Está en la página 1de 5

Brahian Andrey Giraldo Alzate

Santiago Holguín Herrera

Manuel Guillermo Salcedo

Estefany Vázquez Bedoya

1- Seleccione un ítem.
Se seleccionó el ítem # 27

2- Estudiar la demanda: patrón e indicadores estadísticos.

Patrón: Según lo que se observó en las gráficas, el ítem presenta una demanda que tiende a decrecer
en el tiempo con una pendiente de -0.2572, a través del tiempo sufre fluctuaciones.

Datos estadísticos: En cuanto al coeficiente de variación para cada tipo de periodo (semanal,
mensual y diario) es menor a 0,8 lo que representa que su comportamiento no es errático.

En cuanto a la desviación es proporcional a los rangos del periodo que mientras más próximo sea,
su desviación va a ser menos notoria., al igual que con el promedio.

PROMEDIO
2,96 20,70 82,80
DESVIACION
1,85639041 5,96657356 17,6181724
COEFICIENTE DE VARIACION
0,63 0,29 0,21
3- Pronosticar demanda con promedio móvil y escoger el mejor.

En cuanto al pronóstico de demanda de promedio móvil con un n óptimo de 8 obtuvimos el


siguiente comportamiento
INDICADORES
ERROR PROM. MAD ECM MAPE MAPE'
1,79 4,63 30,90 28,45% 21,62%
e lel e2 lel/xt lel/x't

Tenemos un error con respecto a la demanda del 28,45%, y uno con respecto al pronóstico
de 21,62%, por lo que podemos decir que este pronóstico no es tan preciso.

El ECM para el promedio móvil es de 30,90.

Presenta sesgos en general, pero donde se ven más pronunciados son entre los periodos 15
y 17; también entre el 27 y el 35.

4- Pronóstico la demanda con SES y escoger el mejor pronóstico.


El mejor pronóstico es el SES ya que presenta un error cuadrático medio menor al del
promedio móvil

INDICADORES
ERROR PROM. MAD ECM MAPE MAPE'
1,22 4,46 28,91 26,73% 21,64%
e lel e2 lel/xt lel/x't

Para el pronóstico SES, podemos ver que es más preciso que el pronóstico de promedio
móvil, ya que tiene menor ECM y MAPE.

Vemos que el ECM para el SES es de 28,91 y para el promedio móvil es de 30,90.

El MAPE es de 26,73% para el SES y de 28,45% para el promedio móvil, lo que nos indica que
el SES es más preciso con respecto a la demanda.

El MAPE’ es de 21,64% para el SES y de 21,62% para el promedio móvil, lo que nos indica
que ambos pronósticos tienen la misma precisión respecto al pronóstico.

Optimizando la serie, obtuvimos un alfa del 27,467%, lo que nos indica que le dimos una
importancia del 27,467% a la última demanda y una importancia del 72,5331% a lo que no
corresponde a la última demanda.

El comportamiento de esta gráfica es más preciso y suavizado que el gráfico del promedio
móvil, y esto es un reflejo de la diferencia entre los indicadores. También se disminuye el
sesgo.
PRONÓSTICO SED

En esta instancia comparando el método SED con los métodos de pronóstico SES Y PROMEDIO
MÓVIL, vemos que cada uno de sus indicadores es mucho mejor que los anteriores.

Vemos por los valores de MAPE y MAPE’ que el pronóstico SED tiene una precisión con respecto a
la demanda real y al pronóstico mucho mejor, puesto que los valores de estos indicadores en este
método tienen la mitad del valor de los indicadores en el SES y el PROMEDIO MÓVIL.

Asumiendo un valor de alfa de 17,69% al comienzo del análisis, pasamos a optimizar y obtuvimos
un alfa del 30%, por lo que podemos concluir que se duplicó la importancia al último dato de la
demanda.

En consecuencia, de todo esto, se redujo el error cuadrático más de la mitad como vemos en la
siguiente tabla.

En cada uno de los indicadores se obtuvieron mejores resultados con el método SES que con el
PROMEDIO MÓVIL, por lo que se decidió comparar solo los métodos SES y SED. No obstante, se
hizo una tabla resumen para comparar cada método.
PRONÓSTICO FUTURO:

Viendo la gráfica verde, que corresponde al pronóstico futuro de la demanda del ítem 27, vemos
que este sigue con una tendencia decreciente que permite determinar estimados de la demanda
para 11 períodos futuros. Aun así debemos tener en cuenta que este pronóstico futuro no implica
que no sigan habiendo variaciones por lo que debemos tener en cuenta la desviación estándar de
5,96 para pronósticos de demanda semanal.

CONCLUSIONES

Teóricamente, tenemos que para demandas con tendencia decreciente o creciente el mejor
método de pronóstico es el SED, lo cual podemos comprobar con el análisis realizado
anteriormente.

También podría gustarte