Está en la página 1de 1

Trayectoria editorial

La historieta comenzó a publicarse en el número 1 de la revista "Hora Cero" (mayo


de 1957) y luego en "Hora Cero extra" y el suplemento semanal, todas editadas por
Frontera. En septiembre de 1960, dicha editorial le dedicó una cabecera propia,
Ernie Pike Colección Batallas inolvidables, compuesta por números monográficos
sobre un tema bélico determinado.1

Luego de varios años, Hugo Pratt se fue a Europa, mientras que Oesterheld
permaneció en el país. Hugo Pratt publicó Ernie Pike en Italia y otros países
europeos pero sólo con su propio nombre, adjudicándose tanto los dibujos como los
guiones.

Oesterheld continuó con el personaje con otros dibujantes argentinos, entre ellos
Alberto Breccia y Francisco Solano López. Oesterheld amenazó con "viajar a Europa
para recuperar la paternidad" de sus personajes, pero no pudo hacerlo al haber sido
secuestrado y desaparecido por la dictadura argentina de fines de los 70s

Varios números de Ernie Pike de Oesterheld y Pratt fueron reeditados en el 2006 por
la "Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta" (publicada por el Diario Clarín)
junto a otros del Sargento Kirk en el 2006. Previamente, Ancares Editora editó los
números con Breccia en el 2002.
Descripción
Ernest Pyle, cronista de guerra que inspiró a Oesterheld para crear al personaje de
Ernie Pike.

La historieta está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, y su protagonista Ernie


Pike en realidad no toma parte de las historias sino que se limita a presentarlas y
relatarlas. Ernie Pike es un personaje basado en Ernest Pyle, un corresponsal de
guerra norteamericano de la vida real, y su rostro fue diseñado tomando como base
al del propio Oesterheld.

A diferencia de los estándares del género, la historieta no relata batallas ni


estereotipa a los Aliados o a los nazis como "personajes buenos" o "personajes
malos". En cambio, se concentra en relatar historias trágicas de los soldados,
generalmente malentendidos o desencuentros que acaban mal: personajes que pierden
la razón, que matan a sus amigos por error o por creer erróneamente haber sido
traicionados, que buscan ser asesinados de una forma para evitar morir de otra más
horrible, o que deben rematar a amigos mortalmente heridos, etc. Oesterheld utiliza
la historieta bélica para reflejar su rechazo por la guerra.

El propio Oesterheld, en su "papel" de Ernie Pike, presentó las nuevas historietas


en "TOP Maxi Historietas" en julio de 1971 diciendo:

Aquí estoy, de regreso, después de un silencio de años. Siempre con mis


historias "no periodísticas", por algo no pude publicar nada en tanto tiempo. La
Segunda Guerra Mundial me sigue tan viva en el recuerdo como el primer día, y si el
mundo estuviera en paz seguiría escribiendo como antes, sobre Normandía, o Tarawa,
o El Alamein. Pero cañones y fusiles siguen su diálogo letal: hoy la guerra se
llama Vietnam. Imposible seguir recordando la guerra vieja cuando el presente arde
al rojo vivo. Por eso esta nueva etapa de mi carrera periodística, enteramente
dedicada a la guerra que hoy, en este mismo momento en que me estás leyendo,
lector, está desgarrando el cuerpo tan lleno de vida de un muchacho

También podría gustarte