Está en la página 1de 28

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE APLICACIÓN DEL CODIGO DE

ÉTICA DEL INGENIERO EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

MIGUEL CASTRO MEZA


DAVID HAYAS LAVERDE
JUNIOR MÁRQUEZ GONZÁLEZ
MEJIA RODRÍGUEZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA
SOLEDAD
2017
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE APLICACIÓN DEL CODIGO DE
ÉTICA DEL INGENIERO EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

i
DANNY MIGUEL CASTRO MEZA
ISRAEL DAVID HAYAS LAVERDE
ALEJANDRO JUNIOR MÁRQUEZ GONZÁLEZ
EDWIN MEJIA RODRÍGUEZ

Trabajo presentado para optar una nota parcial en el Módulo de


desarrollo humano VI a MARELBIS OBESO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA
SOLEDAD
2017
CONTENIDO

pág.

ii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
1. IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .. 2
1.1 DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA ................................................................. 2
1.1.1 Formulación del Problema .............................................................................. 2
1.1.2 Sistematización del problema ......................................................................... 3
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 4
2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 4
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 5
4. MARCOS DE REFERENCIA ............................................................................... 6
4.1 ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES ........................................................ 6
4.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 8
4.3 MARCO LEGAL ............................................................................................... 10
4.4 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 11
4.4.1 Deontología................................................................................................... 14
4.4.2 Ética empresarial. ......................................................................................... 15
4.4.3 La ética en Colombia .................................................................................... 16
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 18
5.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ................................................................... 18
5.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA .................................................................... 18
5.3 Población ......................................................................................................... 19
5.3.1 Muestra ......................................................................................................... 19
5.4 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 19
5.5 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................... 19
5.6 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ......................................................... 20
6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ................................................................. 23
6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................ 23
6.2. PRESUPUESTO ............................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 25

iii
INTRODUCCIÓN

La investigación sobre ética profesional forma parte del proyecto colectivo Valores
universitarios y profesionales de los estudiantes de la Institución Universitaria
ITSA. Los objetivos son: explorar valores científicos, de ética profesional y de
ética cívica, en una muestra de grupos de alumnos y programas de posgrado de
dicha universidad, por áreas de conocimiento y construir una propuesta de
formación valorar. Específicamente, en ética profesional se están llevando a cabo
tres actividades complementarias: a) conformación del marco teórico, b)
entrevistas a académicos y c) construcción de un cuestionario-escala para ser
aplicado a grupos de estudiantes de posgrado de la institución.

A continuación se explica cómo realizar un diseño de código para técnico


mediante las etapas de estimar cómo será la aplicación del código de ética del
técnico de la carrera de electromecánico, establecimiento de los parámetros a
tener en cuenta para el ciclo técnico, en la Institución Universitaria ITSA para ese
código, estimar la forma de enseñar el código, y cuál sería el diseño final del
programa.

1
1. IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL
PROBLEMA

El diseño del programa de aplicación de la ética, fue resultado del siguiente


problema observado.

1.1 DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA

La Institución Universitaria ITSA, es una institución con programas acreditados en


un nivel superior en las ciencias de la ingeniería. Pero cuenta con técnicos que no
saben de la existencia de un código de ética. Esa comunidad estudiantil ejerce el
ciclo técnico cometiendo acciones que van en contra del código de ética, las
cuales no son sancionadas. Sin saber que existen juicios por denunciar los casos
de contaminación que ocasionan los proyectos de ingeniería. También existen
casos en que por falta de conocimiento del reglamento técnico de instalaciones
eléctricas causan averías a la maquinaria industrial, o dañan fusibles teniendo que
incurrir en más costos de reparación por parte de la empresa.

De seguir con esa situación se pueden presentar falta de credibilidad en la


institución. Como también deserción de los estudiantes. En el peor de los casos
liquidación de la universidad

Por lo anterior se presenta un programa de diseño de un programa de aplicación


del Código de Ética del Ingeniero en la Institución Universitaria ITSA, desde el
primer cuatrimestre de ingeniería del ciclo técnico de la carrera.

1.1.1 Formulación del Problema. Se ha formulado el siguiente cuestionamiento


que llevará a alcanzar los objetivos:

2
¿Cómo diseñar de un programa de aplicación del código de ética del ingeniero en
la Institución Universitaria ITSA?

1.1.2 Sistematización del problema. Para resolver el anterior hay que resolver
estructuralmente los siguientes:

 ¿Cuál es la parte de aplicación del código de ética del ingeniero, al ciclo


técnico de la carrera de electromecánica?
 ¿Cuáles serías los parámetros a tener en cuenta para el ciclo técnico, en la
Institución Universitaria ITSA para ese código?
 ¿Cómo sería la forma de enseñar el código, que logre con su efectiva
aplicación para los estudiantes de técnico en ITSA?
 ¿Cuál sería el diseño del programa del código del ingeniero para el ciclo
técnico?

3
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos que se presenten alcanzar con este diseño son:

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa de aplicación del código de ética del ingeniero en la


Institución Universitaria ITSA, para el ciclo técnico de las carreras.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los ítems de aplicación del código de ética del ingeniero, al ciclo
técnico de la carrera de electromecánica.
• Estimar parámetros a tener en cuenta para el ciclo técnico, en la
Institución Universitaria ITSA para ese código.
• Establecer la metodología de enseñanza del código, que logre con su
efectiva aplicación para los estudiantes de técnico en ITSA.
• Diseñar del programa del código del ingeniero para el ciclo técnico.

4
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las carreras de ingenierías de la Institución Universitaria ITSA, no pueden


esquivar el manejo del código de ética, pero desde el ciclo técnico, y por no poder
seguir ajena a esta sana tendencia, debe adoptar una adecuada orientación ética
para el ejercicio profesional, lo que probablemente generará beneficios mayores
en relación con los que ni siquiera se lograrán, si se continúa con actitud pasiva, o
mejor despectiva, frente a la responsabilidad de hacer explícito el compromiso
ético de la profesión. En este sentido, se justifica a continuación la existencia de
un código ético desde el ciclo técnico de la carrera de ingenieros en la institución
educativa, definiendo su interés, novedad y utilidad.

Con el código de ética como referente formal e institucional de la conducta


personal del técnico, e deben cumplir todos las normas y compromisos como
futuros profesionales, desde el inicio de la carrera, aunque solo hagan el técnico.
Esto servirá de base para fundamentar su comportamiento ejerciendo cargos
como empleados o como miembros de la Juntas Directivas, de proveedores y/o
contratistas de una empresa, independientemente del cargo o función que ocupen.

Este proyecto ha sido motivado en realizar un diseño de código para técnico


mediante las etapas de estimar cómo será la aplicación del código de ética del
técnico de la carrera de electromecánico, establecimiento de los parámetros a
tener en cuenta para el ciclo técnico, en la Institución Universitaria ITSA para ese
código, estimar la forma de enseñar el código, y cual sería el diseño final del
programa.

5
4. MARCOS DE REFERENCIA

Este diseño tiene como huellas las siguientes:

4.1 ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES

Aponza & Realpe (2015), en su investigación “Marco de referencia en la ética


profesional aplicado a los valores y principios del PMI, para la adecuada
ejecución de una gerencia de proyectos IVON”, Este trabajo de investigación
hace parte del proyecto tuvo como propósito la investigación de complementar la
estructura actual del marco de referencia en la ética profesional aplicado a los
valores y principios del PMI. Para la recolección de información se utilizó como
fuente primaria la búsqueda en bases de datos en páginas de Internet y en
documentos físicos en bibliotecas e instituciones; se realizaron dos instrumentos
para la recolección, la clasificación y el análisis de la información común existente
en diferentes bibliografías de internet y documentos físicos. Los resultados de la
investigación generaron códigos de ética profesional basados en ética y principios,
en la cual se realizó un resumen con el fin de proponer como complemento a la
estructura del código del PMI, “una estructura de marco de referencia basado en
códigos de ética profesional aplicado a los valores y principios para la gerencia de
proyectos y a su vez, un glosario de referencia en ética profesional aplicado a los
valores y principios del PMI para la adecuada ejecución de gerencia de proyectos”.

Adler (2003), en su investigación “Ética Profesional Como Proyecto De


Investigación”, El proyecto de investigación sobre ética profesional formó parte
de un proyecto colectivo más amplio, que se está desarrollando en la Universidad
Nacional Autó- noma de México. Del marco teórico, para este artículo, se
seleccionaron y exponen cuatro asuntos interrelacionados: razones de por qué la
ética profesional constituye un tema relevante para las instituciones de educación

6
superior, tres investigaciones sobre ética profesional realizadas en México,
profesión y ética profesional y principios de la ética profesional.

Forero, Osorio, & Perdomo, (2002), en su investigación “Elaboración de un


código ético para los ingenieros industriales en Colombia”, este documento
contiene la información relacionada con el desarrollo del trabajo de grado
“Elaboración de un código ético para los Ingenieros Industriales en Colombia”, el
cual pretende contribuir a una mejor contextualización ética del ejercicio de la
Ingeniería Industrial en el país. El desarrollo de esta investigación conduce a un
análisis integral de la profesión desde el punto de vista de la ética, a partir del cual
se determina la situación actual, y con base en ella, se desarrollan algunos
aportes valiosos orientados a fortalecer este importante aspecto. Así pues, el
proyecto consta de: el marco contextual, que presenta el soporte justificativo, es
decir, los antecedentes, las razones que sustentan la realización del trabajo y el
análisis del área problemática que da lugar a los objetivos que pretende cumplir; el
marco teórico, que además de una completa perspectiva sobre la naturaleza de la
ética y su aplicación en el ámbito de las profesiones (ética profesional,
deontología), ofrece también un panorama de la Ingeniería Industrial en el país
desde el punto de vista ético; la metodología utilizada, que define cómo se
lograrán los objetivos planteados, y en la cual se destaca el modelo metodológico
propuesto para la elaboración del código ético; el desarrollo del proceso, que
describe los pormenores de la aplicación real de la metodología en la realización
del proyecto; y el análisis de los resultados, que sintetiza la esencia de cada uno
de los aportes (productos) del trabajo, entre los cuales se destacan, el análisis de
la situación de la Ingeniería Industrial en Colombia desde la perspectiva ética, el
código ético sugerido para los Ingenieros Industriales, y la propuesta estratégica
para su implementación futura.

7
4.2 MARCO CONCEPTUAL

Los términos relacionados con el diseño del código de ética son:

ACTO ADMINISTRATIVO: El acto administrativo representa la actuación de la


administración exteriorizada a través de declaraciones unilaterales orientadas a
crear situaciones jurídicas generales, objetivas y abstractas o bien orientadas a
crear situaciones concretas que reconocen derechos o imponen obligaciones a los
administrados.

AMONESTACIÓN ESCRITA: Tipo de sanción impuesta cuando se evidencia la


comisión de una falta disciplinaria por parte de los profesionales de la Ingeniería,
Profesionales Auxiliares y Profesionales Afines, en los términos establecidos por la
Ley 842 de 2003, equivalente a un llamado de atención.

AUTO: Tipo de providencia tendiente a resolver o determinar un aspecto


meramente procesal o de fondo.

ÉTICA: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la
moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

NORMAS: es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano


prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

COERCIÓN: es la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier


otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.

8
INTEGRIDAD PERSONAL: como cualidad personal, se refiere a la total o amplia
gama de aptitudes poseídas. Una persona íntegra es aquella que no se queda en
una sola actividad, si no que se mueve por las distintas áreas del conocimiento.
Un gran ejemplo de persona íntegra es Leonardo Da Vinci, quien se destacó como
pintor artístico, escultor, arquitecto, ingeniero, filósofo, escritor, músico y
anatomista. La integridad fue característica en el hombre. Una persona íntegra es
aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa
hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los
intereses de las demás personas.

CALIDAD: es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier


cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma
especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se
refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren
capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la
calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo,
es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto
o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto,
debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del
servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.

SECRETO PROFESIONAL: es la obligación legal que tienen ciertas profesiones


de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al
contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto
profesional se mantiene incluso en un juicio.

CONFIDENCIALIDAD: es la propiedad de la información, por la que se garantiza


que está accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha
información. La confidencialidad ha sido definido por la Organización Internacional
de Estandarización (ISO) en la norma ISO-17799 como "garantizar que la

9
información es accesible sólo para aquellos autorizados a tener acceso" y es una
de las piedras angulares de la seguridad de la información. La confidencialidad es
uno de los objetivos de diseño de muchos criptosistemas, hecha posible en la
práctica gracias a las técnicas de criptografía moderna.

COMPETENCIA. El ingeniero está obligado a tener niveles altos de competencia


en su trabajo por tanto un buen conocimiento de Ética, incluyendo el Código de
Ética y la Integración de los aspectos éticos.

4.3 MARCO LEGAL

Las normas que fundamentan este diseño son las emitidas por el Congreso de la
república así:

Congreso (2003), por medio de la Ley 842 de 2003, que tiene por objeto la
reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus
profesiones auxiliares, se adopta el Código de Ética Profesional y se dictan otras
disposiciones, la cual en su Artículo 32 dicta las prohibiciones generales a los
profesionales. Son prohibiciones generales a los profesionales: a) Nombrar, elegir,
dar posesión o tener a su servicio, para el desempeño de un cargo privado o
público que requiera ser desempeñado por profesionales de la ingeniería o alguna
de sus profesiones afines o auxiliares, en forma permanente o transitoria, a
personas que ejerzan ilegalmente la profesión; b) Permitir, tolerar o facilitar el
ejercicio ilegal de las profesiones reguladas por esta ley; c) Solicitar o aceptar
comisiones en dinero o en especie por concepto de adquisición de bienes y
servicios para su cliente, sociedad, institución, etc., para el que preste sus
servicios profesionales, salvo autorización legal o contractual; d) Ejecutar actos de
violencia, malos tratos, injurias o calumnias contra superiores, subalternos,
compañeros de trabajo, socios, clientes o funcionarios del Consejo Profesional

10
Nacional de Ingeniería respectivo o alguno de sus Consejos Regionales o
Seccionales; Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. Literal d)
declarado condicionalmente exequible "... en el entendido de que las conductas
descritas no son sancionables cuando se cometan respecto de un colega o socio
en un contexto ajeno al ámbito profesional".

4.4 MARCO TEÓRICO

Esta investigación se enmarca de acuerdo al trabajo de ética de Congreso (2003),


de la siguiente manera:

Congreso (2003). Como todo saber, la ética puede ser analizada


etimológicamente investigando sus raíces lingüísticas. El término ética se deriva
de la palabra griega ethos7 . Parece ser que el primero que usó esta palabra fue el
poeta Homero, quien entendía por ethos: “Lugar habitado por hombres y
animales”. En este sentido primigenio, un pensador contemporáneo, Martín
Heidegger, se refiere a ethos como el lugar de morada, y por ello dice que la
morada o ethos del individuo es el ser. Otra interpretación interesante de la
palabra ethos se encuentra en el filósofo griego Zenón de Citio, quien sostiene que
el ethos es la fuente de vida, de la que manan los actos singulares. La acepción
más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles8 .
Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser.
De acuerdo con el significado etimológico, ética es una teoría o un tratado de los
hábitos y las costumbres. En Aristóteles, pues, la ética se encuentra muy ligada a
su sentido etimológico ya que por ética entiende una serie de reflexiones sobre
ethos (modos de vida, virtudes) y todo lo relacionado con él.

Cada época, ha desarrollado una ética individual y social definida, según haya
sido su enfoque sobre el ser humano, su forma de producción de bienes y

11
servicios y sus valores. En la ética está comprendida la educación, las
convicciones profundas, los hábitos sociales y los códigos morales que se van
encargando de enraizar y fortalecer en el espíritu de las personas, una
determinada forma de actuar. Dado que las decisiones que se tomen hoy afectan
no sólo a aquellos que están en el presente sino también a los que estarán en el
futuro, las personas deberían hacerse esta pregunta: “¿ Cuál sería la reacción si
esta decisión y las razones para tomarla fueran dadas a conocer al público?”9 .
Muchas decisiones riesgosas implican dilemas éticos en los que se ven
involucrados el trabajo, la seguridad, los riesgos ambientales y la existencia
organizacional. Y es aquí donde la ética (definida ya no a partir de su etimología,
sino en relación con su objeto de estudio), entendida como “el estudio de la forma
en que afectan nuestras decisiones a otras personas, así como el estudio de los
derechos y obligaciones de la gente, las normas morales que las personas aplican
en la toma de decisiones, y la naturaleza de las relaciones humanas”10, entra a
jugar un papel fundamental dentro del campo laboral. Igualmente la ética es el
área de la filosofía cuya misión es la de reflexionar sobre la moral. Pero como la
moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición, diciendo
que la ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del ser
humano en sociedad. Además, como la ética es una ciencia que se centra en el
quehacer (praxis)11, como acción específicamente humana, se puede concluir
que es, en esencia, la ciencia del bien y del mal y que ha de ser portadora de un
sentido que simplemente ayude a vivir, denunciando los obstáculos e iluminando
la senda hacia una convivencia más digna y agradable. Por otro lado la moral, que
viene del latín mos-mores que significa costumbres, se ocupa de indicar el sistema
de reglas que cada persona debe cumplir con sus semejantes para regular las
innumerables actividades que giran alrededor de su vida dentro de la sociedad,
diferenciando así lo bueno de lo malo por medio de los valores personales
principalmente. Además, si se habla del conjunto de facultades y obligaciones que
tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad, ésta puede
denominarse moral profesional. Dentro de la moral juega un papel muy importante

12
el acto moral, ya que es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un
comportamiento susceptible de ser valorado bajo.

un sentido moral (bueno o malo) y entraña todo un proceso en que se


interrelacionan una serie de elementos o pasos. Un acto adquiere el calificativo de
moral cuando ha sido realizado en una forma libre y consciente. Razón por la cual,
la libertad es una condición fundamental y necesaria en la esencia del acto moral.
Cuando se habla de moral, es imposible no hablar de valores ya que es por medio
de éstos que se facilita la distinción entre lo bueno y lo malo. En un medio como el
actual, donde los valores no son practicados por todos y donde existe una escasa
conciencia de la dignidad humana, uno de los problemas fundamentales de la
axiología, o teoría de los valores, es el que se refiere a la crisis de los valores;
pues es necesario que el individuo, además de conocer o intuir lo valioso, lo ponga
en práctica. Así, la crisis de los valores plantea el problema de promover cambios,
alternativas para un mejor desarrollo moral, verdaderamente humano, de los
hombres y mujeres. La ética al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a
cobrar conciencia y a luchar por un mundo mejor. Los males en que se debate el
país se fundamentan en gran medida en que Colombia sufre de anomia, es decir,
la falta, desconocimiento y desobediencia de las normas. Desafortunadamente en
nuestro medio, además de la violencia enfermiza y cruel, existe una actitud
demencial para atentar contra el patrimonio patrio y se defrauda al tesoro público
con una facilidad y cinismo pasmosos. Basados en los pensamientos Aristotélicos
se podría afirmar que la virtud del ser humano será entonces aquel hábito por el
cual la persona se hace buena y gracias a él, realizará bien la obra que le es
propia y quien se mantiene predicando y aplicando la virtud más que cualquier otra
cosa, con su ejemplo hará que sus semejantes sean hombres de bien y
obedientes a las leyes y a los buenos hábitos. En la moralización del individuo y
de su ambiente juegan un papel decisivo las llamadas virtudes morales. Las
virtudes son hábitos que implican o encarnan lo valioso y lo bueno por excelencia.
En la actualidad las virtudes se conciben como valores. En muchas ocasiones las

13
palabras ética y moral se confunden y son utilizadas como sinónimos.
Estrictamente y bajo el sentido filosófico puro, la ética es la ciencia y la moral es el
objeto de estudio de la ética. Otros tradicionalistas menos ortodoxos (moralistas
contemporáneos), permiten usar estos vocablos con el mismo contenido
semántico, pues consideran que las dos expresiones remiten a lo más específico
del ser humano y su comportamiento. En definitiva lo único que puede afirmarse,
al hablar tanto de ética como de moral, es que dentro de estos dos términos no
puede haber cabida a verdades o principios absolutamente ciertos. La certeza que
cabe esperar es una certeza relativa, construida y validada día a día entre la
sociedad con sus necesidades, el individuo y todos aquellos involucrados con el
desarrollo integral de la comunidad.

4.4.1 Deontología. Congreso (2003) Dentro del tema de la realización de la moral


ocupa un destacado lugar una rama eminentemente práctica de la ética que recibe
el nombre de Deontología, la cual es un saber que analiza una serie de virtudes y
actitudes que una parte de la sociedad, los profesionales, debe efectuar para
hacer posible la moralización de la comunidad. Se atribuye a Jeremy Bentham la
creación de este término, quien lo entendía como un saber que enseña al
individuo la manera de dirigir sus emociones de modo que queden subordinadas,
en cuanto es posible, a su propio bienestar13. En efecto, los deberes que estudia
y prescribe la Deontología permite referirse a una serie de principios o códigos de
acuerdo con los cuales debe vivir y realizarse el profesional, en un mundo en el
cual pueda cumplir con su función de solucionar sus necesidades materiales y las
de personas a su cargo, servir a la sociedad y perfeccionarse como ser moral.
Aristóteles refiriéndose a la persona, dice que una persona justa (la que aplica
justicia) es la que observa y respeta lo legal y guarda la equidad. Por el contrario
la injusta es la trasgresora de la ley y la que propugna por lo desigual. El codicioso
y el inicuo, están en esta última descripción. En síntesis la justicia está en dar a
cada uno lo que es debido y en devolver un bien recibido por su equivalente;
término que está muy relacionado con la honestidad, entendida como la conducta

14
humana que se distingue por estar conforme a lo que exige la decencia y lo que
no se opone a las buenas costumbres. Para que se dé la justicia, las personas
deben tener criterio para buscar la verdad y la imparcialidad en las decisiones que
toman en cada uno de los actos que ejecutan alrededor de la interrelación con sus
semejantes. Visto de esta forma, el criterio es una herramienta y cualidad
imprescindible para que el ingeniero tome decisiones justas, ceñidas a la ética y a
la técnica. La negación del criterio es la intransigencia, terquedad, cerrarse
obstinadamente en ideas fijas y el desconocimiento técnico del asunto.

4.4.2 Ética empresarial. En los años setenta del siglo XX surge con fuerza en
Estados Unidos la Business Ethics, la "ética de los negocios", que buena parte del
mundo europeo prefirió titular como "ética de la empresa". Tal vez porque el
capitalismo neoamericano, del que hablaba Michel Albert, lleva a concebir la
empresa como un ente netamente utilitarista, mientras que el capitalismo renano
invita a entender la empresa como un grupo humano, que lleva adelante una tarea
valiosa para la sociedad, la de producir bienes y servicios, a través de la obtención
del beneficio.

La empresa, desde este punto de vista europeo, no se usa y se tira, sino que por
el contrario se emprende con espíritu creador14. La nueva ética empresarial se
extendió por Europa, América Latina y Oriente, y resulta curioso comprobar cómo
habitualmente la gente se asombraba de que alguien osara ligar dos términos
como ética y empresa, los cuales inicialmente eran vistos sencillamente, como el
agua y el aceite. Hoy en día es común escuchar decir que la ética es un buen
negocio. Esta afirmación es consecuencia de la historia de las compañías que
logran perdurar y crecer, y cuya característica más importante es haber definido
una serie de principios y guiar su conducta por ellos. Estos hallazgos llevan de
manera natural al desarrollo de sistemas de medición del nivel ético de las
empresas. En efecto, existen diversas razones que justifican la ética empresarial1

15
 Urgencia de recuperar la confianza en la empresa.
 Necesidad de tomar decisiones a largo plazo.
 La responsabilidad social de las empresas.
 Indispensable para reconstruir el tejido de la sociedad, para remoralizarla.
 Un medio para recuperar la comunidad frente al individu

El proceso de institucionalizar la ética en la empresa incluye compromiso de la alta


dirección de la empresa, políticas y programas de acción, que muchas empresas
están llevado a cabo desde hace tiempo. Dentro de esta institucionalización, los
credos corporativos, proyectos de empresa, códigos éticos, declaraciones
institucionales de visiones y valores corporativos, y otros documentos ocupan un
lugar central. En la medida en que las empresas reconocen su papel determinante
en la sociedad, deben asumir responsabilidades sociales en la construcción de
valores de integridad y en el compromiso de devolver a la sociedad en bienes,
servicios y valores, lo que toman de ella para desarrollar su actividad. De todas
maneras, asegurar la viabilidad de la ética empresarial es imposible, porque los
seres humanos nos movemos siempre en la incertidumbre; ninguna empresa
puede garantizarla, aunque cuantos trabajen en ella tengan una formación de
vanguardia. Pero una cosa es garantizar, y otra, aumentar el grado de
probabilidad y, desde esta última perspectiva, las empresas excelentes, las
empresas más éticas, aumentan esa probabilidad de mantener su competitividad,
sin perder su prestigio, en una situación económica como la que se vive
actualmente.

4.4.3 La ética en Colombia. La presencia influyente y nociva, por más de veinte


años de los narcotraficantes en todos los escenarios de la vida colombiana, ha
influido en el panorama ético de la sociedad; el narcotráfico ha generado o
fortalecido unos antivalores éticos que han contribuido al deterioro de las

16
costumbres morales y éticas de los colombianos y agravado la crisis de la moral
social. La permisividad social lleva a que los antivalores se destaquen al aceptar
sin alarma ni censura la violación a los códigos éticos tradicionales considerando
como normales, conductas individuales o colectivas que antes eran tenidas como
socialmente dañinas o inconvenientes; esto necesariamente equivale a decir que
gracias al efecto desmoralizador del narcotráfico la moralidad media de los
colombianos ha descendido a niveles no deseados. Otro factor que puede
catalogarse como antivalor ético es el de la inercia social, es decir, esa desidia,
ese adormecimiento de la sensibilidad social que hace que la comunidad se
muestre incapaz no de oponerse, sino de por lo menos repudiar los más atroces
crímenes y las más inmorales y anti-éticas conductas y cuya más grave
manifestación la constituye la desvalorización total de la persona, de la dignidad
humana y de la inviolabilidad de la vida humana. Por lo anterior, al hablar de la
ética en una perspectiva del momento, podría pensarse que no produce atracción
y que culturalmente la tendencia actual es a la transgresión. Desde otro punto de
vista, la ética puede ser temporal, es decir, verse como la ética ahora y la ética en
el futuro. De esta forma, un comportamiento puede ser éticamente correcto hoy y
más adelante ser catalogado como poco ético. De todas maneras, no puede dejar
de reconocerse que en una sociedad en equilibrio, la ética cumple su papel en
silencio. En la nuestra, como en toda sociedad que se desmorona, la ética, sus
problemas, su capacidad para regular la conducta concreta de las personas, deja
de ser una reflexión filosófica para convertirse en un tema cualquiera. Aún cuando
cada país o región, es un caso especial en lo referente a su cultura, su historia, su
sistema político y su grado de desarrollo económico y social, en Colombia, así
como en otros países de América Latina, la corrupción continúa rampante
desestabilizando la institucionalidad pública y privada y generando alta inequidad,
situación ésta que claramente dificulta el desarrollo de una ética compartida

17
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los aspectos metodológicos de este diseño fueron:

5.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Diseñar un programa de aplicación del código de ética del ingeniero en la


Institución Universitaria ITSA, para el ciclo técnico de las carreras, utilizó como
fuente secundaria, los siguientes documentos:

• Adler, A. H. (2003). Ética Profesional Como Proyecto De Investigación.


Teoría de La Educación.

• Aponza, I., & Realpe, L. (2015). Marco de referencia en la ética


profesional aplicado a los valores y principios del PMI, para la adecuada
ejecución de una gerencia de proyectos.

• Congreso de la República de Colombia. (2003). Ley 842 de 2003.

• Forero, J., Osorio, J., & Perdomo, R. (2002). Elaboración de un código


ético para los ingenieros industriales en Colombia”.

5.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

También tiene un tipo de investigación descriptiva porque en este proyecto explica


un diseño de código para técnico mediante las etapas de estimar cómo será la
aplicación del código de ética del técnico de la carrera de electromecánico,
establecimiento de los parámetros a tener en cuenta para el ciclo técnico, en la

18
Institución Universitaria ITSA para ese código, estimar la forma de enseñar el
código, y cuál sería el diseño final del programa.

5.3 POBLACIÓN

La población es las entidades educativas que trabajen por ciclo propedéuticos en


el Departamento del Atlántico.

5.3.1 Muestra. La Institución Universitaria ITSA ubicada en la calle 18 No.39-95


del Municipio de Soledad, en el Departamento del Atlántico.

5.4 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es el inductivo, porque va de la experiencia particular en el ciclo


técnico durante las prácticas empresariales a ser diseñado para la institución
educativa.

5.5 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la elaboración de este proyecto, se tuvieron en cuenta las siguientes:

 Internet, con este medio ayuda a la recolección de datos y la comunicación por


correos entre el grupo de trabajo, también ayudas técnicas en otros casos de
posibles inconvenientes.
 Diarios, esta ayuda será de gran importancia de anteriores proyectos hechos
de formas similares por otras personas donde ayudara al optimo sistema que
se está diseñando.
 Código de ética del ingeniero, emitido por la COPNIA.

19
5.6 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para la elaboración de este proyecto, se entrevistó a la comunidad estudiantil,


docentes y administración de prácticas externas, el resultado fue el siguiente:

1. ¿Cree usted que el programa técnico profesional debería contar con


aprendizaje del código de ética del ingeniero?
Si
No

1
SI NO

20%

80%

2. ¿Ha pasado por situaciones de duda sobre correcto proceder?

Si
No

20
2
SI NO

25%

75%

3. ¿Maneja usted el reglamento técnico de instalaciones eléctricas?

Si
No

3
SI NO

35%

65%

4. ¿Sabe usted que está quebrantando el reglamento y el código de ética al


mismo tiempo?

Si
No

21
4
SI NO

45%

55%

5. ¿Cree usted que podría afectar a otras personas con su falta de


conocimiento?
Si
No

5
SI NO

5%

95%

22
6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades y su realización ordenada de cómo se realizará este proyecto son


los de la tabla 1:

FECHA DE INICIO DEL PROYECTO 28 de noviembre 2017


Edwin mejia Rodríguez,Jhonatan David barba ángulo, Danny Miguel castro Meza, Israel David hayas laverde
AUTORES DEL PROYECTO Alejandro Junior Márquez González
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE APLICACIÓN DEL CODIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO EN LA INSTITUCIÓN
TITULO DEL PROYECTO UNIVERSITARIA ITSA
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES/MES/SEMANAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0
Identificación de un problema en la comunidad
Revisión y asesoría
• Analizar los ítems de aplicación del código de ética
FASE UNO
del ingeniero, al ciclo técnico de la carrera de
electromecánica.
Revisión y asesoría
• Estimar parámetros a tener en cuenta para el ciclo
técnico, en ladelInstitución
Elaboración marcos de Universitaria ITSA para ese
marcos referencial
FASE DOS
Recopilación de información
Revisión y asesoría
Organización de la información

FASE TRES • Establecer la metodología de enseñanza del código,


que logre condesula efectiva
Calificación aplicación para los
investigación

• Diseñar del programa del código del ingeniero para el


ciclo técnico
FASE CUATRO Recopilación de información
Revisión y asesoría
Proyecto terminado y sustentado

23
6.2. PRESUPUESTO

Los recursos humanos, tecnológico, financieros, transporte, materiales y otros se


establecen en la tabla 2.

Descripción del Valor por


Valor total
producto y/o servicio unidad

Salario Mínimo Legal


Mensual Vigente $ 737.717 $ 368.859
(SMMLV-2014)
Resma $ 9.000 $ 9.000
Impresiones $ 100 $ 15.000
Transportes $ 1.600 $ 32.000
Refrigerios $ 4.000 $ 40.000
Bolígrafos $ 600 $ 4.200

Internet Mensual $ 30.000 $ 120.000

Total $ 589.059

24
BIBLIOGRAFÍA

Adler, A. H. (2003). Ética Profesional Como Proyecto De Investigación. Teoría de


La Educación, (15), 235–258. Retrieved from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=938913%5Cnhttp://dialnet.uniri
oja.es/servlet/articulo?codigo=938913&orden=257067&info=link
Aponza, I., & Realpe, L. (2015). Marco de referencia en la ética profesional
aplicado a los valores y principios del PMI, para la adecuada ejecución de una
gerencia de proyectos. UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA.
Congreso de la República de Colombia. (2003). Ley 842 de 2003. El Abedul,
2003(octubre 9), 40. Retrieved from
http://www.elabedul.net/San_Alejo/Leyes/Leyes_2003/ley_842_2003.php
FOrero, J., Osorio, J., & Perdomo, R. (2002). Elaboración de un código ético para
los ingenieros industriales en Colombia”,. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA SEDE MANIZALES. Retrieved from
http://gta.manizales.unal.edu.co/ethos/documentos/ElabCodeticoIngInd.pdf

25

También podría gustarte