Está en la página 1de 33

Anabella Barragán Solís

FORMACIÓN ACADÉMICA

1981 Cirujana Dentista


Título de tesis: "Las vitaminas en estomatología".
Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala,
Universidad Nacional Autónoma de México,
Generación 1976-1979.
Título registrado a fojas: 228-609.
Cédula Profesional: 690872.
Septiembre de 1981
1993 Licenciada en Antropología Física.
Título de tesis: "Maduración dental y crecimiento en cuatro poblaciones

mexicanas"
Escuela Nacional de Antropología e Historia,
Generación 1984-1988,
Título registrado a fojas:
Cédula Profesional: 1830679
24 de junio de 1993

1999 Maestra en Antropología Social


Título de tesis: " Representaciones y prácticas sobre el dolor crónico. En un
grupo de pacientes y un grupo de médicos algólogos"
Maestría de en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e
Historia,
Generación: 1994-1996
Título registrado a fojas:
Cédula Profesional: 3004190
21 de diciembre de 1999

2005 Doctora en antropología


Tesis: “La experiencia del dolor crónico”.
Doctorado en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia,
generación 2000,
Título registrado a fojas: 7 de noviembre de 2005
Cédula Profesional: 4708498
10 de octubre de 2005.
2013-2014 Posdoctorado en CIESAS.DF. Investigadora Huésped del 01 de febrero 2013
al 30 de enero de 2014. Con el proyecto “Antropología del dolor crónico:
representaciones, experiencias y prácticas”.
EXPERIENCIA LABORAL
Investigación
1991 Participación en la investigación Comportamiento del crecimiento, la
maduración dental y los procesos cariosos”, en la población infantil de la escuela
primaria La Hermandad Obrera de Acción Católica, en el Corregimiento El
Placer, Municipio del Cerrito, Valle del Cauca, Colombia. Octubre de 1991.
1998 Participación en la investigación interdisciplinaria en plataformas petroleras de la
empresa Petróleos Mexicanos: Estudio de salud ocupacional en el Activo
Cantarell, Campeche, con la empresa Ingeniería Acústica Spectrum. De julio a
diciembre de 1998.
1999 Participación en la evaluación final del proyecto Mejoramiento de la salud pública
con participación comunitaria en una zona rural marginada del Estado de
Guanajuato, Financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del
Gobierno de Japón”. En diciembre de 1999.
2000 Participación en el Proyecto Investigaciones en salud ocupacional en el Activo
Ek-Balama de PEMEX. Realizado del 1 de julio al 30 de agosto de 2000.
2001 Participación en el Estudio de factibilidad para expandir el método de
anticonceptivo

de los “dos días” en la ciudad de Guadalajara, financiado por la Universidad de


Gweorgetown. Coordinado por Mexfam. Enero a abril de 2001.
2001 Participación en el estudio de la línea base del proyecto Reforzamiento y expansión
de las actividades de la comunidad alrededor de Guadalupe, Zacatecas, a 40
comunidades, financiado por la Fundación Eric E. y Edith H, Berstrom INC.
Coordinado por Mexfam. En junio de 2001.
2008 Responsable del Proyecto de Investigación Formativa “Corporeidad, experiencia,
2007 representación y enfermerdad” en la Lic. De Antropología Física, ENAH, del
semestre 2007-II a 2008-II.

Docencia

Docencia
1978 a Profesora de enseñanza secundaria en el área de Biología y Laboratorio de
1988 Biología en la Escuela Secundaria Diurna. D.Gabino Barreda, ubicada en Super
Manzana 17, Unidad San Juan de Aragón, Cda. Calle 637, México.D.F. de 1978
a 1988.
1997 Profesora del curso para la módulo l, Introducción al trabajo y a la salud
integral”, en el Diplomado en seguridad Industrial, Salud Ocupacional y
Protección Civil. En la Escuela Nacional de Trabajo Social. UNAM. Del 9 al 16
de mayo de 1997. Con 10 horas de duración.
1998 Profesora del curso para la módulo l, Introducción al trabajo y a la salud
integral”, en el Diplomado en seguridad Industrial, Salud Ocupacional y
Protección Civil. En la Escuela Nacional de Trabajo Social. UNAM. Del 29 de
mayo al 12 de junio de 1998.
2009 Profesora del curso para el Módulo I, Antropología de la familia. En el
Diplomado Atención Social a la Familia, En la Escuela Nacional de Trabajo
Social. UNAM. En abril y mayo de 2009.
1997 Profesora en el simposio “Nuevas alternativas en el manejo de líquidos,
cristaloides y coloides en el transanastésico”, del 7 al 9 de agosto de 1997, en
León Guanajuato.
2008 Profesora asociada en el Diplomado de Antropología Médica, UNAM. Facultad
2007 de Medicina. División de Estudios de Posgrado, Subdivisión de Educación
Médica Continua. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Del 22
de noviembre de 2007 al 23 de mayo del 2008.
2006 Profesora asociada en el Diplomado de Antropología Médica, UNAM. Facultad
de Medicina. División de Estudios de Posgrado, Subdivisión de Educación
Médica Continua. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Del 28
de noviembre de 2006 al 17 de mayo del 2007.
2008 Profesora asociada en el Diplomado de Antropología Médica, UNAM. Facultad
2007 de Medicina. División de Estudios de Posgrado, Subdivisión de Educación
Médica Continua. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Del 18
de noviembre de 2008 al 19 de mayo del 2007.

Otros
1982- Ejercicio odontológico clínico privado, de 1982 al año 2000
2000

1989 Participación en el “Proyecto de becas para refugiados” como servicio social en el


Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados. De julio a septiembre de
1989.

DOCENCIA en la ENAH

Programa Licenciatura en Antropología Física


Escuela Nacional de Antropología e Historia

Anatomía

2002 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs.
Semestre:-2
1999 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:-2
1998 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:-2
1997 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:2
1996 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
1993 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
1992 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
4*16= 64 *7= 448

Fisiología

2002 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs.
Semestre:-1
2000 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:-1
1998 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:-1
1997 Programa de Licenciatura en Antropología Física

Hora: 4 hrs.
Semestre:-1
1995 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:-1
1993 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:-1
X 6= 384

Optativa Somatología II,

1993 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs.
Semestre:-1

optativa Corporeidad Humana


1993 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:-2
1996 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:-2
4*16= 64 x2= 128

Optativa Métodos Cualitativos de Investigación

2011 Programa de Maestría en Antropología Física


Hora: 4 hrs.
Semestre:1
2010 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:-2
4*16= 64 x2= 128

Seminario de tesis I

1997 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 horas a la semana. 64 Horas al semestre
Semestre: 1997-1

Seminario de tesis
2016-1 Seminario de tesis. Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. A la semana. 64 horas semestrales.
Semestre:2016-1

1997 Seminario de tesis II. Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 horas a la semana. 64 Horas al semestre
Semestre: 1997-2

Optativa, Cuerpo, representación y salud


2000 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 horas a la semana. 64 Horas al semestre

Semestre:2000 -1.

Proyecto de Investigación Formativa “Composición corporal y salud”

2000 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 horas a la semana. 64 Horas al semestre
Semestre:1

2000 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre:2

1999 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1

1999 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre Semestre:2

Proyecto de Investigación Formativa “Corporeidad, experiencia y representación”

2003 Programa de Licenciatura en Antropología Física

Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre


Semestre: 1

2003 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre:2

Proyecto de Investigación Formativa “Corporeidad, experiencia representación y


enfermedad”

2016.1 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs.
Semestre:1 64 horas al semestre
2015-2 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1 64 horas al semestre
2015-1 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1 64 horas al semestre
2014-2 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2. 64 horas al semestre
2014-1 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1 64 horas al semestre
2013 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1y 2. 64 horas al semestre
2012 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1 y 2
2011 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1y 2. 64 horas al semestre
2009 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1y 2. 64 horas al semestre
2008 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1y 2. 64 horas al semestre
2008 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1y 2. 64 horas al semestre
2007 Programa de Licenciatura en Antropología Física

Hora: 4 hrs.
Semestre:1y 2. 64 horas al semestre
2007 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs
Semestre:1 y 2. 64 horas al semestre
2006 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 1 y 2. 64 horas al semestre
2006 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 1 y 2. 64 horas al semestre
2005 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 1 y 2. 64 horas al semestre
2005 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 1 y 2. 64 horas al semestre
2004 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 1 y 2. 64 horas al semestre
2004 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 1 y 2. 64 horas al semestre

TEORÍA ANTROPOLÓGICA I.

2016-1 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno Matutino, total 64 horas
2015-1 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno Matutino, total 64 horas
2014-1 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno Matutino, total 64 horas
2013-1 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno Matutino, total 64 horas

2013-1 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs.
Semestre: 1
turno Vespertino, total 64 horas
2011 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno matutino
2010 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno matutino
2009 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno matutino
2008 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno matutino
2008 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno vespertino
2007 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno matutino
2007 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno vespertino
2006 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno matutino
2006 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno vespertino
2005 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno matutino
2005 Programa de Licenciatura en Antropología Física

Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre


Semestre: 2
turno vespertino
2004 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno matutino
2004 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno vespertino
2003 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre:2
turno matutino
2003 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2 turno
vespertino
2002 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno matutino
2002 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre:
2 turno
vespertino

TEORÍA ANTROPOLÓGICA II.


2016-2 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno Matutino, total 64 horas
2015-2 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno Matutino, total 64 horas
2014-2 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno Matutino, total 64 horas

2014-2 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno Vepertino, total 64 horas

2013-2 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs.
Semestre: 2
turno Matutino, total 64 horas
2012 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno matutino
2011 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 2
turno matutino
2009 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1
turno vespertino
2008 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1
turno matutino
2008 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1
turno vespertino
2007 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs.
Semestre:1
turno matutino
2007 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre:1
turno vespertino
2006 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1
turno matutino
2006 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1
turno vespertino

2005 Programa de Licenciatura en Antropología Física


Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1
turno matutino
2005 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1
turno vespertino
2004 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre:1
turno matutino
2004 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1
turno vespertino
2003 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre:1
turno matutino
2003 Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre:1
turno vespertino

OPTATIVA CUERPO Y SALUD: ANÁLISIS CUALITATIVO


2016-2 Antropología Médica y Técnicas Corporales.
Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
2009 Optativa Cuerpo y salud: Análisis cualitativo
Programa de Licenciatura en Antropología Física
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Semestre: 1

Proyecto de investigación

2003-1 a 2016-1 Titular del Proyecto de Investigación Formativa


Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad

1999-1 a Anabella Barragán Solís


Titular del Proyecto de Investigación Formativa
2000-2 Composición, corporal y salud
Principales logros: Un equipo desarrolló prácticas de campo en distintos puntos
de la ciudad de México, con población adulta, a la que se aplicaron entrevistas
sobre la percepción del cuerpo en relación a la obesidad. Con ello se ejercitaron
los conocimientos en materia de etnografía, y técnicas de entrevista. Otro
equipo hizo prácticas de campo en relación con la osteología en el estado de
Hidalgo.
Productos finales: Se elaboraron dos proyectos de investigación de tesis sobre
composición corporal y prácticas deportivas.

Cursos de seminario y diplomados

2007 Profesora asociada en el Diplomado Antropología Médica. Noviembre de 2007 a


mayo de 2008. Facultad de Medicina. UNAM.

2007 Profesora asociada en el Diplomado antropología Médica. Noviembre de 2006 a


mayo de 2007. Facultad de Medicina. UNAM.

1997 Profesora en el XII Simposio Internacional “Nuevas alternativas en el manejo de


líquidos, cristaloides y coloides en el transanestésico, AMERA–HGM. México,
7 al 9 de agosto de 1997

1998 Profesora del curso para el módulo I: "Introducción al trabajo y a la salud integral"
como parte del programa del Diplomado en seguridad industrial, salud
ocupacional y protección civil, impartido en la Escuela Nacional de Trabajo
Social, UNAM. En mayo-junio de 1998 con 16 horas de duración.

1997
Profesora del curso para el módulo I: "Introducción al trabajo y a la salud integral"
como parte del programa del Diplomado en seguridad industrial, salud
ocupacional y protección civil, impartido en la Escuela Nacional de Trabajo
Social, UNAM. Del 9 al 16 de mayo de 1997, con 10 horas de duración.

1999 Profesora del curso para el módulo I del Diplomado en Atención Social a la
Familia, en la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, impartido en los
meses de abril y mayo de 1999. (no tengo constancia, sólo el paquete didáctico).

DOCTORADO. PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS


ANTROPOLÓGOICAS ENAH.
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Proyecto de tesis
2016-2 Doctorado en Ciencias Antropológicas.
Hora: 4 hrs. 64 Horas al semestre
Septiembre 2002 a febrero de 2003

PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

De 2003 a Miembro de la Asociación Latinoamericana para el estudio de las


2016 Religiones. ALER.
De 2003 a Miembro Numerario de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica
20016 (AMAB).
Dic 2015 y Coordinadora del Cuerpo Académico: Cuerpo, sociedad y patrimonio.
2016 ENAH-CA-17 (En formación)
2016 SEMINARIO PERMANANTE: CUERPO SOCIEDAD Y
PATRIMONIO. Escuela Nacional de Antropología e Historia

2003-1 a Miembro del Cuerpo Académico


2015-2 Cuerpo, sociedad y patrimonio.
ENAH-INAH y Promep-SES-SEP (En proceso de formación)

PUBLICACIONES: LIBROS

2013 Apuntes biográficos para Teoría Antropológica. Anabella Barragán Solís y Ma.
Del Carmen Lerma Gómez.Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH,
2013. ISBN. 978-607-484-418-
2013 San Andrés Huixtac: En el lugar de las piedras blancas. (coodinadora). Escuela
Nacional de Antropología e Historia- Instituto Nacional de Antropología e
Historia. México, D.F. ISBN: 978607484-3873

2012 Miano M y Barragán A (Eds.) Catálogo de tesis sobre género y sexualidad.


Embajada de España en México-AECID. Andavira Editora.
ENAH-INAH-CEGSE-Universidad de Vigo. España. 2012. ISBN
978-84-8408-660-4
2011 A Barragán S. L González Q., (Coords.)
La complejidad de la antropología física Tomo I y II
ENAH-INAH,
ISBN978-607-484-210-4
2011 F. Peña SM a. Barragán S. (Coords.)
Antropología Física. Diversidad Biosocial contemporánea,
ENAH, PROMEP . EDICIONES EÓN,
ISBN978-607-9124-32-8
2011 Barragán s. Anabella C. Karina castro G. (Coords.)
Acervo de exvotos de san Andrés Huixtac, Guerrero,
INAH.
ISBN978-607-484-194-7
2011 Barragán Solís, A Ma. Del Carmen Lerma Gómez (Coords).
Índice de tesis de antropología física (1991-2006),
INAH-ENAH-CONACULTA.,
ISBN978-968-03-0328 . Reimpresión.
2009 Iconografia del esqueleto humano
Primara ENAH-INAH. México.
Reimpresión Pagina194
ISBN: 968-03-0079-x

2009 Barragán Solís, A y Ma. Del Carmen Lerma Gómez


Índice de tesis de Antropología Física (1991-2006)
INAH-ENAH-CONACULTA. México
Paginas:
ISBN:978-968-03-0328

2008 Vivir con dolor crónico.


Araucaria. Argentina. PP. 147.
ISBN 978-987-1300-14-3

2004 Iconografia del esqueleto humano,


ENAH-INAH. México.
PP. 194
ISBN: 968-03-0079-x

2003 Diluyendo las fronteras: Género migración y violencia en Guanajuato.


Colección Estudios. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Instituto
de la Mujer Guanajuatense-Gobierno del estado de Guanajuato,
Pagina
ISBN:968-5826-00-5

PUBLICACIONES: CAPÍTULOS DE LIBROS

2016 Las múltiples representaciones del cuerpo y los valores humanos en los epitafios
del panteón de Amealco, Querétaro. En Elizabeth Díaz Brenis y Elio Masferrer
Kan (Coords.) Creencias religiosas y derechos humanos en América
Latina y el Caribe. ALER- UNA (Universidad Nacional Costa Rica).
ISBN.978-9968-26-056-5. Costa Rica, pp. 547-560
2016 La preferencia homoerótica como pecado, castigo y estigma: Representaciones
en hombres con dolor crónico.. En Elizabeth Díaz Brenis y Elio Masferrer Kan
(Coords.) Creencias religiosas y derechos humanos en América Latina y el
Caribe. ALER- UNA (Universidad Nacional Costa Rica).
ISBN.978-9968-26-056-5. Costa Rica, pp.422-443.
2015 Itinerarios de atención en el dolor crónico en un grupo de pacientes de una
clínica del dolor. En Salud, condiciones de vida y políticas sociales. Miradas
sobre México. ALAMES y RPDPD, SEP. 2015. (En prensa).

2015 Enfermedad y espiritualidad en el proceso de envejecimiento. En, Díaz Brenis,


Elizabeth; Elio Masferrer Kan y Arturo Navarro Ramos (Eds.). Convivencia
religiosa en los tiempos modernos. Miradas a través de los otros: La religión y
el poder. ITESO-ENAH-Red Nacional de Religión Sociedad y
Poder-Universidad de Guadalajara-Construcción de identidades y visiones del
Mundo en Sociedades Complejas. ISBN978-987.1300-36-9

2015 La espiritualidad representada en un grupo de exvotos de mujeres con


diagnóstico positivo de cáncer de mama. En, Díaz Brenis, Elizabeth; Elio
Masferrer Kan y Arturo Navarro Ramos (Eds.). Convivencia religiosa en os
tiempos modernos. Miradas a través de los otros: La religión y el poder.
ITESO-ENAH-Red Nacional de Religión Sociedad y Poder-Universidad de
Guadalajara-Construcción de identidades y visiones del Mundo en Sociedades
Complejas. ISBN978-987.1300-36-9

En “Las representaciones del dolor en los exvotos pictóricos de San Andrés


prensa Huixtac, Guerrero”, en Herrera (Coord.). INAH. México.

2014 Apuntes sobre la profesión antropológica y la ética en el trabajo de campo”, en


Ma. Guadalupe Huacuz y Verónica Rodríguez Cabrera (coord.) Estudios sobre
ética de la investigación y violencia de género en México, UAM. México.
págs. 99-121. ISBN: 978-607-9209-26-1

2014 Dolor, sufrimiento y religión. En Gerardo Alberto Hernández Aponte; Elizabeth


Díaz Brenis y Elio Masferrer Kan (Eds.). Memoria, identidad y diversidad
religiosa. Memorias del XV Congreso Latinoamericano de religión y etnicidad.
Puerto Rico

2015 Arte popular y género, en Eli Bartra y Ma Guadalupe Huacuz Elías (coords.).
Mujeres, feminismo y arte popular, páginas 31 a 42. ISBN 978-607-9209-29-2.
UAM. México.
En “El arte religioso de exvotos pictóricos como testimonios plásticos de la
prensa violencia”, UAM. México. En M R. Herrera (Coord.) El espectáculo de la
violencia en tiempos globales. CONACULTA-INAH. México. En prensa.

En “ Reflexiones en torno a los relatos de tradición oral de San Andrés Huixtac,


prensa Guerrero (2007-2008)”, en Memorias de la V Mesa Redonda El conocimiento
antropológico e Histórico sobre Guerrero. INAH. México.
En “El dolor: Epidemiología sociocultural y la atención del dolor en los escolares
prensa de San Andrés Huixtac” en Memorias de la III Mesa Redonda El conocimiento
antropológico e Histórico sobre Guerrero. INAH. México.
2014 “Dolor, sufrimiento y religión” XV Congreso Latinoamericano de religión y
etnicidad: Memoria, identidad y diversidad religiosa. ALER-Universidad
Interamericana de Puerto Rico. ISBN. 978-0-9898539-6-5. San Juan de Puerto
Rico. 2014. Págs. 1- 21.

2013 “El cuerpo experiencial significado: una reflexión teórica-empírica. En


Lizarraga y Mansilla (Coords.). INAH. México. 2013, páginas 287-304. ISBN:
978607484457-3.

2013 “ Relatos de tradición oral”, en Barragán Solís, Anabella (coord.) San Andrés
Huixtac: En el lugar de las piedras blancas. Escuela Nacional de Antropología
e Historia- Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. ISBN:
978607484-3873. Pp:215-229.
2013 “Recetario”, en Barragán Solís, Anabella (coord.) San Andrés Huixtac: En el
lugar de las piedras blancas. Escuela Nacional de Antropología e Historia-
Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. ISBN:
978607484-3873. Pp:205-2013.
2013 “Colección etnobotánica de San Andrés Huixtac”, en Barragán Solís, Anabella
(coord.) San Andrés Huixtac: En el lugar de las piedras blancas. Escuela
Nacional de Antropología e Historia- Instituto Nacional de Antropología e
Historia. México, D.F. ISBN: 978607484-3873. Pp:129-153.
2013 “Los dientes”, en Barragán Solís, Anabella (coord.) San Andrés Huixtac: En el
lugar de las piedras blancas. Escuela Nacional de Antropología e Historia-
Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. ISBN:
978607484-3873. Pp:113-120.
2013 “Guerrero, Taxco y huixtac: Generalidades”, en Barragán Solís, Anabella
(coord.) San Andrés Huixtac: En el lugar de las piedras blancas. Escuela
Nacional de Antropología e Historia- Instituto Nacional de Antropología e
Historia. México, D.F. ISBN: 978607484-3873. Pp:13-39.
2012 “Reseña de las tesis sobre género y sexualidad de la licenciatura de antropología
física 1982-2010”, en Catálogo de tesis sobre género y
sexualidad de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Licenciaturas
(1962-2010). En Miano M, Barragán A y Arriaga R (Coords.)
ENAH-INAH-CEGSE-Universidad de Vigo. editorial ANDAVIRA, ISBN
978-84-8408-660-4. España. 2012:27-39.
2012 “Análisis semiótico de los epitafios del panteón del Santuario de la Preciosa
Sangre de Cristo. Amealco, Querétaro, México”. En memorias del XIV Congreso
Latinoamericano Sobre Religión y Etnicidad. La construcción de nuevas
propuestas en el siglo XXI, UFG-ALER. ISBN 978-607-00-5725-0. San Salvador,
El Salvador.

2012 “Prácticas y representaciones religiosas en las estrategias de atención de los


cuidados paliativos”, En memorias del XIV Congreso Latinoamericano Sobre
Religión y Etnicidad. La construcción de nuevas propuestas en el siglo XXI,
UFG-ALER. ISBN 978-607-00-5725-0. San Salvador, El Salvador.

2011 Las metáforas del cuerpo: entre la antropología simbólica y la semiótica de la


cultura”, en Anabella Barragán Solís Y Lauro González (coordinadores), La
complejidad de la antropología física. Tomo I y II, ENAH, Vol.,
ISBN978-607-484-210-4 . Pags. 363-389.
2011 “El cuerpo en el proceso salud-enfermedad-atención: objeto de estudio de la
antropología física”
Anabella Barragán Solís y Lauro González (coordinadores), La complejidad de la
antropología física. Tomo II, ENAH, Vol., ISBN978-607-484-210-4. Pags.
473-48.

2011 “Aportes para una epidemiología sociocultural a través del arte religioso de San
Andrés Huixtac, Guerrero”, en Peña Saint Martin, F. y A. Barragán, Antropología
física. Diversidad biosocial contemporánea ENAH PROMEP Y EDICCIÓNES
EÓN, ISBN 978-607-9124-34-8. Pags. 24-43
2011 “Hacia la performatividad del género”, Peña Saint Martin, F. Y A. Barragán
(COORDS), Diversidad biosocial contemporánea, ENAH PROMEP Y
EDICCIÓNES EÓN, ISBN 978-607-9124-34-8. Pags. 149-164.
2011 Peña Sain Martin. Florencia Anabella Barragán
“Presentación”,
Peña Sain Martin. Florencia y Anabella Barragán, Antropología física.
Diversidad biosocial contemporánea ENAH PROMEP Y EDICCIÓNES EÓN,
ISBN 978-607-9124-34-8. Pags. 9-19.

2011 Anabella Lauro González Quintero


“Presentación”,
Barragán Solís, Anabella,Y Lauro González Quintero, La complejidad de la
antropología física. Tomo I, ENAH INAH, ISBN978-607-484-210-4. Pags. 5-

35.
2010 “Tradición oral en la Sierra Norte de Puebla”,
Los pueblos indígenas de Puebla. Atlas etnográfico.
INAH.
ISBN 978-607-484-083-4
Pgs 244 - 250
2010 “El cuerpo de las poblaciones poblanas: una mirada desde la antropología física”,
Los pueblos indígenas de Puebla. Atlas etnográfico
INAH
ISBN 978-607-484-083-4
Pgs: 349 - 379

2010 “Experiencia de vida de una artesana mixteca”,


Los pueblos indígenas de Puebla. Atlas etnográfico
INAH.
ISBN 978-607-484-083-4
Pgs 420 - 423
2010 David Francisco Ayala Murguía, Anabella Barragán Solís y /Patricia Rocío
Carrillo Agustín
“La obesidad en el estadio de la liminalidad”
Florencia Peña Saint Martin, (coordinadora).
Salud y sociedad. Perspectivas antropológicas
INAH-ENAH-CONACULTA, SEP-Promep. México
ISBN 978-607 484 061 2
Págs. :245-264
2010 Anabella Barragán Solís
“Cuerpo experiencial. El drama del dolor crónico”
Florencia Peña Saint Martin, (coordinadora).
Salud y sociedad. Perspectivas antropológicas
INAH-ENAH-CONACULTA, SEP-Promep. México
ISBN 978-607 484 061 2
Págs. 265-288
2009 “La antropología física actual en la mirada de las nuevas generaciones de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia”,
Anabella Barragán Solís y María del Carmen Lerma (Coordinadoras)
Índice de tesis de antropología Física (1991-2006)
INAH-ENAH-CONACULTA. México, 2009.
ISBN:978-968-03-0328-1. Pags:31-46.

2009 “El cuerpo del trabajo. Material fotográfico”,


Florencia Peña Saint Martin, Abel Pérez Ruíz y Sergio G. Sánchez
(coordinadores).
Trabajo Precario.
INAH-ENAH-CONACULTA, SEP-Promep. México 2009.

ISBN:978-607-484-0155.
Pags:241-276.
2009 Prólogo
Patricia Molinar Palma y Martha Rebeca Herrera Bautista.
Crecer y desarrollarse en la adversidad. Estrategias familiares de vida en Valle
de Chalco Solidaridad.
Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Sinaloa.F C. de Medicina.
México 2009:
ISBN.978-607-7554-20-2. Páginas.15-18.
2009 “Presentación”
Barragán Solís, A y Ma. Del Carmen Lerma Gómez.
Indice de Tesis de Antropología Física (1991-2006).
INAH-ENAH-CONACULTA. México 2009.
ISBN:978-968-03-0328-1.
Pags:27-30.

2008 “El dolor. Epidemiología sociocultural y la atención del dolor en los escolares de
San Andrés Huixtac”.
Memorias de 3ª Mesa Redonda. El conocimiento antropológico e Histórico sobre
Guerrero. INAH. México. Agosto 2008. (Publicación en CD).

2007 “La enfermedad como experiencia: problema de investigación de la antropología


física “.
B León P y F Peña SM (coordinadoras). Antropología física, salud y sociedad.
Viejas tradiciones y nuevos retos. X aniversario de la línea de investigación.
SEP- Promep INAH-ENAH-CNCA. México. ISBN 978-968-03-0286-4
Págs: 97-117.
2007 “El cuerpo en la antropología física: Monumento arqueológico y patrimonio
cultural inmaterial”.
Memorias electrónicas del V Coloquio Internacional de Religión y sociedad.
Patrimonio cultural, turismo y religión”. Asociación Latinoamericana para el
estudio de las Religiones (ALER) y Asociación Andaluza de Antropología
(ASANA) En Sevilla, Andalucía, España. Del 24 al 26 de mayo de 2007.
ISBN. 970-94056-4-0. (Publicación en CD).

2007 “La flora medicinal: Capital cultural y patrimonio”.


Memorias electrónicas del V Coloquio Internacional de Religión y sociedad.
Patrimonio cultural, turismo y religión”. Asociación Latinoamericana para el
estudio de las Religiones (ALER) y Asociación Andaluza de Antropología
(ASANA) En Sevilla, Andalucía, España. Del 24 al 26 de mayo de 2007. ISBN.
ISBN. 970-94056-4-0. (Publicación en CD).

2006 “Dolor crónico: La experiencia de un grupo de mujeres y hombres”,


Miradas antropológicas: sobre la salud y el trabajo en el México de hoy. F F Peña
SM y A L Alonzo P (coordinadores).

SEP-PROMEP. INAH-ENAH. ISBN 968-03-0209-1


México: 125-141.
2006 “La experiencia del dolor crónico”,
Cambio social: antropología y salud
F Peña SM y A L Alonzo P (coordinadores)
. SEP-PROMEP. INAH-ENAH, ISBN 968-03-0210-5
México,: 187-202.

2006 “La conversación etnográfica en los rituales terapéuticos”,


Identidades y Convergencias Memorias del XI Congreso Latinoamericano sobre
Religión y Etnicidad. Universidad Metodista. ALER, Brasil. 2006. ISBN
97094056 2 4. (Publicación en CD).

2006 “Cuerpo y dolor en una comunidad rural queretana”,


Elizabeth Díaz Brenis y Elio Masferrer Kan (editores)
III simposio Internacional. Valores religiosos y derechos humanos XX Congreso
de religión. Sociedad y Política. ALER. México, 2006.
ISBN 970-94056-3-2. (Publicación en CD).

2005 “Una experiencia de investigación en la mixteca poblana”,


David Sámano Cháy (Coordinador).
Memoria del X Coloquio de la Experiencia de campo.
ENAH. México, 2005. Págs: 56-63.

2005 “Las creencias y experiencias religiosas en la iniciación y la eficacia de la práctica


médica”.
En el IV Coloquio Internacional de Religión y Sociedad “Religiones
afroamericanas y las identidades en un mundo globalizado”. La Habana Cuba.
Julio 2005. ALER-Centro Hispanoamericano de Cultura. Oficina Regional de la
UNESCO en Cuba.
ISBN 970-94056-1-6.
La Habana Cuba, julio de 2005. (Publicación en CD).

2004 “Las creencias religiosas como estrategias de afrontamiento en el dolor crónico”


Memorias del X Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad,
Pluralismos Religiosos y transformaciones sociales.
ALER. CIESAS-UNAM-UACH. año 2004, (Publicación en CD).
ISBN970-94056-0-8,

2004 “Cuerpo alma y corazón”


Memorias del X Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad.
ALER. CIESAS-UNAM-UACH. Chiapas, México. Julio 2004 (Publicación en
CD).
ISBN 970-94056-0-8.
2003 Prólogo
La experiencia de donar.
Lourdes Sodi.
CONACULTA-INAH-PYV. ISBN 070-35-0154-0 (INAH) ISBN 970-722-230-1
(Plaza y Valdés). Páginas: 11-12.

2003 “El cuerpo en la experiencia del dolor crónico: avances”,


Memorias del 1er. Foro de Investigación Científica. Sergio Sánchez Díaz y Silvia
Araceli prado Camacho (Coordinadores) ENAH, México, 2003. Págs: 267-277.

2003 “Las características corporales de las poblaciones del estado de Puebla”.

Elio Masferrer Kan y Jaime Mondragón Melo (Coordinadores).


Etnografía del Estado de Puebla. Puebla Centro. Secretaría de Cultura del estado
de Puebla, Puebla. Págs.: 40-45 1º. de julio de 2003 al 30 de junio de 2005.

2003 “La cosmovisión en el labio y paladar hendido”.

Elio Masferrer Kan. Georgina Vences Ruíz, Norma Barranco –torres, Elizabeth
Díaz Brenis y Jaime Mondragón Melo.
Etnografía del Estado de Puebla. Puebla Norte. Secretaría de Cultura del estado
de Puebla. Puebla, Pue.2003. Págs.: 74-77.
Vol

PUBLICACIONES: ARTÍCULOS, RESEÑAS, PRÓLOGOS

En “Narrativas como expresión sociocultural de las enfermedades crónicas: el


prensa dolor” En CONAMED. Vol.21. Suplemento 2, 2016: 104-108. ISSN.
2007-S32X.

En “Detrás del dolor, amores que matan” en la Revista: Estudios de


prensa Antropología Biológica, No. 17 (En prensa)

2014 Representaciones y experiencias del dolor en un grupo de escolares del Estado


de Guerrero, México. En Archivos en Medicina Familiar. Vol.16. No. 1.
Enero-marzo 2014. ISSN 1405 8697

2013 Siete pasos: una propuesta de aplicación del análisis cualitativo para el saber
antropológico. En Estudios de Antropología Biológica. XVI: 527-546, 2013-
ISSN 1405-567

2.3.9. Representaciones y experiencias del dolor en un grupo de escolares del Estado


B2014 de Guerrero, México. En Archivos en Medicina Familiar. Vol.16.
No. 1. Enero-marzo 2014. ISSN 1405 8697

En “El arte religioso de exvotos pictóricos como testimonios plásticos de la


prensa violencia”, UAM. México.
20|13 “Introducción” en Barragán (coord.) San Andrés Huixtac: En el lugar de las
piedras blancas. (coodinadora). Escuela Nacional de Antropología e Historia-
Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 2013. ISBN:
978607484-3873. PP. 11-12.

2012 “Representaciones sobre los cuidados paliativos en un grupo de estudiantes de


medicina de la Ciudad de México”. En Archivos de Medicina Familiar. An
International Journal. Vol.14. Número 1,2,3,4. 2012: 15-19. ISSN 1405-9657.
www. Redalyc.org/revista.oa?d=507

2012 “Elementos teóricos, sobre los cuidados paliativos y el concepto de paciente


terminal”. En Archivos de Medicina Familiar. An International Journal. Vol.14.
Número 1,2,3,4. 2012: 1-3. ISSN 1405-9657. www.
Redalyc.org/revista.oa?d=507

2012 “Influencia de la práctica de videojuegos en la construcción de la imagen


corporal” En Archivos de Medicina Familiar. An International Journal. Vol.14.
Número 1,2,3,4. 2012: 67-73. ISSN 1405-9657. www.
Redalyc.org/revista.oa?d=507

2012 “Reflexiones desde la antropología física en torno al papel del cuerpo en el


patrimonio cultural” en Diario de Campo. No. 10. Octubre 2012:28-32
2012 “Introducción” en Catálogo de tesis sobre género y sexualidad de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia. Licenciaturas (1962-2010). Miano M y
Barragán A (Eds.) ENAH-INAH-CEGSE-Universidad de Vigo. editorial
ANDAVIRA, ISBN 978-84-8408-660-4. España. 2012:13-23.
2012 Reseña del libro El origen del mundo: ciencia y ficción de la vagina de Jelto
Drenth. En Cuicuilco 51, mayo-agosto 2011: 229-231.
2012 Reseña del libro Tinta y Sangre de Morín, Edgar y Alfredo Nateras (coords). En
Cuicuilco 50, enero-abril 2011:247-250
2011 Prólogo. En Barragán S. Anabella C. Karina Castro G. (Coords.)
Catálogo de exvotos de San Andrés Huixtac, Guerrero,
INAH. México. ISBN978-607-484-194-7. Págs. 9-12
2011 “Introducción”, en Cuicuilco, Vol.52, Pag.11-17.
2011 “La metáfora raíz como categoría de análisis en las representaciones de los
cuidados paliativos”, Cuicuilco, Vol.52, Pag.133-153.

2009 Anabella Barragán, Sergio Bautista, J., Gutiérrez, M., Jímenez, A., Ramírez, N
Godínez, G., Artiachi. “La experiencia del dolor crónico y el imaginario
religiosos desde la perspectiva del paciente y su
familia”Revista archivos en medicina familiar. Asociación latinoamericana de
profesores de medicina familiar AC , Volumen 11 (3) ISNN:1405-9657. México
2009, páginas 136-144
2007 “El cuerpo vivido: entre la explicación y la comprensión”.
Revista Estudios de Antropología biológica, Vol. XIII.
UNAM-CONACULTA-INAH-AMAB. México. ISSN. 1405-5066. 2007. Págs:
693-710.

2007 “El género de las cuidadoras en la atención del dolor crónico”.


Revista Estudios de Antropología biológica, Vol. XIII.
UNAM-CONACULTA-INAH-AMAB. México. ISSN. 1405-5066. 2007. Págs:
1083-1102.

2007 “El dolor en la Clínica del Dolor del Hospital General de México”,
Antropologías y estudios de la ciudad. Vol.2. Número 3-4. enero-diciembre de
2007. México. Págs: 169-186. ISSN 1870-4263

2006 “El dolor crónico: una visión antropológica de acuerdo a familiares y pacientes”,
Archivos en Medicina Familiar. Vol.8. Num.2. Mayo-agosto de 2006. páginas:
109-117.

2006 “La práctica de la autoatención por fitoterapia en un grupo de familias


mexicanas”.,
Archivos en Medicina Familiar. Vol.8. Num.3. Septiembre-diciembre 2006.
Páginas: 155-162.

2005 “Satisfacción del usuario en una unidad de medicina familiar de una institución de
seguridad social de la ciudad de México”,
Archivos de Medicina Familiar. Vol.7 Núm.1 enero-abril 2005. Páginas: 22-26.

2005 “Las múltiples representaciones del dolor: entre la religión y la violencia”.


Clínica, dolor y terapia. Vol III. No.8. abril 2005. Págs: 17-20. ISSN 1665-3238.

2005 “Cuerpo Alma y corazón”,


Fragmentos de cultura, V.15. N. 1 Jan. 2005.
ISSN.1414-1494. Páginas: 173-187. Goiás. Brasil.

2005 Reseña de “Diluyendo las fronteras: género, migración internacional y violencia


conyugal”,
Alteridades. UAM. Enero-junio 2005. Año /Vol. 15. No. 029: 149-150.

2005 “La interrelación de los distintos modelos médicos en la atención del dolor crónico
en un grupo de pacientes con neuralgia posherpética”.,
Cuicuilco. Vol. 12. Número 33. enero-abril. 2005. México. ISSN. 1405-7778.
Págs: 61-78

2005 “Presentación”.
Cuicuilco. Vol. 12. Número 33. enero-abril. 2005. México. ISSN. 1405-7778.
Págs: 5-7.

2005 “Etnia y dolor”. Clínica dolor y terapia, Vol. III. No.12, Agosto-septiembre
2005. Páginas 21-25. ISSN 1885-3238

2005 “Raza y dolor”, Clínica dolor y terapia, Vol. III. No.12, Agosto-septiembre 2005.
Páginas 9-11. ISSN 1885-3238

2005 “Las experiencias límite y su relación con la enfermedad”,


Estudios de Antropología Biológica, Volumen XII. 2005. Páginas. 541-561.
ISSN 1405-5066

2005 “El uso de anticonceptivos y las representaciones del período de fertilidad en el


ciclo menstrual, en un grupo de mujeres de la ciudad de Guadalajara”,
Revista Estudios de Antropología Biológica. Volumen XII. 2005. Páginas.
563-582. ISSN 1405-5066

2005 “Método cualitativo para investigación en Medicina Familiar: Una alternativa.


Primera Parte”,
Atención familiar. 12 (4). Julio-agosto 2005. Páginas: 88-91. ISSN 1405-8871

2005 “Método cualitativo para investigación en Medicina Familiar: Una alternativa.


Segunda Parte”,
Atención familiar. 12 (5). Septiembre-octubre 2005. Páginas 113-114. ISSN
1405-8871

2004 “Migración internacional: los padecimientos en un grupo de mujeres y hombres de


cinco municipios del estado de Guanajuato”,
Antropoformas. Número 9 marzo-abril, 2004. Universidad Autónoma del Estado
de México y la Facultad de Antropología. Páginas: 20-26.

2004 “La experiencia en el saber médico”,


Antropoformas. Número 9 marzo-abril, 2004. Universidad Autónoma del Estado
de México y la Facultad de Antropología. Páginas: 13-19.

2003 “El dolor en El dolor de María”,


Ludus Vitales, Vol. XI. Num.20. Año 2003:1133-5165. España.
2002 “Growth status of children 6-12 years from two different geographic regions of
México”.
Annals of human Biology. Vol. 29. Número 1. 2002. Págs: 11-25.

2002 “Dolor crónico: una revisión antropológica”,


Clínica, Dolor y Terapia, Vol.1. No.3, agosto 2002: 17-20.

2001 “Las representaciones del procedimiento anestésico”


Revista Médica del Hospital General de México Vol.64, Núm. 2. Abril-junio 2001.
Págs.: 81-85. ISSN-0185-1063

2001 “Representaciones del dolor crónico en un grupo de enfermos y sus médicos”,


Cuicuilco. Nueva Época, septiembre-diciembre de 2001. Escuela Nacional de
antropología e Historia. Vol.8. Número 23, Páginas 171-190. ISSN 1405-7778

2001 “Tuberculosis pulmonar en un grupo de pacientes del instituto Nacional de


Enfermedades Respiratorias. Un enfoque antropológico”
Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Vol. 14. Numero
2. Abril-junio-2001. Págs: 99-104 ISSN 0187-7585
2000 “La salud y el ambiente laboral entre los anestesiólogos: contexto social y
laboral”.
Revista Médica del Hospital General de México.
Vol. 63, Núm. 4. Octubre-diciembre 2000. Páginas 247-253. ISSN 0185-1063

1998 "Los riesgos para la salud en la perspectiva de un grupo de médicos


anestesiólogos".
Salud Problema,
Año 3, No. 4, junio 1998:83-90.
UAM. Xochimilco.
México 1998. Páginas 83-90.

1989 "Acontecimientos"
Sábado... Distrito Federal
Ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas
Populares. México 1989.Páginas 295-301.

ACTIVIDAD EDITORIAL

2016 (En Lauro González Quintero y Anabella Barragán Solís (Coords.)


prensa) Antropología Física: Disciplina bio-psico-social. (Coord.) ENAH-INAH.
2016 (En prensa)
2013 San Andrés Huixtac: En el lugar de las piedras blancas. (Coord.). Escuela
Nacional de Antropología e Historia- Instituto Nacional de Antropología e
Historia. México, D.F. ISBN: 978607484-3873.
2011 F. Peña SM y A. Barragán,
Revista Cuicuilco, Vol.52 septiembre – diciembre 2011
ISNN 1405-7778,
2011 A Barragán S. L González Q.,
La complejidad de la antropología física I,
ENAH-INAH,
ISBN978-607-484-210-4
2011 F. Peña SM y A. Barragan S.
Antropología física. Diversidad biosocial contemporánea,
ENAH, PROMEP . EDICIONES EÓN,
ISBN978-607-9124-32-8
2011 Barragán S. Anabella y Cinthya Karina Castro G. (Coords.)
Acervo de exvotos de san andrés huixtac, guerrero,
INAH., ISBN978-607-484-194-7
2011 Anabella Barragán Solís y Lauro González Quintero La complejidad de la
antropología física. Tomo II, ENAH - INAH, ISBN978-607-484-210-4
2010 Barragán Solís, A y Ma. Carmen Lerma Gómez,
Índice de tesis de antropología física (1991-2006),
INAH-ENAH-CONACULTA.,
ISBN978-968-03-0328 . Reimpresión.
2009 Barragán Solís, A y Ma. Del Carmen Lerma Gómez
Índice de tesis de Antropología Física (1991-2006)
INAH-ENAH-CONACULTA. México
Paginas:
ISBN:978-968-03-0328

1999- Arbitro de la Revista del Instituto Mexicano de Enfermedades Respiratorias


(INER). 1999.

DIRECCIÓN DE TESIS DE LICENCIATURA


2016 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Guadalupe Judith Rodríguez
Rodríguez. “Mi corazón está libre para amar, pero mi cuerpo nop” Mujeres y
VIH/SIDA. Una perspectiva antropofísica. Presentada en el examen
profesional el 19 de julio de 2016. ENAH. México.

2015 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Cinthya Karina Castro


García. La falsa medida de la belleza. Moda del vestido e imagen corporal en
adolescentes de la Ciudad de México. Presentada en el examen profesional el 26
de noviembre de 2015. ENAH. México.

2014 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de José Francisco Gutiérrez Morales


Representaciones del cuerpo, el espanto y el animal compañero en tres
comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Lic. A.
Física. Presentado el día 15 de enero de 2014. ENAH. México.

2013 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Andrea silva Caballero, El rostro


encarnado. Representaciones e identidad en un grupo de jóvenes con labio y/o
paladar hendido del Instituto Nacional de Pediatría. Escuela Nacional de
Antropología e Historia. Presentada el 13 de diciembre de 2013.

2012 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Isaac Moisés García Puertos.


Las cuadrillas de mal aire. Estudio de la enfermedad a través del barro, Escuela
Nacional de Antropología e Historia ,
LICENCIATURA, México ,
30/04/2012

2011 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Mirna Isalia Zárate Zúñiga.


La significación del dolor en las modificaciones corporales. El examen se
presentó el 30 de junio de 2011. ENAH.

2010 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Samantha Mino Gracia


Mujeres: la experiencia de vivir con VIH/SIDA. El examen se llevó a cabo el 26
de noviembre de 2010. ENAH.
2010 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Gustavo Reyes Gutiérrez.
La experiencia corporal del simulacro. Usos y representaciones del cuerpo en la
práctica cotidiana con videojuegos. El examen se presentó el 22 de enero de
2010. ENAH.
2009 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Berenice Bermudez Borja
La estigmatización del cuerpo obeso. Escuela Nacional de Antropología Física
8 de junio de 2009.

2009 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Carlos Miguel González


Campos. El frontón a mano: una mirada antropológica. Escuela Nacional de
Antropología Historia
9 de Julio de 2009.
2009 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Pedro Yáñez Moreno
Cuerpo. Cosmovisión y chamanismo. Prácticas y representaciones del cuerpo de
un chamán de la Sierra Norte de Puebla. Escuela Nacional de Antropología e
Historia
29 de octubre de 2009.
2009 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Matilede Margarita Domínguez
Cornejo. Autocuidado y Atención Institucional a Personas Mayores con Diabetes
Mellitus. INAPAM. Ciudad de México. Escuela Nacional de Antropología e
Historia
11 de diciembre de 2009.
2007 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de María Fernanda Guerrero Zavala
y Gabriela Pineda Hernández. Mujeres envejecidas: representaciones y prácticas
corporales, la experiencia del envejecimiento de mujeres en La Palma, Veracruz y
el centro histórico de la ciudad de México. Escuela Nacional de Antropología e
Historia
16 de mayo de 2007
2006 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Elvia Mireya Ahedo Rodríguez
Anorexia y cultura una etnoexperiencia corporal. Escuela Nacional de
Antropología e Historia
Agosto de 2006

2005 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Bernardo Adrián Robles


La incertidumbre de una realidad fragmentada. Escuela Nacional de
Antropología e Historia
1 de febrero de 2005
2004 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Juan Carlos Domínguez
Domingo. La criatura sin contornos: una aproximación antropológica a la
experiencia del miedo en Choabajito, Guatemala. Escuela Nacional de
Antropología e Historia
23 de septiembre de 2004
2003 Tesis de Licenciatura en Antropología Social de Pascuala Georgina Esquivel
García. Entre la aguja y las relaciones sexuales. Un análisis del VIH/ SIDA en
usuarios de drogas inyectables en el Municipio de San Pedro de las Colonias en el
Estado de Coahuila, México. Escuela Nacional de Antropología e Historia
12 de septiembre de 2003

2000 Tonantzi Olvera Correa,


La tuberculosis pulmonar en un grupo de pacientes del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias: un enfoque antropológico
Licenciada en Antropología Física,
Escuela Nacional de Antropología e Historia.
28 de julio de 2000
2000 María de Lourdes Sodi Campos
La experiencia de donar. Licenciada en Antropología Física
Escuela Nacional de Antropología e Historia

23 de noviembre del año 2000


Asesor de tesis
Licenciatura
2011 Tesis de Licenciatura en Antropología Física de Jaime Ángel Gutiérrez
Santiago. “Cuando el cuerpo va de vencida”. La vejez y la vida cotidiana de
mujeres y hombres mayores de 60 años, en una comunidad rural de Veracruz. El
examen se presentó el 24 de junio de 2011. ENAH.

2011 Lic. en A. Física


Josefina Parra Toledo. Vivir la menopausia: sus representaciones y prácticas.
Estudio antropológico con perspectiva de género. El examen se presentó 12 de
abril de 2011.ENAH
2009 Jaime Mauricio Buendía Reyes. “Causas de demanda de atención a la salud en
zonas indígenas del Estado de Veracruz (1997-2000). Una perspectiva
etnoepidemiológica.
Asesora de la tesis de Licenciatura en Antropología Física
ENAH. 17 de septiembre de 2009
2007 Haydeth Morales Aldana.
“panorama histórico sobre el prejuicio a indígenas y criminales desde la
Antropología Física en el siglo XIX mexicano”
Asesora de la tesis de Licenciatura en Antropología Física ENAH. 9 de mayo de
2007.

2006 Liliana Sánachez Vergara.


“Actitud de las mujeres y de los profesionales de la salud ante la interrupción del
embarazo por causas eugenésicas: un enfoque antropológico”.
Asesora de la tesis de Licenciatura en Antropología Física ENAH. 18 de mayo de
2006.

2002 María del Carmen Rodríguez Loya.


Asesora de la tesis de Licenciatura en Antropología Física ENAH
“Defectos dentales en escolares tarahumaras de los asentamientos indígenas
urbanos de la Ciudad de Chihuahua, México.. En junios de 2002.

Dirección de tesis de Maestría

2014 Gustavo Reyes Gutiérrez . Tesis de Maestría en Antropología Física. La


desmesura de hacer Cosplay. Imagen corporal, identidad y teatralidad en el juego
de disfraces. Examen presentado el 7 de agosto de 2014. ENAH. México. D.F.

2012 Tesis de Maestría en antropología Social de Lourdes de la Inmaculada


Concepción Armengol Niño. La experiencia del padecimiento del cáncer de mama, en
mujeres del Grupo Recuperación Total. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
México , 01/09/2012

COMITÉ TUTORIAL
MAESTRÍA

2012 Ma del Carmen Lerma Gómez. Reflexiones en torno a los cuerpos incorruptos.
Maestría en Antropología Física. ENAH, 10 de agosto de 2012.
2009 María Fernanda Guerrero Zavala. Experiencia plástica estética. Género y poder.
Tinturas que colorean los cuerpos modificados quirúrgicamente de seis mujeres
mexicanas. Tesis de Maestría en Estudios de Género. COLMEZ.

2008 Carlos Alberto Jímenez Baltazar, con el ensayo


“El estudio de la mortalidad por causas violentas en Antropología Física, el
homicidio como eje de análisis de la violencia”
Miembro del comité tutorial del alumno de Maestría.
Maestría en Antropología Física. ENAH. Agosto de 2008.

DIRECCIÓN DE TESIS DE DOCTORADO


2016 Doctorado en Antropología “IMPACTO DEL ALCHOLISMO EN LA
SUBJETIVIDAD DE MUJERE MEXICANAS DE CLASE ACOMODADA QUE
ASISTEN A ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS PARA SU RECUPERACIÓN”. De
Griselda Margarita Camacho Valencia. El 7 de noviembre de 2016. . Escuela
Nacional de Antropología e Historia-INAH. México

COMITÉ TUTORIAL
DOCTORADO
2013 Asesora en la Candidatura en el Programa de Doctorado del Posgrado en
Antropología de la UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. De Erika Gretchen
Almady Sánchez, el 23 de junio de 2013.
2012 Mario Mandujano Valdés. Hacia una visión antropológica de la discapacidad.
Doctorado en Antropología Física. ENAH.26 de septiembre de 2012.

DIRECCIÓN DE PRÁCTICAS DE CAMPO


Licenciatura en Antropología Física de la ENAH

2016-1 Monografía de La Cañada y Nutrición en Nopala. Nopala de Villagrán. Trabajo


de campo en ambas comunidades: Entrega de informes y entrevistas. Julio
2016.
2015-2 Monografía de La Cañada y Nutrición en Nopala. Nopala de Villagrán. Trabajo
de campo en ambas comunidades: Somatología, encuestas y entrevistas. Enero
de 2016.
2015-1 Monografía de Atzala de la Asunción, Taxco de Alarcón, Guerrero , Acervo de
arte religioso en la Iglesia de Santa María de la Asunción en Atzala. Y
genealogías de los Mártires del 27 de octubre de 1917, en San Andrés
Huixtac, Taxco de Alarcón Guerrero. 2015-1
2014-2 Monografía de Atzala de la Asunción, Taxco de Alarcón, Guerrero 2014-2
2014-1 Monografía de Atzala de la Asunción, Taxco de Alarcón, Guerrero 2014-1
2013-2 Experiencia y corporeidad. México. D.F.
2012-2 Monografía de Amealco, población otomí y mestiza de Querétaro
2012-1 Monografía de Amealco, población otomí y mestiza de Querétaro
2011-1 Monografía Amealco, población otomí y mestiza de Querétaro
-2
2010-2 Monografía del Ejido de San Juan Dehedó, Amealco, población otomí de
Querétaro
2008-1 Monografía de San Andrés Huixtac, Taxco de Alarcón, Guerrero
-2
2007-1 Monografía de San Andrés Huixtac, Taxco de Alarcón, Guerrero
-2
2006 Monografía del Ejido de San Juan Dehedó, Amealco, población otomí de
Querétaro
2005-2 Monografía de La Palma, Catemaco, Veracruz,
2005-1 Monografía de Francisco Serrato, población mazahua de Michoacán
2004-2 Monografía de Francisco Serrato, población mazahua de Michoacán
2004-1 Monografía de Santa Catarina Tlaltempan, población mixteca poblana.
2003-1 Monografía de Santa Catarina Tlaltempan, población mixteca poblana.
-2
2002-2 Estudio de crecimiento en escolares de Tlalpan DF.

ARTÍCULOS DIVULGACIÓN

2007 “Algunos personajes, algunos escenarios”,


Boletín ENAH. 2007-14. ENAH. México. Págs: 13-18.
2006 “Cartas abiertas”,
Boletín ENAH, 2006-9. Páginas: 6-12.
2006 “Prácticas de campo en los Tuxtlas Veracruz”,
Boletín ENAH, 2006-9. Páginas: 33-37.
2006 “La migración internacional como experiencia”,
Boletín ENAH, 2006-11. págis:3-7.
2005 “La adicción como experiencia”.
Boletín ENAH, 2005-7. Páginas:12-17
2004 “Acerca del racismo”,
Boletín ENAH, Número 4, 2004. Páginas: 3-10.
2004 “Del cuerpo, la violencia, la guerra y la antropología médica”,
Boletín ENAH, Número 3, 2004. Páginas: 5-6.
2004 “De la experiencia de la donación de órganos y la experiencia de investigación”,
Boletín ENAH, Número 1, marzo, 2004. páginas: 30-31.

2004 Etnometodología
En Boletín ENAH, Número 2, junio, 2004. Págs.: 3-8.
2003 “Una experiencia de práctica de campo en una comunidad mixteca. Santa Catarina
Tlaltempan, estado de Puebla”,
Boletín ENAH, Número 17, s/f. Páginas: 3-7. 1º. de julio de 2003 al 30 de junio de
2003.
2001 “Composición, percepción corporal y salud”
Boletín Cultural. ENAH. Abril de 2001. Págs:3-14,
1998 "Comida y festividad"
Boletín ENAH julio de 1998, Págs. 6-8
1994 "Fiesta de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, D. F., México"
Boletín ENAH abril de 1994. México DF. Páginas 9-10.
1993 "Referéndum: instrumento democrático para la toma de decisiones"
Entrevista realizada al doctor Ugo Pipitone.
Boletín ENAH,enerode 1993 México DF. Páginas 1-3.
"La anestesiología: especialidad de alto riesgo". Un análisis antropológico.
1998 Revista Médica del Hospital General de México, Vol. 61 No.1 enero a marzo de
1998, Págs. 31-36
1998 “El genograma como herramienta para optimizar los estudios sobre familia durante
el trabajo de campo. Una experiencia en la licenciatura de Antropología Física”
En Boletín. ENAH.

ASISTENCIA A SEMINARIOS

2009 a 2016 Seminario Permanente de Antropología Médica.


CIESAS-DF.

También podría gustarte