Está en la página 1de 11

ESTUDIO FINANCIERO

El propósito de esta actividad consiste en elaborar información financiera que proporcio- ne datos
acerca de la cantidad de inversión, ingresos, gastos, utilidad de la operación del proyecto de
inversión, nivel de inventarios requeridos, capital de trabajo, depreciaciones, amortizaciones,
sueldos, etc., a fin de identificar con precisión el monto de inversión y los flujos de efectivo que
producirá el proyecto.

En pocas palabras: el estufio financiero nos sirve para conocer a detalle el monto de inversión que
se requiere para que el proyecto logre sus objetivos (de rentabilidad).

Un estudio financiero comprende dos etapas:

1. Formulación de los estados financieros proyectados.


2. Evaluación financiera de los resultados proyectados de la operación del proyecto, a través
de indicadores financieros.

1. Estado financiero

Éste es un estado financiero dinámico, ya que la información que proporciona corresponde a un


periodo determinado (por lo general un añ o). De los ingresos se deducen los costos y los gastos, con
lo cual, finalmente, se obtienen las utilidades o pérdidas, asi ́ como el monto de los impuestos y
repartos sobre utilidades.

 Ingresos por ventas netas. Comprenden el importe generado por ventas totales menos las
devoluciones y descuentos, de lo que resulta el importe de ventas netas
 Costo de lo vendido. Incluye el costo de producción de los arti ́culos que se vendieron en el
periodo. En el caso de las empresas de producción se denomina costo de producción.
 Utilidad bruta. Es el resultado de restarle a las ventas netas el costo de las mercanci ́as
vendidas o el costo de producción.
 Gastos de administración. Incluyen los costos y gastos administrativos necesarios para que
la empresa opere normalmente.
 Gastos de venta. Corresponden a los gastos derivados de la distribución y comercialización
que se realizan para generar las ventas.
 Costo integral de financiamiento. En la actualidad se le denomina resultado integral de
financiamiento (RIF), y está integrado por cinco elementos: Intereses pagados, intereses
ganados, resultado de posición monetaria (REPOMO), pérdidas y ganancias cambiarias; y
ganancia y pérdida por tenencia de UDI.
 Utilidad antes de impuestos y participación de utilidades a los trabajadores (PTU). Es el
resultado de restar a la utilidad bruta los gastos de administración, ventas, costo integral de
financiamiento (actualmente es el resultado integral del financiamiento). Esta utilidad es la
base para el cálculo del impuesto sobre la renta (ISR) y la utilidad para los trabajadores.
 Utilidad o pérdida neta. Es el resultado de restarle a la utilidad antes de impuestos, el
importe de los impuestos correspondientes al reparto de utilidades a los trabajadores. O
bien, a las ventas netas se le deducen todos los costos, gastos e impuestos antes
mencionados.

1.1 Presupuesto de ingresos

Es el estado financiero que cuantifica el importe de los recursos monetarios que se reciben en razón
de las operaciones del proyecto de inversión. Para elaborarlo se utilizan el estudio de mercado y los
estudios técnicos, que sirven de base para realizar las estimaciones sobre las ventas que se
considera que es posible realizar durante el periodo de duración de la inversión.

1.2 Presupuesto de costos de producción

Los costos de producción representan todas las erogaciones realizadas desde la adquisición de la
materia prima hasta su transformación en arti ́culos finales para el consumo. También incluyen a los
servicios que se venden a los consumidores, como es el caso de la energi ́a eléctrica, servicio de
televisión, servicio de telefoni ́a, etc.
Gastos directos Incluyen la materia prima, los materiales y la mano de obra directa. La
determinación del costo de las materias primas se hace por medio de la estimación del nivel de
producción que se ha pronosticado que prevalecerá por el periodo de duración del proyecto de
inversión, asi ́ como por los precios que se estima regirán en ese periodo.

Gastos indirectos Corresponden a los demás gastos en que se incurre para realizar el proceso de
producción, que deben efectuarse en periodos distintos al momento de la fabricación misma y no
necesariamente están relacionados con el volumen producido. Estos gastos se agrupan en tres tipos:
1) materiales indirectos, 2) mano de obra indirecta y 3) otros gastos indirectos.

Materiales indirectos. Se consideran materiales indirectos los consumos auxiliares o


complementarios en la elaboración del producto final y que no se identifican fi ́sicamente en el
mismo. Por ejemplo: a) Insumos auxiliares: sales, reactivos, fertilizantes, ablandadores, etc.;
b) Repuestos: el mantenimiento de las máquinas y equipos obliga a consumir repuestos; c) Ú tiles
de aseo: es el gasto por el uso de materiales de aseo que son necesarios por ejemplo, desinfectantes,
jabón, batas, overoles, botas, escobas, cubetas, jergas, franelas, cepillos, entre otros;
d) Combustibles y lubricantes etc.

Mano de obra indirecta. Comprende el trabajo de gerentes, supervisores y empleados, que dentro
del proceso productivo no participan de manera directa en la elaboración del producto pero son
necesarios para ello: electricistas, mecánicos, choferes, etc.

Otros gastos indirectos. Son todos aquellos desembolsos complementarios para la fabricación de
productos y/o servicios, por ejemplo: Energi ́a eléctrica, agua, seguros, impuestos, depreciación (es
la deducción gradual del valor de un activo fijo a través de cargar a los costos y gastos una parte
proporcional del costo original de dicho activo); y renta de inmuebles o equipo necesario para la
fabricación del producto y/o prestación del servicio.
1.3 Presupuesto de gastos de administración

Es preciso agrupar los gastos causados por las actividades de planeación, organización, dirección y
control de la empresa en general. En el caso de otros gastos de administración se incluye a detalle
una serie de renglo- nes necesarios para administrar la empresa, entre los que se consideran:
uniformes; gastos diversos como: café, galletas, vasos desechables, platos etc.; compra de software
para las computadoras; y papeleri ́a.

1.4 Presupuesto de gastos de venta

Cuando las empresas tienen un área encargada de la venta y distribución de los productos incurren
en diversos gastos de venta como:

 Salarios y comisiones a vendedores, donde se incluyen prestaciones y otros gastos sociales,


como seguro social, vacaciones, aguinaldo, etc.
 Sueldos del gerente de ventas y de las secretarias.
 Gastos de representación y viáticos pagados a los vendedores.
 Gastos de los vehi ́culos utilizados para realizar ventas y transporte de los productos, asi ́
como los gastos de los vehi ́culos que usan los vendedores.
 Gastos de promoción, tales como publicidad, letreros, volantes y todo aquello que permita
la promoción de los productos.
 Ú tiles de oficina y papeleri ́a usados en la oficina pero que están relacionados con las
actividades de venta.
1.5 Costo integral de financiamiento (CIF)

Esta herramienta, que en la actualidad se denomina resultado integral de financiamiento (RIF), está
integrado por cinco rubros:

 Intereses pagados.
 Intereses ganados.
 REPOMO (Resultado por posición monetaria).
 Ganancias y pérdidas cambiarias.
 Ganancia y pérdida por tenencia de UDI.

Intereses pagados Comprenden básicamente los intereses que la empresa paga a sus acreedores
por los créditos recibidos. Es necesario tener presente que para calcular el costo de capital promedio
ponderado que usa el proyecto de inversión debe analizarse el CAT (costo anual total).

Intereses ganados Si la empresa invierte recursos monetarios en alguna alternativa de inversión del
mercado financiero, dichas inversiones producen intereses, los cuales se presentan en esta partida.

REPOMO (Resultado por posición monetaria): incluye la ganancia o pérdida inflacionaria por
tenencia de activos monetarios. Se determinan las partidas monetarias tanto de activos como de
pasivos y se establece el saldo al restar los pasivos monetarios de los activos monetarios. La posición
monetaria activa expresa que las partidas monetarias de activos son mayores que los pasivos
monetarios.

La posición monetaria pasiva señ ala que las partidas monetarias de pasivos son mayores que los
pasivos monetarios. Después de establecer la posición monetaria se aplica el i ́ndice de inflación
calculado mediante el INPC (I ́ndice Nacional de Precios al Consumidor). En caso de que se tenga una
posición activa se tiene una pérdida, mientras que en la situación de posición pasiva se obtiene una
ganancia inflacionaria.

Ganancias y pérdidas cambiarias Este rubro es resultado de la tenencia de activos o pasivos en


divisas. Asi ́, por ejemplo, si se poseen cuentas por cobrar de los clientes en alguna divisa (digamos
en euros), se harán efectivas en el plazo futuro, pero si dentro de ese plazo ocurre alguna
devaluación del peso frente al euro, se obtendrá una ganancia en pesos por efectos cambiarios.

Las ganancias y pérdidas por tenencia de UDI es el resultado de poseer activos o pasivos en UDI. Por
lo general la tenencia de activos en UDI proporciona ganancias y, por el contrario, la tenencia de
pasivos ocasiona pérdidas a la empresa, lo cual se debe a que las UDI normalmente aumentan de
precio a razón de la tasa de inflación.

2. Evaluació n de los resultados proyectadosde la operación del proyecto mediante


diversos indicadores financieros de evaluación

2.1 Periodo de recuperación (PR) (sin tomar en cuenta el tiempo)

Mediante la aplicación de este método se puede determinar el tiempo que se requerirá para
recuperar la inversión inicial neta, es decir, en cuántos añ os los flujos de efectivo igualarán el monto
de la inversión inicial.

La fórmula que se utiliza para calcular el periodo de recuperación es la siguiente:

2.2 Valor presente neto (VPN) o valor actual neto (VAN)

El valor presente neto es la diferencia del valor presente neto de los flujos netos de efectivo y el
valor actual de la inversión, cuyo resultado se expresa en dinero. Se define como la suma de los
valores actuales o presentes de los flujos netos de efectivo, menos la suma de los valores presentes
de las inversiones netas. En esencia, los flujos netos de efectivo se descuentan de la tasa mi ́nima de
rendimiento requerida y se suman. Al resultado se le resta la inversión inicial neta. La fórmula que
se utiliza para calcular el valor presente neto es:

La tasa mínima de rendimiento que se utiliza para calcular de valor presente neto debe incluir una
reflexión y un análisis del entorno donde se desarrollará el proyecto de inversión, principalmente
en cuanto a las caracteri ́sticas de las fuentes de recursos a las que se recurrió para reunir los fondos
necesarios para adquirir los activos. También es necesario conocer las poli ́ticas de la empresa acerca
de las tasas de rendimiento mi ́nimas que deben aportar los proyectos de inversión, o, en su defecto,
es preciso determinar si el proyecto es indispensable a pesar de no cumplir con los rendimientos
exigidos por la empresa.

1. El valor presente neto presenta tres diferentes resultados:


2. Valor presente neto = +.
3. Valor presente neto = 0.
4. Valor presente neto = –.

Cuando el resultado es positivo representa el importe de dinero que se logra como ganancia
adicional después de recuperar la inversión y la tasa mi ́nima de rendimiento.

Si el resultado es cero es porque se recuperó sólo la inversión y la tasa mi ́nima de rendimiento que
se estableció desde el inicio. En estos casos el proyecto es aceptable, siempre y cuando en la tasa
de descuento que se utiliza se incluya el costo del financiamiento del proyecto de inversión y la tasa
de rendimiento que compense el riesgo inherente al proyecto objeto de análisis.

En los casos que el resultado del valor presente neto es negativo, se muestra el importe de dinero
faltante para cumplir con la recuperación del monto de la inversión inicial neta (IIN) y de la tasa
mi ́nima de rendimiento que se estableció al principio.
2.3 Tasa interna de rendimiento (TIR)

Ésta es la tasa de descuento a la que el valor presente neto de una inversión arroja un resultado de
cero, o la tasa de descuento que hace que los flujos netos de efectivo igualen el monto de la
inversión. Esta tasa tiene que ser mayor que la tasa mi ́nima de rendimiento exigida al proyecto de
inversión.

En el caso en que los flujos de efectivo son desiguales se utiliza la siguiente fórmula:
Ejemplo:

El criterio de selección será (donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del
VAN):

 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento
interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.
 Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era
igual a cero. En esta situación, la inversión podría llevarse a cabo si mejora la posición
competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.
 Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima.

2.4 I ́ndice de rendimiento o rentabilidad (IR)

Este indicador representa el valor actual de los flujos de efectivo divididos entre la inver- sión inicial
neta. Su fórmula es la siguiente:

donde:

IR = I ́ndice de rendimiento
FNE = Flujo neto de efectivo
IIN = Inversión inicial neta
VS = Valor de salvamento
i = Tasa de interés
2.5 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es la cantidad de ingresos que igualan a la totalidad de costos y gastos en que
incurre normalmente una empresa. En el caso de los proyectos de inversión es la cantidad de
ingresos provenientes de la venta de los productos y/o servicios. Además, es necesario calcular el
punto de equilibrio de cada añ o con el fin de conocer si las ventas proyectadas alcanzan a cubrir los
costos y gastos del proyecto de inversión.

También podría gustarte