 1, 2 y 3)

Figura 3: Resultado de la intervención. / Foto 4: Reflexiones colectivas sobre el ejercicio.

125
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Discutir en círculo el ejercicio a nivel colectivo, enfocándose en las reacciones de


ambos grupos ante la violencia vivida (figura 4).
Analizar la representación de este ejercicio en la realidad de los territorios urba-
nos y los actores sociales que en ellos participan.
Realización colectiva de un esquema de los tipos de violencia que se presentan
en la ciudad y durante su vida cotidiana (figura 5).

Figura 5: Creación colectiva del círculo de violencia.

Ejercicio de círculos de contención (por medio de abrazos y masajes colectivos)


para compensar las sensaciones y emociones del ejercicio anterior, como cierre de la
actividad (figura 6)

126
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 6: Sanación con círculo de contención.

Comentarios finales y conclusiones


La facilitación de este taller nos dejó una experiencia grata por el aprendizaje
colectivo y el atrevernos a generar procesos de confrontación y análisis que sólo
pueden ser entendidos desde la participación activa, al ponerse en el lugar de la otra
persona, en las distintas perspectivas del conocimiento situado. La percepción de la
violencia fue un tema a debate por las experiencias que cada participante tenía en su
historia de vida, pero también desde el papel que jugó en el taller, posibilitó y sen-
sibilizó la reflexión sobre el lugar desde donde miramos, construimos y habitamos
la ciudad. La creación y destrucción del paisaje urbano, detonó una serie de sentires
y emociones sobre inconformidad, incertidumbre, sensación de agresión y nostalgia
sobre la intervención de un grupo sobre otro en la coexistencia de ambas demandas
sobre el mismo paisaje. Las dinámicas elegidas permitieron llevar al grupo a dife-
rentes momentos de exaltación y de calma, para poder colocar la experiencia en un
aprendizaje imaginativo sobre el paisaje sonoro de la ciudad y el cuerpo en el terri-
torio habitado de la casa, la calle, la movilidad, la rutina y las diferentes sensaciones
que se perciben dentro de la vida cotidiana de la urbe.
El taller logró su principal objetivo al escuchar las reflexiones finales del grupo, recrea-
mos un espacio para visibilizar las violencias que vivimos en las ciudades y esto permitió
sensibilizarnos ante las violencias que hemos naturalizado en los espacios cotidianos, don-
de se lograron identificar cómo afecta emocionalmente las relaciones socioespaciales.

127
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Dentro de las reflexiones grupales también se identificó el diálogo como una vía
privilegiada para la solución del conflicto, reconociendo la diversidad y la libertad de
cada uno de los participantes, lo que trasladado a la realidad socioespacial en una
escala mayor podría derivar en procesos de construcción de territorios en formas
autogestivas, con una participación horizontal y de carácter autónomo.

Referencias bibliográficas

• Fux, M (2005). Qué es la danzaterapia: preguntas que tienen respuesta. Bue-


nos Aires: Lumen Humanitas.
• García-Ramon M. Dolors (1987) Geografía Feminista: una perspectiva inter-
nacional. En Documents d´Análisi Geográfica. Vol. 10. Pp. 147-157.
• Genera Barri (15 de noviembre de 2018). La ciudad con perspectiva de gé-
nero: lo específico y lo diverso. Recuperado de http://www.generabarri.com/
genero-urbanismo-y-ciudad/
• Kreidler, W (12 de octubre de 2018). La resolución creativa de conflictos. Ma-
nual de actividades. Organización de Estados Iberoamericanos Recuperado de
https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article273
• McDowell, L (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías
feministas. Madrid: Ediciones Cátedra
• Sabaté A., Rodríguez J., Díaz M. (1995) Mujeres, espacio y sociedad. Hacia
una Geografía del género. Madrid. Ed. Síntesis. Pp. 14-46.
• Toro, R. (2007). Biodanza y los 4 elementos. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
• Valcárcel, José (2000) Las Geografías feministas, en Los horizontes de la Geo-
grafía. Barcelona. Ed. Ariel. Pp. 437-461.

128
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Paisaje sonoro y cartografía sonora participativa.


David Garrido Rojas
David Garrido Rojas
Licenciado en Ciencias Ambientales y Maestro en Geografía por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Sus intereses profesionales están enfocados a la investigación
y la docencia. Cuenta con experiencia en temas y equipos de trabajo multi e interdisciplina-
rios, así como en la comunicación y divulgación de trabajos científicos, en su mayoría de corte
ambiental. Los temas que han abordado sus trabajos son las interacciones humano-natura-
leza, etnoecología, el manejo de paisaje, la ecología política y conflictos socioambientales y el
estudio de las relaciones humano-ambiente desde los sonidos y la música.
david.garrido.rojas@gmail.com
www.paisajessonorosmexico.com.mx

Resumen
Este taller busca abordar elementos teóricos fundamentales para entender el
paisaje sonoro no únicamente como una dimensión ambiental poco explorada, si no
como un elemento que permite conocer el territorio desde elementos inmateriales y
conocer aspectos que resultan importantes dentro del mapeo y la cartografía parti-
cipativa del territorio. El paisaje sonoro será mostrado como un elemento de la vida
cotidiana de las comunidades, el cual si es perturbado afecta muchos aspectos de la
misma. El énfasis será mostrar cómo se pueden hacer trabajos participativos al res-
pecto y su importancia al momento de defender el patrimonio y territorio de alguna
comunidad.
Se busca aportar cómo el paisaje sonoro y su mapeo participativo han ayudado
en el reconocimiento territorial y como una manera de acercarse al patrimonio inma-
terial de los sitios, elementos que pueden ayudar al desarrollo de procesos tanto de
reflexión interna sobre el espacio que se habita, como a procesos organizativos que
busquen defender el territorio a partir del patrimonio cultural e inmaterial. Se busca-
rá abonar a la discusión sobre cómo el abordar aspectos de la percepción del espacio
desde sentidos distintos a la vista también pueden aportar de manera significativa a
los procesos dentro de las comunidades y les puede ser de utilidad como un elemen-
to a ser defendido y conservado.
129
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Palabras clave: Sonido, Defensa del territorio, Patrimonio Inmaterial, Mapeo Sonoro,
Grabación en campo.

Elementos teórico-metodológicos
Comprender el paisaje es algo fundamental al abordar la relación humano-natu-
raleza y los diferentes problemas ambientales y territoriales que enfrentamos. Los
análisis paisajísticos implican que el individuo o los in dividuos inmersos en él con-
juguen aspectos cognitivos y sensoriales para comprender cabalmente lo que ocurre
en la porción de espacio que se vive o se pretende abordar. Es precisamente esta
característica del abordaje paisajístico lo que permite hacer estudios espaciales con
énfasis en lo percibido a través de alguno de los sentidos, además de que resulta na-
tural hacerlo si consideramos que el paisaje está compuesto por elementos visibles,
audibles, olfativos, gustativos e incluso palpables que nos dan referencia del estatus
ambiental y a su vez influencian nuestras actividades. Por lo anterior, resulta perti-
nente acercarse al paisaje desde sus sonidos, pues ellos nos proporcionan informa-
ción espacio-temporal de índole muy variada y en muchos casos son el producto de
la interacción entre humano y naturaleza.
Por otro lado, los procesos de auto reconocimiento del territorio son capaces de
empoderar a las comunidades y aumentar su propia confianza en sus conocimientos
de una manera respetuosa, pues se registra, analiza, conserva y valora el conoci-
miento local de los recursos naturales con los que se cuenta y las prácticas que se
llevan a cabo, dándole la principal importancia a las necesidades y prioridades de los
diferentes grupos dentro de las comunidades, algo que difícilmente sucede con tra-
bajos realizados únicamente con la visión externa de un técnico, académico o político
(McCall, 2011).
Así es que podemos decir que el realizar un trabajo de paisaje sonoro y cartogra-
fía participativos contribuye a procesos de reconocimiento del territorio en una di-
mensión ambiental poco estudiada (la de la sonoridad), y con ello, conceptualizarla
como parte del patrimonio de las comunidades, siendo un elemento que vale la pena
ser resguardado por su importancia natural y cultural. El sonido como patrimonio
se vuelve parte del complejo territorial al que comunidades e individuos generan
arraigo, y ello puede derivar en ciertas actitudes tanto de relación armónica hacia el
ambiente como de defensa del territorio.
Partiendo de estas ideas es que podemos comenzar a definir lo que se ha enten-

130
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

dido como paisaje sonoro. El término paisaje sonoro o Soundscape comenzó siendo
un concepto utilizado por personas dedicadas al arte sonoro. Fue R. Murray Schafer,
músico, compositor, educador e investigador canadiense, quien a finales de la dé-
cada de 1960 comenzó a hablar como tal de paisaje sonoro y ecología acústica. Al
igual que los intereses de los estudios de paisaje por estos años volcaron la mirada
hacía la crisis ambiental que se hacía latente, Schafer propuso comenzar a utilizar los
dos términos antes mencionados como una respuesta al aumento de lo que él llamó
contaminación auditiva y la disminución en la conciencia de nuestro entorno sonoro
(Wrightson, 2000; Schafer, 2006).
Schafer (2006) define al paisaje sonoro de la siguiente manera:
Denomino soundscape (paisaje sonoro) al entorno acústico, y con este térmi-
no me refiero al campo sonoro total, cualquiera que sea el lugar donde nos encon-
tremos. Es una palabra derivada de landscape (paisaje); sin embargo, y a diferencia
de aquella, no está estrictamente limitada a los lugares exteriores. […] Los paisajes
sonoros del mundo son increíblemente variables y difieren con la hora del día y la
estación, el lugar, la cultura.
En su obra “The Soundscape: Our Sonic Environment and the Tuning of the
World” (Schafer, 1977) afirma: “¿Cuál es la relación entre el humano y los sonidos
de su ambiente y qué pasa cuando estos sonidos cambian? Los estudios de paisaje
sonoro son un intento para unificar este tipo de investigaciones.”
Schafer (1977) puntualiza que hay tres elementos esenciales para el análisis del
paisaje sonoro: la tónica sonora (keynote sounds), las señales sonoras (sound sig-
nals) y las marcas sonoras (soundmarks). La tónica sonora del paisaje es definida por
aspectos geográficos y climáticos, de los que el mismo autor pone como ejemplo el
agua, el viento, los bosques, las llanuras, aves, insectos y animales, y a los que in-
dudablemente es posible agregar algunos elementos más. Esta tónica sonora posee
significados arquetípicos, mismos que están profundamente marcados por la forma
en que las personas escuchan su ambiente. Por su parte las señales sonoras son una
forma de organización del sonido con códigos muy elaborados, mismos que permiten
transmitir mensajes complejos. Como ejemplo de ello podemos mencionar campa-
nas, distintos tipos de sirenas, silbidos, pirotecnia festiva, etc.
En cuanto al término marca sonora, vale la pena referirnos a lo escrito original-
mente por Schafer:
El término soundmark (marca sonora) se deriva de Landmark (marca espacial) y

131
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

hace referencia a la comunidad de sonidos únicos o que poseen cualidades que los
hacen particularmente considerables o particularmente destacables para las perso-
nas de una comunidad. Una vez que una soundmark ha sido identificada, esta merece
ser protegida, para que estas soundmarks hagan de la vida acústica de una comuni-
dad algo único.
Los análisis de paisaje sonoro comenzaron a ser usados en otras disciplinas y
con fines más allá de la composición sonora. Reforzando esta idea, Pijanowksi (et al.,
2011) mencionan que el paisaje sonoro ha sido usado por una variedad de disciplinas
para describir la relación entre el paisaje y la composición de sus sonidos. Como ellos
afirman, el sonido es una propiedad perpetua y dinámica de los paisajes, y al ser un
elemento paisajístico, es afectado por una gran variedad de actividades humanas,
además de que consideran una lástima el hecho de que el sonido, durante mucho
tiempo, haya estado relegado de los estudios de las relaciones humano-naturaleza.
Dentro de las disciplinas que han usado el término paisaje sonoro están la biología,
el urbanismo y la ecología del paisaje.
A la hora de realizar estudios de paisaje sonoro se ha planteado abordarlo desde
tres tipos de sonido principales: biofonía, geofonía y antropofonía. La biofonía se re-
fiere a la composición de sonidos creados por los organismos; la geofonía correspon-
de a la composición de sonidos ambientales no biológicos como el viento, la lluvia,
el correr del agua en un río, las olas del mar, etc.; por su parte la antropofonía es la
composición de sonido causados por los humanos.
Lo anteriormente dicho muestra los elementos tangibles del ambiente que pue-
den ser conocidos mediante el paisaje sonoro, sin embargo, hay un elemento más
de gran importancia en su estudio: la percepción humana. En las últimas décadas, el
creciente interés por el estudio de las percepciones y significados que se tienen sobre
el paisaje también se ha abordado desde sus aspectos sonoros. En este sentido, el
paisaje sonoro de un lugar es considerado una construcción de la percepción de sus
sonidos (Brown et al., 2015).
Reconocer los elementos anteriormente mencionados del paisaje sonoro nos
permite tener un panorama amplio de los sonidos de algún lugar. Cuando este reco-
nocimiento se hace desde la misma comunidad resulta particularmente enriquecedor
e interesante, pues así como otras representaciones del espacio, las representaciones
del paisaje sonoro pueden generar discusiones y reflexión sobre el espacio y cómo
se habita. De ahí la importancia de no hacer únicamente un reconocimiento de los

132
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

elementos del paisaje sonoro de un sitio, sino también la generación de representa-


ciones espaciales de los sonidos.
Lo anterior ha desembocado en el desarrollo de lo que se ha llamado cartofonía,
misma que Samuel Thulin (2016) define como la mezcla de cartografía y la actividad
sonora. La cartofonía debe entenderse como una rama de la cartografía que busca
entender y desarrollar maneras de plasmar sonidos en productos cartográficos de
utilidad para distintas disciplinas. Como lo menciona Samuel, con la cartofonía bus-
camos “examinar la forma en que creamos, experimentamos y compartimos nuestra
relación con el lugar a través de la combinación de sonido y cartografía”.
Son los elementos anteriores los que nos permiten partir hacia la construcción
de una cartografía de los sonidos de un lugar, partiendo de una reflexión participativa
y que nos permita darle importancia a un elemento del patrimonio intangible de las
comunidades.

Contexto del taller


Este taller nace del trabajo desarrollado para una tesis de maestría en la Isla de
Pacanda, en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México, cuya población es parte del
pueblo originario p’urhépecha. El trabajo buscó conocer desde un enfoque participa-
tivo el paisaje sonoro de dicho lugar, conocer su configuración espacial y poder hacer
una representación del mismo acorde a los conocimientos y percepciones que tienen
sobre él los habitantes.
Para su realización se incluyeron métodos como entrevistas, mapas mentales
sonoros, así como recorridos sonoros con algunos habitantes de la comunidad. Los
temas si bien se enfocaron en conocer sonidos naturales y humanos también derivó
en el entendimiento de la percepción del sitio por parte de los habitantes en relación
a los sonidos que existen en ciertos puntos o momentos clave de su vida en comuni-
dad. Así se pasó de una caracterización del paisaje sonoro a conocer la percepción y
los vínculos culturales de la comunidad con su entorno que de él emanan.
El trabajo resultó enriquecedor para ambas partes pues como estudiante me per-
mitió afinar elementos metodológicos y metódicos de abordaje del paisaje sonoro
mientras que para ellos fue interesante el reflexionar sobre estos elementos que es-
tán presentes todo el tiempo como parte de su vida y actividades cotidianas.
Un elemento de gran valor que surgió de dicha experiencia fue el tener una refe-
rencia clara sobre cómo el paisaje sonoro es un elemento de gran importancia en la

133
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

identidad de la comunidad, que le da sentido a muchos espacios y tradiciones que en


ella se desarrollan y que genera un arraigo muy fuerte, en este caso particular, hacia
Pacanda.
Esto nos permitió entender que las reflexiones comunitarias sobre el paisaje so-
noro son un elemento que abona la noción del territorio como patrimonio.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

• Medios de grabación de audio como grabadoras de audio o teléfonos celu-


MATERIALES

lares.
• Imágenes aéreas de la zona, mismas que pueden ser obtenidas de internet
desde plataformas como Google Earth.
• No es indispensable, pero se recomienda contar con software para proce-
samiento y edición de audio y un equipo de cómputo con acceso a internet.

¿A cuántas personas está dirigido el taller?

El taller se puede realizar con grupos de hasta 20 personas. Este número está
pensado en tener una mejor dinámica para el trabajo por equipos y grupal. El taller
originalmente fue pensado para una población del ámbito rural, sin embargo, tanto
habitantes de zonas rurales como urbanas pueden ser poblaciones interesadas en
conocer el paisaje sonoro como patrimonio

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

El tiempo aproximado de realización del taller es de dos horas con treinta minu-
tos, dividido en cuatro bloques:
Bloque 1: Presentación y exposición de los elementos teóricos que sostienen el
taller. Duración de 50 minutos.
Bloque 2: Exposición de los elementos básicos para la grabación de paisaje sono-
ro en campo. Duración de 30 minutos.
Bloque 3: Práctica de grabación en campo para la creación de un paisaje sonoro

134
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

colectivo. Duración de 30 minutos.


Bloque 4: Creación de la representación colectiva del paisaje sonoro. Duración
de 40 minutos.

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Aula que cuente con equipo de proyección y de reproducción de audio.

Metodología y actividades
Bloque 1: El objetivo de este primer bloque es exponer una serie de conceptos
relevantes y que le dan sentido al taller. Se comienza hablando del origen del concep-
to paisaje sonoro, desde las primeras conceptualizaciones de Murray Schafer hasta
las posturas actuales en distintas disciplinas como la geografía; se abordan sus com-
ponentes más importantes como lo son las señales y marcas sonoras y la importancia
de estas en la construcción identitaria de las comunidades; se presenta un breve re-
paso por las disciplinas donde ha sido utilizado dicho concepto y la manera en que ha
contribuido a conocer y analizar el espacio desde su dimensión sonora; se mostrarán
ejemplos de trabajos que han abordado el paisaje sonoro como su elemento central,
dando prioridad a aquellos que han usado métodos participativos y en donde el obje-
tivo central es el reconocimiento y defensa del territorio y como una forma de expre-
sar el conocimiento espacial local. Posterior a la presentación se abre un espacio para
discutir la importancia y pertinencia de los estudios de paisaje sonoro no sólo como
una dimensión del ambiente, sino también como un elemento que genera identidad
y arraigo a los lugares, volviéndose un factor de gran relevancia al hablar del patri-
monio inmaterial de una comunidad y como uno de los elementos que ayuden en la
defensa de un territorio desde un elemento intangible pero ampliamente presente en
todos los ámbitos y escalas espaciales. Se expone una breve introducción a los méto-
dos para abordar la percepción del paisaje sonoro, que pueden ir desde entrevistas,
pasando por mapas mentales, hasta los recorridos sonoros. Dentro de este primer
bloque se explican de manera general aspectos físicos del sonido y que deben ser
considerados en el trabajo de campo.
Bloque 2: El objetivo de este bloque es ofrecer a los participantes las nociones
básicas técnicas para la grabación de paisaje sonoro en campo y algunos consejos
para desarrollarlo. Se abordan los distintos tipos de grabadoras de audio y micró-

135
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

fonos que pueden usarse para la grabación del paisaje sonoro. Se muestran audios
en donde se aprecie las diferencias en grabación de los aparatos. Se dará prioridad
e incentivará el uso de teléfonos móviles como herramientas para la grabación en
campo, dado que estos están al alcance de un mayor número de personas. Se dan
algunos consejos prácticos para recopilar audios representativos del paisaje sonoro
de un sitio basados en experiencias previas de grabación en campo.
Bloque 3: El objetivo del tercer bloque es poner en práctica la grabación en cam-
po reflexionando cómo hacerla a partir de los elementos teóricos vistos en el Bloque
1. Se busca que los participantes pongan en práctica lo visto en los dos bloques ante-
riores, identificando lugares representativos, marcas sonoras y su grabación, mismas
que servirán para ser utilizadas en la actividad final que consistirá en la creación de
un mapa sonoro colectivo.
Bloque 4: El objetivo es conocer las formas de representar el paisaje sonoro y
generar una de estas representaciones de manera colectiva. Para lo anterior se mues-
tran y discuten distintos tipos de cartografía sonora o cartofonía. Se presentan los
medios en los que es posible desarrollar cartofonias y sus respectivas representacio-
nes visuales, incluyendo representaciones en dos dimensiones como mapas o plata-
formas web que permiten integrar sonidos a los elementos visuales. En conjunto se
obtendrá un mapa sonoro del área de interés. Se discute una conclusión del taller
en torno a la idea de que el paisaje sonoro debe ser comprendido partiendo de su
percepción desde los actores locales, y que este puede tener una utilidad importante
como elemento de arraigo, conocimiento y defensa del territorio.

Actividades:
Se realiza una presentación general del taller, los bloques que lo componen y se
hará una dinámica “rompe hielo” basado en un ejercicio de concienciación sonora a
partir de los propuestos por Murray Schafer.
Se realiza una exposición, apoyada en power point, de elementos teóricos que
permiten la comprensión del paisaje sonoro como un elemento ambiental funda-
mental de todo espacio, sus elementos principales y ejemplos de estudios de paisaje
sonoro, principalmente aquellos con enfoque participativo.
Se abre una sesión de discusión sobre lo visto en la exposición teórica, misma
que será dirigida hacia cuál consideran los participantes del taller que es la impor-
tancia del paisaje sonoro como patrimonio intangible, como fuente de información

136
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

territorial, el arraigo que se genera a partir de él hacia los lugares y cómo el paisaje
sonoro puede ser un elemento de consideración para la defensa del territorio.

Figura 1. Presentación del taller.

Se comparte, por parte del coordinador del taller, los métodos que pueden ayu-
dar a un acercamiento participativo del paisaje sonoro. Esta parte del taller también
estará abierta a la discusión.
Se muestran instrumentos de grabación de audio en campo y su utilización. Tam-
bién se comenta el potencial que hoy en día tenemos para registrar el paisaje sonoro
de los lugares con la ayuda de nuestros teléfonos celulares, mismos que están al
alcance cada vez de un mayor número de personas.
Se dan consejos para la grabación de audios en campo. Se incentiva el compartir
experiencias por parte de los participantes en cuanto a grabaciones de audio en campo si
es que la tuvieran, esto con la finalidad de discutir todo lo que puede surgir cuando uno
se encuentra grabando audios en condiciones no controladas.
En base a una imagen aérea del lugar de interés, de manera conjunta, se definen
áreas que se consideren relevantes o que puedan tener una sonoridad particular. Se dis-
cute si creen que existan marcas sonoras en cada una de las áreas definidas y cuáles son.
137
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Se hacen equipos para ir a cada área definida previamente, en donde tendrán que
hacer el registro sonoro del sitio y de las marcas sonoras que encuentren. Se da un
espacio de máximo 30 minutos para ir a las áreas y volver.
Al regreso, se comenta lo escuchado, se comparten algunos de los audios regis-
trados y se habla de las dificultades que encontraron al momento de estar en el sitio
e intentar grabar.
En base a lo que percibieron los participantes, se hace una discusión sobre cuál
creen que es la mejor manera de representar cartográficamente lo escuchado. Para
ello, se mostrarán algunos ejemplo de cartografía sonora o cartofonía que den refe-
rencias de cómo se han plasmado gráficamente los sonidos en mapas. Se realiza un
mapa sonoro a mano colectivo, en el cual se plasman todos los sonidos percibidos
por los participantes del taller.
Se muestran algunas herramientas que permiten integrar sonidos en mapas. Se
promueve una discusión al respecto de cuál es la mejor manera de representar los
sonidos y percepciones sonoras de un territorio, y en el caso de plataformas web, la
pertinencia de su uso por parte de comunidades rurales o urbanas. Si el tiempo del
taller lo permite, se puede montar en la web un mapa sonoro de acceso libre con los
audios recopilados por los participantes.
Como actividad de cierre, se discute con las y los participantes cómo es que re-
plicarán lo conocido en el taller en sus comunidades o áreas de trabajo, la manera
en que les ayudará en sus procesos territoriales y se les pedirá que hagan una breve
crítica al taller.

Comentarios finales y conclusiones


El proceso metodológico, el cual se enfocó en una serie de ejercicios de concienciación
sobre el entorno sonoro, permitió dar paso a la reflexión sobre la importancia del paisaje
sonoro como un elemento del patrimonio de las comunidades. Destacó de la participación
de los asistentes cómo cada lugar cuenta con una serie de singularidades en cuanto a los
sonidos que en él se encuentran, mismos que pueden ser sonidos agradables y susceptibles
de ser conservados o desagradables y que probablemente ameriten ser regulados de alguna
manera.
De una de las actividades realizadas, enfocada a reflexionar la importancia de conocer el
paisaje sonoro surgieron las siguientes conclusiones:
• Es importante comprender el espacio a través del sonido pues es fuente de

138
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

conocimiento.
• Permite hacer una valoración de nuestro entorno.
• Evoca memorias hacia nuestras comunidades.
• A través del sonido se pueden conocer los cambios y transformaciones del espacio.
• El sonido puede ser un indicador de contaminación sonora.
• El sonido tiene una fuerte carga emocional que se refleja en el cariño hacia
un lugar, paisaje y personas.
• A través del sonido se podrían proponer proyectos de monitoreo comunita-
rio de los sonidos naturales de una región.
• Nos permitiría un acercamiento particular de lugares sagrados en territorios
indígenas.

Uno de los ejercicios realizados, que consistió en la elaboración de un mapa


mental de los sonidos del lugar que habitaba cada participante, derivó en diversas
maneras de representar tanto los sonidos, como su amplitud espacial. Esto nos per-
mitió hacer un primer ejercicio de mapeo en el cual quedó de manifiesto que la per-
cepción e importancia que se le da a los sonidos varía dependiendo el contexto en el
que habita y se desarrolla cada individuo o grupo de personas.
Todas las actividades de la metodología implementada resultaron satisfactorias
y arrojando reflexiones interesantes, sin embargo, la planeación en cuanto al uso del
tiempo debió ser más cuidadosa y más estricta en cuanto al inicio y término de cada
actividad. Hubo un par de ejercicios de mapeo que ya no fue posible aplicar pues el
tiempo asignado a la realización de taller se terminó. La propuesta que se sugiere es
que el taller dure por lo menos 4 horas, divididas en dos bloques, uno de ellos desti-
nado a los elementos teóricos y ejercicios reflexivos, y otro enfocado a la aplicación
de los distintos métodos de mapeo.
La experiencia desarrollada en Morelia demostró que es importante ejercitar la
conciencia sobre los sonidos de nuestro entorno, así como reflexionar la importancia
de involucrarnos con los lugares a través de todos nuestros sentidos, lo cual nos per-
mite darle una magnitud aún mayor a los lugares como parte de nuestro patrimonio.
El paisaje sonoro resultó ser una invitación a acercarnos de manera más estructurada
a los demás elementos que percibimos de nuestros lugares.

139
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Brown, A.L., Gjestland, T. y Dubois, D. 2015. Acoustics Environments and


Soundscapes. En J. Kang y B. Schulte-Fortkamp (Eds.), Soundscape and the
built environment. CRC Press, Florida. pp. 17-42.
• McCall, M.K. 2011. Mapeando el territorio: Paisaje local, conocimiento local,
poder local. En G. Bocco, P.S. Urquijo y A. Vieyra (Coords.), Geografía y am-
biente en America Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro
de Investigaciones en Geografía Ambiental, Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología. México. pp 221-246.
• Pijanowski, B.C., Villanueva-Rivera, L.J., Dumyahn, S.L., Farina A., Krause, B.L.,
Napoletano, B.M., Gage, S.H. y Pieretti, N. 2011. Soundscape ecology: The
science of sound in the landscape. BioScience, vol. 61, num. 3: 203-216.
• Schafer, R.M. 1977. The soundscape: our sonic environment and the tunning
of the world. Destiny Books, Nueva York. Versión electrónica. ISBN: 978-1-
59477-668-7
• Schafer, R.M. 2006. Hacia una educación sonora. 100 ejercicios de producción
y audición sonora. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Radio Educa-
ción, México. pp 145.
• Thulin, S. 2016. Sound maps matter: expanding cartophony. Social and cultu-
ral geography, DOI: 10.1080/14649365.2016.1266028
• Wrightson, K. 2000. An introduction to acoustic ecology. Soundscape, vol. 1,
num. 1: 10-13.

140
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Lo que esconde nuestra comida: trayectos, memoria y semillas.


Kelly Manosalva Fajardo
Kelly Manosalva Fajardo
Comunicadora, estudiante de la Maestría en Antropología de la Universidad de Antioquia
y miembro del colectivo Red de Huerteros de Medellín.
kellymanosalva@gmail.com

Resumen
Este taller es una invitación a la reflexión sobre la procedencia de los alimentos
que consumimos día a día, tomando como punto de partida las problemáticas del
actual sistema alimentario industrial. Se trata de un espacio de producción y reac-
tivación de conocimientos, que a través de la cartografía social se pueden poner en
común o en duda. Por medio de diferentes dispositivos y momentos, se busca llevar
a los participantes a una reflexión política de la comida desde el territorio habitado,
en disputa y en continua construcción.

Palabras clave: alimentos, semillas, trayectos, territorio, cartografía social.

Elementos teórico-metodológicos
El sistema alimentario industrial presenta múltiples dificultades, entre ellas: el
traslado de miles de toneladas de alimentos desde lugares distantes, lo que genera
un gasto energético alto y una significativa emisión de gases de efecto invernadero
(Altieri y Toledo, 2011); el uso de semillas “mejoradas” o “modificadas”, lejanas a
las necesidades de los productores y que requieren el uso de agrotóxicos para su
plantación, negando así la posibilidad a la agrodiversidad y al reconocimiento de los
saberes populares.
Las ideas de competencia y privatización, que se han legitimado desde los estados
con respecto a los alimentos y las semillas, han dado lugar a reivindicaciones campesinas,
indígenas y de movimientos urbanos, estos últimos con iniciativas que podrían ser vistas
desde un reclamo al derecho a la ciudad, que como lo expone Harvey (2008), va más allá
del acceso a recursos, pues se trata de un derecho colectivo a transformar la ciudad.
Este ejercicio cartográfico apela a los sentidos, experiencias y recuerdos. Por me-
dio de diferentes dispositivos y momentos, se busca llevar a los participantes a una

141
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

reflexión política de la comida desde el territorio habitado, en disputa y en continua


construcción. Se trata de ir más allá de las dietas rutinarias para abrir interrogantes
sobre los alimentos y las semillas, las formas en que distintos poderes influyen sobre
ellos para el control de la población mundial, y cómo desde los espacios de vida de
los participantes se pueden identificar alternativas a los modelos impuestos.
Nuestra comida esconde una amplia gama de saberes ancestrales, narrativas,
trayectos y memorias, asuntos que dan pie a la construcción de una cartografía alter-
nativa a los circuitos hegemónicos de producción y circulación, que “reconozca, tan-
to en términos técnicos como políticos, la enunciación social del territorio y postule
la diversidad cultural como potencia creativa que alberga distintos mundos posibles”
(Montoya, 2007).
El concepto de territorio lo exploramos desde diversas dimensiones: como una
forma de organización de las relaciones socioespaciales, que va más allá de lo mate-
rial y que implica diferentes actores (humanos y no humanos), y como un nodo de
flujos e intercambios (Santos, 2000), en donde la movilidad permite reconstruirlo
como acuerdos y relaciones de poder (Raffestin, 1993) que se visibilizan en el control
del espacio.
El taller se perfila como un espacio de producción y reactivación de conocimien-
tos, que a través de la cartografía social, se pueden poner en común o en duda. Ade-
más, se pone en discusión el papel del campo en la producción de alimentos con re-
lación a las ciudades, haciendo hincapié en las responsabilidades de ambos espacios
y las propuestas que se pueden reconocer a distintas escalas.

Contexto del taller


Este taller retoma aprendizajes del proyecto de maestría “Producción social del te-
rritorio a partir de las prácticas de agricultura urbana en Medellín” y de la pertenencia
al colectivo “Red de Huerteros de Medellín”. En ambas instancias, la cartografía social
ha sido primordial para el reconocimiento del territorio, las relaciones y los procesos
de siembra que se están realizando desde múltiples espacios.
Hasta ahora, se ha podido considerar la cartografía social como una herramienta
política para el fortalecimiento del trabajo colectivo y en red, que ha permitido la emer-
gencia de comunidades de aprendizaje, en las que cada persona aporta desde sus ex-
periencias un conocimiento que entra en diálogo con otros. Esto no exime la aparición
de tensiones y conflictos, sin embargo, es allí donde el proceso puede entrar a aportar

142
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

soluciones o agendas conjuntas para la construcción o visualización de alternativas.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» 15 pliegos de Papel bond o kraft


»» 30 Marcadores
»» 30 Lapiceros
»» 15 Tapaojos
MATERIALES

»» 100 stickers color verde


»» 100 stickers color amarillo
»» 100 stickers color rojo
»» 10 tipos de semillas
»» 5 tipos de mermeladas
»» 1 paquete de palitos de paleta
»» 1 paquete de servilletas

¿A cuántas personas y a qué tipo de población está dirigido el taller?

30 personas. Está dirigido a personas inquietas por el origen de sus alimentos y


la siembra.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

El taller tiene una duración de 2 horas y media aproximadamente. Este tiempo


se divide en 5 momentos:

Fase 1 Acercar: 20 minutos.


Fase 2 Emocionar: 40 minutos.
Fase 3 Informar: 20 minutos.
Fase 4 Obrar: 20 minutos.
Fase 5 Universalizar: 50 minutos.

143
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Aula de espacio amplio para la elaboración de las actividades.

Metodología y actividades
El taller se divide en cinco momentos:
Acercar: se invita a los participantes a conformar parejas, presentarse (nombre, edad
y nacionalidad) y conversar sobre la última comida que tuvieron. Posteriormente se les
pide pensar de dónde vinieron los alimentos que degustaron en términos de producción
y proceso de preparación, finalmente se socializan colectivamente algunas respuestas.
Emocionar: en el espacio se pondrán a disposición de los asistentes, semillas
nativas y criollas de diferentes tipos, asimismo, encontrarán algunas mermeladas (de
frutas y hortalizas). Se le entregará a cada pareja tres tipos de semillas y un tapaojos,
uno de los dos deberá cubrirse inicialmente los ojos, mientras el otro le da a degustar
una de las mermeladas, luego se realiza la operación a la inversa. Se les pide que en
papel periódico o kraft, describan los sabores de la mermelada que probaron, si les
remite a algún espacio o recuerdo particular. Además, la pareja tendrá tiempo para
discutir el nombre de las semillas que les fueron entregadas, las condiciones para su
siembra y qué preparaciones se pueden llevar a cabo con la planta o fruto. Se hace
una socialización rápida de lo conversado, se proyectan imágenes de las semillas, sus
nombres, lugares de origen y usos.
Informar: en esta parte se conversa con los asistentes sobre algunas de las pro-
blemáticas actuales del sistema alimentario industrial, las iniciativas que se han lo-
grado identificar desde movimientos sociales, la importancia de nuestras decisiones
diarias y la cartografía social como herramienta política.
Obrar: se invita a cada participante a dibujar su vivienda y los espacios que le
rodean (a nivel local), con stickers debe ubicar: los actores (humanos y no humanos)
que considera claves en la toma de decisiones sobre los alimentos que consume; los
lugares en los que haya intentos de siembra (jardines decorativos o comestibles); los
mercados campesinos, alternativos o de producción familiar que se encuentren cerca
de su vivienda; y las relaciones entre estos elementos.
Universalizar: Se invita a los participantes a recorrer el espacio y ver los mapas
de sus compañeros. Luego cada persona relatará de forma breve su representación y
las coincidencias o diferencias que encontró con otros.

144
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 1. Momento “emocionar”.

Para el cierre de la actividad, se pone en discusión la experiencia con la cartogra-


fía social desde el fortalecimiento de colectivos sociales, y se escuchan las observa-
ciones de los participantes con relación a la dinámica del taller, asuntos por mejorar
y aprendizajes.

Comentarios finales y conclusiones


El camino metodológico del taller propició que los asistentes pudieran conec-
tarse desde sus saberes, experiencias e interrogantes con la cuestión principal: la
procedencia de los alimentos. En esta ocasión, estuvieron presentes personas inquie-
tas por la recuperación y protección de las semillas criollas y nativas, como también
algunas representantes de iniciativas en pro de las abejas, los mercados locales y la
siembra limpia. A pesar de tener poco tiempo para la socialización final, varios aspec-
tos fueron señalados por los participantes, a continuación, algunas apreciaciones:
Pensar en la geopolítica de los alimentos puede ser un ejercicio potente para
las reflexiones que se adelantan sobre seguridad alimentaria; aunque más allá del
acceso a los alimentos, está también el derecho sobre los mismos. En una cartografía
local se podrían reconocer acciones y propuestas alternativas. Esto, sin descuidar las
conexiones con los intereses económicos y políticos a nivel nacional e internacional.
Una de las asistentes destacó la perspectiva de la representación cartográfica de
los espacios de vida de cada uno. El lugar que se ocupa en el barrio y las relaciones

145
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

que se tejen desde allí, hacen un llamado de atención sobre lo que estamos haciendo
y podríamos fortalecer mediante un trabajo en red.

Figura 2. Construcción por grupos de la descripción de recuerdos.

Los trayectos de los participantes enriquecieron en gran medida las interven-


ciones durante el taller. El encuentro con personas de otros lugares con diferentes
visiones, maneras de nombrar y saberes, hizo que en las conversaciones tuviera lugar
un intercambio de experiencias y recuerdos.
Por sugerencia de una de las asistentes, el momento de Informar pasó a llamarse
Intercambiar, debido a que la dinámica correspondía más a esta acción. Otra reco-
mendación fue destinar un tiempo suficiente en el momento de Universalizar.
Queda por decir que el ejercicio de cartografía social en este taller facilitó la
emergencia y puesta en común de saberes y reflexiones de los participantes, alrede-
dor de un tema que requiere del cuestionamiento crítico, el compromiso político, y
ante todo, un trabajo conjunto.

146
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Altieri, M. & Toledo. (2011). The agroecological revolution of Latin America:


rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. The
Journal of Peasant Studies 38 (3), 587–612.
• Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23–39.
• Montoya, V., García, A., & Ospina, C. A. (2014). Andar dibujando y dibujar an-
dando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas,
(40), 190–205.
• Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.
• Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emo-
ción (1. ° ed). Barcelona: Editorial Ariel.

147
148
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

3. MANEJO DE TECNOLOGÍAS
Los mapas son un ejercicio de comunicación, y la tecnología está modificando
rápidamente la forma de comunicarnos a través de estos. Es por eso, que en esta
sección se agrupan tres talleres. Los primeros dos hacen uso de la tecnología mos-
trando sus potencialidades y advierten sobre su impacto en los territorios, específi-
camente en torno al acceso masivo a cierto tipo de información y la ética de su uso.
El tercero, menciona el uso de tecnologías, para la elaboración de mapas mentales,
aunque se enfoca más en el desarrollo teórico que la sustenta.
El uso de la herramienta My maps y Google Maps es ilustrado por Javier Aguilar,
en un ejercicio de reconocimiento y clasificación de algunos puntos en el centro de la
ciudad de Morelia, el cual conllevó a discusiones en torno al acceso a la información
frente a diversos intereses, y a las limitaciones del uso de estas tecnologías web 2.0
en áreas rurales. Este taller además mostró la potencialidad de la herramienta para
trabajar en red y potenciar la recolección de información en tiempo real.
Nicolás Vargas Ramírez, por su parte, nos introduce al mundo de los drones en el
ámbito comunitario y en defensa de los territorios. Su taller tiene como fundamento
experiencias en las que se combina su uso con prácticas de colección de Información
Geográfica Voluntaria IGV y cartografías participativas y más allá del uso de la herra-
mienta aborda aspectos sociales y normativos referentes a su uso.
La metodología TRIZ (Teoría para Resolver Problemas de Inventiva) desarrollada
en la URSS alrededor de 1950 e impulsada por Genrich Altshuller en la década de
los 1990 es introducida en un taller por Cristóbal López. El menciona que esta hace
parte de un complejo metodológico que combina dos componentes: el Desarrollo de
la Imaginación Creativa (RTV) y la Teoría de la Estrategia de la Vida Creativa (TRTL).
En su taller Cristóbal buscó que los participantes conocieran la forma de aplicar esta
metodología en sus proyectos y contextos.

149
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Uso de MY MAPS & GOOGLE MAPS para la construcción de cartografía


colaborativa.
Javier Enrique Aguilar Galindo
Javier Enrique Aguilar Galindo
Geógrafo, Magíster en Geografía. Docente de la Universidad La Gran Colombia.
querberoz@gmail.com

Resumen
El uso de dispositivos móviles ha permitido complejizar las acciones en campo
de diferentes organizaciones, instituciones e incluso del Estado. Por ello se vuelve
imperativo comenzar a dialogar con lenguajes de libre acceso que permitan la cons-
trucción conjunta de cartografía y que logren establecer los objetivos de localización.
En este sentido, My Maps se convierte en un aplicativo que permite la construcción
en tiempo real de la información espacial, permitiendo unirse a otros aplicativos para
su distribución, tales como Google Maps, permitiendo que se enlacen los diferentes
usuarios y que compartan información de localización y de ubicación. Es importante
el conocimiento de estas herramientas porque facilitan la búsqueda entre usuarios,
que al estar conectados a una misma interface pueden dialogar y hacer parte del
proceso como sujetos activos, además de permitir tanto a los investigadores, como a
las personas que se encuentran en la comunidad, establecer formas de recabar infor-
mación puntual que permita el análisis de las problemáticas que aquejan a sus pobla-
dores. Con ello en mente, se realiza una propuesta para la aplicación de talleres que
motiven a los pobladores a usar estas herramientas; que faciliten el reconocimiento
en campo a la vez que se construye conjuntamente una plataforma de reconocimien-
to y de uso común, haciendo posible la interconexión en tiempo real.

Palabras clave: Aplicaciones, cartografía, digital, en línea, Google Maps.

Elementos teórico-metodológicos
Uso de herramientas digitales para la construcción de cartografía
La cartografía ha evolucionado con el uso de la internet. Al principio, la relación de
las personas con esta se realizaba por medio de los atlas y las empresas e instituciones

150
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

especializadas daban la posibilidad de conocer el entorno en papel; no obstante ahora


cualquier persona puede acceder a esta información. Para Subires-Mancera la: “Internet
se ha convertido en el elemento clave en el avance definitivo de la aplicación de la tecno-
logía en el ámbito de la cartografía, al abrir la posibilidad de difundir toda la información
geográfica a través de la Red” (2011, pág. 203).
Si tomamos como punto de referencia la internet, tendríamos que hablar sin lugar
a dudas de la interface Web 1.0. En ella hay una información colgada desde la cual se
accede por medio de un ordenador. Pero ahora, en tiempo de una revolución tecnológica,
los procesos se especializaron y los datos adquirieron mayor relevancia dando lugar a la
denominada Web 2.0 en donde hay una interdependencia de los datos con respecto a los
procesos de comunicación y lenguaje.
Este proceso de evolución no se detiene y hoy en día podemos ver cómo algunos
servicios cartográficos se han vuelto tan especializados que inclusive se programan para
poder atender a necesidades de reconocimiento y localización en tiempo real, lo que po-
dría catalogarse como inteligencia artificial o Web 3.0 (Küster & Hernández, 2013) y todo
desde los teléfonos inteligentes (Smartphone).
Como menciona Sánchez Ramos: “es que el teléfono móvil representa más que un
medio de comunicación, ya que nos ofrece multitud de servicios y canales de ocio a través
de la infinidad de aplicaciones disponibles” (2017, pág. 119). Este no sólo se centra en
el tipo de aparato sino en poder encontrar y visualizar la información requerida lo que
conlleva a un proceso de búsqueda (localización) de información (Ibíd).
A partir de estas relaciones humano-hadware-software-internet se puede establecer
lo que ocurre más allá. Como lo mencionan Contreras y Hernández (2017) se trata de
establecer una serie de pasos que permitan la identificación de una necesidad, la cual
en el caso que ellos trabajaron se trataba de realizar una aplicación que permitiera la
localización y rastreo del transporte público del Municipio de Yurira; esto debido a que
no se tenía información sobre los camiones (buses) que se encontraban en la zona. Para
ello, los autores crearon una App (aplicación) que permitía el rastreo en tiempo real de
los automotores.
Es así como Enriquez y Casas manifiestan que:
Las aplicaciones móviles de este tipo se encuentran ejecutándose en servidores, es-
tas incluyen páginas web optimizadas para ser visualizadas en dispositivos móviles y se
pueden desarrollar en HTML, Java Script, CSS, etc. Por definición, estas aplicaciones serán
accedidas utilizando algún navegador web. La ventaja que tiene desarrollar aplicaciones

151
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

móviles Web es que son fáciles de implementar y de integrar con aplicaciones existentes,
además de necesitar menos requerimientos del hardware de los dispositivos móviles. El
problema que tienen es que no pueden acceder a las funcionalidades propias del dispo-
sitivo. Por ejemplo, una aplicación web no puede emplear la cámara de un Smartphone,
en el caso que la tuviera, para capturar imágenes o realizar una filmación (2013, pág. 36).
Y es que Google Maps es precisamente una aplicación web, que nos permite interac-
tuar en el contexto de la Web 2.0, pues nos identifica y localiza en un punto, para lo cual
utiliza dos componentes esenciales basados en su condición de plataforma e infraestruc-
tura de datos espaciales (Plantin, 2018).
Es así como la participación en estos servidores permite a la persona acceder a datos
al mismo tiempo que transformarlos, lo cual en un sentido más amplio correspondería
a una categoría que nace del hecho de ser parte de la red, lo que involucra un nuevo tipo
de ciudadanía enmarcado en lo digital. Para Robles (2009) este proceso permite al ciuda-
dano entenderse dentro de una comunidad, en este caso virtual, estableciendo lazos de
cooperación y de accionar político y generando servicios que dependerán de la necesidad
del individuo, constituyéndose así en un proceso político de permanencia y de pertenen-
cia.
Subires-Mancera (2011) por su parte nos muestran cómo el proceso de identifica-
ción de una ciudadanía nos permite configurar un nuevo espacio de discusión, el cual se
encuentra enmarcado los mapas como “instrumentos para la planificación del territorio,
ya que trabajar sobre ellos nos ayuda a conocer y comprender mejor nuestro entorno e
identificar las deficiencias” (pág. 214). Es por ello, que los usos de dispositivos móviles
con acceso a aplicaciones Web cartográficas maximizan la posibilidad de las comunida-
des para entender su entorno y lo que en ellos ocurre, siendo una posibilidad de construc-
ción y de interrelación con el mundo digital-real.

Contexto del taller


En el caso de Bogotá – Colombia, se realizó el ejercicio de establecer una interco-
nexión entre los gestores en salud de la Sub Red Integrada de Servicios de Salud Centro
Oriente, en donde por medio del aplicativo de Google Maps se entregaban rutas de tra-
bajos para la búsqueda activa de usuarios que permitieran la localización del usuario en
terreno. Además, se permitió la construcción de una cuenta única con la cual se hizo un
rastreo de los celulares corporativos unidos a una única cuenta, lo que conllevó a conocer
la ubicación de los gestores y los lugares en donde estos se encontraban para realizar

152
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

ayuda y soporte a las actividades en campo. Con esto se logró establecer puntos de con-
trol y un uso adecuado del personal que realizaba la búsqueda de los usuarios en campo,
permitiendo que se definieran zonas de forma tal que las personas que trabajaran cerca
podían apoyarse.
Este esfuerzo de capital humano, así como tecnológico, hizo que el usuario (obje-
tivo final del proceso), pudiera ser localizado y de esta forma atendido; todo esto bajo
el acuerdo de que solamente las personas de la SubRed podían tener acceso a los datos
personales. De esta manera, no solamente se aseguró el trabajo de los gestores, sino
también la confidencialidad del usuario.
Este ejemplo es una muestra de las actividades que sirven y aportan a procesos a
partir del uso de la herramienta según las necesidades de la población, aportando a sol-
ventar algunas dificultades y sumando la localización de la información. Por otra parte,
al ser aplicaciones de fácil manejo y de acceso pueden complejizar la información de la
comunidad y ayudar en la toma de decisiones.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?
MATERIAL

Para el desarrollo del taller es necesario contar con teléfonos inteligentes que ten-
gan accesos a las aplicaciones correspondientes, además de computadores con acceso a
internet y cuenta enlazada a Google (Gmail).

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

Cualquier persona puede participar en el taller, incluso se puede vincular personas


por fueras del país, permitiendo que el enlace en tiempo real sea más dinámico y que la
información se almacene de manera online.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

Para realizar las actividades de introducción al aplicativo y a la construcción de infor-


mación son necesarias 3 horas.

153
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Una aula para proyectar y un espacio abierto (con señal de Wifi)

Metodología y actividades
Al comienzo de la actividad se realizó un breve reconocimiento de las herra-
mientas de Google Maps. Para tal fin se pidió a los participantes localizar la ciudad
donde se llevó a cabo el taller en sus dispositivos móviles en la aplicación. En la
Figura 1 se puede ver el proceso de búsqueda en un dispositivo.

Figura 1. Pantalla de la búsqueda de Morelia en dispositivo


móvil por la aplicación de Google Maps. Tomado de App
Google Maps..

154
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Acto seguido se pidió localizar el lugar exacto en donde se encontraban; para tal
fin se utilizó el punto de localizador ubicado en la parte inferior derecha de la panta-
lla. Allí se dirigió la visión del mapa automáticamente al lugar en donde se desarrolló
la actividad. Una vez identificado se pidió compartir la ubicación en una cuenta es-
pecífica, en este caso el correo personal del tallerista, agregando la información en
Comenzar (Figura 2).

Figura 2. Compartir ubicación por Google Maps. Tomado de


Google Maps.

155
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Posteriormente se invitó a observar una malla de puntos creada en My Maps


previamente por el tallerista, la cual contenía 12 puntos (Figura 3). Para ello se for-
maron tres grupos cada uno de los cuales estableció una problemática a responder
en cada punto: 1. uso y manejo de residuos, 2. problemas de espacio público y 3.
Localización de puntos específicos dentro del área acordada. Para ello se entregó una
tabla para llenar la información (Tabla 1).

Figura 3. Puntos a revisar dentro de la UNAM Morelia realizados en My Maps. Tomado de My Maps.

II Taller internacional de Creación Cartográfica


Nombres
Participantes

Problemática

Nombre del lugar Tipo de edificación encontrada Observaciones sobre la problemática


establecida
Punto1

Punto 2

Punto 3

156
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Antes que los participantes hicieran la revisión en campo se les pidió un correo
electrónico para compartir la información de los puntos que debían visitar (Figura
4). Al terminar de enviar el archivo se solicitó a cada uno de los grupos dirigirse a los
diferentes lugares para realizar las observaciones correspondientes.

Figura 4. Envió del mapa con la información correspondiente vía correo electrónico. Tomado de My Maps.

Al terminar de recorrer y recolectar la información en la zona se encontraron en


un lugar definido previamente. Allí comenzó el proceso de poner la información re-
colectada a cada uno de los puntos, los cuales pueden ser modificados directamente,
ya sea desde el ‘drive’ o visualizando My Maps.
Finalmente se hizo una retroalimentación en la que se pudo mostrar cómo modi-
ficar la información y compartirla. También se aprendió a agregar fotografías, cambiar
el icono y otras modificaciones que pueden hacerse en tiempo real. Los diferentes
grupos se enlazaron a un único archivo y con ello se les concedió permiso de edición.
Comentarios finales y conclusiones
Aunque la actividad se pensó para ser realizada en el CIGA, debido al ‘evento
bomba’ esta actividad se hizo en el centro de la ciudad, en donde se identificaron y
clasificaron conjuntamente, diferentes puntos (Figura 5).

157
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 5. Recorrido Taller My Maps. Elaboración conjunta por parte de los participantes, modificado por Javier Aguilar
a través de plataforma de My Maps.

El uso de aplicaciones (app) móviles web permite a las diferentes personas organi-
zarse y dirigir procesos que llevan al reconocimiento de potencialidades en las comu-
nidades. Los procesos asociados al uso de la tecnología Web 2.0 permiten establecer
relaciones entre las personas que interactúan, convirtiéndose en un medio de comu-
nicación y un puente de interrelación que visibiliza las problemáticas actuales de la
población. Las aplicaciones de Google Maps y My Maps han permitido que muchas
más personas accedan a la información de manera sistemática, lo cual repercute en un
mejor uso de la información compartida y la construcción de datos en la red.
Es de anotar que varios de los participantes del taller manifestaron que aún hay
problemas en la toma de información, los cuáles se acrecientan en zonas rurales, por
lo que la metodología es más efectiva en grupos que viven en lo urbano. Además, se
mencionó sobre la necesidad de tener un uso responsable de la información, pues al ser
compartida a través de Google esta termina siendo de propiedad mixta, lo que ocasiona
que pueda ser replicada. Una de las opciones para resolver este problema puede ser que
la información sea salvaguardada por un garante concertado por quienes participan.
Este taller mostró de manera práctica el uso de la aplicación y recolección de
datos en tiempo real generando discusiones sobre la forma como las comunidades
pueden aprovecharla para el reconocimiento de sus territorios.

158
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Contreras Contreras, I., & Hernández Gómez, G. (2017). SISTEMA DE LOCALI-


ZACIÓN EN TIEMPO REAL MEDIANTE UN SERVIDOR WEB Y APLICACIONES
MÓVILES. Pistas Educativas, 39(127), 171-186.
• Enriquez, J. G., & Casas, S. I. (2013). Usabilidad en Aplicaciones Móviles. Re-
vista de Informes Científicos y Técnicos de la Universidad Nacional de la Pata-
gonia Austral., 5(2), 25-47.
• Küster, I., & Hernández, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y
consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web
semántica. Universia Business Review(37), 104-119.
• Plantin, J.-C. (2018). Google Maps as Cartographic Infrastructure: From Parti-
cipatory Mapmaking to Database Maintenance. LSE Research Online(12), 489-
506. Recuperado el 1 de Julio de 2018, de http://eprints.lse.ac.uk/84243/7/
Plantin_Google%20Maps_Accepted.pdf
• Robles, J. M. (2009). Ciudadanía Digital. Una Introducción a un nuevo con-
cepto de ciudadano. Barcelona: Editorial UOC.
• Sánchez Ramos, M. d. (2017). RETOS DOCENTES EN LA DIDÁCTICA DE TRA-
DUCCIÓN: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA LOCALIZA-
CIÓN DE APLICACIONES MÓVILES. Revista Digital de Investigación en Do-
cencia Universitaria, 11(2), 118-135. doi:10.19083/ridu.11.566
• Subires-Mancera, M. P. (2011). Cartografía participativa y Web 2.0: Estudio
de interrelaciones y análisis de experiencias. Vivat Academia(117), 201-216.

159
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Uso comunitario de drones para el mapeo participativo.


Nicolás Vargas-Ramírez

Nicolás Vargas-Ramírez
Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y Maestro en Geografía de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Durante seis años trabajó con Sistemas de Infor-
mación Geográfica en la elaboración de cartografía social y técnica con comunidades negras,
indígenas y campesinas de Colombia. Posteriormente (últimos tres años) ha trabajado con
comunidades indígenas en México, particularmente evaluando el potencial de uso comunitario
de drones para labores de monitoreo ambiental y defensa territorial.
vargasramireznicolas@gmail.com
https://nicolasvargasramirez.academia.edu/

Resumen
Este taller buscó exponer las tecnologías, metodologías y buenas prácticas aso-
ciadas al uso comunitario de pequeños vehículos aéreos no tripulados (drones) en
actividades de mapeo participativo con propósitos diversos. En el marco del taller
se abordaron: antecedentes asociados al uso civil comunitario y/o participativo de
drones; importancia del contexto y del propósito que motiva la utilización de drones;
criterios básicos para definir las áreas a sobrevolar; planeación y ejecución de sobre-
vuelos desde una perspectiva participativa; aspectos técnicos a tener en cuenta para
realizar el procesamiento de la información capturada; y metodologías mediante las
cuales se puede analizar la información desde un enfoque comunitario y/o participa-
tivo.
Palabras claves: vehículos aéreos no tripulados, cartografía participativa, comunida-
des locales, participación ciudadana, defensa territorial.

Elementos teórico-metodológicos
La utilización civil de vehículos aéreos no tripulados, actualmente más cono-
cidos como drones, se ha venido popularizando principalmente durante la última
década. En comparación con otras fuentes de percepción remota como los satélites
o la fotografía aérea tripulada, los drones ofrecen una forma más autónoma y barata

160
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

de adquirir información detallada (Kakaes et al., 2015), razón por la cual cada vez es
más frecuente su utilización con fines tanto científicos (Arfaoui, 2017) como comu-
nitarios o participativos (Vargas-Ramírez, 2018a).
Ya sea que se trate de equipos fabricados comercialmente por empresas, o dro-
nes cuyas piezas se adquieren por separado y se ensamblan en función de las nece-
sidades del usuario, la presencia de estos en el ámbito corporativo, gubernamental y
académico es cada vez más común. En el ámbito comunitario, el auge de los drones
sin embargo aún es incipiente a pesar de su gran potencial (Paneque-Gálvez, McCall,
Napoletano, Wich, & Koh, 2014). Algunos ejemplos de la utilización de drones en co-
munidades locales ofrecen casos como el reportado por Radjawali & Pye (2017) en
Indonesia, donde se usaron para probar la invasión de territorios indígenas por parte
de una empresa minera y de plantaciones de palma aceitera; los casos reportados
por Paneque-Gálvez, Vargas-Ramirez, & Morales-Magaña (2016) en México, donde
analizaron la influencia de su uso en favor de comunidades locales en situaciones de
conflicto ambiental; el caso de los indígenas Sioux en Estados Unidos, donde activis-
tas de la etnia los usaron para visibilizar la polémica construcción de un oleoducto
en su territorio (Mattozzi, 2016); el caso de Zanzíbar en Tanzania donde están siendo
usados para cartografiar las islas de Unguja y Pemba (World Bank, 2017); los ca-
sos de Ulaanbatar en Mongolia (Asia Foundation, 2015) y Dar-es-Salam en Tanzania
(TODI, 2016) donde se usaron para actualizar la cartografía de la ciudad y mejorar la
planificación urbana; los casos de Albania, Filipinas y Tanzania donde se usaron para
formalizar la propiedad de la tierra; o el uso con fines humanitarios tras terremotos
como el de Haití (2010), Nepal (2015), Tanzania (2016) y Ecuador (2016), o huraca-
nes, tifones y ciclones como los de Haití (2012), Filipinas (2014) y Vanuatu (2015),
por sólo mencionar algunos.
Muchos de estos casos tienen en común la utilización de metodologías partici-
pativas para analizar la información, dentro de las cuales se encuentra la cartografía
participativa y la información geográfica voluntaria. La diversidad de aplicaciones
revela el potencial de uso de drones en comunidades locales, tanto en países desa-
rrollados como en vías de desarrollo, e invita a analizar el papel que pueden desem-
peñar los drones en ejercicios de mapeo participativo. Al respecto, sin embargo, la
revisión de experiencias realizada por Vargas-Ramírez (2018a) da cuenta de que su
implementación a nivel global depende de manera importante del acompañamiento
técnico y económico de actores externos a las comunidades.

161
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

La dependencia evidenciada entre las comunidades interesadas en usar drones


y el financiamiento y la asesoría técnica de actores externos plantea la necesidad de
establecer códigos de conducta o bases que orienten la adecuada implementación de
esta tecnología, ya que un uso indebido de las misma puede derivar en la generación
de tensiones intra, inter y/o extracomunitarias que menoscaben la confianza, com-
prometan la seguridad de los involucrados, deterioren el tejido social de una comu-
nidad, afecten las relaciones con sus vecinos y aliados, o escalen conflictos (latentes
o manifiestos) con actores antagónicos (Vargas-Ramírez, 2018b). En el ámbito hu-
manitario, por ejemplo, ya han sido establecidos códigos de conducta para el uso de
drones (UAViators, 2018).
Así, el uso de drones desde una perspectiva comunitaria y/o participativa debe
analizar aspectos como los señalados por Devos et al., (2009) en materia de buenas
prácticas en cartografía participativa: 1) si se está ante un entorno favorable o des-
favorable; 2) las funciones o el papel de los intermediarios; 3) conocer las repercu-
siones del levantamiento cartográfico, en este caso, con drones; y 4) la importancia
del proceso.
El hecho de que el ensamblaje, el funcionamiento y la operación de los drones,
así como el procesamiento de la información requieran de un componente técnico
importante tiende a captar un mayor grado de atención, y en virtud de esto, es po-
sible que el propósito de su utilización con fines comunitarios pueda desvirtuarse o
pasar a un segundo plano (Vargas-Ramírez, 2018b), es decir, que los drones pasen de
ser una herramienta a un fin. Por tal razón, en el marco de este taller se exponen no
sólo los aspectos técnicos que determinan la utilización comunitaria y/o participati-
va de drones, sino también los aspectos sociales y normativos que de manera general
pueden contribuir a su uso.
El objetivo del taller fue exponer las tecnologías, metodologías y buenas prácti-
cas asociadas al uso comunitario de drones para el mapeo participativo

Contexto del taller


Una primera versión de este taller fue impartida en mayo de 2018 durante el
curso de posgrado “Paisaje cultural, conocimiento espacial local y SIG participati-
vo (PACES): Conceptos, principios y aplicaciones” coordinado por el Dr. Michael K.
McCall en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM campus
Morelia. El contenido de este curso fue formulado con base en los resultados de la

162
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

tesis de Maestría “Evaluación del potencial de uso de pequeños vehículos aéreos no


tripulados para el monitoreo ambiental y la defensa territorial indígena en México”
(Vargas-Ramírez, 2018b), en el marco de la cual se realizó trabajo de campo con
comunidades de Michoacán y Puebla y se evidenciaron las oportunidades y retos
asociados al uso comunitario de drones, relacionados no sólo con aspectos técnicos
y legislativos, sino también de orden organizativo.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» Mapa impreso en gran formato


»» Acetatos tamaño carta y A0,
»» Marcadores permanentes y borrables,
MATERIALES

»» Hilos de colores,
»» Stickers de distintas formas y colores.
»» Dron DJI Mavic Pro o Phantom 4 Pro,
»» Tableta y teléfono inteligente.
»» Conexión a internet
»» Proyector

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

En la primera versión del taller participaron alrededor de 15 personas. En los es-


tudios de caso con las comunidades, generalmente participaron entre 5 y 10 personas.
En esta versión, el taller estuvo dirigido tanto a profesionistas como a personas de co-
munidades locales u oenegés interesadas en conocer y/o implementar el uso de drones
con una perspectiva comunitaria y/o participativa. El cupo máximo de asistentes para
desarrollar de manera adecuada el taller fue de 30 personas. Dadas las limitaciones
de tiempo, no fue posible que los asistentes pilotearan el dron que se usó en el taller.

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

3 horas

163
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Aula con una computadora con buenas capacidades para visualización de imáge-
nes y proyector.

Metodología y actividades
En la siguiente tabla se presenta de manera condensada el horario, temas, activi-
dades y metodologías que serán abordadas durante el taller.

Tema Actividad Metodología ¿Qué se necesita?


Presentación del tallerista Exposición breve de Presentación: Proyector y presentación
trayectoria e intereses de https://nicolasvargasrami-
investigación rez.academia.edu/
Uso comunitario y/o partici- ¿A qué nos referimos con el Presentación en plenaria Proyector y presentación
pativo de drones uso comunitario?
Definición comunitaria de Metodologías para pla- Presentación en plenaria Proyector, presentación,
las áreas a sobrevolar nificar sobrevuelos con y mapas impresos de los mapas impresos, acetatos y
drones comunitariamente: ejemplos de trabajo en marcadores
Presentación de ejemplos comunidades
prácticos de Jardines de
la Mintsïta, Cherán K’eri y
la Comunidad Indígena de
Carpinteros
Planeación y ejecución Planificación de un Proyección de un video Proyector, bocinas y video
sobrevuelo con un dron preparado para el taller y
comercial y una aplicación presentación del mismo
de teléfono inteligente
Ejecución de un sobrevuelo Se realizará el mismo Realización de un sobre- Dron Mavic Pro y iPad
sobrevuelo sobre la zona vuelo mini 4
sobrevolada en el video

164
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Cartografía participativa Elementos básicos para Presentación en plenaria y Proyector y presentación.


con drones utilizar drones en procesos ejercicio práctico con mapa Mapas impresos en gran
de cartografía participativa impreso en gran formato de formato de la zona sobre-
la zona sobrevolada volada.
Marcadores y acetatos
Información Geográfica Elementos básicos para Presentación. Proyector y presentación.
Voluntaria y Drones utilizar drones en procesos Gestor de Tareas de OSM
de Información Geográfica Colombia https://tareas.
Voluntaria openstreetmap.co/pro-
ject/103
Cierre del taller Preguntas y retroalimenta- Cierre y evaluación escrita Hojas de evaluación
ción del taller por parte de los partici-
pantes

Figura 1. Planificación de sobrevuelo.

165
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Comentarios finales y conclusiones


El desarrollo del taller, dividido en un componente teórico (70%) y práctico (30%)
fue valorado positivamente por los participantes, quienes conocieron las tecnologías
y metodologías de trabajo comunitario con drones. Se consideró muy pertinente la
exposición a detalle de buenas prácticas asociadas al uso comunitario de drones du-
rante las fases de planeación, vuelo, procesamiento, uso y análisis de la información.
Al respecto se abordaron no solo sus potencialidades, sino también los riesgos aso-
ciados a la captura de información cartográfica altamente detallada, y la necesidad
de establecer con claridad mecanismos para su gestión comunitaria.
Se enfatizó en la conceptualización del dron como una herramienta que permite
hacer usar políticamente el espacio aéreo comunitario, particularmente cuando se
responde a intereses estrechamente relacionados con la defensa territorial. Frente
a las buenas prácticas de uso de drones en comunidades, se abordaron cinco aspec-
tos: 1) la necesidad de diagnosticar previamente la comunidad, idealmente desde
la ecología política; 2) la pertinencia de analizar los requerimientos de información
comunitarios, a fin de elegir adecuadamente las tecnologías y metodologías; 3) el
proceso de implementación, en función de los intereses y condiciones particulares
de cada comunidad; 4) el seguimiento del proceso en función del propósito de uso
de los drones; y 5) el cierre o clausura de actividades tras intervenciones puntuales
o de largo aliento.
El uso de materiales impresos y la realización de ejercicios prácticos enfocados
en la etapa de planificación comunitaria de sobrevuelos facilitó exponer la importan-
cia de la cartografía técnica y del conocimiento local para su realización. La impor-
tancia de recurrir a la cartografía participativa durante este proceso fue resaltada,
explicando una metodología de trabajo basada en fotointerpretación de imágenes
satelitales e información de relieve sobre acetatos, con la cual garantizar sobrevuelos
seguros y en apego a las normas.
Mediante demostraciones de vuelo los participantes apreciaron el uso de drones
con fines cartográficos. Un sobrevuelo se hizo en modo manual y otro en modo auto-
mático, dando una idea más clara a los participantes de los elementos necesarios. La
siguiente fotografía fue capturada durante el ejercicio.

166
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 2. Participantes del taller. Fuente: Nicolás Vargas-Ramírez.

Tras los sobrevuelos se llevó a cabo la retroalimentación del taller. Los partici-
pantes comentaron el papel de los drones en el mapeo participativo y sus posibilida-
des de uso en ámbitos mayormente marcados por lo digital, enfatizando en las po-
sibilidades y limitaciones que enfoques como la Información Geográfica Voluntaria
plantean para el uso y análisis de información proveniente de drones, y su efecto en
la participación comunitaria, dada la predominancia de trabajar recurriendo a infor-
mación impresa. También se refirió el peligro de que el uso de drones pudiese des-
virtuar el propósito que motiva su utilización comunitaria. Sobre esto se enfatizó en
la pertinencia de adoptar buenas prácticas para que los drones y sus insumos no se
convirtiesen en el objetivo del proceso, sino en medios para responder a los intereses
y propósitos de la comunidad.

167
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Arfaoui, A. (2017). Unmanned aerial vehicle: review of onboard sensors,


application fields, open problems and research issues. International Journal
of Image Processing (IJIP), 11(1), 12–24.
• Asia Foundation. (2015). UAV-based aerial mapping of Ulaanbaatar’s ger
areas. Consultado en septiembre 11, 2018, en: https://youtu.be/teSTYUX-
B3Wg
• Devos, S., Di Gessa, S., Fara, K., Firmian, I., Liversage, H., Mangiafico, M.,
… Sarr, L. (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. (FIDA, Ed.).
Roma: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
• Kakaes, K., Greenwood, F., Lippincott, M., Dosemagen, S., Meier, P., & Wich,
S. (2015). Drones and aerial observation: new technologies for property ri-
ghts, human rights, and global development. A primer. New America. Dispo-
nible en: http://drones.newamerica.org/primer/
• Mattozzi, S. (2016). Activists continue to fight against DAPL. The Newswire.
Disponible en: http://www.exhibit.xavier.edu/student_newspaper/781/
• Paneque-Gálvez, J., McCall, M., Napoletano, B., Wich, S., & Koh, L. (2014).
Small drones for community-based forest monitoring: an assessment of their
feasibility and potential in tropical areas. Forests, 5(6), 1481–1507. Disponi-
ble en: http://www.mdpi.com/1999-4907/5/6/1481
• Paneque-Gálvez, J., Vargas-Ramirez, N., & Morales-Magaña, M. (2016). Uso
comunitario de pequeños vehículos aéreos no tripulados (drones) en conflic-
tos ambientales: ¿un factor innovador desequilibrante? Teknocultura, 13(2),
655–679. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/
view/53340
• Radjawali, I., & Pye, O. (2017). Drones for justice: inclusive technology and
river-related action research along the Kapuas. Geogr. Helv., 72(1), 17–27.
https://doi.org/10.5194/gh-72-17-2017
• TODI. (2016). Ramani Huria - community mapping in Dar es Salaam. Consul-
tado en septiembre 11, 2018, en: https://youtu.be/7Pa0wgMstE8
• UAViators. (2018). Humanitarian UAV Code of Conduct. UAViators. Disponi-
ble en: https://uavcode.org/code-of-conduct/
• Vargas-Ramírez, N. (2018a). Antecedentes del uso civil comunitario o parti-

168
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

cipativo de drones. In Evaluación del potencial de uso de pequeños vehículos


aéreos no tripulados para el monitoreo ambiental y la defensa territorial indí-
gena en México (pp. 55–85). Morelia, Michoacán: Centro de Investigaciones
en Geografía Ambiental - Universidad Nacional Autónoma de México. Dis-
ponible en: https://www.researchgate.net/publication/323583827_Antece-
dentes_del_uso_civil_comunitario_o_participativo_de_drones
• Vargas-Ramírez, N. (2018b). Evaluación del potencial de uso de pequeños
vehículos aéreos no tripulados para el monitoreo ambiental y la defensa terri-
torial indígena en México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán. https://doi.
org/10.13140/RG.2.2.36432.61443
• World Bank. (2017). Mapping Zanzibar Using Low-Cost Drones. Disponible
en: https://youtu.be/qVEdhSodIeE

169
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Análisis sistémico del territorio local en base a metodología TRIZ.


Nydia Prieto Chávez y Cristóbal López Carrera. Kooperativa Rayenari.

Nydia Prieto Chávez y Cristóbal López Carrera. Kooperativa Rayenari.


La Kooperativa Rayenari es un cruce de caminos para la creación y gestión de activida-
des, proyectos, artefactos. Realizamos trabajos sobre memoria, historia y cultura regional, así
como autogestión de saberes y planeación. Colaboramos con personas, grupos y organizacio-
nes que tienen actividades o proyectos afines; en consecuencia, nos interesa convivir y caminar
en grupo para construir horizontes de sentido.
soldiagua@gmail.com
Página de internet: www.soldeagua.blogspot.com

Resumen
En el taller se analizaron territorios locales desde una perspectiva sistémica.
Los participantes abordaron los espacios en los que realizan sus proyectos y operan
sus organizaciones con principios y herramientas de la metodología TRIZ, lo que po-
sibilitó generar y reflexionar sobre una perspectiva integral, holística. Propusimos
que el eje analítico reflexivo del taller fueran territorios específicos pues las herra-
mientas son flexibles y también se pudieran abordar otros temas, así como variados
proyectos o trabajos de investigación y animación sociocultural. El taller permitió
sintetizar y empaquetar información significativa mediante ejercicios de autogestión
del conocimiento y el uso de mapas mentales; contribuyó, por lo tanto, a identificar
y solucionar problemas, sistematizar experiencias de trabajo, generar diagnósticos
socioculturales sintéticos y revisar o fortalecer procesos de planeación. En un plano
ideal, este taller posibilitó hacer brecha y acortar tiempos en trabajos y proyectos;
también, hacer explícito lo implícito en forma colaborativa.

Máximo Resultado Deseable.

• Que los participantes del taller elaboren un análisis de caso (individual o


colectivo) con base en mapas mentales y la metodología TRIZ.
• Compartir con los participantes en el taller para que adapten y repliquen nues-

170
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

tra propuesta de análisis TRIZ, en sus respectivos proyectos y áreas de trabajo.


• Someter a reflexión crítica un conjunto básico de herramientas y metodolo-
gías de análisis sistémico.
• Generar un documento de trabajo y/o red que posibilite compartir las activi-
dades y resultados del taller.

Palabras clave: Análisis sistémico, TRIZ, operador, planeación.

Elementos teórico-metodológicos
El genio inventivo no es producto de la iluminación repentina o el talento in-
dividual sino del contexto social y su cultivo. La Teoría para Resolver Problemas de
Inventiva, mejor conocida como TRIZ, ha demostrado desde hace más de 60 años
que es posible estimular y sistematizar la creatividad, la innovación e invención. Al-
rededor de 1950, en la URSS, TRIZ tuvo dos grandes fuentes para su surgimiento
como teoría y metodología de innovación: el análisis de patentes y el estudio del
genio creativo humano a lo largo de la historia (revisión de biografías e investiga-
ciones sobre científicos, artistas, inventores, etc.). Derivado de lo anterior, se buscó
desarrollar habilidades y herramientas para enfrentar problemas o contradicciones,
así como para resolver múltiples tipos de retos: personales, técnicos y sociales.
TRIZ forma parte de un complejo teórico metodológico cuyos otros componen-
tes son: el Desarrollo de la Imaginación Creativa (RTV) y la Teoría de la Estrategia de
la Vida Creativa (TRTL). TRIZ es un paradigma de pensamiento sistémico estructura-
do cerrado que trabaja mediante el análisis del contexto, componentes, funciones,
problemas y contradicciones de determinado sistema. Sólo después de agotar posi-
bles soluciones en el sistema busca alternativas en el exterior del mismo.
Las tendencias y patrones resultado de este análisis se identifican y nombran de
la forma más sencilla y clara, para generar modelos de respuesta específica o pro-
cedimientos de solución paso a paso (algoritmo ARIZ) ante preguntas o problemas
análogos futuros. En este sentido TRIZ opera y resuelve problemas o situaciones
creativas con las capacidades y recursos básicos del sistema pero también genera y
se vale de una sistematización de experiencias que permite acortar la búsqueda de
soluciones e innovaciones.
En la segunda parte del siglo XX el paradigma TRIZ ha desarrollado modelos de
análisis como las nueve ventanas del pensamiento sistémico u operador de sistemas,

171
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

el operador Tamaño Tiempo Coste (TTC), el análisis Sujeto Acción Objeto (SAO), el
análisis semántico y modelado gráfico mediante uso de internet profundo y progra-
mas como Goldfire innovator. La mayoría de estos métodos pasaron a ser parte de las
herramientas de diseño e innovación de productos en grandes empresas capitalistas
occidentales, después de la caída de la URSS.

Algunos de los pasos básicos desarrollados en estos modelos de análisis son los
siguientes.

• Método 1. Haz algo de forma inversa.


• Método 2. Cambia el estado de la propiedad física.
• Método 3. Si algo no puede hacerse en el momento idóneo deberá hacerse
por adelantado.
• Método 4. Haz algo menos o con menos.
• Método 5. Matruska. Anida superior o inferiormente.
• Método 6. Los requisitos conflictivos pueden separarse en el tiempo y/o el espacio.
• Método 7. Todos los términos especiales deben reemplazarse con palabras
simples y sencillas, directas.
• Método 8. Incorporación de objetos similares o diferentes en un mismo sistema.
• Método 9. Fragmentación y consolidación.
• Método 10. Dinamización, hacer el sistema más dinámico.
• Método 11. Añadir polvos magnéticos a una sustancia o aplicar un campo
magnético.
• Método 12. Modelización de campos S. Sustancia campo. Método TRIZ para
problemas de mayor complejidad.
• Método 13. Autoservicio.
• Método 14. Expansión térmica.
• Método 15. Transición de la macroestructura a la microestructura y vicever-
sa o del súper sistema a los subsistemas.
• Método 24. El Operador TTC (Tamaño, Tiempo, Coste).
• Método 25. Método de los enanitos en miniatura (MEM) o de los seres diminutos.
• Método 26. Haz una copia y trabaja con ella.
• Método 27. Construir un modelo del problema.
• Método 28. Separación de los requisitos contradictorios en el tiempo y/o en el espacio.

172
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

• Método 29. Superponer aquello que no se puede superponer: unir lo que no


se puede unir.
OTSM-TRIZ. Retorno a los orígenes perdidos. Pensamiento poderoso para desa-
rrollar la creatividad.
Genrich Altshuller, quien impulsó TRIZ desde sus inicios hasta su muerte en la
década de 1990, tenía claro que existía una dimensión psicológica y educativa de la
metodología, que fue relegada con el paso del tiempo, pero que es parte de su núcleo
de origen; esta dimensión se basa en el hecho de que el genio creativo e inventivo
converge con ciertas habilidades y actitudes básicas que tiene cualquier niño para
conocer, nombrar y combinar las cosas del mundo, así como para operar con parado-
jas. Actualmente infinidad de estudios demuestran que la creatividad disminuye con
la educación formal, es decir, los primeros creativos, los innovadores por excelencia
son los niños, pero van perdiendo capacidades inventivas conforme transitan por la
educación formal, que está diseñada más bien para uniformar y controlar.
En este orden de ideas, se abrió una línea de TRIZ llamada OTSM o Teoría del
Pensamiento Poderoso (1), que busca ampliar caminos de esta teoría y metodolo-
gía de innovación en campos no técnicos. Lo primero es aprender a alterar nuestra
inercia mental (preconcepciones, esquemas lineales, rígidos y mecánicos de trabajo,
etc.), segundo, tener claro que podemos aprender de los niños porque son creativos
e innovadores por naturaleza, la vida adulta y la educación formal no les han marca-
do restricciones ni fronteras a su espiral de inteligencia e imaginación.
OTSM TRIZ busca incentivar operaciones mentales y prácticas transversales o
“todo terreno”, que se puedan pulir y potenciar en múltiples contextos u objetos
de conocimiento; por ejemplo, mediante el análisis práctico de cualidades, partes o
componentes, funciones, opuestos o contradicciones, así como tendencias y patro-
nes de cambio (evolución).
En fin, la Teoría del Pensamiento Poderoso propone que no debemos inventar
la rueda cada vez que necesitamos avanzar creativamente, que tampoco debemos
confiarle todo a la suerte o a la inspiración para resolver un problema, que es posible
seguir ciertos pasos para resolver contradicciones de manera más económica, cola-
borativa, y adelantándonos a los futuros problemas que toda actividad humana trae
de por sí. OTSM propone que este proceso de aprendizaje de solución de problemas
e innovación puede empezar desde la temprana infancia:
• Enseñando que todo en el mundo cumple una función que satisface alguna necesidad.

173
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

• Enseñando como todo en el mundo está compuesto de partes que interac-


túan para cumplir una función.
• Enseñando que todo en el mundo ocurre dentro de un contexto dado.
• Enseñando que podemos clasificar y reclasificar todo en el mundo según
nuestra cultura, nuestra experiencia y nuestras necesidades.
• Enseñando a identificar problemas y discriminar lo que no es un problema.
• Fomentando el pensamiento paradójico, de por sí presente en los niños.
• Fomentando la imaginación ilimitada, de por sí presente en los niños.
• Fomentando el respeto y la celebración de las ideas y las soluciones de los
otros.
• Fomentando la defensa de nuestras propias ideas y soluciones.

Creando la disposición a resolver problemas constantemente, porque así se pre-


sentan en la vida.
La Teoría del Pensamiento Poderoso también confía absolutamente en que este
y otro tipo de enfoques o procedimientos para incentivar la creatividad deben de
compartirse y ajustarse, en función del contexto específico.

Contexto del taller


Entre los años 2005 y 2007 coordinamos una serie de trabajos de gestión del
conocimiento para las Facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad
Autónoma de Nuevo León - UANL México, también para la dirección de Innovación
Académica de esta Institución. Revisando literatura sobre el tema nos enfocamos en
la búsqueda de métodos y herramientas que nos permitieran hacer brecha en la auto-
gestión y socialización de saberes, así como en la resolución de problemas. En este in-
ventario de capacidades y recursos nos centramos en la visualización de la información
mediante mapas mentales y conceptuales, así como en la teoría y metodología TRIZ.
Llevamos cursos y seminarios con especialistas en estas áreas y seleccionamos algunas
herramientas que adaptamos y empezamos a probar en distintos escenarios.
En específico, este taller se ha construido a partir de un trabajo realizado con maes-
tros indígenas Raramuri y Odhame de la Sierra Tarahumara desde el 2008: “Proyecto
Caminando con el Sol”, ejido el Venadito, municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
Posteriormente, los fundamentos y métodos del mismo fueron compartidos y
revisados en un taller realizado para Anima Mundi, AC, en la sierra norte de Oaxaca

174
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

(2011), con comunidades chinantecas; a partir de esta última colaboración se forma-


lizó un programa para realizar tres talleres de análisis sistémico TRIZ con la red de
territorios bioculturales del CONACYT, a saber:

1. Taller de análisis sistémico de los territorios bioculturales, como parte del


Encuentro sobre derecho agrario, indígena y ambiental: “Intercambio de experiencias
sobre la defensa del territorio”, Tlaxco, Tlaxcala, 17-19-Noviembre, 2012.
2. Análisis sistémico de la defensa del maíz nativo, como parte del tercer en-
cuentro “defendiendo el territorio biocultural”, encuentro estatal, importancia jurí-
dica del ejido para la defensa de la tierra y la soberanía alimentaria en Tlaxcala, 8-10
de febrero, 2013.
3. Taller de Análisis sistémico sobre la milpa y la riqueza biocultural de la Sierra
Gorda de Querétaro: Laguna de Pitzquintla, Jalpan, Querétaro. 4-6 de marzo, 2016.

El taller también se implementó como parte de los procesos de planeación de


la Dirección de Patrimonio Cultural de CONARTE, y en 16 municipios del norte de
Nuevo León, en el marco del proyecto: “Diagnóstico de sistemas de gestión cultural
fuera del área metropolitana de Monterrey”.
Finalmente, la metodología del mismo se ha utilizado para asesorar y dar consul-
toría a trabajos de investigación y diversos proyectos socioculturales.
Uno de los problemas a los que se enfrenta este tipo de talleres es la inercia
mental negativa que suele existir en el entorno de las ciencias sociales y humanida-
des respecto a la utilización de herramientas de gestión/análisis sistémico; inercia
mental que es también notable en organizaciones no gubernamentales como colec-
tivos, asociaciones civiles, etc.
Nuestra experiencia ha demostrado que las herramientas del taller son eficien-
tes en el proceso de construcción colectiva de saberes y en la sistematización de
experiencias; además, el empaquetamiento de información significativa que se logra
con las mismas y su lógica de ordenamiento son relativamente simples y prácticas.
Ahora bien, salvo los casos de los proyectos realizados en la sierra Tarahumara y la
Chinantla, no hemos tenido posibilidad de evaluar los resultados concretos o pla-
neaciones derivadas de los talleres impartidos porque son parte de los procesos de
otras organizaciones.
En el caso de asesorías y consultorías las herramientas del taller funcionan muy

175
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

bien como “mapa de carreteras” y “perspectiva de helicóptero”, es decir, para trazar


rutas de trabajo y realizar tareas de planeación general; también, para aprovechar de
la mejor manera capacidades y recursos o solucionar contradicciones, problemas.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» Hojas en blanco.
»» Plumas.
»» Hojas de rotafolio.
MATERIALES

»» Marcadores.
»» Equipos y software:
»» Proyector.
»» Conexión a internet.
»» Laptop.
»» Bocinas.
»» Mind manager

Espacio que requiere para el desarrollo del taller:

Salón grande con proyector, mesas de trabajo y paredes en las que se puedan
pegar y trabajar con hojas de rotafolio.

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

Un número ideal para trabajar serían 15 pero se puede trabajar hasta con 35
personas. No tenemos público específico, lo hemos trabajado lo mismo con niños y
profesores indígenas, que con amas de casa y campesinos, con burócratas, investiga-
dores, activistas y promotores culturales.

Metodología y actividades
1. Introducción a la teoría para la creatividad y resolución de problemas de in-
ventiva TRIZ. Los encargados del taller realizaron una genealogía de la metodología

176
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

a utilizar, de dónde viene y dónde se utiliza, quiénes son sus principales exponentes
y cuáles son sus funciones básicas, cómo puede utilizarse en el análisis y gestión de
trabajos o proyectos (figura 1).

Figura 2. Participantes del taller. Fuente: Nicolás Vargas-Ramírez.

2- Introducción a la visualización de la información por medio de mapas men-


tales tradicionales y con el uso del programa mind manager. De manera sintética se
abordó el tema y se utilizó el software para mostrar en qué consiste y sus principales
funciones; se enfatizó en las posibilidades de los mapas mentales para almacenar,
analizar y socializar saberes.
3. Se presentó la herramienta y ejemplos de análisis ya realizados (sierra Tarahu-
mara, Tlaxcala y Nuevo León) (Figura 2).

177
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 2. Participantes del taller.

4. Se utilizaron las nueve ventanas del pensamiento sistémico (u operador de


sistemas) para el modelado de casos con base al territorio local o proyectos de los
participantes. Se procedió a generar grupos que compartieron su trabajo o proyecto
en un territorio específico y cada equipo realizó un ejercicio de análisis sistémico con
el operador de sistemas en formato de mapa mental, durante el proceso se apoyaron
en los avances de los demás y dialogaron con miembros de otros grupos y facilitado-
res. En este apartado se especificaron preguntas guía que permitieron ir completan-
do la información necesaria, por ejemplo: ¿Cuál es el contexto de nuestro territorio?,
¿cómo es el territorio?, ¿cuáles son sus componentes y funciones?, ¿qué se deriva de
este territorio?, ¿cuáles son sus partes?, ¿cuáles son sus problemas?, ¿qué contradic-
ciones existen?, ¿cómo podemos abordarlo?

Figura 3. Trabajo en grupos.

178
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

5. Se revisaron los mapas mentales generados por los equipos y se dio un tiempo
para conversar sobre el proceso de trabajo realizado y sus resultados.
6. Se hizo una presentación y revisión transversal de los análisis sistémicos reali-
zados por los grupos para la generación de un mapa de conocimiento colectivo, que
se convirtió en un documento de trabajo. Los grupos expusieron sus resultados, sus
dudas y conclusiones del ejercicio.

Comentarios finales y conclusiones


Nosotros cumplimos este año una década de trabajar análisis de territorios loca-
les con metodología TRIZ, por lo que el taller de Morelia nos permitió hacer el primer
ensayo de transferencia pedagógica de la experiencia de una manera formal, con pú-
blico especializado que hace cartografía: estudiantes, maestros e investigadores de
licenciatura, maestría y posgrado, así como coordinadores de proyectos.
No fue una experiencia totalmente positiva pero nos clarificó un par de cosas
básicas para nuestros trabajos, debido a que aprovechamos el grupo del taller para
ensayar el prototipo de un curso en línea que nos permita socializar la propuesta
metodológica con otros individuos y colectivos con los que no podemos coincidir
por cuestiones de espacio y tiempo; en consecuencia, lo aprendido y desaprendido
ha sido muy significativo y enriquecedor para mejorar la transferencia y resultados
del taller en el futuro inmediato.
En primera instancia reconocemos que fue un error dedicar tanto tiempo de la
sesión (media hora aprox.) a explicar la genealogía y fundamentos de la teoría-meto-
dología TRIZ. Esto generó algo de confusión y falsas expectativas porque TRIZ tiene
muchas aristas y es complejo debido a que opera, sobre todo, en campos tecnológi-
cos; quienes trabajamos el paradigma en campos no técnicos tenemos que mejorar
la transferencia de conceptos y procedimientos básicos de la teoría-metodología:
acotarla y aterrizarla de una manera simple y amena.
Algunos compañeros manifestaron que el programa para realizar mapas menta-
les propuesto (mind manager) para el análisis sistémico era interesante y útil de por
sí, debido a su sencillez y flexibilidad; en contraparte a nosotros nos sorprendió que
durante los tres días que estuvimos en otros talleres y conversatorios, vimos pocas
referencias al uso de mapas mentales como parte de los procesos de cartografía par-
ticipativa o crítica.
La lógica general del operador de sistemas propuesto y los ejemplos de análisis

179
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

del territorio con esta herramienta (casos trabajados con anterioridad por nuestro
colectivo) fueron comprendidos sin dificultad pero, al momento de pasar a realizar
el ejercicio correspondiente individual o por equipos, el grupo decidió que era mejor
hacer un ejercicio colectivo; antes y durante la ejecución del mismo se expresaron
una serie de cuestionamientos; a continuación referimos los principales:
1. ¿Cómo y de qué forma se van identificando, nombrando y jerarquizando los
distintos componentes de la estructura de análisis construida con la propuesta? So-
bre todo, la metodología específica utilizada para el efecto y las formas de consensar
las palabras clave o “términos de referencia” generados.
A esta cuestión respondimos que, básicamente mediante el diálogo y el con-
senso con los involucrados en el análisis del territorio o caso en cuestión trabajado,
utilizando ideas y palabras clave propuestas por los involucrados y jerarquizándolas
en orden de importancia decreciente.
2. ¿En qué puntos o nodos se debe uno detener o centrar su atención y cuáles
son las interrelaciones entre las diversas ramas y componentes del mapa mental ge-
nerado durante el proceso de análisis sistémico? Se expresó, en este punto, que el
mapa mental realizado con el operador de sistemas TRIZ genera y sintetiza ramas de
información, sobre el territorio, que parecen relevantes de por sí, o que de pronto pa-
recen interrelacionarse de forma directa e indirecta con otros componentes y ramas
del conjunto.
Respecto a esta duda enfatizamos que el análisis sistémico presupone hacer la
radiografía total e integral del territorio o caso analizado, por lo que se sugiere cen-
trar la atención en las soluciones, tendencias y patrones que se van agregando, en
la última gran rama del mapa mental, la de planeación. A fin de cuentas, este tipo
de análisis con un operador de sistemas lo que busca es ser práctico, que sirva para
solucionar cosas, intervenir o planear actividades y trabajos específicos; lo que nos
interesa es el análisis territorial integral, la lógica total de interacciones para ver ten-
dencias y patrones de evolución del territorio trabajado.
3. Finalmente, uno de los participantes expresó que le pareció interesante el uso
combinado del operador de sistemas con el programa de mapas mentales, que la
secuencia y objetivo eran claros y sencillos pero, que en la rama que se identificaba
como matriz de análisis y contradicciones, esperaba ver una matriz en forma, cosa
que no ocurría en nuestro esquema propuesto de trabajo. Nos propuso ayudarnos a
construir una matriz completa (más pro), ofrecimiento que aceptamos y esperamos

180
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

concretar en un futuro cercano.


En resumen, una parte de los participantes en el taller parecían esperar algo más
profundo y complejo del mismo, esto quedó claro porque en las preguntas reseñadas
salían a relucir palabras o términos como “análisis multinivel”, “multi determinación
de las variables”, “interrelaciones y escalas de la información generada”. Sin embar-
go, nuestra metodología y herramienta es sólo un operador de análisis sistémico,
permite un primer o complementario empaquetamiento y procesamiento de infor-
mación para actuar y/o planear acciones territoriales colectivas; tener una perspecti-
va total e integral para “hacer brecha”.
Finalmente, para nosotros, el principal aprendizaje del taller fue que debemos
trabajarlo como lo hemos hecho con otras comunidades de práctica: explicando bre-
vemente la lógica del operador de sistemas TRIZ y construyendo uno en función de
las necesidades planteadas por la comunidad e interesados.

Notas
(1) Desarrollo de Nikolai Khomenko, uno de los discípulos avanzados de Altshuller.

181
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Altshuller, G., & Vicente, G. J. M. (1997). Introducción a la innovación siste-


mática: TRIZ: De pronto apareció el inventor. Paterna: Internet Global.
• Altshuller, G., & Williams, A. (1984). Creativity as an exact science: The theory
of the solution of inventive problems. Amsterdam: Gordon and Breach publ.
• Altshuller. G. (1979). “Fórmulas para un pensamiento talentoso”. Técnica y
Ciencia. Recuperado de http://www.altshuller.ru/world/spa/triz18.asp
• Ares, P., & Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográfi-
cos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires:
Tinta Limón.
• Buzan, T. (2007). Taller de mapa mentales, 15 de octubre de 2007. ITESM.
Monterrey.
• Folkes. CH. R. (May. 2004). Ch. R. “Knowledge Mapping: Map Types, Contexts
and Uses.” Open University working paper KM-SUE 4. Prepared for the EPSRC
project Knowledge Mapping and bringing about change for the Sustainable
Urban Environment (KM-SUE). Open University Business School.
• Gärling, T. (1989). “La metáfora del mapa cartográfico en los estudios so-
bre los mapas cognitivos urbanos.” Anales de geografía de la Universidad
Complutense. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publica-
tion/27579425_La_metafora_del_mapa_cartografico_en_los_estudios_so-
bre_los_mapas_cognitivos_urbanos/download
• Garza, Karen, Cristóbal López, Nydia Prieto, Román Saucedo. Inédito. Cami-
nando con el Sol. Manual de educación con metodología sistémica TRIZ, des-
de una cosmovisión Rárarumi y Odami.
• Gomilla, V. (24 y 28-IX-07). “Diplomado en Innovación TRIZ. Teoría Inventiva
para la Resolución de Problemas y análisis sistémicos”. Instituto de Innova-
ción y Transferencia de Tecnología. Monterrey.
• Harley, J. B. (2005). “Hacia una deconstrucción del mapa”. La nueva natu-
raleza de los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía. Recuperado
de: https://profesoresdegeografia.files.wordpress.com/2015/06/clase-2-har-
ley-hacialadeconstruccic3b3ndelmapa.pdf
• Kim, Y. (s/f). “Contradiction Resolving Models in Implementation TRIZ/CAI
Tools at R&D-oriented Organizations”. Recuperado de http://www.triz.co.kr/

182
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

data/yikim.pdf
• Khomenko, N. (19 y 20-II-07). “Metodología rusa para fomentar la creati-
vidad y solución de problemas en la Educación y la Empresa”. Taller OTSM-
TRIZ. Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología-Facultad de Psi-
cología-UANL. Monterrey.
• López Carrera, Juan Cristóbal. (2013). Representaciones sociales e imagina-
rios del grafiti, en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo
León. Tesis del Doctorado en Filosofía y Asuntos Urbanos de la Facultad de
Arquitectura, UANL.
• Sidorchuk, T., & Khomenko, N. (2006). Thoughtivity for kids: Developing crea-
tivity, imagination, problem solving and language in age 3-8; through TRIZ
and other innovation methods: a study manual for teachers of preschoolers
and pre-service teachers. Salem, Nh: Goal-Qpc.
• Savransky, S. D. (2001). Engineering of creativity: Introduction to TRIZ
methodology of inventive problem solving. Boca Raton [Fla.: CRC Press.

183
184
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

4. INTEGRACIÓN Y REDES COLABORATIVAS


La cartografía social, participativa, alternativa y los SIGP, han cobrado cada vez
más importancia en las discusiones desde la académica, donde el objetivo de sus
reflexiones ha sido el por qué, para qué y cómo se desarrollan procesos y metodolo-
gías que tienen como base el conocimiento desde lo local. Cada una de estas líneas
de la cartografía tiene como fin aportar a la planeación de estrategias que conlleven
a la transformación social, con diferentes niveles de participación de acuerdo a su
enfoque, combinando en ellas el conocimiento vivencial y el conocimiento técnico.
Sin embargo, dadas las relaciones de poder implícitas en todo proceso de valoración
y empoderamiento territorial, surgen igualmente preguntas acerca de quién hace la
cartografía y para quién, y cuáles son o deberían ser las bases para crear cartografía
desde las comunidades, con el fin de lograr construir un conocimiento abierto y con
incidencia.
Este capítulo presenta tres talleres enfocados a la reflexión sobre el quehacer
de la cartografía participativa, observan las actividades precedentes de un proceso
de cartográfico, analizando las preguntas que las personas líderes de los procesos
deben hacerse para llevar a cabo una labor de este tipo. Se indaga igualmente sobre
quiénes están haciendo cartografía y a que temas hacen referencia sus trabajos, si
existe una base fundamental para abordar estos procesos y cómo podemos sistema-
tizar el análisis cartográfico para tener mejores resultados.
De esta forma el primer taller “Mapeando mapeamientos” muestra una activi-
dad de cartografía colaborativa donde se buscó localizar, recoger y visibilizar las ex-
periencias de las personas participantes en el evento y su conocimiento sobre otras
organizaciones, colectivos, iniciativas comunitarias y redes que trabajan cartografías
participativas, con el fin de dar inicio a la construcción de una red colaborativa en
América Latina. El segundo taller “El operador sistémico v2.lat como herramienta de
análisis territorial y cartográfico popular”, presenta una metodología para el análi-
sis cartográfico que busca identificar estructuras, funciones, recursos, problemas y
contradicciones en el territorio, entendiendo todo el proceso como un sistema. Esta
metodología busca ser una herramienta que aporte a la resolución de conflictos en
el desarrollo de ejercicios cartográficos.
El tercer y último taller, “La formación de los estudiantes para “hacer” Car-

185
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

to-P con respecto al conocimiento espacial local y la territorialización - ¿por qué? y


¿cómo?”, buscó evaluar la creación manuales de capacitación en cartografía partici-
pativa, como recurso pedagógico para la capacitación de estudiantes universitarios
en cartografía participativa, mapeo participativo y construcción de SIGP. El taller
propuso una retroalimentación de parte de los asistentes al trabajo realizado por el
SIGA – UNAM, con el fin de fortalecer el diseño de materiales para la enseñanza de
la cartografía participativa.

186
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Mapeando mapeamientos. Hacia una red colaborativa de creación


cartográfica.
Lida Sepúlveda López, César Andrés Ospina Mesa y Vladimir Montoya Arango
Lida Sepúlveda López
Licenciada en Educación con énfasis en Ciencias Sociales y magíster en Estudios Sociespa-
ciales de la Universidad de Antioquia. Docente-investigadora del Instituto de Estudios Regionales
de la misma universidad.
lida.sepulveda@udea.edu.co
César Andrés Ospina Mesa
Filósofo y magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogo-
tá. Docente-investigador del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia
cesara.ospina@udea.edu.co
Vladimir Montoya Arango
Antropólogo de la Universidad de Antioquia y Doctor en Antropología Social y Cultural
de la Universidad de Barcelona. Profesor asociado de la Universidad de Antioquia adscrito al
Instituto de Estudios Regionales
vladimir.montoya@udea.edu.co

Resumen
Las diversas formas de experimentar y narrar el territorio que emergen en los ejer-
cicios cartográficos, son para nosotros la base para comprender la cartografía social
como una estrategia de producción colaborativa de conocimiento, en la que se hace
necesario implementar formas creativas de mapear acordes con las dinámicas de los
territorios y el pensamiento situado de sus habitantes y los técnicos con quienes inte-
ractúan. Estamos convencidos de que las reclamaciones realizadas por la gente en sus
territorios, con sus discursos, prácticas y representaciones propias frente a las carto-
grafías convencionales, al igual que las diversas formas en que la cartografía social se
ha llevado a cabo, manifiestan la vivacidad de los conocimientos y saberes que se han
decantado en profunda relación con los territorios habitados y pone de relieve que la
diversidad epistémica es un rasgo relevante en nuestra constitución como sociedades
y como individuos, aun en contra del pretencioso universalismo del saber científico
auspiciado por las colonialidades del poder/saber/ser.

187
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

El taller “Mapeando mapeamientos. Hacia una red colaborativa de creación car-


tográfica” pretendió localizar, recoger y visibilizar las experiencias de cartografía de
las personas y grupos participantes en el II Taller Internacional de Creación Carto-
gráfica, aportando una sistematización de las experiencias presentes, con miras a
conformar una red colaborativa en América Latina. Consideramos que el mapa de los
mapeamientos es un insumo pertinente para tejer la red y geolocalizarla, promovien-
do una perspectiva reflexiva compartida entre los diferentes talleres propuestos, y
actuando como una plataforma dialógica que potencia el reconocimiento mutuo en-
tre las instituciones y personas que han desarrollado experiencias de mapeamiento
en diversos lugares y con recurso a metodologías variadas.

Palabras clave: mapeamiento, cartografía social, conocimiento situado, red de ma-


peo.

Elementos teórico-metodológicos

Conocimiento situado
Este concepto ha sido parte de reflexiones políticas y académicas derivadas de
perspectivas feministas, y que por su pertinencia, ha sido acogido por buena parte de
las ciencias sociales. En términos generales, lo que se plantea con este concepto es
que todo conocimiento se produce en situaciones históricas y sociales particulares,
por mucho que se quiera hacer aparecer el verdadero conocimiento científico como
universal, neutral y por lo tanto desprovisto de relaciones directas con determinados
factores políticos, culturales y sociales (Piazzini, 2014).
Desde esta comprensión, proponemos que la cartografía social no es un conjun-
to homogéneo de conocimientos teóricos y metodológicos estáticos, por la inscrip-
ción situada y territorial en la que esta se produce. Las formas de hacer que tienen
los colectivos e investigadores en su experiencia y trayectoria cartográfica, develan
importantes variaciones y diversidades procedimentales, didácticas e instrumenta-
les, que se conectan con las intenciones e intereses que han atravesado su produc-
ción. También hay particularidades sobre las formas de aproximarse al conocimiento
en los procesos de cartografía, por ser sensibles a las realidades sociales, políticas,
ambientales y culturales, en las que se ubica el quehacer cartográfico.

188
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Mapeamiento y red
Para Crampton (1), más que hablar de mapas en tanto que objetos, es necesario
pensar en el mapeamiento como un proceso de ensamblaje de información espacial,
lo cual nos conduce a la pregunta (ya no qué es un mapa o cuáles son los tipos de
mapas): ¿cuál es la función del mapeamiento en el mundo, y una de sus funciones, si
no la principal, es el despliegue de las relaciones sociales?
El mapeamiento es un proceso que despliega relaciones sociales, las cuales se
concretan en el objeto mapa. Para Oslender, mapear y su artefacto final, el mapa, es
el producto de una actividad que “nos permite interpretar distintas perspectivas y
representaciones del espacio, así como distintas experiencias y maneras de relacio-
narse con el mundo” (Oslender, 2017, pág. 250). El “mapeo” es una práctica y una
acción de reflexión en la que el mapa es sólo una herramienta que facilita el abordaje
y problematización de territorios sociales, subjetivos, geográficos. Más que un fin,
el mapeamiento constituye un medio para el intercambio y socialización de saberes
y prácticas, identificación de relaciones de poder, disputa de espacios hegemónicos,
entre otros (Ares & Risler, 2013).
En ese orden de ideas, consideramos que la conformación de una red colabo-
rativa de creación cartográfica se vislumbra más como un horizonte de expectativa
que pueda ser proyectado en este evento, bajo el interés de localizar las diversas
experiencias cartográficas de las distintas entidades, organizaciones y poblaciones
locales, y de motivar diálogos, intercambios y aportes al pensamiento y quehacer
cartográfico en América Latina.
La idea de red que quisiéramos sostener se basa en parte en lo que Bruno La-
tour plantea en su teoría del actor red, al considerar que todas aquellas entidades
semióticas, naturales, humanas, no-humanas, tecnológicas y materiales no tienen
propiedades sustanciales o esenciales, más allá de su rol en las redes. Con esto ad-
vertimos que, lo que está buscando es no presuponer un orden preexistente más allá
del funcionamiento continuo del ensamblaje y de su devenir dinámico que reformula
constantemente las relaciones entre quienes hacen parte de la red (Vaccari, 2008).
En otras palabras, se trata de concebir la red como una construcción que vaya to-
mando un dinamismo, movimiento y ritmo de acuerdo a los intereses, necesidades
y expectativas políticas, metodológicas y académicas surgidas en el día a día de las
entidades, instituciones y grupos locales que hacen cartografías.

189
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Contexto del taller


Nuestra participación en el Primer Taller de Creación Cartográfica, llevado a cabo
en al año 2016 en la ciudad de Bogotá, nos permitió conocer diversas experiencias
de mapeamiento y múltiples maneras de interacción cartográfica en la producción de
conocimiento. En ese contexto comenzamos a preguntarnos por la manera en que las
experiencias de mapeamiento pudieran ser “mapeadas” y puestas en una plataforma
dinámica y accesible al público.
Nuestra propia experiencia de cartografía social ha tenido como enfoque principal
la construcción colectiva de conocimientos territoriales, lo que nos ha motivado a ex-
plorar diversas técnicas de mapeo participativo, encontrando no sólo que existen múl-
tiples narrativas de los territorios sino diferentes formas de explorar dichas narrativas.
En esa perspectiva nos hemos planteado la oportunidad de trascender lo local,
es decir, conectar nuestra forma de hacer y pensar la cartografía con otras maneras de
hacerla, con las que seguramente compartimos temas, instrumentos y técnicas. De allí
emerge el taller “mapeando mapeamientos”, como una apuesta que permita iniciar
un proceso de sistematización de las experiencias de mapeamiento en América Latina,
principalmente, con el objetivo de ir configurando una red dinámica, participativa y en
la que podamos compartir y aportar conocimientos.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» 1 Mapa de América Latina en gran formato


»» 5 Cajas de marcadores delgados
»» 2 Cajas de marcadores gruesos
MATERIALES

»» 20 Pequeñas hojas de papel autoadhesivo (o paquetes post-it de varios tama-


ños y colores)
»» 30 Figuras en papel adhesivo (para la generación de símbolos e íconos), pa-
quetes diversos
»» 3 rollos de cinta de enmascarar
»» Tijeras
»» 5 cajas de colores
»» 5 cajas pequeñas de tizas pastel

190
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

»» 1 tambor
»» Rollos de lana

¿A cuántas personas y a qué tipo de población está dirigido el taller?

De 20 a 30 personas máximo
¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

3 horas.

Espacio requerido para el desarrollo del taller

Para el taller se requiere de un aula con mesas para dibujo o con espacio amplio
para disponer en el suelo el mapa de gran formato. Posterior al taller se requiere de
una pared en lugar público de amplia circulación. Finalmente, se sugiere un lugar pro-
picio para disponer el mapa a modo de instalación, preferiblemente visible desde el
lugar que el comité organizador tenga planeado para reunir a los asistentes al cierre
del evento.

Metodología y actividades
El taller Mapeando mapeamientos. Hacia una red colaborativa de creación carto-
gráfica, está metodológicamente estructurado de tal manera que sea trabajado a lo
largo de todo el evento, por el interés que tiene en reconocer y localizar las diversas ex-
periencias cartográficas de los diferentes públicos participantes, disponiendo para ello
un mapa en gran formato que será objeto de intervención participativa. Distinguimos
tres momentos principales:

Durante el taller.
Situando nuestras experiencias cartográficas:
Se dió inicio compartiendo los propósitos del taller, para luego invitar a las perso-
nas e instituciones participantes a rodear el mapa en gran formato de Latinoamérica,
dispuesto en el centro del espacio de trabajo. Luego de la presentación se les solici-
tó localizarse geográficamente en el mapa, e identificando su lugar de procedencia se
buscó conformar pequeños grupos en los que se dinamizó un diálogo e intercambio

191
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

alrededor de preguntas generadoras que estuvieron dispuestas en una ficha entregada


a cada participante:
Identifique dos o tres experiencias de mapeamiento que considere significativas.
• ¿Cuáles son los temas de interés tratados en esas experiencias cartográficas?
• ¿Cómo son realizadas (estrategias metodológicas, técnicas, materiales)?
• ¿Con quiénes son producidas (colectivos, organizaciones, instituciones, perso-
nas que participan)?
• ¿Cuáles son las mayores dificultades y cuáles las mayores fortalezas del pro-
ceso de mapeamiento?

Figura 1. Taller mapeando mapeamientos.

La idea es que cada persona u organización además de dialogar sobre sus expe-
riencias pueda consignar sus respuestas sobre la ficha, que luego será clave para que
los organizadores del taller puedan hacer una sistematización. Para trabajar sobre el
mapa, se pidió a los grupos que a medida fueran vayan compartiendo, identificaran
tópicos o categorías con las que señalizar sus experiencias, utilizando los recursos
gráficos y visuales que estaban disponibles en una caja de herramientas con íconos,

192
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

por medio de los cuales podían representar sus experiencias y quehacer cartográfico.
En el mapa se ven dos aspectos: el lugar geográfico donde reside la institución o
la persona participante, y las experiencias cartográficas significativas que haya desa-
rrollado en distintos lugares. La idea transversal con este ejercicio es la de reconocer
la diversidad metodológica y epistémica de las experiencias cartográficas, y a su vez,
identificar puntos de encuentro y de intersección que aporten a los propios procesos
cartográficos.
Es importante que los organizadores del taller estén rotando por los grupos,
para incentivar la participación y despejar dudas. También con el ánimo de registrar
y sistematizar la información.
Puesta en común:
Al finalizar el ejercicio de mapeo, cada grupo socializó a los demás las experien-
cias de mapeamiento que han localizado en el mapa de gran formato, en clave de re-
flexionar acerca de las variaciones y diversidades procedimentales, didácticas e ins-
trumentales que encontraron, así como de los elementos en común que los vincula.

Después del taller y durante el evento.


Mapeo al paso:
El mapa trabajado durante el taller fué instalado en un lugar público del even-
to, con la finalidad de que el mapa pudiera ser intervenido por otros participantes.
La instalación contó con el mapa de gran formato junto con las instrucciones de su
uso sobre un material impreso, las fichas con las preguntas generadoras y la caja de
herramientas. Este mapa de gran formato fué tomado como un insumo para la reali-
zación del cierre del evento.
Después del evento, el mapa elaborado fué integrado en una plataforma geomá-
tica, vinculada a la página web del grupo ESTEPA, con el fin de que pueda actualizarse
y sea una herramienta propicia para la red de creación cartográfica en América Latina.

Comentarios finales y conclusiones


“Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales”, más que haber
sido parte del nombre del evento, para nosotros fue una pieza central en la reflexión
que quisimos proponer en el taller “Mapeando Mapeamientos”, ya que fue parte de
la posibilidad que abrimos para dar inicio a la construcción colectiva de un mapa de
los mapeamientos contrahegemónicos en América Latina. Con esta acción colectiva

193
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

de mapeamiento nos reconocimos mutuamente, nos acercamos a las acciones que


las organizaciones sociales y la academia están llevando a cabo para explorar, sentir,
analizar, gestionar y luchar en/por sus propios espacios de vida y territorios. Con la
reflexión compartida evidenciamos que los mapas son cada vez más instrumentos
cotidianos, próximos a nuestra comprensión del mundo y, con la eclosión de disposi-
tivos tecnológicos, han irrumpido en nuestras vidas de manera propositiva y también
controversial, al tiempo que las formas de confeccionarlos se han hecho cada vez
más diversas y accesibles, así como las intencionalidades, razones, estéticas y narra-
tivas que puedan contener.

Figura 2. Resultados del taller en el área de México.

Con el mapa de gran formato elaborado colectivamente, generamos un espacio


para el diálogo y el intercambio de experiencias que nos mostraron la diversidad de
formas de cartografiar de los distintos lugares de nuestra América Latina, dejando
ver que son múltiples los temas de interés mapeados, las técnicas y las estrategias
metodológicas. Durante la elaboración del mapa de mapeamientos se evocaron en el
diálogo las tensiones del quehacer de la cartografía social y, concretamente, apareció

194
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

la encrucijada de construir una red que articule las organizaciones y entidades parti-
cipantes en el evento. Oportunidad para algunos, riesgo para otros, la construcción
de red colaborativa de creación cartográfica alberga la tensión entre el reconocimien-
to mutuo y la visibilización a otros actores de poder que pudieran ser amenazantes
para los procesos de cartografía social en territorios diversos.
Entre las experiencias cartográficas que fueron mapeadas, encontramos una
diversidad temática atravesada por un fuerte vínculo entre espacio y poderes, que
evidencia múltiples trayectorias conflictivas y disputas que están poniendo en juego
los derechos sociales, territoriales y políticos. Las reflexiones realizadas por los y las
participantes del taller, apuntalan el diálogo hacia la construcción de una red colabo-
rativa de creación cartográfica, de este modo:
La red es un intento por sistematizar y reconocernos en las distintas maneras de
hacer cartografía. Tiene como principio el compartir formas diversas de hacer carto-
grafía.
Este proceso de mapeamiento no aspira a obtener una receta de la cartografía
social, sino al reconocimiento de la potencia de su diversidad metodológica. La red
se nutre de los procesos creativos e innovadores de cartografía social localizados en
territorios diversos y genera aprendizajes compartidos.
La red tendría que evitar caer en manos de actores que tergiversen o malinten-
cionen el proceso mismo.
La red puede dinamizarse políticamente y constituirse como un contra-mapa que
acompañe procesos comunitarios de construcción y defensa de autonomía territorial
en América Latina. Por esto, la red tiene como principio ético la autodeterminación y
autonomía de los pueblos.

Notas
(1) Conferencia dictada en el marco del IV Seminario Internacional de Estudios
Socioespaciales: Cartografías, Nuevos mapas y contramapas, llevado a cabo en la
ciudad de Medellín en marzo de 2016 y organizado por el Instituto de Estudios Re-
gionales de la Universidad de Antioquia. Más información en: https://redrese.wor-
dpress.com/2016/02/24/programa-definitivo-congreso-rese-iv-medellin_colom-
bia-16-18-marzo-2016/

195
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Oslender, Ulrich (2017). Ontología relacional y cartografía social: ¿hacia


un contra-mapeo emancipador, o ilusión contra-hegemónica?. Tabula Rasa,
No.26: 247-262, enero-junio.
• Piazzini Suárez, Emilio (2014). Conocimientos situados y pensamientos fron-
terizos: una relectura desde la universidad. Geopolítica(s) vol. 5, núm. 1, pp.
11-33
• Risler, Julia y Ares, Pablo (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos carto-
gráficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa - 1a ed.
- Buenos Aires : Tinta Limón, 2013.
• Vaccari Andrés (2008). Reseña de Reensamblar lo social: una introducción a
la teoría del actor-red” de Bruno Latour. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 4, núm. 11, julio, pp. 189-192.

196
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

El operador sistémico v2.lat como herramienta de análisis territorial y


cartográfico popular.
Carlos del Campo
Carlos del Campo - Investigación y Acción Biocultural, Anima Mundi A.C.
Carlos del Campo es psicólogo y antropólogo de formación. Trabaja y colabora con
comunidades campesinas e indígenas desde 1997 hasta la fecha en Nuevo León, Oaxaca, y
Veracruz, México, en temas como: investigación colaborativa en salud comunitaria, bienes
naturales y defensa del territorio comunitario. Sus colaboraciones incluyen acompañar talle-
res de cartografía comunitaria y desarrollar propuestas metodológicas para la investigación
colaborativa y comunitaria.
carlos@animundi.org

Resumen
El taller se basó en un ejercicio de análisis cartográfico con el Operador Sistémico
v2.lat., utilizando imágenes de la vida cotidiana, cartografía convencional y popular
aportada por el tallerista y los participantes al taller. Se revisó el su uso básico para
análisis de la realidad cotidiana del operador sistémico v2.lat, la forma de enseñarlo
a niños y adultos, hasta cómo se puede utilizar la versión 2.lat para sistematizar el
análisis cartográfico a diferentes escalas geográficas y temporales, así como para iden-
tificar estructuras, funciones, recursos, problemas y contradicciones en el territorio. Se
presentaron a los participantes los principios básicos de la Teoría General de Solución
de Problemas e Inventiva y el Pensamiento Poderoso (TRIZ-OTSM por su acrónimo
ruso), los usos que ha tenido a lo largo del tiempo y su desarrollo actual en el campo
socio-cultural y de defensa del territorio. De esta forma se cumplió con el objetivo de
Introducir el Operador Sistémico, una herramienta básica del TRIZ-OTSM, siguiendo
los lineamientos pedagógicos del mismo OTSM, y reflexionar sobre el potencial del
Operador Sistémico v2.lat como herramienta para el análisis cartográfico popular y
comunitario.

Palabras clave: Operador v2.lat., Metodología TRIZ-OTSM, análisis cartográfico, vida


cotidiana, cartografía comunitaria.

197
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Elementos teórico-metodológicos

TRIZ es la teoría general la solución de problemas e inventiva, desarrollada por G.S.


Altshuller desde 1946 para resolver los problemas con creatividad y eficiencia en la
industria, y entender cómo evolucionan los sistemas tecnológicos. G.S. Altshuller junto
con N. Khomenko, desarrollan en 1985 la Teoría del Pensamiento Poderoso (OTSM por
su acrónimo en ruso), llevando el poder del análisis sistémico y dialéctico, la creativi-
dad y la solución a problemas al desarrollo educativo y al abordaje de la vida diaria.
El operador sistémico es una herramienta básica de la Teoría para Resolución de
Problemas e Inventiva (TRIZ por su acrónimo ruso). Con el operador sistémico pode-
mos de forma simple y visual, ordenar el análisis complejo sincrónico y diacrónico de
un objeto natural, tecnológico o una realidad social. El operador sistémico es la herra-
mienta inicial del TRIZ para realizar un esquema sistémico de la realidad observada,
identificar problemas y contradicciones en un sistema y de allí proceder a resolverlos.
Complementando el operador sistémico del TRIZ con las preguntas del Biólogo
Dialéctico propuestas por R. Levins y R. Lewontin, y el método problematización de P.
Freire, se obtiene un método de investigación con integridad teórica, una herramienta
popular robusta para análisis social y territorial.

El OTSM propone:
• Enseñar que todo en el mundo cumple una función que satisface alguna nece-
sidad.
• Enseñar como todo en el mundo está compuesto de partes que interactúan
para cumplir una función.
• Enseñar que todo en el mundo ocurre dentro de un contexto dado.
• Enseñar que podemos clasificar y re-clasificar todo en el mundo según nuestra
cultura y nuestra experiencia.
• Enseñar a identificar problemas y discriminar lo que no es un problema.
• Fomentar el pensamiento paradójico, de por sí presente en los niños.
• Fomentar la imaginación ilimitada, de por sí presente en los niños.
• Fomentar el respeto y la celebración de las ideas y las soluciones de los otros.
• Fomentar la defensa de nuestras propias ideas y soluciones.
• Crear la disposición a resolver problemas constantemente, porque así se pre-
sentan en la vida.

198
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Necesitamos también tener muy claro:


• ¿Qué estudiamos, analizamos, observamos? para no perdernos en discusiones
sin sentido.
• ¿Cuáles son los verdaderos problemas? ¿qué es un falso problema? para no
crear más problemas innecesarios.
• ¿Cuáles son las contradicciones que crean problemas desgastantes? para re-
solver realmente la situación actual.
• ¿Cuál es el universo de nuestra ignorancia?

El TRIZ propone que una contradicción se da cuando:


Dos elementos (cosas, personas, grupo de personas, instituciones) se encuentran,
se enfrentan, interactúan, mediadas (animadas) por una fuerza, y uno de esos elemen-
tos desgasta, perjudica, destruye al otro.

Desde la organización Anima Mundi proponemos que estas fuerzas son:


• Económicas: Producir, Intercambiar, Usar.
• Políticas: Organizarse, Tomar decisiones, Ejecutar Acciones.
• Culturales: Crear, Recordar, Enseñar, Festejar, Disfrutar.
• Espirituales: Ser uno con Dios, con el Universo, comulgar con la Creación.
• Ambientales: Las fuerzas de la Naturaleza (Tierra, Agua, Aire, Fuego), nuestro
Territorio (los montes, los bosques, los ríos, las milpas, los seres vivos y no
vivos, los poblados, las carreteras, las ciudades).
• Nuestros Cuerpos: cuerpo humano que transforma los objetos para crear su
mundo.
• Tecnológicos

Tomando las enseñanzas de P. Freire en nuestra práctica, problematizar un tema es:


• Determinar cuáles son los aspectos, fuerzas, elementos: Económicos, Políti-
cos, Culturales, Ambientales, Espirituales, Corporales
• Encontrar las relaciones entre los objetos, sujetos, fuerzas, funciones, contex-
to, componentes.
• Preguntar (se): ¿Qué, Quién, Con quién, Con qué, Para quién, Contra quién,
Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué, Para qué?

199
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

El Operador Sistémico en sí es un cuadro de nueve ventanas que nos pide informa-


ción sobre un objeto de análisis. Tiene una secuencia de llenado del 1 al 9.

6.- Contexto Pasado 3.- Contexto Presente 9.- Contexto Futuro

¿Dónde ocurría? ¿Dónde ocurre? ¿Dónde ocurrirá?


¿Qué fuerzas le daban forma? ¿Qué fuerzas le dan forma? ¿Qué fuerzas le darán forma?

4.- Sistema Pasado 1.- Sistema Presente 7.- Sistema Futuro

¿Qué era? ¿Qué es? ¿Qué será?


¿Cómo era? ¿Cómo es? ¿Cómo será?
¿Qué hacía? ¿Qué hace? ¿Qué hará?
¿Existían Contradicciones? ¿Existen Contradicciones? ¿Existirá una alternativa?
¿Qué otro sistema cumplía la ¿Qué otro sistema cumple la
misma función? misma función?

5.- Componentes Pasados 2.- Componentes Presentes 8.- Componentes Futuros

¿Cuáles eran sus partes? ¿Cuáles son sus partes? ¿Cuáles serán sus partes?
Se pueden repetir las pregun-
tas de arriba.

Una vez llenado el cuadro con la información pertinente se deben de buscar las
contradicciones:

• Entre las diferentes funciones del sistema


• Entre los diferentes componentes del sistema
• Entre las diferentes fuerzas del contexto
• Entre el contexto y el sistema
• Entre los componentes y las funciones del sistema

200
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Cuando hemos contestado las preguntas del presente y el pasado podemos re-
flexionar sobre las fuerzas que permitieron o impidieron cambios del pasado al presen-
te, así como hacia qué futuro llevan las fuerzas actuales. En esto de nuevo nos pode-
mos apoyar en las preguntas del biólogo dialéctico de Levins y Lewontin:

Preguntas dialécticas (versión sencilla):


¿Qué se transforma a lo largo del tiempo? ¿Qué necesitó para transformarse? ¿Qué
permanece en el tiempo? ¿Qué fuerza impidió que se transformara? ¿Qué importancia
tiene el objeto para el mundo? ¿Por qué?

Preguntas dialécticas (versión completa):


¿Por qué el sistema es como es, y no un poco diferente? (hemostasis – equilibrio)
¿Qué tan estable es el sistema? ¿Se mantiene o se tambalea con cambios? ¿Qué tan
rápido se repone el sistema cuando sufre perturbación? ¿Qué tanto cambio puede to-
lerar? ¿Cómo le afecta lo externo? ¿Por dónde entra? ¿Cómo se diluye el efecto? ¿Qué
o quiénes lo regresan al equilibrio? ¿Por qué el sistema es como es y no muy diferente?
(evolución – cambios ) ¿Los componentes actuales del sistema como llegaron a entrar?
¿Hay componentes nuevos? ¿Los componentes viejos se debilitan, desaparecen? ¿Hay
componentes que se mezclan/juntan? ¿Hay componentes que se dividen? ¿Qué nos
interesa realmente del sistema? ¿Quiénes somos “nos”?

Para enseñar el operador sistémico se deben utilizar para analizar:


• Una planta
• Un animal
• Una herramienta
• Una realidad social
• Un territorio o un polígono de un mapa de un territorio

Contexto del taller


El taller ha sido elaborado y reelaborado para acompañar procesos de defensa del
territorio, en diferentes contextos y diferentes usos de la herramienta conceptual: El
Operador Sistémico.
Hemos ido modificando la manera en que se enseña la herramienta basados en
la experiencia de cada taller, reflexionando con otros colectivos que la usan y estu-

201
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

diando los usos y las maneras de enseñarla en su contexto original ruso. La forma de
enseñanza para ingenieros (su área original), contiene muchos implícitos pedagógicos
y metodológicos nada obvios para nosotros como practicantes de las ciencias sociales.
Estos implícitos nos impedían entender cómo hacer el análisis y la enseñanza de la he-
rramienta. Para resolverlo nos basamos en textos y ejemplos de su uso con niños de 6
a 9 años en Rusia, y en nuestra propia experiencia de trabajo comunitario.
Nuestra tradición como colectivo nos lleva a explorar herramientas que sean com-
patibles y complementarias teórica y metodológicamente. En este sentido, el TRIZ-
OTSM de origen soviético, por lo tanto materialista-dialéctico, se complementa con la
propuesta de Círculos Culturales de P. Freire y la del Biólogo Dialéctico de R. Levins y
R. Lewontin.
Los usos que le hemos dado a esta teoría-metodología en conjunto con actores
comunitarios, académicos y defensores del territorio son:
Estudio de bienes naturales para socializar la herramienta entre profesionales del
campo ambiental y desarrollo comunitario.
Análisis biocultural del territorio con integrantes y acompañantes de la Red de
Patrimonio Biocultural del CONACYT.
Defensa integral del territorio, como herramienta complementaria para la elabora-
ción de estrategias legales y populares ante amenazas al uso tradicional y comunitario
del territorio.
Análisis de la realidad, listado de recursos disponibles, identificación de problemas
y soluciones para movimientos sociales.
Geografía popular, como herramienta conceptual complementaria a los talleres de
mapeo participativo y comunitario.
Análisis de la realidad para la elaboración de guiones documentales con videastas
comunitarios.

Algunos comentarios han sido:


“Es un verdadero pensamiento poderoso, en algunas horas hemos revisado pa-
sado, presente y futuro, reflexionando sobre problemas y soluciones a profundidad”
- Cacique Pataxho, Porto Seguro, Brasil.
“Duele la cabeza tanto pensarle, pero después de varios días, tenemos información
suficiente para iniciar la elaboración de varios guiones documentales sobre el tema
escogido” - Videasta Yaqui, Vicam, Sonora, México.

202
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

“Sabíamos cómo hacer mapas, y como su uso era para comparar con los mapas
oficiales estábamos satisfechos. Con las 9 ventanas (el operador sistémico) ahora ya
podemos pensar sobre nuestro territorio para entender como a cambiado por nuestro
trabajo, pero también por las fuerzas de fuera. Podemos discutir ahora entre nosotros
hacia donde nos empujan y hacia donde queremos” - Investigador comunitario chinan-
teco, Oaxaca, México.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» Los principios básicos del TRIZ-OTSM


»» La definición de “Contradicción”
»» Las fuerzas que moldean al mundo
»» Las preguntas del biólogo dialéctico
MATERIALES

»» Una imagen del cuadro del Operador Sistémico


»» Tres imágenes de una misma especie de planta (semilla, planta, fruto)
»» Tres imágenes de un mismo animal (cachorro, joven, maduro)
»» Dos imágenes de una misma herramienta material (antigua, moderna)
»» Dos imágenes de una misma actividad social (del pasado, del presente)
»» Un mapa comprensible para los participantes
»» Papel para escribir respuestas por equipos
»» Papelógrafo para escribir respuestas colectivas

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

El taller se puede realizar con 1 a 25 personas, haciendo equipos de 3 a 5 personas


cuando son más de 5. Está dirigido a toda población interesada en análisis de la reali-
dad y cartografía popular

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

En esta ocasión del “Taller de Creación Cartográfica II” se le dedico 3 horas al taller,
por lo tanto fue una versión sintética del mismo. Sin embargo en condiciones de traba-

203
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

jo comunitario en el cual se está capacitando equipos comunitarios reales, analizando


realidades concretas, para fines prácticos concretos, nos ha llevado hasta 4 días de tra-
bajo intensos para obtener los resultados deseados. Después La metodología se tiene
que utilizar muchas veces para ir clarificando los pasos y adaptando a la realidad local.

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Se necesita en papel amplio, escrito en pizarrón, o proyectado con computadora:

Metodología y actividades (de un taller completo de 4 días)

Día 1
Presentación del taller, sus objetivos y sus métodos.
Presentación de participantes y expectativas.
Presentación breve de TRIZ-OTSM: se hace una presentación muy breve del origen
del TRIZ-OTSM y de sus autores originales. Se explica en el contexto histórico social
en el que se desarrolló la teoría-metodología, un repaso breve de la vida de G.S. Alts-
huller, del alcance de la misma en el mundo industrial y de sus productos existentes y
conocidos hoy por todos.
Se presentan los principios básicos del TRIZ-OTSM: se reflexiona sobre cada uno
de los principios, su utilidad a base de la experiencia propia, cuando los aplicamos
(consciente o inconscientemente) y las consecuencias cuando no los aplicamos. Se ex-
plica qué es una contradicción según el TRIZ, y se buscan ejemplos en la vida cotidiana
de los participantes y de la realidad social en la que se vive.
¿Qué es problematizar según P. Freire?: hacemos ejercicios problematizando te-
mas generadores de la comunidad o el colectivo. El Operador Sistémico es útil en sí,
pero es más útil cuando lo utilizamos de manera crítica, analizando la complejidad y las
contradicciones del mundo.
La importancia del tema que vamos analizar: como último ejercicio del día, se re-
flexiona cuál es la importancia del tema para nosotros, ya sea un mapa, un territorio, un
polígono, un objeto. Incluye reflexionar sobre la importancia que tiene para el mundo
entero, para nuestro país, nuestra comunidad, nuestra persona. De esta manera con-
textualizamos tanto el objeto como el ejercicio mismo.

204
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Día 2
Problematizar en círculo cultural el objeto de análisis: esto nos permite reflexionar
sobre las fuerzas que moldean nuestro territorio o las partes del mismo que vamos a
analizar mediados por un mapa.
El universo de mi ignorancia: es importante saber que no sabemos cosas, que hay
necesidad de investigar más, y de saber a quién vamos a entrevistar, o qué documentos
necesitamos consultar. El equipo no lo sabe todo.
Explicación del Operador Sistémico: presentamos el Operador Sistémico. Anali-
zamos en secuencia una planta, un animal, una herramienta. Lo importante es que los
participantes se sientan cómodos contestando las preguntas que plantea el Operador,
que aprehendan las transformaciones que sufren los objetos en el transcurso del tiem-
po, y de que estas transformaciones son posibles gracias a fuerzas que operan alrede-
dor y en el objeto. Una vez los participantes han captado la lógica de la herramienta, se
analiza un evento sociocultural.
Compartimos las preguntas del biólogo dialéctico: se hace una reflexión a profun-
didad, problematizando, sobre las fuerzas que transformaron o impidieron la transfor-
mación del objeto/evento sociocultural.

Día 3
Presentación de problemas y contradicciones: explicamos qué es una contradic-
ción según el TRIZ. Buscamos ejemplos de nuestra vida cotidiana. Retomando el obje-
to/evento de análisis del día anterior, hacemos una reflexión sobre las contradicciones
que se presentan y de las fuerzas involucradas en estas contradicciones.
Análisis de cartografía utilizando el operador sistémico v2.lat: con un mapa con-
creto del territorio como mediador, aplicamos el Operador Sistémico, ya sea para anali-
zar el territorio en su conjunto o una parte del mismo. Contestamos las preguntas que
nos plantea la herramienta. Analizamos las fuerzas involucradas en nuestro territorio,
ya sea para transformarlo o para mantenerlo. Reflexionamos sobre el pasado, el pre-
sente y los posibles futuros del mismo.
Análisis de problemas, contradicciones, y recursos, en el territorio: reflexionamos
sobre las contradicciones que se presentan en el territorio a partir del polígono que
estamos analizando. Aquí podemos además reflexionar sobre los recursos disponibles
para resolver estos problemas.

205
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Día 4
Ejemplos de otros usos del operador sistémico v2.lat
Una reflexión sobre cómo adecuar la herramienta en el contexto local.
Una reflexión final sobre otros usos que se le puede dar al Operador Sistémico.
Comentarios finales
Lo expuesto en este taller es para compartir con comunidades, con investigadores
comunitarios, con adultos, jóvenes, y niños comprometidos con la transformación de
la sociedad y el mundo. Pretende eliminar la caja negra del análisis de datos, en este
caso cartográficos. Presentamos una herramienta que puede insertarse y adaptarse en
un proceso coherente, integral y prospectivo. Por ejemplo, si de por sí estamos traba-
jando con un paradigma sistémico con el equipo comunitario, y esto implica que tene-
mos que analizar el punto de vista de todos los actores involucrados, además de hacer
nuestro análisis propio utilizando el Operador Sistémico, podemos entrevistar a otros
actores involucrados en el tema, formulando las preguntas para que se contesten las
9 ventanas.

Figura 2. Resultados del taller en el área de México.

206
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Es importante tomar en cuenta que la herramienta del Operador Sistémico, o Nue-


ve Ventanas, es parte de un conjunto metodológico y teórico: el TRIZ – OTSM. Por lo
mismo es recomendable que las personas interesadas en utilizar y compartir la herra-
mienta se familiaricen con sus fundamentos. Leer o retomar a Paulo Freire, sus libros
de pedagogía crítica y liberadora, es un buen inicio, ya que comparte la base teórica
fundamental con el TRIZ – OTSM: El objetivo es aprehender el mundo, y problemati-
zarlo para transformarlo.
El operador sistémico es una herramienta que puede ser adaptada a diversas áreas
del quehacer humano. Una vez estamos familiarizados es sencillo utilizarlo, casi na-
tural. Sin embargo, surge de una marco teórico metodológico robusto, y rompe con
otros paradigmas del análisis de la realidad, al inicio puede provocar reacciones de re-
sistencia en nosotros, o en los otros, es normal. Por lo anterior se recomienda ponerlo
en práctica muchas veces antes de querer compartirlo con otros, porque involucra mu-
chos pasos lógicos, dialógicos y adaptativos.
También es recomendable darle al equipo todo el tiempo necesario para aprehen-
der la herramienta. En nuestra experiencia, le damos más de un día de explicación y
práctica inicial (planta, animal, herramienta), y un segundo día, retomamos, los ejem-
plos anteriores, antes de iniciar todo el día a trabajar con una o dos situaciones sociales
simples. Al tercer día, es cuando iniciamos ya el análisis de objetos más complejos.
Se recomienda seguir la secuencia: planta, animal, herramienta, sociedad, varias
veces para familiarizarnos con la herramienta. Esta secuencia es producto de años de
investigación para la enseñanza del TRIZ – OTSM fuera de ámbitos técnicos (ingenie-
rías). Es la metodología pedagógica del Operador Sistémico.
En nuestra experiencia pedagógica, es también importante hacer análisis de ob-
jetos a la vista, o por lo menos dibujados o proyectados (fotografiados), en última ins-
tancia descritos claramente con anterioridad. Porque si no convertimos el ejercicio en
un ejercicio de memoria, y la memoria a veces engaña, y consume mucha energía. Esto
aún más importante cuando los participantes en el análisis son expertos en el tema,
si el objeto mediador (imagen de planta, animal, herramienta, sociedad, o en nuestro
caso, mapa) es abstracto, o representado de manera simplista, se pierde mucho tiempo
y energía en discusiones sobre la naturaleza del objeto. Por ejemplo: la planta de café
que vemos ¿es una planta de café robusta, arábiga, caturra, mundo nuevo, etc. Esto es
aún más importante cuando los expertos son minoría, y la mayoría no entiende ni se
involucra en la discusión. El grupo pierde interés apenas estamos en la fase de apren-

207
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

dizaje de la herramienta.
Por último, en el caso del análisis cartográfico, es importante entender que el
mapa no es el territorio, sino un mediador para el diálogo crítico. Por lo tanto, lo que se
analiza con el Operador Sistémico es el territorio, o parte del territorio, apoyados con
el mapa. El ejercicio de análisis pierde sentido cuando tomamos el mapa como objeto
de análisis, perdiendo la riqueza del conocimiento del territorio.

208
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• Altshuller G. (1997). Introducción a la Innovación Sistemática: Triz (De pron-


to, apareció el inventor). Paterna: Internet Global S.L.
• Freire, P. (2011) La educación como práctica de la libertad (Segunda edición).
México: Siglo XXI Editores
• Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido (Segunda edición). México: Siglo XXI
Editores
• Freire, P. (2005) ¿Extensión o comunicación? (Segunda edición). México: Si-
glo XXI Editores
• Lewontin, R., Levins, R. (2007). Biology Under the Influence (Dialectical Essa-
ys on Ecology Agriculture and Health). New York: Monthly Review Press
• Sidorchuk, T., Khomenko, N. (2006). Thoughtivity for Kids. Salem: GOAL/QPC
• Enlaces de posible interés
• http://www.opensourcetriz.com/
• http://trizard.sourceforge.net/
• http://www.inventorpro.com/problem-solving/triz/free-downloads/
• https://www.aitriz.org/
• http://www.matriztica.org/
• http://opensourceecology.org/wiki/TRIZ
• http://www.ideationtriz.com
• http://www.triz-journal.com
• http://www.liberatingstructures.com/6-making-space-with-triz/
• http://www.thefullwiki.org/TRIZ
• http://www.triz40.com/
• http://otsm-triz.org/en
• http://www.trizsite.tk/trizsite/startup/default.asp
• http://www.trizminsk.org/
• http://www.ee.iitb.ac.in/~apte/CV_PRA_TRIZ_INTRO.htm
• http://www.southbeachinc.com/index.htm

209
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

La formación de los estudiantes para “hacer” Carto-P con respecto al


conocimiento espacial local y la territorialización - ¿por qué? y ¿cómo?
Michael K. McCall, Alina Álvarez Larrain, Gabriela Fenner Sánchez. CIGA-UNAM
Michael K. McCall, Alina Álvarez Larrain, Gabriela Fenner Sánchez. CIGA - Centro de
Investigaciones en Geografía Ambiental/ UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Michael McCall es doctor en Geografía social, Investigador Titular en el CIGA desde
2009, donde cada año brinda el curso “Paisaje cultural, conocimiento espacial local y SIG
participativo (PACES): conceptos, principios y aplicaciones” como asignatura de la Maestría
en Manejo integrado del paisaje del CIGA. Previamente impartió clases en el ITC (Enschede,
Holanda) y en la Universidad de Dar es Salaam (Tanzania). Su experiencia con la cartografía
participativa incluye trabajos en México y otros países de Latinoamérica, África y Asia.
Alina Álvarez Larrain es doctora en Arqueología por la Universidad de Buenos Aires,
Argentina. Entre los años 2016 y 2018 se desempeñó como becaria postdoctoral en el CIGA
analizando la implementación de la cartografía participativa como herramienta para el estudio y la
gestión de paisajes arqueológicos y el patrimonio cultural asociado. alinaalvarezlarrain@gmail.com
Gabriela Fenner Sánchez es geógrafa humana, interesada en la geografía ambiental con
énfasis en un enfoque social y subjetivo, lo cual la ha llevado a la exploración y desarrollo
de metodologías de cartografía participativa y SIGP, como herramientas de visibilización de
la construcción social de los territorios. Es parte del Grupo de Investigación ESTEPA y de la
Comunidad de Geógrafas-Geobrujas. proyecto.mesoamerica@gmail.com

Resumen
El taller tuvo como objetivo evaluar el valor y las modalidades apropiadas de capa-
citación de estudiantes universitarios para trabajar con cartografía participativa / ma-
peo participativo / SIGP, en tres temáticas específicas que se desean plasmar en futuros
manuales de capacitación. Los temas a tratar fueron: conocimiento espacial local (CEL)
de recursos territoriales culturales (históricos y arqueológicos), CEL en relación a situa-
ciones de riesgo y vulnerabilidad, como inundaciones o deslaves, y CEL relacionado a
cuestiones de género. Se esperaba que el taller aportara reflexiones sobre cuestiones
relevantes, como, por ejemplo: ¿qué tipo de conocimiento o información necesita ser
mapeada?, ¿cómo se podría representar?, ¿qué “comunidad” / grupos sociales / acto-
res se debería convocar?, ¿cuál es la representatividad del conocimiento entregado?,

210
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

¿cómo se generarían lazos de confianza con la comunidad?, ¿cómo validar el conoci-


miento obtenido?, ¿quién es el dueño de los productos y cómo sería su uso?. Una de
las conclusiones a las que pudimos llegar a partir de las actividades propuestas, es que
la elaboración de manuales de capacitación en cartografía participativa por temáticas
puede ser un recurso pedagógico útil, dado que en función de los propósitos del mapeo
se puede determinar qué información recopilar, a qué sectores sociales recurrir, qué
herramientas pueden ser las más prácticas en cada caso, y por supuesto qué uso hacer
de los productos finales y cómo.

Palabras claves: Cartografía y SIG participativos, Procesos participativos, Conocimien-


to espacial local (CEL), Manuales de capacitación, Pedagogía.

Elementos teórico-metodológicos
Capacitar a los estudiantes para que trabajen con métodos participativos es inhe-
rentemente un tema complicado; no hay simplicidad pedagógica. La “participación”, el
compromiso y la comunicación con las comunidades locales implica un proceso com-
plejo ético, político, epistemológico y ontológico (Rambaldi et al. 2006; McCall y Dunn
2012). Esto es relevante al trabajar con cualquier tipo de comunidad, urbana o rural,
privilegiada o marginada, etc. Pero es particularmente controvertido si se trabaja con
poblaciones rurales, marginadas y/o indígenas o de grupos minoritarios (Sletto et al.
2013). Practicantes abogan que lo participativo no se puede “enseñar”, sino que sólo
se puede “aprender haciendo”, es decir en la práctica; se debe aprender por experiencia
y absorción (Tobias 2012; Sletto et al. 2013, Iconoclasistas 2013). No obstante, los
procesos participativos, incluida aquí la cartografía participativa, se están convirtiendo
en enfoques y herramientas importantes en el quehacer de las universidades, habiendo
en la actualidad distintas ofertas de cursos institucionales en la temática, tanto a nivel
de grado como de posgrado (maestrías y doctorados) (ACT Brazil 2008; Tobias 2010;
Diez Tetamanti y Escudero 2012; Iconoclasistas 2013).
En este contexto, el taller buscaba obtener una retroalimentación de parte de los
asistentes para un mejor diseño de materiales de capacitación, específicamente ma-
nuales en proceso de elaboración, pensados para la enseñanza de la cartografía parti-
cipativa de estudiantes universitarios (es decir, no están siendo diseñados para “entre-
nar” a comunidades en el mapeo de sus territorios, sino para la enseñanza en el ámbito
académico). Nosotros consideramos que es posible enseñar a los estudiantes ciertas

211
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

herramientas y técnicas, pero… ¿es factible, apropiado, efectivo, ético, capacitar a uni-
versitarios en un proceso social participativo?. Esta problemática debe abordar tanto
los problemas ontológicos e ideológicos profundos, relacionados con la investigación
de acción participativa (Sletto et al. 2013; Radill y Anderson 2018), como también pre-
guntas pragmáticas más básicas, por ejemplo: ¿cuál es la duración adecuada de una ca-
pacitación?, ¿qué ocurre con la capacitación previa y ¿los seguimientos posteriores a la
capacitación?, ¿se puede enseñar cartografía participativa en un aula, con un manual?,
¿Cuánto involucramiento con una comunidad en el campo –tanto en la capacitación
como durante el proceso- es necesario, deseable y aceptable?, ¿Cómo se involucrarán o
integrarán las comunidades?, ¿Qué puede ser beneficioso para las comunidades?
Claramente, la cartografía participativa / mapeo participativo / SIGP abre inmensas
oportunidades para una cartografía más creativa, estimulada no sólo desde las propias
comunidades sino también desde el ámbito académico/ científico. Gran parte de esta
“cartografía creativa” aún no se ha explorado del todo, así como la gama de diferentes
formatos, modalidades y métodos para mostrar el conocimiento espacial local (CEL),
para que sea significativo, confiable y fiel, tanto en términos de cómo puede represen-
tar los significados “reales” que le atribuyen las personas o comunidades que los pro-
porcionan, como en términos de cómo este CEL valioso y valorado puede ser apreciado
o comprendido por espectadores externos. Todos estos temas tienen una base impor-
tante en posiciones éticas, morales, culturales y políticas (McCall 2006; Rambaldi et al.
2006; Tobias 2010; McCall y Dunn 2012; Iconoclasistes 2013).

Contexto del taller


El taller brindado en el II Taller Internacional de Creación Cartográfica, se enmarcó
dentro del proyecto PAPIME PE307016 denominado “Elaboración de materiales de
capacitación y difusión para la promoción de actividades en la metodología y las he-
rramientas de SIG (SIG Participativo) y Mapeo Participativo”. Este proyecto, financiado
por la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene como objetivo principal desa-
rrollar diversos tipos de materiales de capacitación, entre ellos, manuales sobre carto-
grafía y SIG participativos para la enseñanza en el ámbito universitario de licenciatura
y posgrado. El equipo del proyecto PAPIME está conformado por: Alina Álvarez Larrain
(CIGA), Andrés Camou (Escuela Nacional de Estudios Superiores, ENES-UNAM, Cam-
pus Morelia), Claudia Escalera (ENES-UNAM, Campus Morelia), Gabriela Fenner Sán-
chez (CIGA), David Garrido (CIGA), José María León (CentroGeo, Ciudad de México),

212
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Michael McCall (CIGA - Responsable del proyecto), Edna Rodríguez (Colegio Mayor de
Antioquia, Medellín) y Carla Suárez (ENES-UNAM, Campus Morelia).
Este taller se basó en las experiencias de ocho cursos de capacitación en Michoa-
cán y Chiapas (México), ocho cursos en Holanda durante quince años, así como en
diversos cursos cortos de capacitación en diferentes países (Kenia, Tanzania, Sudáfrica,
Georgia, Tailandia, Colombia, Cuba). Muchos estudiantes de maestría y doctorado de
las diversas instituciones mencionadas han trabajado con CartoP y SIGP en el trabajo
de campo en muchas comunidades, tanto en contextos urbanos como rurales. Las prin-
cipales aplicaciones de estos ejercicios han sido: reclamación de tierras y recursos, ges-
tión de conflictos, manejo de recursos naturales basado en la comunidad, evaluación
comunitaria de riesgos, evaluación de equidad espacial e identidad cultural histórica.
Estos son principalmente cursos con el propósito de capacitar a estudiantes y/o
miembros de comunidades en las herramientas y la metodología de CartoP, siempre
con énfasis en las buenas prácticas y los enfoques éticos. Los participantes de las co-
munidades son seleccionados por líderes de la comunidad, o son miembros de ONG
locales, o en algunos casos, estudiantes secundarios.

Desarrollo del taller

¿Qué se necesita?

»» Proyector para la introducción al taller


MATERIALES

»» Hojas blancas tamaño afiche


»» Marcadores de colores
»» Suficientes mesas y sillas que se puedan mover
»» Casos de estudio como ejemplos disparadores

¿A cuántas personas y a qué tipo de población estuvo y está dirigido el taller?

El taller estuvo pensado idealmente para unas 20 a 25 personas, principalmente


para profesores y estudiantes universitarios con interés en enseñar o aprender la prác-
tica de Carto-P / SIGP, como así también a practicantes / facilitadores de otros ámbitos
con amplia experiencia en la implementación de este enfoque. El día del taller partici-
pamos 19 personas.

213
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

¿Cuál es el tiempo para desarrollar el taller?

De 2:30 a 3 horas, las cuales se dividen en 5 componentes:

1. Presentación del proyecto PAPIME y ejercicio para romper el hielo: 20 minutos.


2. Ejercicio de mapeo en grupos: 60 minutos.
3. Pausa para café: 15 minutos.
4. Exposición de parte de los grupos de sus resultados: 45 minutos.
5. Plenaria y cierre: 20 minutos.

Espacio que se requiere para el desarrollo del taller

Una sala con espacio suficiente para que grupos pequeños trabajen por separado

Metodología y actividades
1. Comenzamos la actividad con una breve presentación del Proyecto PAPIME
para contextualizar el propósito y los objetivos del taller en el marco general del pro-
yecto. Seguidamente, se empleó una actividad rompe hielo para estimular la movilidad
de la gente dentro del salón y el intercambio de conocimiento. Se pidió a las y los par-
ticipantes que se ordenarán según su fecha de nacimiento (día y mes), lo cual motivó el
diálogo grupal para saber cómo ubicarse en una ronda.
2. En una segunda etapa del taller se formaron tres grupos de trabajo para rea-
lizar ejercicios sobre la base de los temas elegidos para los manuales en elaboración,
contando cada grupo con un facilitador en la temática. Cada grupo recibió un caso hi-
potético de trabajo a partir del cual debían hacer un ejercicio de mapeo, imaginando y
discutiendo qué tipo de conocimiento/información debería llevar ese mapeo, cuáles
serían las posibles respuestas, etc. Los casos hipotéticos (un pequeño texto con un
mapa) respondían a las tres temáticas a desarrollar en los manuales (Figuras 1 y 2). Los
responsables de la preparación de los tres casos temáticos fueron:
Género: Susana Barrera
Historia/arqueología: Alina Álvarez Larrain
Riesgos: Edna Rodríguez

214
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figura 1. Trabajo de mapeo y elaboración de ideas principales en grupos por temáticas (Fotografía
de Edna Rodríguez, 25/10/2018).

Figura 2. Mapeo sobre un caso hipotético en Colombia sobre riesgo y vulnerabilidad por inundaciones
(Fotografía de Edna Rodríguez, 25/10/2018).

215
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Los participantes tuvieron una hora para llevar a cabo esta actividad. Paralela-
mente a la imaginación y realización de los mapas, cada grupo contaba con rotafolios
en los cuales fueron completando las siguientes preguntas:

Información Representatividad Herramientas y Confianza y validación Uso de productos


procesos (e.g. mapas)
¿Qué tipo de cono- ¿De dónde proviene el ¿Cómo se obtiene ¿Cómo generarías lazos ¿Quién es el dueño
cimiento necesita conocimiento? ese conocimiento de confianza con la de los productos?
se mapeada? ¿Qué “comunidad” / comunidad? ¿Cómo será su uso?
grupos sociales / acto- ¿Confiarías en el conoci-
¿Cómo la repre- res convocarías? miento de la gente que
sentarías? ¿Cuál es la representa- participó del mapeo?
tividad de ese conoci- ¿Cómo validarías el co-
miento volcado? nocimiento obtenido?

Cada grupo trabajó con su tabla extrayendo ideas claves, retos, dificultades o ad-
vertencias que podrían ser relevantes para un programa de enseñanza y capacitación.
4. Luego de una pausa para el café, una persona de cada grupo expuso ante los
demás las ideas principales obtenidas previamente anotadas en un rotafolio y los
mapas resultantes (Figuras 3 y 4

216
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Figuras 3. Presentación de los mapas y principales ideas elaboradas por cada grupo (Fotografías
de Alina Álvarez, 25/10/2018).

Figuras 4. Ejemplos de rotafolios con las principales ideas elaboradas por los grupos (Fotografías de Alina Álvarez, 25/10/2018).

217
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

5. Finalmente, con base en los rotafolios de síntesis, se realizó una plenaria y


discusión final del taller (Figuras 5).

Figuras 5. Plenaria y cierre del taller (Fotografía de Edna Rodríguez, 25/10/2018).

Comentarios finales y conclusiones


Consideramos valioso remarcar aquí algunas conclusiones a las que arribaron
los grupos de trabajo, las cuales hemos agrupado en dos grandes tipos de considera-
ciones: A. Cuestiones de principios y ética, y B. Consideraciones sobre metodología
y pedagogía, incluyendo la identificación de lo que los participantes consideraron
como los principales tipos de conocimiento e información a recopilar.

A.1 Los debates finales destacaron el concepto controvertido de “participación”.


Una pregunta fundamental fue por qué las personas se involucrarían en la participa-
ción y cuáles son sus propósitos o expectativas de participar en un proceso de este
tipo. Esto tiene que ser discutido en cualquier Manual de Capacitación, porque los
estudiantes necesitan entender la complejidad de las razones por las cuales las per-
sonas participan. Por otro lado, cuando las personas/miembros de una comunidad
aparentemente no están interesados en participar, un Manual podría contener ideas
sobre cómo generar y justificar más interés e involucramiento local.

218
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

A.2 Confianza - construir confianza: Relacionado a la anterior, se discutió que los


estudiantes necesitan entender más sobre la construcción de lazos de confianza. En
cuanto a la confianza, se presentaron los siguientes puntos: las necesidades de un
diálogo continuo, el uso de un lenguaje común, el establecimiento de vínculos recí-
procos antes de cualquier ejercicio CartoP y el mantenimiento de buenos enlaces, la
transparencia en los objetivos del ejercicio y los propósitos de los mapas resultantes.
En este sentido, el planteo de un código de ética a la hora de embarcarse en estos
procesos debe ser parte de la capacitación, por ejemplo, aplicando el CLPI - Consen-
timiento libre, previo e informado.

A.3 Inclusión, representatividad: en la discusión se planteó la necesidad de en-


fatizar cuestiones como: ¿De qué se trata el mapa?, ¿De quién son los intereses re-
presentados? (sectores privados, comunidad, representantes de sectores, entes ins-
titucionales, líderes comunitarios, tomadores de decisiones, alcalde/gobernación).
Se hizo hincapié en prestar especial atención a la participación de mujeres en la co-
munidad y a la situación de las investigadoras, así como a la participación de per-
sonas discapacitadas y desfavorecidas en los ejercicios de CartoP. Se sugirió que un
ejercicio de manual/entrenamiento debería mostrar ejemplos de diferentes maneras
en que los actores externos (ONGs, investigadores, activistas, etc.) pueden acercarse
a las comunidades para llevar a cabo un proceso de mapeo. Los ejemplos deben ser
abiertos, transparentes, es decir, mostrar qué ha funcionado y qué no.

A.4 Validez y validación: Frente a la pregunta de ¿Cómo validarías el conocimien-


to obtenido?, las y los participantes del taller se preguntaron: ¿por qué habría que
validar?. La validez y la validación no son simplemente temas de “medición objetiva”:
cuestiones de identidad, percepción, cosmovisiones y necesidades entran en la dis-
cusión. Se acordó que puede haber múltiples métodos, incluyendo el uso de listas de
verificación, encuestas y entrevistas, y fotos y videos; a la vez, se debe alentar a los
estudiantes a ser sensibles a los problemas de validación y las necesidades locales.

A.5 Uso de los productos: Hubo mucha discusión sobre la “propiedad”. Es ne-
cesario identificar si existe conocimiento sensible o privado. El propietario de los
productos debe ser la comunidad (o sus autoridades aceptadas internamente). Esto
tiene impactos que alcanzarán “hacia arriba” a la gobernanza y los tomadores de

219
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

decisiones de nivel superior. Entonces los participantes seguirán siendo parte del
proceso. El uso de los productos depende del objetivo del ejercicio. Hacer visibles
los productos (mapas) en redes nacionales e internacionales. Hubo recomendaciones
para llevar el conocimiento a toda la comunidad (por ejemplo, para el conocimiento
histórico/arqueológico: uso de rutas interpretativas, folletos o museos comunitarios
que reconocen las donaciones locales de las familias).

B.1 Hubo bastante discusión sobre el conocimiento/información específica ne-


cesaria para cada tipo de temática propuesta. ¿Qué necesita ser mapeado? ¿Por qué?
Género: Hay que conocer qué actividades realizan las mujeres, cuáles son los
roles de género, dónde vivían las mujeres de la comunidad, dónde viven ahora, ele-
mentos cíclicos relacionados al género, las mujeres y la naturaleza, la estacionalidad.
Arqueología: Visibilización de los pueblos originarios;Patrimonio cultural histó-
rico / prehistórico / colonial / industrial; vestigios arqueológicos: monumentos, arte
rupestre, campamentos de CR, cuevas, entierros, vasijas; Topónimos de las geofor-
mas; lengua y significados; Cerros, recursos; Mitos, leyendas, supersticiones; caminos
y veredas prehispánicas; abras: pasos en las montañas; prácticas domésticas, cotidia-
nas, agrícolas; prácticas identitarias: fiestas y ritos; manejo de vicuñas: conocimiento
recuperado en parte por la arqueología / reuso de la lana de vicuña (lana de calidad):
ayuda también a la recuperación del recurso; Identificar lugares de ofrendas.
Riesgo: (1) Amenaza: altura de la inundación, calendario de lluvias, ubicación del
río y las comunidades (distancias), cauces, cañadas y barrancos; zonas inundables
en el pasado; (2) Vulnerabilidad: grupos de respuesta, clasificación de la población,
elementos ambientales, localización de albergues, alcantarillado, servicios públicos,
infraestructura (institucional, residencial, gubernamental), tipo de asentamientos,
uso del suelo.

B.2 Debido a que hay distintos elementos a ser mapeados en las diferentes te-
máticas, también debe haber algunas diversas herramientas y métodos. Esto conlle-
vó a una discusión sobre la utilidad, relevancia, practicidad de ciertas herramientas y
métodos y el listado de algunos ejemplos:

• Usar estrategias según los grupos de edades.


• Vinculo niños/abuelos: sin necesidad de agentes externos, buen gancho para

220
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

que la información fluya.


• Cómo llegamos el conocimiento: entrevistas, talleres, encuestas, mapeo, re-
uniones generales.
• Entender las dinámicas locales.
• En arqueología, uso de imágenes históricas, fotos personales, triangulación
del conocimiento, ir al campo con el GPS, también como excusa para la dis-
cusión en el campo.
• Una sugerencia interesante fue la propuesta de incluir otras formas de comu-
nicación y expresión como la música y las artes plásticas que permiten otras
experiencias sensoriales (sentir, tocar).
• Experiencia transdisciplinaria. Inicio de un curso de CartoP/SIGP: primero ir
a la comunidad, ver qué hay, qué se quiere hacer…

Una de las conclusiones a las que podemos llegar a partir de las actividades pro-
puestas, es que la elaboración de manuales de capacitación en cartografía participa-
tiva por temáticas (ej. Cuestiones de género, riesgos y vulnerabilidad de los entor-
nos comunitarios, conocimientos históricos y arqueológicos) puede ser un recurso
pedagógico útil dado que, en función de los propósitos del mapeo se determinará
qué conocimiento/información recopilar, a qué sectores sociales recurrir, qué herra-
mientas pueden ser las más prácticas en cada caso, y por supuesto qué uso hacer de
los productos finales y cómo. Otra modalidad posible podría haber sido dialogar e
intercambiar las diferentes maneras en las que los participantes del taller (la mayoría
con bastante experiencia en cartografía participativa) hacen los acercamientos a las
comunidades para poder llevar a cabo un proceso de mapeo, desde cómo llegar, qué
ha funcionado y qué no funciona, para que con esto los estudiantes puedan tener un
panorama y rutas que puedan implementar en sus procesos.

221
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Referencias bibliográficas

• ACT Brazil (2008) Metodología de Mapeamento Cultural Colaborativo. Brasi-


lia: Amazon Conservation Team. http://www.equipe.org.br/publicacoes_den-
tro.php?tipoid=1
• Diez Tetamanti, J. M.; y Escudero, B. (eds) (2012) Cartografía Social: Investi-
gación e Intervención desde las Ciencias Sociales, Métodos y Experiencias de
Aplicación. pp. 95-108. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia.
• Iconoclasistas (2013) Manual de Mapeo Collectivo: Recursos Cartográficos
Críticos para Procesos Territoriales de Creación Colaborativa. http://www.
iconoclasistas.net/
• McCall, M.K. (2006) Precision for whom? – Mapping ambiguity and certainty
in (Participatory) GIS. Participatory Learning and Action 54, 114-119.
• McCall, M.K., and Dunn, C. E. (2012) Geo-information tools for participatory
spatial planning: Fulfilling the criteria for ‘good’ governance? Geoforum 43
(1) 81-94
• Radill, S.M.; and M.B. Anderson (2018) Rethinking PGIS: Participatory or
(Post)Political GIS? Progress in Human Geography 0309132517750774.
• Rambaldi, G.; Chambers, R.; McCall, MK.; and Fox, J. (2006) Practical ethics
for PGIS practitioners. Participatory Learning and Action 54, 106-113.
• Sletto, B. I.; Bryan, J.; Torrado, M.; Hale, C.; and Barry, D. (2013) Territoriali-
dad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experien-
cia de América Latina. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana 22 (2)
193-209.
• Tobias, T. N. (ed.) (2010) Living Proof: Essential Data-Collection Guide for
Indigenous Use-and-Occupancy Map Surveys. North Vancouver: Aboriginal
Mapping Network (AMN) http://nativemaps.org/node/3684

222
223
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

5. SALIDAS DE CAMPO*
A pesar del carácter eminentemente práctico del Taller Internacional de Creación
Cartográfica, nos pareció importante tener un espacio-tiempo en el que las y los parti-
cipantes pudieran conocer procesos vivos en las cercanías de Morelia donde, de una u
otra manera la cartografía participativa ha jugado un rol importante. Además, de esta
manera las y los participantes tendrían la oportunidad de acercarse a la compleja reali-
dad del territorio en el que nos encontrábamos, Morelia y sus alrededores.
Fue así que se organizaron 8 diferentes salidas de campo, ésto con la intención
de crear grupos de trabajo reducidos y no ser demasiado invasivos al llegar a alguna
comunidad o lugar de trabajo. Las salidas fueron de muy diversa índole, como puede
verse en el siguiente cuadro:

LUGAR TEMAS ABORDADOS


Jardines de La Mintzita Experiencia de trabajo de la comunidad asociada al uso de drones para el monitoreo ambiental y defensa terri-
torial, en esta comunidad emplazada en la cercanía de uno de los humedales naturales que abastecen de agua a
la ciudad de Morelia.
Arócutin Agua y manejo de residuos sólidos, en el contexto de un diagnóstico ambiental comunitario realizado con antelación
en esta comunidad rural.
Comunidad “El Laurelito” Estrategia de Implementación del Ordenamiento Territorial Comunitario a través de un conversatorio con algunos
(Ejido Tumbisca) ejidatarios sobre el proceso de implementación del OTC y los proyectos comunitarios desarrollados y en proceso:
Sistemas de captación de agua pluvial, sistemas de tratamiento de aguas residuales y un proyecto de ecoturismo.
Col. Ampliación Leandro Mapeo participativo para identificar las expresiones sociales y espacio-temporales del proceso de la exclusión
Valle (Morelia) social y su relación con el territorio en esta colonia de origen irregular y asentada en la periferia de Morelia. Rea-
lización de mapeos de: riesgos naturales, vida cotidiana, infraestructura y servicios, historia del asentamiento.
Tarímbaro Realización de un recorrido por la zona conurbada Morelia-Tarímbaro con la intención de observar cómo la expan-
sión de la ciudad de Morelia ha afectado al territorio tarimbarense, en particular a los medios de vida agropecuarios.
Cerro del Quinceo Conocimiento local comunitario vs Desarrollo urbano empresarial, en el contexto de una de las áreas de expansión
de la ciudad de Morelia cuya urbanización no ha tomado en cuenta los conocimientos y manejo del paisaje campe-
sino, provocando alteraciones que constituyen factores de riesgo de inundación.
Bicivilízate A.C. (Morelia) Conocer la experiencia de Bicivilízate Michoacán A.C. en la aplicación de métodos participativos para generar
conocimiento sobre rutas ciclistas y seguridad vial.
Instituto Municipal de Pla- Intercambio de experiencias entre diversos sectores de la sociedad, sobre métodos, debates y propuestas teóri-
neación, IMPLAN (Morelia) cas en torno a la importancia de la participación ciudadana en los procesos de ordenamiento territorial.

* Los contenidos presentados en este apartado son la sistematización de lo compartido por las y los participantes a cada una de las prácticas, en las sesión
de socialización.

224
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

1. Tarímbaro
Guía: Yadira Méndez

Durante el recorrido las y los participantes pudieron observar algunos proble-


mas que trae la urbanización consigo; por ejemplo en el valle agrícola, la afectación
por los centros comerciales. En contraste, por el valle oeste, ruta que el grupo tomó
para volver a Morelia, el hecho de que haya un cerro (una falla) ha hecho que no esté
tan urbanizado; así, en esta zona el grupo tuvo la oportunidad de observar los cam-
pos de cultivo de cempazúchitl, flor tradicional para el día de muertos, en México.

Figuras 5. Plenaria y cierre del taller (Fotografía de Edna Rodríguez, 25/10/2018).

Las y los participantes reflexionaban acerca de la dificultad de definir qué es lo


periurbano y lo que implica y analizar las problemáticas, por ejemplo, de los nuevos
fraccionamientos y cómo están construidos. Una de las participantes era de un ejido
de la zona, por lo que pudo contar su propia experiencia y también acerca de los si-
tios arqueológicos en la zona.

225
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

2. Jardines de la Mintzita
Guía: Nicolás Vargas Ramírez

Se trata de una comunidad establecida en un humedal que es vital para el abas-


tecimiento de agua en Morelia. En la casa de la gente de la comunidad, las y los
participantes escucharon la historia de asentamiento, el papel de la comunidad (10
familias) asociado a la protección de este espacio, su trabajo en generar conciencia
frente a la urbanización, por ejemplo, por cambios de uso de suelo, por los fracciona-
mientos y otros proyectos; todo ello a pesar de que el humedal está declarado como
sitio Ramsar y es un Área Natural Protegida. Se realizó un recorrido para acercarse
a la comunidad, y la gente explicó cómo habían trabajado con imágenes satelitales
para elegir lugares de sobrevuelo con el dron. Unos sobrevuelos se hicieron con fines
audiovisuales para poder promover la concientización de la zona. Los drones permi-
ten esa visión que se vuelve atractiva. La imagen muestra, por ejemplo, la expansión
de la afectación por la fábrica papelera, la disposición de residuos o el trazo urbano
para nuevos fraccionamientos. La imagen permite ver los contrastes en el paisaje
con lo que se convierte en una herramienta potente en la defensa del territorio. Las
personas de la comunidad mencionaron que han podido ganar espacios como en el
consejo de la ANP; donde no tenían cabida por irregulares, pero con esto han podido
demostrar que en realidad son ellos de los pocos que están protegiendo el manantial.

Figura 2: Participantes y representantes de las familias de Jardines de la Mintzita.

226
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

3. Quinceo
Guía: Pável Castañeda

Durante la visita se pudo observar cómo la urbanización desaparece los desagües


naturales además de fenómenos de desagrarización por la venta de tierras para uso in-
mobiliario, revelando con ello una falta de planeación integral. En la zona recorrida se
observan claramente los cambios, por ejemplo, en los usos de suelo, de forestal a urba-
no. Además de otros impactos ambientales como la mezcla de la cañería con los cauces
del río. Pudo verse cómo en el periurbano todavía hay un paisaje rural que entra en con-
tradicciones con la especulación inmobiliaria; “la ciudad se va subiendo a las montañas”.

Figura 3: Muestras de los destrozos causados por las inundaciones en las faldas del Cerro del Quinceo.

Esta visita fue guiada por un ejidatario que conoce muy bien la zona, y con él se
conversó que se podría hacer un mapa de riesgos con más ejidatarios, o al menos una
reconstrucción histórica de cómo era el lugar; sin embargo, el contexto político-eco-
nómico lo hace poco factible, pues hay ejidatarios que ya están vendiendo y que no
querrían entrar a un mapeo porque afecta sus intereses.

227
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

4. Ampliación Leandro Valle


Guía: Anahí Cárdenas (Actualmente se encuentra realizando su tesis de doctorado en
geografía por parte del CIGA-UNAM en esta colonia bajo el título: “Nuevas Geografías de la
Exclusión Social en el periurbano de ciudades medias mexicanas”)

Aquí se trabajaron 4 mapeos de manera simultánea en la casa de reuniones de la colonia:


riesgos naturales, vida cotidiana, infraestructura y servicios, historia del asentamiento.
Quienes asistieron a esta práctica comentaron que fue interesante que cómo no co-
nocían mucho el contexto del lugar, fuera a partir de las dinámicas de mapeo que se re-
velaron las estructuras de poder presentes en la organización vecinal. Por otro lado, para
algunos sí hizo falta mayor conocimiento previo y tiempo para discutir las categorías a ma-
pear, con lo cual el proceso hubiera fluido de mejor manera. a pesar de ello las y los partici-
pantes comentaron que la gente se adaptó rápidamente y se pudo desarrollar la dinámica,
tomando en cuenta que fue solamente una práctica y es parte de un proceso más largo. Así
surgió la reflexión de que las cartografías mueven emotividades y requieren trabajar desde
un compromiso, porque implica tiempo, salen demandas, o se desatan cosas que luego no
se pueden controlar. Por lo que es necesario que desde que se piensan las metodologías se
prevea cómo promover ambientes para que se resuelvan esas diferencias que surgen; esto
en beneficio tanto de la comunidad, como en pro de las nuevas narrativas.

Figura 4: Mostrando resultados de la reconstrucción histórica en taller con


habitantes de la Colonia Leandro Valle.

228
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

También se comentó que la salida tocó varios de los puntos que nos planteamos
en estos procesos participativos; como son: 1) La importancia de la construcción de
relaciones de confianza previa, ya que antes tuvo que haber un trabajo paciente de
conocer a las personas en lo individual, para que finalmente sintieran la confianza de
reunirse para hacer los mapeos. 2) El reto de que la gente no piense que tiene que
poner lo que el o la facilitador/a quiera, 3) El reto de que que las personas se sientan
obligadas a estar y que tiene que ver con las relaciones de poder existentes y con las
que siempre nos vamos a encontrar. 4) Quienes se quedan, se apropian del ejercicio
y se animan. 5) La ética ante aspectos sensibles del espacio vivido que no necesaria-
mente quedarán plasmados en la cartografía.
Finalmente se reflexionó respecto a que la cartografía participativa es una me-
diación pedagógica, pero implica posicionamientos éticos y políticos. Y eso depende
de cada persona y proceso.

229
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

5. Bicivilízate A.C.
Guía: Tzitzi Medrano

Conocer la experiencia de esta AC fue interesante para hablar de movilidad y paisaje ur-
banos y de diferentes formas de abordarlos. La asociación compartió con las y los asistentes
cómo han usado la cartografía un sitio web para visibilizar los usos que están haciendo de la
bicicleta en Morelia 3 núcleos universitarios de ciclistas. Tiene mucho potencial para ampliarlo
a otros núcleos e incidir de manera coordinada con el Implan para desarrollo de infraestructura
de bicicleta que atienda las necesidades de los usuarios; en ese sentido fue interesante el traba-
jo en incidencia política que están proyectando. Planteaban el trabajo en torno al derecho del
peatón, y de ser centrales en la definición de las políticas a nivel urbano. La bici es como un in-
termedio, reivindica el derecho a retomar el espacio público, lo cual tienen importancia en una
ciudad turística como Morelia donde, por ejemplo, el centro histórico está siendo privatizado.

Figura 5: Practicando otras formas de movilidad con Bicivilízate A.C.

Las y los participantes lamentaron que hubiera dificultades para que ellos pudie-
ran instalar y aplicar la app que la asociación está manejando, pues esto habría sido
más enriquecedor, que solamente la experiencia de dar un paseo en bicicleta.

230
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

6. Implan
Guías: Ulises Sánchez y Luis Bejarano

Los integrantes del Implan mostraron la cartografía que van generando y en la que
se han basado para el Plan municipal de desarrollo , y compartieron algunas problemá-
ticas como el hecho de que el Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio
no tiene un consejo, lo cual revela una problemática ambiental. Se presentó el estudio
de gran visión al 2041, el cual plantea estrategias y nuevos proyectos para la ciudad,sin
embargo cada 3 años, con el cambio de administración, se tiene que revalidar.
Según las y los participantes en esta salida, uno de los aprendizajes fue conocer
la visión de la gerencia que prioriza dar soluciones y no tanto los procesos. Al parecer
no se dan tanto cuenta de qué implicaciones sociales, culturales, políticas, económi-
cas o ambientales pueden tener sus planes. A la vez otro aprendizaje fue que la car-
tografía participativa no solamente se está usando desde la academia, sino también
en gobierno, pero ya no está generando una ciudadanía activa, sino que la ciudadanía
está siendo usada para generar datos. Esto deja para la reflexión diferentes pregun-
tas: de ¿Para qué la técnica? ¿Es solo eso, o es un mecanismo para las comunidades
de apropiación y acción? ¿En qué medida esta despolitización o instrumentalización
de las herramientas está afectando sus propios objetivos?

231
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

7. Arócutin
Guía: Andrés Camou Guerrero

Las y los asistentes realizaron un recorrido por la comunidad, comenzando por el malpaís
(accidente del relieve caracterizado por la presencia de rocas poco erosionadas de origen volcá-
nico, en un ambiente árido), de donde se extrae leña, pero desde abril de 2018 también se está
dando extracción de tierra en terrenos comunales y la gente desconoce por qué se está haciendo.

Figura 7. Extracción de tierra en el malpaís.

Luego conocieron la problemática del abastecimiento de agua, que tiene que ver
con la tubería, pero que también podría relacionarse con que el agua es subterránea
y el lago se está desecando. Se planteó la posibilidad de hacer un Mapeo de los va-
cíos de información, pero al final se hizo una ruta para poderle dar un seguimiento a
la identificación de los problemas de agua. Para ello, se reflexionó que, con base en
otras experiencias, era importante no mirar solamente el presente, sino primero al
pasado (la construcción del propio sistema de agua) y luego al futuro, pensando no
solamente en cómo resolver el problema inmediato, sino otros, como la desecación
del lago, y tomar en cuenta las consecuencias de la extracción pétrea, aspectos po-
líticos, legales, de relaciones entre actores e intereses, entre otros. Se compartieron
tips y herramientas de cómo se podría hacer, por ejemplo, un mapeo de actores, pero
siempre desde la reserva de que cada proceso es único y la comunidad lo genera. Así
mismo, las y los asistentes enfatizaban en la Importancia de dejar capacidad instala-
da para permitir la continuidad por parte de las y los propios actores locales.

232
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

6. MAPEANDO EL CAMINO
SOCIALIZACIÓN FINAL 27 DE OCTUBRE

El día 27 de octubre en la sesión final del evento, se buscó de una forma lúdica,
expresar y compartir las percepciones y aprendizajes de cada una de las personas parti-
cipantes del Taller. Para esto se realizó una actividad de escritura cooperativa, conocida
comúnmente como “cadáver exquisito”, esta consiste en que a partir de una pregunta
o idea general cada persona va escribiendo una frase corta en un papel, que luego pasa-
rá a la persona que tiene al lado, quien deberá continuar con la idea y complementarla
de acuerdo a su propia opinión. La integración lograda entre las y los participantes a lo
largo del evento se vio reflejada en esta última actividad, donde fue reconocido el reto
de sentir al grupo y que fluyó bien, desde la espontaneidad.
Se construyó un collage de ideas que busca sincronizar a todas las personas y sus
experiencias. En esa ocasión la actividad se realizó en cinco grupos, uno por cada fila
de auditorio, luego cuando la escritura conjunta fue terminada, cada grupo escogió una
persona para que leyera su construcción en voz alta, el resultado fue el siguiente:
“Compromiso con compañeros de México- Latinoamericanos para continuar
aprendiendo, conociendo experiencias y reflexionando sobre Mapeos Comunitarios.
Que estos aprendizajes - experiencia sean utilizados y puestos en práctica en políticas
públicas, planeaciones, etc. Unir nuestros conocimientos y experiencias para contribuir
al fortalecimiento de nuestras comunidades, y hacerlas parte de una sola comunidad
latinoamericana que defiende su territorio. Aprender/compartir y aprender a compartir
aprendiendo conocimientos vivos, y seguir andando y construyéndonos desde la idea
de unión y familiaridad, siendo pensantes, emocionales y conflictivos. Los retos son
muchos pero también las ganas de hacer y transformar, aunque sea a sí misma/o. For
those of us who are teachers, students, scientist (not directly activists), our task is to
listen, observe, learn, translate for others, communicate, be open, not jump to judge-
ments.”
“Una Aventura afortunada para vivir la cartografía participativa conocer amigos
compañeros y diferentes perspectivas, una retroalimentación multidisciplinaria que
enriquece el conocimiento, conocimiento para, conocimiento por, conocimiento con,
conocimiento para quién, conocimiento para qué, aprendizaje del conocimiento origi-

234
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

nario puede ayudar a comprender otros espacios, “el orden es el desorden” (o el desor-
den es el orden), permite combinaciones.”
“Los talleres como propuesta de nuevas metodologías y experiencias, saberes,
vivencias desde diversas geografías nos dan a comprender la importancia de generar
información desde la gente del pueblo para el pueblo. La necesidad de incorporar múl-
tiples visiones a la toma de decisiones, herramientas que faciliten las acciones de in-
formación, la cartografía como recuperación de vínculos sociales. En mi experiencia
me queda el desafío de abrir los sentidos a otras representaciones del espacio, y tra-
tar de borrar las murallas entre las distintas formas del conocimiento al tiempo que
pensamos en maneras de transformar la ‘ciencia’, y cómo hacer llegar esta importante
información a la población civil y principalmente a tomadores decisiones para. Talle-
res llenos de experiencias y aprendizajes que nos generan un gran compromiso para
replicarlo en las comunidades. Diversas posibilidades para repensar y recrear el conoci-
miento geográfico y cartográfico como herramientas de lucha política.”
“La posibilidad de conocer tantas formas de trabajar la cartografía y tantas formas
de facilitar talleres ha sido muy enriquecedora. Agradecimiento por esta experiencia de
encuentro entre la diversidad de pensamientos y prácticas. Formas de resistir y re-exis-
tir dentro y fuera de la academia. Entre tantas cosas que he aprendido, una de ellas es
que al abrirnos con calma a escucharnos permite que el tiempo (nuestro recurso más
escaso) se estire. Me llevo inquietudes latentes para reconocer el espacio/los espacios
que habitamos, y los vínculos simbólicos, afectivos y relacionales con lo que también
ahí habita, con u otro, las otras. Deseosa de seguir compartiendo experiencias que con-
tribuyan a escribir/crear/narrar al territorio y su complejidad en voces propias. Gracias
por compartir sus formas de vida, enseñanzas y emociones. Nuestra América resiste, y
juntos, y juntas, lograremos nuestras metas, el pleno desarrollo de nuestras comuni-
dades. Caminando, caminando, caminando, leyendo los territorios, comunicándonos y
deconstruyendo conceptos, formando redes de colaboración y amor para crear otras
posibilidades de percibir el mundo e integrar a los que vivimos el territorio.”
“La cartografía como expresión del alma de los pueblos y herramienta política para
la defensa de la vida. Como herramienta potente y problematizable sobre su construc-
ción y usos posibles, desde la cual podemos partir de nuestros cuerpos y nuestros sen-
tidos para percibir el espacio. Espacio que transita desde la intimidad del cuerpo en su
encuentro con otros cuerpos, hasta la conexidad con otras fuerzas y otros paisajes que
nos trascienden y nos unen en la experiencia de ser en el espacio. El espacio como un

235
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

conector, de vidas, de experiencias, de luchas... pero también de dolores y de rabia nos


motiva a comprometernos con las y los compañerxs que están dando la vida. La críti-
ca que debemos hacernos desde la academia debe conducirnos a intervenciones con
sentido para las localidades y comunidades donde trabajamos, construir herramientas
de lucha política de creación de conocimiento dialéctico en donde la voz de las comu-
nidades promueve la resistencia y que esta resistencia florezca en nuestros territorios
de construir construyendo.”
A partir de los textos se realizó una reflexión sobre las ideas y palabras más recu-
rrentes, donde el conocimiento y las experiencias de las comunidades son el eje central
del quehacer de la cartografía social y participativa. El compartir diferentes formas de
cartografía desde la dinámica de aprender haciendo y comunicando procesos que son
únicos, dio la posibilidad a los y las asistentes, entender y deconstruir conceptos, com-
prender que existen formas mixtas entre nuevas y viejas metodologías, que pueden
aportar herramientas valiosas en el trabajo con comunidades. Esto permitió despertar
ideas, y pensar en nuevos retos, tareas y redes que nos unen en este continuo aprendi-
zaje sobre la comprensión del territorio y el espacio.

236
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Igualmente se reflexionó sobre la importancia de la ética política en este tipo de


trabajos cartográficos, que son específicos a cada contexto. Se hizo un llamado a con-
tinuar con este espacio de interacción, mapear su crecimiento con respecto a los dife-
rentes países que se han unido en cada versión, y mantener la filosofía de ser un evento
gratuito y abierto, para así llegar a más lugares y enriquecernos como red. Las y los
participantes quedaron satisfechas/os por la variedad de temas y enfoques abordados
durante el evento, afirmando que la experiencia fue interdisciplinaria y transdisciplina-
ria. Se agradeció y reconoció además la disponibilidad de aprender por pate de todas
las personas participantes.
A manera de conclusión, consideramos que a lo largo de los diferentes talleres se
generaron importantes reflexiones que puede agrupar tres temáticas principales: ética,
usos de la cartografía social y retos de los mapeos participativos.

Con respecto a la dimensión ética en los procesos cartográficos, algunos comenta-


rios a destacar son:
“…Mapeamos dolores y a veces no sabemos qué hacer con eso. Surge la pregunta
de cómo trabajar con las narrativas, clave preguntarse de cómo construir narrativas que
recuperen otros tipos de memoria, tiene que ver con cómo nos concebimos no tanto
con un proceso de colonización (que vivimos desde el dolor) sino desde la resistencia”.
“Las herramientas no son neutras.”
Existe también una ética política, donde es importante que quienes desarrollen las
metodologías participativas, también sean quienes hayan vivenciado a su vez parte de
la problemática que se está tratando, pues el entender el proceso desde los dos lados,
hay una mayor claridad de “para qué y hasta dónde”.
En cuanto a los usos de la cartografía social, los talleres permitieron develar la co-
tidianidad y sus posicionamientos políticos y geográficos través de sentimientos, senti-
dos y emociones. Por ejemplo, a partir del tema de la comida se pudo visibilizar la gran
complejidad del entramado social y político que hay detrás de su producción y distribu-
ción. En el uso de tecnología, se reflexionó acerca de la importancia de la apropiación y
vinculación con las comunidades a partir de sus propias necesidades, por ejemplo en el
caso de los drones, receptores GPS o dispositivos móviles, existen requerimientos de
manejo y mantenimiento, que no en todos los casos las comunidades están dispuestas
o tiene los medios para cubrirlos, por lo que la introducción de esta tecnologías requie-
re de una amplia discusión dentro de los procesos.

237
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Como retos, además de los ya mencionados en los resultados de la actividad de


cierre, se formularon durante los talleres los siguientes:

• Trabajar con comunidades de tradición oral


• Adaptabilidad de las metodologías a diferentes tipos de grupos; por ejemplo
académicos y no académicos…
• Conceptualización y creación de categorías para poder mapear
• Dejar de pensar a la cartografía como una representación para entenderla
como proceso social, en donde éste va por delante del mapa mismo.
• Ampliar la concepción del mapa, no solamente a lo visual.
• En la interacción y en la práctica de la cartografía social es importante dejar de
pensarnos en términos de “el uno y el otro”, sólo así podremos dejar de “repre-
sentar” para empezar a “estar”.
• Diálogo entre generaciones
• Diálogo entre academia y comunidad….
• Pensar el lugar como construcción que incluye las experiencias y el encuentro
con el otro
• Entender que los territorios no son fijos, se territorializan y desterritorializan
constantemente”

Finalmente, este evento apunta hacia la creación de una RED DE MAPEAMIEN-


TOS. A partir de los resultados de la actividad desarrollada por Lida Sepúlveda López
y César Andrés Ospina Mesa, se ha creado un geovisor inicial de las experiencias aquí
presentadas, y que se espera incluya a futuro otras de quienes quieran compartir sus
trabajos. Este será nuestro próximo proyecto, que alimentaremos con el apoyo y soli-
daridad de quienes han seguido la iniciativa del Taller de Creación Cartográfica, como
un espacio para compartir y aprender en el continuo trabajo de la defensa territorial y
el empoderamiento de las comunidades latinoamericanas*.

Julieth Monroy Hernández y Gabriela Fenner Sánchez

* Las autoras recuperaron, para este texto las reflexiones e inquietudes compartidas por los y las participantes en la sesión de cierre el día 27 de octubre

238
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

239
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales

Narrando territorios...

240

También podría gustarte