Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Pasla Baja, 20 de diciembre del 2015

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 11 -2015-30267 P.B-S.D.A

CONSIDERANDO:

Que, es necesario, fundamental y obligatorio contar con el


PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES, PLAN DE
CONTINGENCIA Y PLAN DE REHABILITACIÓN de la institución educativa
30267- Lanla.

De conformidad con ley general de educación, Ley N° 28044,


Ley N° 29664 que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres
(SINAGERD) (18/02/2011) y el decreto supremo 048-2011-PCM, Reglamento de la
Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres (SINAGERD)
(26/05/2011)
SE RESUELVE:

Artículo Único, aprobar el plan de: PLAN DE GESTIÓN DE


RIESGOS DE DESASTRES de la I.E. 30267- Pasla Baja

Regístrese y Comuníquese

_____________________________
Julia Elsa CAMPOS ARANDA
Directora (e)
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO – 2015 DE LA I.E.P. N° 30267
PASLA BAJA
1. INFORMACIÓN GENERAL
Plan de Gestión del Riesgo – 2015 de la I.E.P. N° 30267
2. INFORMACIÓN GENERAL
2.1. Datos Informativos
1.1.1. Institución Educativa : I.E.P. N° 30267
1.1.2. Director : Lic. Julia Elsa CAMPOS ARANDA
1.1.3. Coordinador CGR :
2.2. Antecedentes
La Institución Educativa Pública N° 30250 del nivel de Educación Primaria, se
encuentra ubicada en el anexo Pasla Baja, del distrito de Santo Domingo de Acobamba
a 3250 msnm, tiene una antigüedad aproximada de 70 años y más del 100% de su
construcción es de material rústico. La misión y visión de la institución se enmarca en
el enfoque ambiental y una cultura de prevención al expresar que se pretende “Ser una
institución educativa… ecológica…, formados en valores y preparados para los retos
de la vida” y que “Somos una institución educativa que forma integralmente…,
ayudándoles a convertirse en personas conscientes, analíticas y críticas, capaces de
integrarse a la ciudadanía y resolver los problemas esenciales propios de su edad…”
El plan de gestión de riesgo es un instrumento de gestión institucional que permite
lograr la formación de una cultura de solidaridad, prevención, reducción del riesgo de
desastres y resiliencia, mediante la construcción de conocimiento y procedimientos que
permitan la protección de la vida, el patrimonio y el ambiente, se alinea con el Plan
Nacional y la visión del país y responde a lo estipulado en la Ley del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo (SINAGERD), la que establece, que se deben asumir, ejecutar
tareas y acciones concretas en el territorio nacional; donde cada institución,
organización u empresa cumplirá, adecuada y oportunamente con su responsabilidad
de prevención y reducción de riesgos, para prevenir y mitigar los desastres, adaptarse
al cambio climático, dar respuesta a las emergencias y rehabilitar y reconstruir las áreas
afectadas.
Por lo tanto el Plan de Gestión de Riesgos de la Institución Educativa Pública N°
30250 es un instrumento de gestión que deberá implementarse y será el referente para
la formulación y ejecución de los diferentes planes, programas y proyectos que en
materia de gestión de riesgo se emprendan a nivel de la Institución.
3. INTRODUCCIÓN
El distrito de Santo Domingo de Acobamba, en el que se ubica nuestra institución,
es un distrito que se encuentra permanentemente amenazada por algunos eventos
adversos, los cuales han generado en los últimos años algunas emergencias, los
mismos que han dejado daños a la infraestructura física de viviendas y de instituciones
públicas y privadas.

La Institución Educativa Pública N° 30267 Pasla Baja a través de la Comisión de


Gestión de Riesgos y Desastres, no es tarea exclusiva de los equipos de primera
respuesta, sino que es una responsabilidad que le compete a todas las personas e
instituciones de la sociedad. Estamos conscientes que a través de la organización y la
educación podemos lograr un cambio de actitud integral en la población, que permita
seguir avanzando y estableciendo de manera sostenible nuevas estrategias y políticas
de acción social teniendo a la reducción de desastres. Este cambio de actitud debe
concretarse por medio de la acción educativa en el fortalecimiento de una cultura de
solidaridad, prevención, reducción del riesgo de desastres y resiliencia, mediante la
construcción de conocimientos y procedimientos que permitan la protección de la vida,
el patrimonio y el ambiente. Porque es a través de la educación que el ser humano se
transforma en su interior y logra influir en la forma de percibir su realidad, de
comprenderla, interpretarla y reaccionar ante ella.
Por lo tanto, el Plan de Gestión de Riesgos y Contingencia, nos permitirá estar al
tanto de los riesgos potenciales, naturales y provocados, que posiblemente afecten a
la comunidad educativa en un determinado momento; hecho que, luego de una serie
de acciones de sensibilización y capacitación, nos preparará para una respuesta
organizada y segura que amengüe las pérdidas y daños.
4. BASE LEGAL
- Constitución Política del Perú
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 y su Modificatoria Ley Nº 27902
- Ley Nº 28044 Ley General de Educación
- Ley Nº 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
- Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
- Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente.
- Decreto Ley 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
- Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101
- Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias:
Decreto Legislativo Nº 442 Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905
- Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD. Reglamento del Sistema Nacional de Defensa
Civil.
- Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG. Aprueban Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.
- Marco de Acción de Hyogo, para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones
y las comunidades ante los desastres.
- Resolución Viceministerial 0017-2007-ED aprueba la organización y la ejecución
permanente de la Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”
- Resolución Ministerial Nº 0425-2007-ED, aprueba las normas para la implementación
de Simulacros en el Sistema Educativo, en el marco de la Educación en Gestión de
Riesgos Ambientales.
- Directiva Nº 014-2007-DINECA-AEA “Directiva Nacional de Educación Ambiental”
- Directiva Nº 015-2007-ME “Acciones de Gestión de Riesgos de Desastres en el
Sistema Educativo”
- R.M. Nº 0556-2014-ED. Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2015 en la Educación Básica”.
- R.M. N° 006-2012-ED. Planificación, Organización, Ejecución, Monitoreo y Evaluación
de la Aplicación del Enfoque Ambiental en Educación Básica Regular y Técnico
Productivo.
5. DIAGNÓSTICO

5.1. Identificación de Amenazas


AMENAZAS
NATURALES SOCIONATURALES ANTRÓPICOS
Generadas por la Combinación de causas Causadas por Actividades
dinámica de la naturaleza naturales y humanas Humanas
Sismo Rayos ultravioletas Contaminación del medio
Vientos fuertes Inundación de moscas ambiente
Lluvias torrenciales

5.2. Factores de vulnerabilidad y sostenibilidad


AMENAZAS:
SISMO, PREGUNTAS CLAVES PARA
VIENTOS Y
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
LOS MIEMBROS DE LA I.E.
HELADAS
¿Ubicación de la institución  Institución  Construcción de
educativa en relación a la educativa ubicada infraestructuras
amenaza? en zona sísmica, antisísmicas.
de fuertes vientos
y afectas a la
helada.
¿Posee estructura sismo –  Casi el 100% de la  Sustitución de estas aulas
resistente? infraestructura es con infraestructura
FACTOR INFRAESTRUCTURA

¿La infraestructura es resistente a de material rústico antisísmica, resistentes a


los vientos fuertes? y tiene una los vientos fuertes y
¿La infraestructura coadyuva el antigüedad de más lluvias torrenciales.
enfrentar las heladas? de 70 años.
¿Se han hecho cambios que  Mantenimiento de  Sustitución de estas aulas
puedan afectar su estructura? la vida Util de las con infraestructura
construcciones de antisísmica, resistente a
material rústico. los vientos y lluvias
torrenciales.
¿Existe una ubicación adecuada  No se cuenta con  Optimización de uso del
de los mobiliarios para las mobiliarios espacio disponible.
evacuaciones? adecuados.
¿Los laboratorios y demás aulas  Se carece de un  En una futura nueva
donde se guardan químicos o ambiente infraestructura considerar
materiales inflamables, tienen exclusivo para ambiente para almacén.
seguridad especial? almacén.
¿Tienen rutas de evacuación,  Trabajo responsable de
zonas libres y zonas de seguridad la Comisión de Gestión
con señalización adecuada? de Riesgos.

¿Existe y funciona en la I.E. la  Falta de  Actitud impositiva y


comisión de Gestión del Riesgo, reconocimiento y proactiva de los
como parte del Comité Ambiental?
FACTOR INSTITUCIONAL

funcionamiento del integrantes de la CGR.


Comité Ambiental.
¿Participan el Director (a),  Actitud propositiva y
docentes, estudiantes, proactiva de los
trabajadores, y demás integrantes de la CGR.
componentes de la Comunidad
Educativa?
¿Existen suficientes personas con  No existen talleres  Búsqueda de aliados
capacidad suficiente para y/o capacitaciones estratégicos.
organizar simulacros, dirigir sobre Primeros
evacuaciones, realizar primeros Auxilios
auxilios, movilizar heridos,
prevenir y controlar incendios, y
ejecutar las demás actividades?
AMENAZAS:
SISMO, PREGUNTAS CLAVES PARA
VIENTOS Y
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
LOS MIEMBROS DE LA I.E.
HELADAS
¿Existe coordinación con  La comisión no  Aprovechar la disposición
instituciones de apoyo para coordina con las positiva de las entidades
enfrentar los efectos de un sismo, instituciones públicas.
vientos fuertes y heladas? aliadas.
¿Existen un Plan de Gestión del  Evaluación permanente
Riesgo, aprobado y en ejecución? de lo planificado.
¿Existe un PEI que incorpora el  Falta de precisión  No contamos apoyo por
enfoque ambiental y el en la incorporación parte del PREVAED para
FACTOR EDUCATIVO

componente de educación en del enfoque precisar la incorporación


gestión del riesgo? ambiental en la del enfoque ambiental.
¿Se consideró actividades propuesta
referidos al sismo, vientos fuertes pedagógica.
y heladas?
¿Existen actividades o proyectos  Valoración a la
de formación o capacitación para formulación de
enfrentar sismos? actividades y proyectos
en la institución.
¿Han elaborado materiales de  Actitud proactiva de los
gestión del riesgo: sismos? integrantes del CGR
¿Existe la comisión de gestión del  Contamos con la
FACTOR ORGANIZATIVO

riesgo y sus sub comisiones y comisión.


brigadas organizadas?
¿Existe grupos organizados de  Poca participación  Reuniones de
padres de familia? de los PP. FF. sensibilización a la
APAFA y el Comité de
Aula.
¿Existe docentes y escolares  Motivación y capacitación
líderes con ascendencia en la para su desarrollo como
comunidad educativa? líderes.
¿Existe coordinación con  No existe.  Aprovechar la disposición
instituciones de apoyo para positiva de las entidades
enfrentar los efectos de un sismo? públicas.

5.3. Mapa de riesgos


5.3.1. Identificación de Riesgos Internos y Externos
RIESGOS FÍSICOS,
PERSONALES, A LOS QUE
AMENAZA: SÍMBOLO
VULNERABILIDAD ESTA EXPUESTA LA
SISMOS, PACTADO POR
PRIORIZADA POR COMUNIDAD –
VIENTOS Y COMUNIDAD
FACTOR RESPONDER A LA
HELADAS EDUCATIVA
PREGUNTA ¿Qué Pasaría
Si?
Factor de  Casi el 100% de la  Derrumbes de aulas y
Riesgo infraestructura es de cerco perimétrico.
Infraestructural material rústico y tiene  Daños personales y
una antigüedad de más pérdidas humanas.
de 50 años.
 Colapso de los sistemas
de servicios básicos.
Factor  No existen talleres y/o  Atención equivocada a
Institucional capacitaciones sobre las emergencias en
Primeros Auxilios y personas.
manejo de extintores.  Propagación de
incendios.
Factor  Falta de precisión en la  Demora en la formación
Educativo incorporación del de una cultura de
enfoque ambiental en la prevención en los y las
propuesta pedagógica. estudiantes.
 Impacto emocional negativo
en los y las estudiantes,
padres y madres de familia.

RIESGOS FÍSICOS,
PERSONALES, A LOS QUE
AMENAZA: SÍMBOLO
VULNERABILIDAD ESTA EXPUESTA LA
SISMOS, PACTADO POR
PRIORIZADA POR COMUNIDAD –
VIENTOS Y COMUNIDAD
FACTOR RESPONDER A LA
HELADAS EDUCATIVA
PREGUNTA ¿Qué Pasaría
Si?
Factor  Poca participación de  Descoordinación y falta
Organizativo los padres de familia. de apoyo ante la
ocurrencia del evento.

5.3.2. Mapa de Riesgos de la Institución Educativa (Ver anexos)

6. OBJETIVOS
6.1. General
Preparar a la comunidad educativa para responder organizada y de manera segura
ante la ocurrencia de un fenómeno natural o provocado.

6.2. Específicos
- Formar el Comité de gestión del Riesgo de la Institución Educativa.
- Implementar proyectos educativos ambientales y de riesgo en la institución
educativa
- Evaluar el funcionamiento del comité de gestión del riesgo de desastres en la
Institución Educativa.

7. ACTIVIDADES

7.1. Acciones de prevención

RIESGOS FÍSICOS,
PERSONALES, A LOS QUE
AMENAZA:
VULNERABILIDAD ESTA EXPUESTA LA
SISMOS, ACTIVIDADES DE
PRIORIZADA POR COMUNIDAD –
VIENTOS Y PREVENCIÓN
FACTOR RESPONDER A LA
HELADAS
PREGUNTA ¿Qué Pasaría
Si?

Factor de  Casi el 100% de la  Derrumbes de aulas y  Simulacros y


Riesgo infraestructura es de cerco perimétrico. simulaciones de
Infraestructural material rústico y tiene  Daños personales y sismo, de fuertes
una antigüedad de más pérdidas humanas. vientos y medidas
de 50 años. de reacción antes
las heladas.
 Capacitación a la
CGR.
 Prever ambientes
y espacios para
desarrollar
actividades de
recuperación del
estado emocional.
 Capacitación a las
Brigadas de
Señalización y
Primeros Auxilios.

RIESGOS FÍSICOS,
PERSONALES, A LOS QUE
AMENAZA:
VULNERABILIDAD ESTA EXPUESTA LA
SISMOS, ACTIVIDADES DE
PRIORIZADA POR COMUNIDAD –
VIENTOS Y PREVENCIÓN
FACTOR RESPONDER A LA
HELADAS
PREGUNTA ¿Qué Pasaría
Si?

Factor  No existen talleres y/o  Atención equivocada a  Recordar a las


Institucional capacitaciones sobre las emergencias en instancias
Primeros Auxilios y personas. correspondientes
manejo de extintores.  Propagación de sobre sus
responsabilidades
incendios.
según la normativa
vigente.
 Gestión para
capacitación al
personal docente y
la CGR.
Factor  Falta de precisión en la  Demora en la formación  Coordinación con
Educativo incorporación del de una cultura de el PREAVED.
enfoque ambiental en prevención en los y las
la propuesta estudiantes.
pedagógica.
Factor  Poca participación de  Descoordinación y falta  Reuniones de
Organizativo los padres de familia. de apoyo ante la información y
ocurrencia del evento. sensibilización con
los padres de
familia de cada
grado y sección.

7.2. Acciones de mitigación


RIESGOS FÍSICOS,
PERSONALES, A LOS QUE
AMENAZA:
VULNERABILIDAD ESTA EXPUESTA LA
SISMOS, ACTIVIDADES DE
PRIORIZADA POR COMUNIDAD –
VIENTOS Y MITIGACIÓN
FACTOR RESPONDER A LA
HELADA
PREGUNTA ¿Qué Pasaría
Si?
Factor de  Casi el 100% de la  Derrumbes de aulas y  Evaluación
Riesgo infraestructura es de cerco perimétrico. permanente de la
Infraestructural material rústico y tiene  Daños personales y infraestructura.
una antigüedad de más pérdidas humanas.  Mantener libre y
de 50 años. sin obstáculos las
áreas de
evacuación.
Factor  No existen talleres y/o  Atención equivocada a  Preparación de
Institucional capacitaciones sobre las emergencias en boletines y guías
Primeros Auxilios y personas. de atención de
manejo de extintores.  Propagación de emergencias.
incendios.
Factor  Falta de precisión en la  Demora en la formación  El Área Técnico
Educativo incorporación del de una cultura de Pedagógica
enfoque ambiental en prevención en los y las promueve y realiza
la propuesta estudiantes. reuniones de
pedagógica. análisis e
implementación
del PCIE.
Factor  Poca participación de  Descoordinación y falta  Programación de
Organizativo los padres de familia. de apoyo ante la reuniones
ocurrencia del evento. mensuales con los
padres de familia
de cada grado y
sección.

7.3. Planes de Contingencia (Ver anexos)

8. ACCIONES POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS


ACTIVIDADES POR
RESULTADO ESPERADO RECURSOS CRONOGRAMA
OBJETIVO ESPECÍFICO
 Organizar el Comité de  Comité de Gestión de  Talleres de Abril
Gestión del Riesgo de la Riesgos de Desastres. trabajo.
Institución Educativa.  Institución Educativa con  Videos
planificación de gestión de  Papelotes
riesgos  Normativa
 Proponer y ejecutar  Formulación y ejecución de  Reuniones de Junio
proyectos educativos 02 proyectos. sensibilización.
ambientales y de riesgo en  Videos
la institución educativa  Materiales de
escritorio.
 Implementar con  Implementación del botiquín  Fondos de la Mayo
materiales de primeros con medicamentos APAFA.
auxilios y corrección de la necesarios para casos de  Donaciones
señalización integral de la emergencia.
IE.  Revisión y corrección de las
señales de seguridad.
 Pintado de los círculos de
seguridad.
 Evaluar el funcionamiento  04 reuniones de  Reuniones de Mayo a
del comité de gestión del coordinación, análisis y coordinación y noviembre
riesgo de desastres en la evaluación del evaluación.
Institución Educativa. funcionamiento del CGR.

9. RECURSOS
Identificación de Recursos
¿Con qué
recursos ¿Qué tenemos y
contamos para que necesitamos
¿Qué ¿Cómo los
¿Qué nos falta? responder para reducir el
tenemos? conseguimos?
adecuadamente riesgos y evitar
ante un los desastres?
desastre?
 01 botiquín  Camillas.  Solicitando el  Comité de  Sensibilización
con escaso  Silbatos financiamiento Gestión del permanente a
medicamento  Materiales de primeros a la APAFA. Riesgo los integrantes
s para auxilios.  Gestionando adecuadament de la
emergencia.  Arena o tierra en ante e organizados comunidad
 Señalización recipientes especiales instituciones y funcionando. educativa.
del año para casos de incendios. públicas y  Simulación de
escolar 2015.  Corregir la señalización privadas. la ocurrencia de
de seguridad.  Solicitando sismos, a nivel
donaciones. de aula e
institucional, de
forma opinada e
inopinada.
 Extintores
 Herramientas para casos
de sismos y/o incendios.
(Hachas, picotas, patas
de cabra, etc.)
 Equipo de
comunicación.
 Linternas
 Radio a pilas o batería.

10. ORGANIZACIÓN

Presidente : lic. Julia Elsa CAMPOS ARANDA


Secretario : Walter, FLORES ROMANI
Representante de la APAFA : Sr. Pascual CAMPOS PALMA
Representante de estudiantes de 5° Gdo. : Aydit Mariana VILLAR PAUCAR
Brigada de Mantenimiento de Local : Sr. Mariluz RAMOS ORE.

Pasla Baja, diciembre del 2015.

____________________________
Lic. Julia Elsa CAMPOS ARANDA
DIRECTOR (e)
"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Nº 30250


COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - 2015

Director (e):

Lic. JULIA ELSA CAMPOS ARANDA

Pasla Baja, diciembre del 2015.

También podría gustarte