Está en la página 1de 44

Plantillas

Guía de Planeación del


Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua –PUEAA –
ACUEDUCTOS
MUNICIPALES
LISTA DE PLANTILLAS
PLANTILLA 1 · Organización del comité formulador.
PLANTILLA 2 · Información general del usuario.
PLANTILLA 3 · Enfoque del acueducto y del programa en uso eficiente y ahorro del agua
PLANTILLA 4 · Información cartográfica: área de influencia del usuario
PLANTILLA 5 · Análisis de actores
PLANTILLA 6 · Estado de la fuente de abastecimiento
PLANTILLA 7 · Caracterización de la fuente abastecedora superficial
PLANTILLA 8 · Caracterización de la fuente abastecedora subterránea
PLANTILLA 9 · Caracterización de la fuente receptora
PLANTILLA 10 · Vertimientos del usuario
PLANTILLA 11 · Información cartográfica de la cuenca
PLANTILLA 12 · Sistema de abastecimiento –caracterización de caudales
PLANTILLA 13 · Sistema de abastecimiento –inventario y análisis de infraestructura
PLANTILLA 14 · Sistema de abastecimiento – Inventario y análisis de infraestructura
PLANTILLA 15 · Componente social
PLANTILLA 16 · Componente institucional
PLANTILLA 17 · Componente económico
PLANTILLA 18 · Estado actual
PLANTILLA 19 · Escenario futuro del proyecto
PLANTILLA 20 · Plan de acción del proyecto
PLANTILLA 21 · Cronograma del proyecto… por objetivo(s)
PLANTILLA 22 · Evaluación, corrección y ajuste del plan de acción
PLANTILLA 23 · Línea base en producción de pérdidas de agua
PLANTILLA 24 · Línea base en uso de aguas lluvias y reúso del agua
PLANTILLA 25 · Línea base en medición
PLANTILLA 26 · Línea base en educación ambiental
PLANTILLA 27 · Línea base en tecnologías de bajo consumo
PLANTILLA 28 · Línea base de zonas de manejo espacial
PLANTILLA 29 · Línea base en gestión del riesgo del recurso hídrico
PLANTILLA 30 · Línea base en incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones
PLANTILLA 31 · Línea base de usuarios en la cuenca
PLANTILLA 32 · Actualización anual de información
PLANTILLA 33 · Presupuesto anual ejecutado en la implementación del PUEAA
PLANTILLA 34 · Seguimiento anual del proyecto
¿Qué debo hacer con las plantillas que me entrega la guía?

Se debe diligenciar la plantilla correspondiente de la siguiente forma y entregar el cuadernillo

En los cuadros se debe marcar con una X:

Cuando se responden preguntas: Si ❏ No ❏

Cuando se dan varias opciones y se selecciona una:

Tipo de la fuente de abastecimiento Rio ❏ Quebrada ❏ Nacimiento ❏

Cuando se puede marcar más de una opción:

Componentes de su sistema de manejo de agua

❏ Captación o derivación ❏ Reservorio de agua

❏ Desarenador ❏ Tubería de conducción/distribución

En las casillas y las líneas punteadas se deben


escribir los datos o las respuestas:

Caudal consumido (l/s) 0.15

Caudal consumido en el predio en litros por segundos

¿Cuántos animales maneja usted en el año?


Bovinos 3
Ovinos 0
Porcinos 1

Caprinos 1
Aves 4
Peces 0

En este ejemplo el usuario maneja en el año:


3 vacas, 1 cerdo, 1 caballo y 4 gallinas
Nombre de la fuente abastecedora: Quebrada La Paz
NOTA

Esta es la versión digital de las plantillas para ser diligenciada por


los usuarios. Se recomienda seguir las orientaciones e instrucciones
que se encuentran en las Guías y Plantillas para acueductos
municipales.
Plantilla 1. Organización del comité formulador Número de expediente:

Comité formulador del PUEAA


N OMBRE C ARGO R ESPONSABILIDAD
Ejemplo: F
Nombre
ontanero
Ejemplo: Encargado del
Nombre
área de servicios públicos
Ejemplo: Encargado del
Nombre
área de servicios públicos

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
5 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 2. Información general del usuario

Registro de información general del usuario


R AZÓN SOCIAL
N ÚMERO DE
IDENTIFICACIÓN
TRIBUTARIA - NIT
Nombre: Cédula de ciudadanía: Teléfono:
D ATOS DEL
REPRESENTANTE LEGAL Dirección: Correo electrónico: Fax:

Nombre: Cédula de ciudadanía: Teléfono:


D ATOS DE CONTACTO
Dirección: Correo electrónico: Fax:

V EREDA ( S ) Nombre de la(s) vereda(s) donde se ubica(n) la(s) captación(es)


M UNICIPIO ( S ) Nombre de lo(s) municipio(s) donde se ubica(n) la(s) captación(es)

M ATRICULA
Número de la(s) matrícula(s) de el/los predio(s) donde se ubica(n) la(s) captación(es)
INMOBILIARIA
Número de la(s) cedula(s) catastral(es) de el/los predio(s) donde se ubica(n) la(s)
C EDULA CATASTRAL captación(es)
P UNTO DE CAPTACIÓN 1
Nombre o número:
Total otorgado: Uso doméstico: Uso pecuario: Uso riego:
Valor del caudal Valor del caudal Valor del caudal Valor del caudal
Otro(s) uso(s):
Especificar el/los uso(s) Total concesionado para ese uso

C AUDAL CONCESIONADO Horas de bombeo (h/día): Tipo de fuente:


POR PUNTO DE Aplica sólo para fuentes subterráneas Superficial o subterránea
CAPTACIÓN (l/s) P UNTO DE CAPTACIÓN 2
Nombre o número:
Total otorgado: Uso doméstico: Uso pecuario: Uso riego:
Valor del caudal Valor del caudal Valor del caudal Valor del caudal
Otro(s) uso(s):
Especificar el/los uso(s) Total concesionado para ese uso
Horas de bombeo (h/día): Tipo de fuente:
Aplica sólo para fuentes subterráneas Superficial o subterránea
Estrato o sector Tarifa básica o cargo fijo Consumo básico
Estrato 1 Valor ($/mes o bimestre) Valor ($/mes)
Estrato 2
Estrato 3
C OSTOS DE PRESTACIÓN Estrato 4
DEL SERVICIO Estrato 5
Estrato 6
Sector industrial
Sector comercial
Otro:

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 6
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 3. Enfoque del acueducto y del programa en uso eficiente y
ahorro del agua
Enfoque del acueducto y del programa en uso eficiente y ahorro del agua
I NTRODUCCIÓN
Es la orientación al lector sobre la forma como está organizado el documento, se describe de manera general su
contenido. Las siguientes preguntas pueden orientar la redacción de la introducción:
¿Cómo describimos brevemente los procesos de gestión del acueducto en uso eficiente y ahorro del agua?
¿Cómo está organizada la información del

programa?
M ISIÓN
Índica el deber ser del uso eficiente y ahorro del agua en el acueducto. A qué se dedica, qué busca el programa. Las
siguientes preguntas pueden orientar la redacción de la misión:
¿Para qué vamos a implementar el programa de uso eficiente y ahorro del ag ua en el acueducto?
¿Por qué vamos a implementar el programa?

E SCENARIO FUTURO DEL ACUEDUCTO EN USO EFI CIENTE Y AHORRO DEL AGUA
Es la proyección temporal a cinco años de la misión planteada. Define la situación deseada del acueducto en uso
eficiente y ahorro del agua una vez implementado el programa. Las siguientes preguntas pueden orientar la
redacción del escenario futuro en uso eficiente y ahorro del agua:
¿Cómo nos imaginamos el acueducto en uso eficiente y ahorro del agua terminada la implementac ión del
programa?
¿Cómo llegamos a esa condición deseada?

O BJETIVO ( S ) GENERAL ( ES )
Determina lo qué se va a hacer en uso eficiente y ahorro del agua en aspectos técnicos, ambientales y pedagógicos.
Se construye de la siguiente forma: Inicia con un verbo en infinitivo (terminado en ar, er o ir, por ejemplo,
optimizar, fortalecer) debe indicar qué se va a hacer, cómo se va a hacer, con quién se va a hacer, dónde se va a
hacer y para qué se va a hacer.

A LCANCE
Establece hasta dónde llegará el PUEAA con la implementación de cierto tipo de actividades delimitadas espacial y
temporalmente. La siguiente pregunta puede orientar la redacción del alcance:
¿Qué punto o estado se alcanzará en uso eficiente y ahorro del agua en el acueducto, con la implementación de
las actividades técnicas, pedagógicas y ambientale

s del programa, según los usos concesionados?


E SCENARIO FUTURO EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Índica cómo queremos estar en la gestión del agua con las alianzas y convenios establecidos con la implementación
del programa. La siguiente pregunta puede orientar la redacción del escenario futuro en alianzas estratégicas:
¿Cómo visualizamos el acueducto en gestión o alianzas/convenios para el uso eficiente y ahorro del agua en cinco
años?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
7 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 4. Información cartográfica: Área de influencia del usuario
Información cartográfica sobre el área de influencia del usuario
Á REA DE INFLUENCIA AC TUAL DEL USUARIO
Á REA DE COBERTURA ACTUAL DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO
Municipios y veredas cubiertos Área (ha) Cuencas relacionadas Área de la cuenca (ha)

F UENTE ( S ) ABASTECEDORA ( S ) Y RECEPTORA ( S )


Nombre de la fuente Tipo de la fuente Cuenca en la que se ubica Área de la cuenca (ha)
Abastecedora o
receptora

P UNTOS DE C APTACIÓN Y VERTIMIENTOS


Identificación Coordenadas
Nombre: Tipo: Norte / Latitud norte Este / Longitud oeste m.s.n.m.
Captación o
vertimiento

Á REA DE INFLUENCIA DEL USUARIO


Área total de influencia del usuario (ha):
Municipios y veredas identificados Cuenca en la que se encuentran ubicados

Cuenca Área de la cuenca que abarca el área de influencia (ha) (% de cobertura)


Ejemplo: Río Neg Ejemplo: 300ha – 0.07%

ro
Á REA DE INFLUENCIA PROYECTADA DEL USUARIO
Á REA DE COBERTURA PROYECTADA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO
Municipios y veredas Área (ha) Cuencas relacionadas Área de la cuenca (ha)

P OSIBLES F UENTE ( S ) ABASTECEDORA ( S ) Y RECEPTORA ( S )


Nombre de la fuente Tipo de la fuente Cuenca en la que se ubica Área de la cuenca (ha)
Abastecedora o
receptora

P OSIBLES PUNTOS DE C APTACIÓN Y VERTIMIEN TOS


Identificación Coordenadas
Nombre: Tipo: Norte / Latitud norte Este / Longitud oeste m.s.n.m.
Captación o
vertimiento
Á REA DE INFLUENCIA PROYECTADA DEL USUAR IO
Área total de influencia del usuario (ha):

Municipios y veredas identificados Cuenca en la que se encuentran ubicados

Cuenca Área de la cuenca que abarca el área de influencia (ha) (% de cobertura)


Ejemplo: Río Negro Ejemplo: 300ha – 0.07%

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 8
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 5. Análisis de actores
Análisis de actores
N OMBRE DEL ACTOR IDENTIFICADO : Se registra el nombre del actor identificado
Tipo de actor: Datos de contacto: Ubicación:
Institucional, ONG, Gubernamental, Nombre de la persona encargada del Municipio o Vereda
Empresa, Gremio, Comunidades. etc. convenio o alianza, cargo, número
de teléfono, correo electrónico.
Escala de Influencia del actor: Responsabilidad: Rol relacionado con el PUEAA:
Local, regional, nacional, cuenca Función o responsabilidad del actor Suministro de información, financiación,
participación, acompañamiento, asesoría,
etc.
Información y/o apoyo:
Registrar la actividad puntual a desarrollar por el actor en el PUEAA
Registrar la información específica a suministrar por el actor para el PUEAA (POMCA, POT, PSMV, etc.)
Proyectos del PUEAA relacionados con el rol del actor:
Se identifican los proyectos relacionados con el actor.
Proyectos:
- Medición
- Reducción de pérdidas
- Tecnologías de bajo consumo
- Uso de aguas lluvias y reúso del agua
- Protección de zonas de manejo especial
- Usuarios en la cuenca
- Gestión del riesgo del recurso hídrico
- Incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones
- Educación ambiental
N OMBRE DEL ACTOR IDENTIFICADO : Se registra el nombre del actor identificado
Tipo de actor: Datos de contacto: Ubicación:
Institucional, ONG, Gubernamental, Nombre de la persona encargada del Municipio o Vereda
Empresa, Gremio, Comunidades. etc. convenio o alianza, cargo, número
de teléfono, correo electrónico.
Escala de Influencia del actor: Responsabilidad: Rol relacionado con el PUEAA:
Local, regional, nacional, cuenca Función o responsabilidad del actor Suministro de información, financiación,
participación, acompañamiento, asesoría,
etc.
Información y/o apoyo:
Registrar la actividad puntual a desarrollar por el actor en el PUEAA
Registrar la información específica a suministrar por el actor para el PUEAA (POMCA, POT, PSMV, etc.)
Proyectos del PUEAA relacionados con el rol del actor:
Se identifican los proyectos relacionados con el actor.
Proyectos:
- Medición
- Reducción de pérdidas
- Tecnologías de bajo consumo
- Uso de aguas lluvias y reúso del agua
- Protección de zonas de manejo especial
- Usuarios en la cuenca
- Gestión del riesgo del recurso hídrico
- Incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones
- Educación ambiental

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
9 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 6. Estado de la fuente de abastecimiento
Componente biofísico: Estado de la fuente de abastecimiento
M ANEJO DE RESIDUOS EN LAS RONDAS HÍDRICAS DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Se debe contemplar para toda la ronda de la fuente de abastecimiento, incluyendo el manejo de residuos de
los otros usuarios
¿Se realiza? Sí ☐ No ☐ ¿Cómo se realiza? Por quemas ☐ Se entierran ☐
Se arrojan ☐ Otro ☐ Cuál
¿Quiénes realizan el manejo de residuos en las rondas hídricas?

¿Cuál es la fuente de información de los datos?

T IPO DE VERTIMIENTOS LÍQUIDOS DE OTROS USUARIOS EN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Usuarios ubicados aguas arribas y aguas abajo del punto de captación

- Tipo de vertimientos según el uso del agua


Domésticos ☐ Industriales (desechos químicos) ☐ Institucionales ☐ Agrícolas ☐
Pecuarios ☐ Otros ☐ ¿Cuáles?

- Tipo de vertimientos según la forma de disposición


Puntales (vertimientos directos al río) ☐ Difusos (producto del escurrimiento en laderas) ☐
- Tipo de tratamiento realizado a los vertimientos identificados
Pozo séptico Planta de tratamiento Sin tratamiento
Domésticos ☐ ☐ ☐
Industriales (desechos químicos) ☐ ☐ ☐
Institucionales ☐ ☐ ☐
Agrícolas ☐ ☐ ☐
Pecuarios ☐ ☐ ☐
Otros ☐ ☐ ☐
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

B ALANCE HÍDRICO DE LA FUENTE ABASTECEDORA

Escenarios analizados
Año promedio ☐ Año seco ☐ Año húmedo ☐ Fenómeno Niño ☐
Fenómeno Niña ☐
Variables analizadas

Precipitación ☐ Temperatura ☐ Evaporación ☐ Infiltración ☐ Caudales ☐


Periodo de tiempo en el que se analizaron las variables (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997 –
abril 2002
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 10
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 7. Caracterización de la fuente abastecedora superficial
Componente biofísico: Caracterización de la fuente abastecedora superficial
N OMBRE DE LA FUENTE ABASTECEDORA :

T IPO DE LA FUENTE ABASTECEDORA


Artículo 11 Ley 373 de 1997
Río ☐ Laguna ☐ Quebrada ☐ Embalse ☐ Nacimiento ☐

C UENCA DE LA FUENTE ABASTECEDORA


Subzona hidrográfica
Río Blanco ☐ Río Bogotá ☐ Río Gachetá ☐ Río Machetá ☐ Río Magdalena ☐
Río Minero ☐ Río Negro ☐ Río Sumapaz ☐ Río Ubaté – Suarez ☐
Subcuenca o microcuenca:

C AUDALES DE LA FUENTE ABASTECEDORA


Artículo 11 Ley 373 de 1997
Caudal promedio diario anual (l/s)
Caudal promedio diario en época seca (l/s)
Caudal promedio diario en época de lluvias (l/s)
Periodo de tiempo en el que se calcularon los caudales (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997 –
abril 2002
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

A NÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA


Artículo 11 Ley 373 de 1997
¿Se realizan análisis físicos, químicos y bacteriológicos? Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿Con qué frecuencia se realizan estos análisis?

C LASE DE TRATAMIENTO REQUERIDO SEGÚN EL U SO CONCESIONADO


Artículo 11 Ley 373 de 1997
(Diligenciar para cada uso concesionado)

Uso: Ejemplo: Doméstico

Desarenación ☐ Coagulación ☐ Floculación ☐ Sedimentación ☐ Filtración ☐ Desinfección ☐


Pretratamiento para desferrización y desmanganetización ☐ Pretratamiento para control de sabor y olor ☐
Tratamiento y manejo de lodos ☐ Otros ☐ ¿Cuáles?
Sin tratamiento ☐

Uso:

Desarenación ☐ Coagulación ☐ Floculación ☐ Sedimentación ☐ Filtración ☐ Desinfección ☐


Pretratamiento para desferrización y desmanganetización ☐ Pretratamiento para control de sabor y olor ☐
Tratamiento y manejo de lodos ☐ Otros ☐ ¿Cuáles?
Sin tratamiento ☐

C OMUNIDADES BIOLÓGICAS QUE HABITAN EL AGUA - ANÁLISIS HIDROBIOLÓ GICO


¿Se realizan análisis de las comunidades biológicas que habitan el agua? Sí ☐ No ☐
Comunidades analizadas
Peces ☐ Perifiton ☐ Fitoplancton ☐ Zooplancton ☐ Macrófitas ☐ Macroinvertebrados ☐

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
11 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 8. Caracterización fuente abastecedora subterránea
Componente biofísico: Caracterización de la fuente abastecedora subterránea
N OMBRE DE LA FUENTE ABASTECEDO RA :

T IPO DE LA FUENTE ABASTECEDORA


Artículo 11 Ley 373 de 1997
Pozo profundo ☐ Nivel freático ☐ Aljibe ☐
A CUÍFERO - FORMACIÓN
Cacho ☐ Guadalupe ☐ Guaduas ☐ Cuaternario ☐ Sabana – Guaduas ☐
Guaduas – Guadalupe ☐ Sabana – Guadalupe ☐ Sin determinar ☐

C AUDALES , HORAS DE BOMBEO , NIVELES


Caudal promedio diario anual (l/s) (Artículo 11 Ley 373 de 1997)
Horas de bombeo (horas/día) Caudal óptimo (l/s)
Registro periódico de niveles: Nivel promedio (m) Periodicidad de lectura
Número de piezómetro(s) o pozo(s) de observación
Periodo de tiempo en el que se calcularon los caudales (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997 –
abril 2002
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

A NÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA


Artículo 11 Ley 373 de 1997
¿Se realizan análisis físicos, químicos y bacteriológicos? Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿Con qué frecuencia se realizan estos análisis?

C LASE DE TRATAMIENTO REQUERIDO SEGÚN EL U SO CONCESIONADO


Artículo 11 Ley 373 de 1997
(Diligenciar para cada uso concesionado)

Uso: Ejemplo: Doméstico

Desarenación ☐ Coagulación ☐ Floculación ☐ Sedimentación ☐ Filtración ☐ Desinfección ☐


Pretratamiento para desferrización y desmanganetización ☐ Pretratamiento para control de sabor y olor ☐
Tratamiento y manejo de lodos ☐ Otros ☐ ¿Cuáles?
Sin tratamiento ☐

Uso: Ejemplo: Pecuario

Desarenación ☐ Coagulación ☐ Floculación ☐ Sedimentación ☐ Filtración ☐ Desinfección ☐


Pretratamiento para desferrización y desmanganetización ☐ Pretratamiento para control de sabor y olor ☐
Tratamiento y manejo de lodos ☐ Otros ☐ ¿Cuáles?
Sin tratamiento ☐

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 12
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 9. Caracterización de la fuente receptora
Componente biofísico: Caracterización de la fuente receptora
N OMBRE DE LA FUENTE RECEPTORA :

T IPO DE LA FUENTE RECEPTORA


Artículo 11 Ley 373 de 1997
Río ☐ Laguna ☐ Quebrada ☐ Embalse ☐ Nacimiento ☐ Suelo ☐ Subsuelo ☐
C UENCA DE LA FUENTE RECEPTORA
Subzona hidrográfica
Río Blanco ☐ Río Bogotá ☐ Río Gachetá ☐ Río Machetá ☐ Río Magdalena ☐
Río Minero ☐ Río Negro ☐ Río Sumapaz ☐ Río Ubaté – Suarez ☐
Subcuenca o microcuenca:
C AUDALES DE LA FUENTE RECEPTORA
Artículo 11 Ley 373 de 1997
Caudal promedio diario anual (l/s)
Caudal promedio diario en época seca (l/s)
Caudal promedio diario en época de lluvias (l/s)
Periodo de tiempo en el que se calcularon los caudales (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997 –
abril 2002
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

A NÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA


Artículo 11 Ley 373 de 1997
¿Se realizan análisis físicos, químicos y bacteriológicos? Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿Con qué frecuencia se realizan estos análisis?
M ODELO O CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DE CARGA CONTAMINANTE EN ÉP OCA SECA
¿Se modela o determina la capacidad de asimilación de carga contaminante en época seca?
Sí ☐ No ☐
V ARIABLES ANALIZADAS
Capacidad de asimilación de carga contaminante en época seca (m3/s)
¿Cuál fue el determinante de calidad de agua utilizado para estimar la capacidad de asimilación?

Distancia a la cual se determinó (km)


Usos potenciales del agua aguas arriba del vertimiento: Doméstico ☐ Riego ☐ Pecuario ☐
(Para que la podría usar) Otros ☐ ¿Cuál?

Usos potenciales del agua aguas abajo del vertimiento


(Para que la podría usar) Distancia (km)
Usos: Doméstico ☐ Riego ☐ Pecuario ☐
Otros ☐ ¿Cuál?

¿El agua aguas abajo del vertimiento cumple con los objetivos de calidad dispuestos por la CAR?
Sí ☐ No ☐

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
13 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 10. Vertimientos del acueducto
Componente biofísico: Vertimientos del acueducto
N OMBRE O NÚMERO DEL VERTIMIENTO :

Caudal (l/s)

¿Cuál es la fuente de información de los datos?:

A NÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA


Artículo 11 Ley 373 de 1997
¿Se realizan análisis físicos, químicos y bacteriológicos? Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿Con qué frecuencia se realizan estos análisis?
C LASE DE TRATAMIENTO REQUERIDO
Artículo 11 Ley 373 de 1997
Preliminar ☐ Primario ☐ Secundario ☐ Terciario ☐
Otros ☐ ¿Cuáles?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 14
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 11. Información cartográfica de la cuenca

Componente biofísico: Información cartográfica de la cuenca


C OBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA
Coberturas identificadas Área (ha)
Ejemplo: Bosque nativo 53

¿Cuál es la fuente de información de los datos?

Z ONAS DE MANEJO ESPEC IAL EN LA CUENCA


Zona identificada Nombre Área (ha)

Páramo

Bosque de niebla
Área de nacimiento de Ejemplo: Río Negro 46
estrellas fluviales Ejemplo: Río Negro 46
Área de recarga de acuíferos Ejemplo: Cuaternario 12
Rondas hídricas Ejemplo: Río Negro 85
Otras Ejemplo: Pantano..., humedal…

¿Cuál es la fuente de información de los datos?

U SOS DEL SUELO Y ÁREA S DE INTERVENCIÓN DE LA CUENCA


Usos identificados Área (ha)
Ejemplo: Cultivos 78
Ejemplo: Cultivos 78
Ejemplo: Cultivos 78
Áreas de intervención identificadas Área (ha)
Ejemplo: Área de recuperación forestal 54
Ejemplo: Cultivos 78
Área dedicadas a silvopastoreo 31

¿Cuál es la fuente de información de los datos?

Z ONAS DE RIESGO Y AMENAZAS NATURALES EN LA CUENCA


Zonas de riesgo identificadas Área (ha)
Ejemplo: Amenaza por desertificación 13
Ejemplo: Cultivos 78
Riesgo por deslizamiento alto 27

¿Cuál es la fuente de información de los datos?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
15 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 12. Sistema de abastecimiento – Caracterización de
caudales
Componente biofísico: Sistema de abastecimiento
C ARACTERIZACIÓN DE CAUDALES
Caudal promedio diario anual
Captado (l/s) (Artículo 11 Ley 373 de 1997)
Tratado (l/s) tratado en época seca (l/s)
Tratado en época de lluvias (l/s) Entregado a los suscriptores (l/s)
Entregado a los suscriptores en época seca (l/s)
Entregado a los suscriptores en época de lluvias (l/s)
Periodo de tiempo en el que se calcularon los caudales (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997 –
abril 2002
Caudal consumo promedio por sector (l/s) Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico
CRA: Título I, capítulo 3, sección 1.3.4, artículo 1.3.4.6

Doméstico Pecuario Industrial Comercial Institucional


Otro(s) ¿Cuál(es)?
Caudal consumo promedio por estrato (l/s) Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico
CRA: Título I, capítulo 3, sección 1.3.4, artículo 1.3.4.6

Estratos: 1 2 3 4 5 6

¿Cuál es la fuente de información de los datos?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 16
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 13. Sistema de abastecimiento – Inventario y análisis de
infraestructura
Componente biofísico: Sistema de abastecimiento
I NVENTARIO Y ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA
Captación Estado: Bueno ☐ Regular ☐ Malo ☐
Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, planos hidráulicos y estructurales)

Aducción Estado: Bueno ☐ Regular ☐ Malo ☐


Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, características como válvulas, cajas de inspección, toda
instrumentación presente en el tramo y planos hidráulicos)

Conducción Estado: Bueno ☐ Regular ☐ Malo ☐


Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, características como válvulas, cajas de inspección y toda
instrumentación presente en el tramo y en lo posible planos hidráulicos)

Tratamiento (PTAP) Estado: Bueno ☐ Regular ☐ Malo ☐


Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, planos hidráulicos y estructurales)

Almacenamiento Estado: Bueno ☐ Regular ☐ Malo ☐


Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, características como flotadores, planos hidráulicos y
estructurales)

Distribución Estado: Bueno ☐ Regular ☐ Malo ☐


Descripción: (Debe incluir materiales, dimensiones, características como válvulas, cajas de inspección y toda
instrumentación presente en el tramo y planos hidráulicos)

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
17 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 14. Sistema de abastecimiento – Inventario y análisis de
infraestructura
Componente biofísico: Sistema de abastecimiento
I NVENTARIO Y ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA
M ACROMEDICIÓN
Número de unidades instaladas (Artículo 146 Ley 142 de 1994)

Estado: Bueno ☐ Regular ☐ Malo ☐


Número de unidades instaladas en funcionamiento
Coordenadas
Ubicación Este / Latitud norte Norte / Longitud oeste m.s.n.m.
Captación
Entrada PTAP
Salida PTAP
Entrada almacenamiento
Otra:
Observaciones:
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

M ICROMEDICIÓN
Número de suscriptores con unidades instaladas
Estado: Bueno ☐ Regular ☐ Malo ☐
Número de unidades instaladas en funcionamiento
¿Se registran los consumos de los medidores? Sí ☐ No ☐
¿Se factura a partir de la lectura de los mismos? Sí ☐ No ☐
Observaciones:
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

¿Existe un plano de las redes de abastecimiento /Catastro de redes? Sí ☐ No ☐


¿Está actualizado? Sí ☐ No ☐
Antigüedad del sistema Años
Nivel de continuidad del servicio: (número con unidades)
Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título I, capítulo 3, sección 1.3.4, artículo 1.3.4.6

Tiempo de suspensión promedio del servicio de acueducto: (número con unidades)


Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título I, capítulo 3, sección 1.3.4, artículo 1.3.4.6

¿Cuál es la fuente de información de los datos?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 18
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 15. Componente social

Componente social
Número de suscriptores del sistema
Artículo 11 Ley 373 de 1997

Número de suscriptores rurales Número de suscriptores urbanos


Número de animales del sistema
Bovinos Ovinos Porcinos Caprinos Aves Total
Número de suscriptores por sector
Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título I, capítulo 3, sección 1.3.4, artículo 1.3.4.6

Doméstico Pecuario Industrial Comercial Institucional


Otros ¿Cuáles?
Número de suscriptores por estrato
Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título I, capítulo 3, sección 1.3.4, artículo 1.3.4.6

1 2 3 4 5 6

Proyección anual del crecimiento de la demanda por usos


Artículo 11 Ley 373 de 1997
(Colocar el número de personas)

Doméstico Pecuario Industrial Comercial Institucional


Otros ¿Cuáles?

Número de usuarios aguas arriba y aguas abajo del punto de captación en la fuente de abastecimiento
(Para fuentes subterráneas se registra sólo el total de usuarios de la(s) cuenca(s) ubicadas en el área de influencia)

Arriba Abajo Total

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
19 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 16. Componente institucional

Componente institucional
Nivel de complejidad del acueducto
Bajo (<2500 habitantes) ☐ Medio (2501 a 12500 habitantes) ☐
Medio alto (12501 a 60000 habitantes) ☐ Alto (>60001 habitantes) ☐

¿Se realizan actividades o procesos relacionados con gestión ambiental? Sí ☐ No ☐


¿Cuáles?
¿Quiénes son los responsables en el acueducto de apoyar el programa de uso eficiente y ahorro del agua?
Nombre Cargo

¿Cuál es la cobertura del servicio de acueducto?


% Número de suscriptores

¿Existen programas de ampliación de cobertura de prestación del servicio del acueducto? Sí ☐ No ☐


¿Cuántas personas serán abastecidas?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 20
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 17. Componente económico

Componente económico
Presupuesto destinado para la ejecución del PUEAA $
Valor solicitado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fuentes de financiación:
Recursos propios ☐ Alianzas o convenios ☐ Recursos públicos ☐

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
21 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Importante: Diligenciar para cada proyecto

Plantilla 18. Estado actual


Estado actual del proyecto…
P ROBLEMÁTICA S ITUACIÓN DESEADA
Se registra la problemática identificada Se registra la situación deseada de la problemática
identificada

R ELACIÓN CAUSA / EFECTO S OLUCIONES Y RESULTAD OS ESPERADOS


C AUSA E FECTO S OLUCIONES R ESULTADOS ESPERADOS
Se registran las causas de la Se registran los efectos de la Se registran las soluciones a Se registran los resultados
problemática identificada problema la problemática identificada esperados de las soluciones
contempladas

tica identificada,
relacionados con la causas
E VALUACIÓN SOCIAL , TÉCNICA Y FINANCIERA :
Se establece la viabilidad de la solución identificada de acuerdo al presupuesto definido en el componente económico del
contexto, la capacidad oper

ativa del acueducto y la dinámica social relacionada con el proyecto

Plantilla 19. Escenario futuro del proyecto


Escenario futuro del proyecto…
E SCENARIO FUTURO
Se registra el estado deseado para

el proyecto

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 22
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Importante: Diligenciar para cada proyecto

Plantilla 20. Plan de acción del proyecto…


Plan de acción
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO: Se escribe el objetivo específico planteado
Ejemplo: Orientar a los acueductos municipales mediante la elaboración de una guía de planeación del PUEAA para armonizar la
presentación y los contenidos mínimos y recomendados necesarios en el uso eficiente y ahorro del agua en la jurisdicción de l a CAR
Resultado esperado: Se escribe uno de los resultados esperados registrados en el estado actual
Ejemplo: Organización de los contenidos para los acueductos municipales que orienten la elaboración del programa en la jurisdicción de la CAR
Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta
Se registra la actividad Se indica el paso a paso de la Se indican los Se especifican Valor de la Se indican la Se escribe la meta planteada
a desarrollar actividad planteada responsables de la los recursos implementación fuente de los para la actividad
actividad técnicos o de la actividad costos y Ejemplo: 100% de los
Ejemplo: Conformación Ejemplo:
humanos recursos de la contenidos de obligatorio
del equipo 1.Crear la convocatoria de
requeridos para actividad cumplimiento para la
interdisciplinario y contratación para profesionales con
el desarrollo de elaboración de la guía de
formulador de la guía conocimientos específicos en la
la actividad planeación para los acueductos
gestión del agua
municipales de la jurisdicción
2. Selección de hojas de vida
de la CAR, en seis meses.
3. Entrevistas con los aspirantes
4. Organización del equipo de trabajo
Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación
Identificación y 1. Revisión de la Ley 373 de 1997
compilación de la 2. Organización y clasificación de la
normatividad información de la Ley 373 en los asp
relacionada con la Ley
373 de 1997

ectos que comprende el PUEAA


Identificación y revisión de la
normatividad relacionada con cada
uno de los aspectos en la CRA…
Presupuesto asignado para la implementación del proyecto:

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
23 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Importante: Diligenciar para cada proyecto

Plantilla 21. Cronograma del proyecto por objetivo(s)


Cronograma del proyecto…
O BJETIVO ESPECÍFICO : Se escribe el objetivo específico planteado

METAS: Se escriben las metas anuales planteadas para este objetivo específico
Meta 1:
Meta 2:
Meta…
Año Año 1 Año 2 Año 3
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meta 1
Meta 2
Meta 3
Año Año 4 Año 5
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (Ejemplo del desarrollo de las metas anuales
planteadas)
Meta 1
Meta 2
Meta 3
Meta 4
Objetivo específico :
Metas:
Año Año 1 Año 2 Año 3
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meta 1
Meta 2
Meta 3
Año Año 4 Año 5
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meta 1
Meta 2
Meta 3

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 24
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Importante: Diligenciar para cada proyecto

Plantilla 22. Evaluación, corrección y ajuste del plan de acción


Monitoreo del proyecto…
O BJETIVO ESPECÍFICO : Se escribe el objetivo específico planteado

META 1: Se escribe la meta anual planteada


Análisis costo proyectado / beneficio Procedimiento de corrección y
Mecanismo de evaluación
esperado ajuste
Costo Beneficio Se escribe el procedimiento
Se escribe el costo Se escribe el beneficio periódico diseñado para evaluar
proyectado esperado el cumplimiento de la meta

META 2:
Análisis costo proyectado / beneficio Procedimiento de corrección y
Mecanismo de evaluación
esperado ajuste
Costo Beneficio

O BJETIVO ESPECÍFICO : Se escribe el objetivo específico planteado

META 1: Se escribe la meta anual planteada


Procedimiento de corrección y
Relación costo / beneficio esperado Mecanismo de evaluación
ajuste
Costo Beneficio Se escribe el procedimiento
Se escribe el costo Se escribe el beneficio periódico diseñado para evaluar
proyectado esperado el cumplimiento de la meta

META 2:
Análisis costo proyectado / beneficio Procedimiento de corrección y
Mecanismo de evaluación
esperado ajuste
Costo Beneficio

META 3:
Análisis costo proyectado / beneficio Procedimiento de corrección y
Mecanismo de evaluación
esperado ajuste
Costo Beneficio

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
25 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 23. Línea base en reducción de pérdidas
Pérdidas de agua
¿Cómo se detectan las fugas?

¿Se encuentran las redes sectorizadas, es decir, existen válvulas de cierre que permitan controlar fugas o hacer
mantenimientos en el sistema?
Sí ☐ No ☐
Descripción de los puntos de control y su estado
Puntos de control de las pérdidas de agua en el sistema de abastecimiento
Ubicación Descripción técnica / Estado en el que se encuentra

Localización de zonas o puntos fugas y conexiones fraudulentas recurrentes


Deben estar localizados en el plano de las redes de abastecimiento
Determinación del tipo y causas de las pérdidas y el porcentaje que representan
% l/s
Fugas
Conexiones fraudulentas
Zonas o puntos de desperdicios
Otros
Pérdidas del sistema:

Pérdidas en la aducción % l/s


Pérdidas en la PTAP % l/s
Pérdidas en la conducción % l/s
Pérdidas en el sistema % l/s
Pérdidas totales del sistema % l/s
(Artículo 4 Ley 373 de 1997)

Valor del índice de agua no contabilizada (IANC) % l/s


¿Se divulga con los suscriptores el valor del IANC?
(Literal e, Artículo 5 Decreto 3102 de 1997)
Sí ☐ No ☐
¿Mediante cuál mecanismo?

¿Se identifican los equipos que causan fugas en las instalaciones domiciliarias de los suscriptores?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles son?

¿Se realiza un registro periódico de los equipos que causan fugas?


(Literal c, Artículo 5 Decreto 3102 de 1997)
Sí ☐ No ☐
¿Mediante cuál mecanismo? Ejemplo: Visita técnica
¿Con qué frecuencia se actualiza? Ejemplo: Cada dos meses

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 26
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Continuación de la plantilla 23…

¿Se han implementado campañas educativas sobre las fugas de agua y los equipos relacionados?
(Literal c, Artículo 5 Decreto 3102 de 1997. Artículo 12 Ley 373 de 1997)
Sí ☐ No ☐
¿Mediante cuál mecanismo?
¿Con qué frecuencia se actualiza?

¿Se han implementado procesos pedagógicos para reducir las pérdidas de agua en el acueducto y el IANC?
(Literal e, Artículo 5 Decreto 3102 de 1997. Artículo 12 Ley 373 de 1997)
Sí ☐ No ☐
¿Mediante cuál mecanismo?
¿Con qué frecuencia se actualiza?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
27 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 24. Línea base en uso de aguas lluvias y reúso del agua
Uso de aguas lluvias y reúso de aguas
Descripción de las actividades y procesos donde el acueducto desarrolla reúso
(Artículo 5 Ley 373 de 1997)
Actividades y procesos:
Descripción de las actividades donde los suscriptores desarrollan reúso
(Artículo 5 Ley 373 de 1997)
Actividades y procesos:
¿Cuántos suscriptores? ¿Qué porcentaje representan?

Descripción de las actividades donde el acueducto utiliza aguas lluvias


Mecanismos o actividades:

Descripción de las actividades donde los suscriptores utilizan aguas lluvias


¿Qué mecanismos utilizan?
¿Tienen tanques de almacenamiento? ¿Cuántos?
¿Cuántos suscriptores? ¿Qué porcentaje representan?
¿Se les exige a los nuevos suscriptores la caracterización de la oferta de aguas lluvias? Incluyendo nuevos
proyectos de vivienda (Artículo 9 Ley 373 de 1997)
Sí ☐ No ☐ No aplica ☐
¿Cuántos suscriptores nuevos han implementado
captación y uso de agua lluvia?
¿Qué mecanismos implementan para captar aguas lluvias?
¿Cuál es el valor de la oferta caracterizada? (número con unidades)

¿En cuáles actividades el acueducto podría implementar actividades de reúso? Se debe presentar el
resultado del análisis técnico y socio-económico de los procesos contemplados (Artículo 5 Ley 373 de 1997)
Actividades:
¿Es viable la implementación? Sí ☐ No ☐

¿En cuáles actividades el acueducto podría implementar uso de aguas lluvias? Se debe presentar el resultado
del análisis técnico y socio-económico de los procesos contemplados (Artículo 9 Ley 373 de 1997)
Actividades:
¿Es viable la implementación? Sí ☐ No ☐

¿En cuáles actividades los suscriptores podrían implementar actividades de reúso? Se debe presentar el
resultado del análisis técnico y socio-económico de los procesos contemplados (Artículo 5 Ley 373 de 1997)
Actividades:
¿Es viable la implementación? Sí ☐ No ☐

¿En cuáles actividades los suscriptores podrían implementar uso de aguas lluvias? Se debe presentar el
resultado del análisis técnico y socio-económico de los procesos contemplados (Artículo 9 Ley 373 de 1997)
Actividades:
¿Es viable la implementación? Sí ☐ No ☐
¿Cuáles normas relacionadas con la calidad del agua se tienen en cuenta según los reúsos identificados y
proyectados?
(Artículo 5 Ley 373 de 1997)
¿Cuáles?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 28
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Continuación de la plantilla 24…

¿Se han implementado procesos pedagógicos o campañas educativas en reúso con los suscriptores?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿Han funcionado?

¿Se han implementado procesos pedagógicos o campañas educativas para el uso de aguas lluvias con los
suscriptores?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿Han funcionado?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
29 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 25. Línea base en medición

Medición
Descripción del programa de instalación de medidores implementado:
(Artículo 6 Ley 373 de 1997)

¿Cuál es la cobertura del programa? %


(Sobre la cobertura del programa de medición: Artículo 146 Ley 142 de 1994. Regulación integral del sector de agua
potable y saneamiento básico CRA: Título II, capítulo 1, sección 2.1.1, artículo 2.1.1.5 y 2.1.1.10)

¿Qué parámetros se tienen en cuenta para el programa de instalación? Excepciones de medición,


estratificación, instalación de zonas no residenciales a residenciales, programas de subsidio y financiación
(Artículo 146 Ley 142 de 1994, Artículo 1 Resolución CRA 364 de 2006, Regulación integral del sector de agua potable
y saneamiento básico CRA: Título II, capítulo 1, sección 2.1.1, artículos 2.1.1.2, 2.1.1.3 y 2.1.1.14)

¿Qué parámetros se tienen en cuenta en el programa de metrología de medidores (mantenimiento y


calibración)? Parámetros a tener en cuenta: especificaciones técnicas, periodicidad de lectura y el sistema de
catastro adoptado
(Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título II, capítulo 1, sección 2.1.1, artículo
2.1.1.4)

¿Cuál es el consumo básico del acueducto? m3 suscriptor/mes


(Resolución CRA 364 de 2006, Artículo 3. Sobre la relación del consumo básico y el programa de medición: Regulación
integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título II, capítulo 1, sección 2.1.1, artículo 2.1.1.6)
¿Se tienen instalados medidores a la salida de las plantas de tratamiento o entrega de pozos profundos?
(Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título II, capítulo 1, sección 2.1.1, artículo
2.1.1.8)
Sí ☐ No ☐
¿Dónde?
¿Cuál es el mecanismo de subsidio para la instalación, mantenimiento y reemplazo de medidores al que
puede acceder el suscriptor?
(Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título II, capítulo 1, sección 2.1.1, artículo
2.1.1.3)
Descripción del mecanismo:

¿Existe algún programa de financiación para los estratos 1, 2 y 3 en la instalación de medidores?


(Artículo 146 Ley 142 de 1994)
Sí ☐ No ☐
Descripción del programa:

¿Se tiene suscriptores exceptuados del programa de medición?


(Excepciones de medición: Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título II,
capítulo 1, sección 2.1.1, artículo 2.1.1.14)
Sí ☐ No ☐
¿Quiénes? ¿Por qué?:

¿El agua cumple con los parámetros de calidad para consumo humano en la medición?
(Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título II, capítulo 1, sección 2.1.1, artículo
2.1.1.10)
Sí ☐ No ☐

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 30
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Continuación de la plantilla 25…

¿El acueducto tiene grandes consumidores de agua entre sus suscriptores?


(Resolución CRA 364 de 2006, Artículo 3 y Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA:
Título II, capítulo 2, Grandes consumidores)
Sí ☐ No ☐
¿Cuál es el tipo de medición implementada por estos suscriptores?

¿Todos tienen medición instalada? Sí ☐ No ☐


¿Tiene instalada la medición adecuada? Sí ☐ No ☐

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
31 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 26. Línea base en educación ambiental

Educación ambiental
¿Se han implementado proyectos pedagógicos en uso eficiente y ahorro del agua con los suscriptores y/o
trabajadores del acueducto?
Sí ☐ No ☐
¿Cuántos suscriptores han participado?
¿Cuántos trabajadores han participado?
¿Cuáles actividades se han realizado?
¿Qué temas se han desarrollado?
¿Qué tipo de medidas o prácticas han adoptado los suscriptores con la implementación de estas
actividades?

¿Existe algún mecanismo de participación de los suscriptores y trabajadores del acueducto para
retroalimentar los procesos pedagógicos implementados?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 32
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 27. Línea base en tecnologías de bajo consumo

Tecnologías de bajo consumo –TBC-

¿Los suscriptores implementan tecnologías de bajo consumo?


Sí ☐ No ☐
¿En qué actividades?
¿Cuántos suscriptores? ¿Qué porcentaje representan?
¿Cuántas TBC se encuentran instaladas?
¿Cuáles?
¿Cuántas de cada una? Ejemplo: 450 unidades sanitarias, 75 duchas de bajo consumo

¿Existen mecanismos de gestión y financiación para la adquisición de TBC, ofrecidos por el acueducto a
los suscriptores?
Sí ☐ No ☐
Descripción del mecanismo de gestión y financiación implementado:

¿Existe un manual de instalaciones internas? Las instalaciones internas comprenden el conjunto de tuberías,
accesorios y equipos que integran el sistema de abastecimiento de agua de una vivienda (predio) a partir del medidor
(Literal b, Artículo 5 Decreto 3102 de 1997)

Sí ☐ No ☐
¿Qué TBC tiene en cuenta?
¿Hay acuerdos vigentes con los suscriptores para cambiar equipos que no son de bajo consumo?
(Literal h, Artículo 5 Decreto 3102 de 1997)
Sí ☐ No ☐
Descripción del acuerdo:
¿El sector oficial e institucional tiene instaladas TBC?
(Artículos 6 y 7 Decreto 3102 de 1997)
Sí ☐ No ☐
¿Cuántos suscriptores de estos sectores? ¿Qué porcentaje representan?
¿Cuántas TBC tienen instaladas?
¿Cuáles?
¿Cuántas de cada una? Ejemplo: 450 unidades sanitarias, 75 duchas de bajo consumo

¿Qué laboratorios de medición permiten verificar el cumplimiento de la norma vigente sobre equipos de
bajo consumo?

¿Mediante cuál mecanismo se informa a los suscriptores interesados de estos laboratorios?


(Literal g, Artículo 5 Decreto 3102 de 1997)

¿Se han implementado procesos pedagógicos con los suscriptores sobre TBC?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿Han funcionado?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
33 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 28. Línea base de zonas de manejo especial

Zonas de manejo especial


¿Cuáles son los servicios ecosistémicos (asociados con el recurso hídrico) que están relacionados con las
zonas de manejo especial?
(Ejemplo: Regulación del recurso en las zonas de páramo)

¿Se han desarrollado actividades en las zonas de manejo especial?


Actividades Zona de manejo especial Área (ha) % de cobertura

¿Se presentan conflictos de uso de agua y del suelo en las zonas de manejo especial?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿En cuáles zonas?

¿El acueducto ha afectado zonas de manejo especial debido su funcionamiento o el ejercicio de su


actividad?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles han sido los efectos?
¿Se han identificado zonas de manejo especial que deban ser adquiridas por las autoridades ambientales,
entidades territoriales o entidades administrativas?
(Artículo 16 Ley 373 de 1997, modificado por el artículo 89 de la Ley 812 de 2003)
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿En dónde están ubicadas?
¿Cuáles alianzas, convenios o fuentes de financiación identifica para implementar el proyecto de
protección de zonas de manejo especial?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 34
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 29. Línea base en gestión del riesgo del recurso hídrico

Gestión del riesgo del recurso hídrico


¿Cuáles son los ecosistemas estratégicos o sistemas artificiales claves para la regulación hídrica en la(s)
cuenca(s) identificada(s) en el área de influencia del proyecto?
Ejemplo: humedal, pantano, páramo, bosques de niebla, embalse, etc. cada uno identificado con nombre

¿Existen riesgos por calidad, competitividad y amenazas naturales del recurso hídrico?
Sí ☐ No ☐
Riesgo identificado Nivel de riesgo Cuenca Daños y pérdidas estimados
Ejemplo: Riesgo por deslizamiento Alto Río Fucha Ejemplo: Daños a la
alto en el tramo de la aducción infraestructura , pérdida de
infraestructura

¿Se han identificado fuentes alternas de abastecimiento para futuras expansiones de la demanda?
(Artículo 11 Ley 373 de 1997)
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?

B ALANCE HÍDRICO DE LAS FUENTES ALTE RNAS DE ABASTECIMIENTO IDENTIFICADAS

Escenarios analizados
Año promedio ☐ Año seco ☐ Año húmedo ☐ Fenómeno Niño ☐
Fenómeno Niña ☐

Variables analizadas
Precipitación ☐ Temperatura ☐ Evaporación ☐ Infiltración ☐ Caudales ☐
Periodo de tiempo en el que se analizaron las variables (periodo en años): Ejemplo: Entre enero de 1997
– abril 2002
¿Cuál es la fuente de información de los datos?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
35 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 30. Línea base en incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones

Incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones


¿El acueducto cobra la prestación del servicio de acueducto de acuerdo con la medición del volumen de
agua consumida?
Sí ☐ No ☐
¿La fórmula tarifaria aplicada incluye niveles de consumo que incentiven el uso eficiente y ahorro del
agua?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles son los niveles de consumo?
¿El acueducto ha aplicado incentivos tarifarios y/o sanciones a los suscriptores relacionados con la
implementación de actividades o procesos en uso eficiente y ahorro del agua?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿El acueducto ha aplicado a incentivos tributarios por la implementación de actividades relacionadas con
el uso eficiente y ahorro del agua?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles?
¿A qué incentivos tributarios puede aplicar el acueducto relacionados con el programa de uso eficiente y
ahorro del agua? ¿Cuáles son las actividades o procesos que se pueden desarrollar?

¿A cuáles incentivos tarifarios pueden acceder los suscriptores, relacionados con el uso eficiente y ahorro
del agua? ¿Cuáles son los consumos o actividades que debe adoptar para aplicar al incentivo?

¿Qué actividades debe implementar el suscriptor de manera obligatoria? ¿Existe alguna sanción?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 36
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 31. Línea base de usuarios en la cuenca

Usuarios en la cuenca

¿Se presentan conflictos por uso de agua en la(s) cuenca(s) identificada(s) en el área de influencia del
usuario?
Sí ☐ No ☐
¿Cuáles conflictos?
¿En cuáles cuencas?

¿Cuáles son el instrumento de planeación, la autoridad ambiental competente y la instancia de


participación en la cuenca?
(Articulado con los mecanismos de participación de los usuarios en el POMCA y PMA: Artículos 7, 48 y 49 Decreto 1640
de 2012)
Instrumento de planeación
Plan de ordenación y manejo de cuencas – POMCA- ☐
Plan de manejo de la microcuenca – PMA- ☐
Plan de manejo del acuífero – PMA- ☐

Autoridad ambiental competente


CAR ☐ Otra corporación ☐ Cuál:
Instancia de participación
Consejo de cuenca ☐ Mesa de trabajo ☐
¿Cuáles son los instrumentos de gestión y acción de la corporación enmarcados en el recurso hídrico?
Ejemplo: Plan de acción de la CAR

¿Cuáles usuarios, comunidades organizadas, gremios o instituciones identifica para realizar alianzas en el
desarrollo de actividades en uso eficiente y ahorro del agua en la cuenca?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
37 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 32. Actualización anual de información

Artículo 11 Ley 373 de 1997 Actualización anual de información, Numerales a - d


N UMERAL A
Nombre de la entidad usuaria:

Ubicación política donde presta el servicio:

Ubicación geográfica ¿Mapa adjunto? Sí ☐ No ☐

N UMERAL B
Nombre de la(s) fuente(s) de abastecimiento:

Tipo Río ☐ Laguna ☐ Quebrada ☐ Embalse ☐ Nacimiento ☐ Pozo profundo ☐ Aljibe ☐

Ubicación geográfica ¿Mapa adjunto? Sí ☐ No ☐


Subzona hidrográfica
Río Blanco ☐ Río Bogotá ☐ Río Gachetá ☐ Río Machetá ☐ Río Magdalena ☐
Río Minero ☐ Río Negro ☐ Río Sumapaz ☐ Río Ubaté – Suarez ☐
Subcuenca o microcuenca:

Acuífero
Cacho ☐ Guadalupe ☐ Guaduas ☐ Cuaternario ☐ Sabana – Guaduas ☐

Guaduas – Guadalupe ☐ Sabana – Guadalupe ☐ Sin determinar ☐

N UMERAL C
Nombre de la(s) fuente(s) receptora(s):

Tipo Río ☐ Laguna ☐ Quebrada ☐ Nacimiento ☐ Campo de infiltración ☐


Pozo séptico ☐ Suelo ☐ Subsuelo ☐

Ubicación geográfica ¿Mapa adjunto? Sí ☐ No ☐


Subzona hidrográfica
Río Blanco ☐ Río Bogotá ☐ Río Gachetá ☐ Río Machetá ☐ Río Magdalena ☐
Río Minero ☐ Río Negro ☐ Río Sumapaz ☐ Río Ubaté – Suarez ☐
Subcuenca o microcuenca:
N UMERAL D
Caudal promedio diario anual (l/s) de la fuente de captación
Nombre de la fuente de captación Caudal (l/s)

Caudal promedio diario anual (l/s) de la fuente receptora de efluentes


Nombre de la fuente receptora Caudal (l/s)

¿Cuál es la fuente de información de los datos?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 38
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Continuación de la plantilla 32…

Artículo 11 Ley 373 de 1997 Actualización anual de información, Numerales e - j


N UMERAL E
Caudal promedio diario anual (l/s) captado por la entidad usuaria
Nombre del punto de captación Caudal (l/s)

N UMERAL F
Número de suscriptores del sistema

N UMERAL G
Caudal consumido por los suscriptores del sistema Unidades
Valor en litros por segundo (l/s)

N UMERAL H
Porcentaje en litros por segundo de las pérdidas del sistema % l/s

N UMERAL I
Calidad del agua de la fuente abastecedora, de los efluentes y de la fuente receptora de estos, clase de
tratamientos requeridos y el sistema y la frecuencia de monitoreo.
Fuente abastecedora
Calidad del agua ¿Análisis adjuntos? Sí ☐ No ☐
Clase de tratamientos requeridos
Desarenación ☐ Coagulación ☐ Floculación ☐ Sedimentación ☐ Filtración ☐ Desinfección ☐ Pretratamiento
para desferrización y desmanganetización ☐ Pretratamiento para control de sabor y olor ☐
Tratamiento y manejo de lodos ☐ Sin tratamiento ☐
Otros ☐ ¿Cuáles?
¿Cuál es el sistema y la frecuencia de monitoreo?

Fuente receptora
Calidad del agua ¿Análisis adjuntos? Sí ☐ No ☐
¿Cuál es el sistema y la frecuencia de monitoreo?

Vertimientos
Calidad del agua ¿Análisis adjuntos? Sí ☐ No ☐
Clase de tratamientos requeridos
Primario ☐ Secundario ☐ Terciario ☐ Sin tratamiento ☐
Otros ☐ ¿Cuáles?
¿Cuál es el sistema y la frecuencia de monitoreo?

N UMERAL J
Proyección anual de la tasa de crecimiento de la demanda del recurso hídrico según usos
Doméstico Pecuario Industrial Comercial
Institucional Otros ¿Cuál?

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
39 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Continuación de la plantilla 32…

Artículo 11 Ley 373 de 1997 Actualización anual de información, Numerales k - m


N UMERAL K
Caudal promedio diario anual en l/s en épocas secas de la(s) fuente(s) de abastecimiento
Nombre de la fuente de abastecimiento Caudal (l/s)

Caudal promedio diario anual en l/s en época de lluvias de la(s) fuente(s) de abastecimiento
Nombre de la fuente de abastecimiento Caudal (l/s)

Caudal promedio diario anual en l/s en épocas secas de la fuente receptora de efluentes
Nombre de la fuente receptora Caudal (l/s)

Caudal promedio diario anual en l/s en época de lluvias de la fuente receptora de efluentes
Nombre de la fuente receptora Caudal (l/s)

¿Cuál es la fuente de información de los datos?


N UMERAL L
Programas de protección y conservación de las fuentes hídricas:
¿Cuáles fuentes hídricas se han beneficiado de los programa de protección y conservación?

Descripción de los programas de protección y conservación:

N UMERAL M
Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento de efluentes que se dispongan para futuras
expansiones de la demanda:
Fuentes probables de abastecimiento Fuentes probables de vertimientos

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 40
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 33. Presupuesto anual ejecutado en la implementación del PUEAA
Presupuesto anual ejecutado en la implementación del PUEAA
P RESUPUESTO TOTAL ANU AL
P ROYECTO
P ROYECTADO E JECUTADO
Reducción de pérdidas
Uso de aguas lluvias y reúso del agua
Medición
Educación ambiental
Tecnologías de bajo consumo
Protección de zonas de manejo especial
Gestión del riesgo del recurso hídrico
Incentivos tarifarios, tributarios y /o sanciones
Usuarios en la cuenca

P RESUPUESTO TOTAL ANU AL DEL PUEAA


P ROYECTADO E JECUTADO

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
41 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Plantilla 34. Seguimiento anual del proyecto
Seguimiento anual del proyecto
O BJETIVO ESPECÍFICO : Se escribe el objetivo específico del plan de acción del proyecto

M ETA : Se escribe la meta anual planteada en el plan de acción del proyecto


Relación costo / beneficio Observaciones
Costo proyectado Beneficio esperado Costo ejecutado Beneficio obtenido Se ingresan aspectos positivos o a mejorar en la
Se escribe el costo Se escribe el beneficio Se escribe el procedimiento implementación y preguntas sobre aspectos legales, técnicos
proyectado del plan de esperado del plan de periódico diseñado para y pedagógicos del programa dirigidas a la CAR.
acción acción evaluar el cumplimiento de
la meta
M ETA :
Relación costo / beneficio Observaciones
Costo proyectado Beneficio esperado Costo ejecutado Beneficio obtenido

M ETA :
Relación costo / beneficio Observaciones
Costo proyectado Beneficio esperado Costo ejecutado Beneficio obtenido

INDICADORES
TIPO DE FRECUENCIA FRECUENCIA VALOR DEL INDICADOR (AÑO)
NOMBRE DEL INDICADOR
INDICADOR TOMA DE DATOS DE ANÁLISIS 1 2 3 4 5
Indicador general de gestión del Proyecto de medición - PMe_IGG Gestión Anual Anual
Indicador ejecución de presupuesto Proyecto de medición - PMe_GEP Gestión Anual Anual
Calibración o reparación de medidores – PMe_GCR Gestión Anual Anual
Impacto de la cobertura de la instalación de medidores _ PMe_ImCI Impacto Anual Anual
Indicador general de gestión del Proyecto de reducción de pérdidas - PRPe_IGG Gestión Anual Anual
Indicador ejecución de presupuesto Proyecto de reducción de pérdidas - PRPe_GEP Gestión Anual Anual
Detección de fugas – PRPe_GFg Gestión Anual Anual
Conexiones erradas – PRPe_GCe Gestión Anual Anual
Porcentaje de pérdidas en la aducción _ PRPe_ImPe_aducción Impacto Anual Anual

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 42
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Continuación de la plantilla 34…

Porcentaje de pérdidas en la PTAP _ PRPe_ImPe_NePTATP Impacto Anual Anual


Porcentaje de pérdidas en la conducción _ PRPe_ImPe_conducción Impacto Anual Anual
Porcentaje de pérdidas en el sistema _ PRPe_ImPe_sistema Impacto Anual Anual
Indicador general de gestión del Proyecto de tecnologías de bajo consumo - PTBC_IGG Gestión Anual Anual
Indicador ejecución de presupuesto del Proyecto de tecnologías de bajo consumo - PTBC _GEP Gestión Anual Anual
Implementación de TBC en suscriptores nuevos – PTBC_GImSn Gestión Anual Anual
Implementación de TBC en suscriptores – PTBC_GS Gestión Anual Anual
Implementación de TBC en sector oficial e institucional – PTBC_GImOfIn Gestión Anual Anual
Indicador general de gestión del Proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua - PUllRe_IGG Gestión Anual Anual
Indicador de ejecución de presupuesto Proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua-
Gestión Anual Anual
PUllRe_GEP
Porcentaje de suscriptores que implementan reúso – PUllRe_GRe Gestión Anual Anual
Porcentaje de suscriptores que implementan uso de aguas lluvias– PUllRe_GUll Gestión Anual Anual
Indicador general de gestión del Proyecto de protección de zonas de manejo especial - PZME_IGG Gestión Anual Anual
Indicador ejecución de presupuesto del Proyecto de protección de zonas de manejo especial -
Gestión Anual Anual
PZME _GEP
Compra de predios – PZME_GCP Gestión Anual Anual
Cerramiento de zonas – PZME_GCA Gestión Anual Anual
Siembra de especies seleccionadas – PZME_GSE Gestión Anual Anual
Área intervenida en la zonas de manejo especial – PZME_ImAI Impacto Anual Anual
Indicador general de gestión del Proyecto de usuarios en la cuenca - PUsC_IGG Gestión Anual Anual
Indicador ejecución de presupuesto del Proyecto de usuarios en la cuenca - PUsC _GEP Gestión Anual Anual
Alianzas o convenios – PUsC_GAC Gestión Anual Anual
Asistencia a consejos de cuenca o mesas de trabajo – PUsC_GACCMT Gestión Anual Anual
Actividades implementadas en el marco de alianzas o convenios – PUsC_GADAC Gestión Anual Anual
Indicador general de gestión del Proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico - PGR_IGG Gestión Anual Anual
Indicador ejecución de presupuesto del Proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico -
Gestión Anual Anual
PGR _GEP
Actividades en uso eficiente y ahorro del agua implementadas para disminuir los riegos –
Gestión Anual Anual
PGR_GAUEAAdr
Indicador general de gestión del Proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones -
Gestión Anual Anual
PInTS_IGG
Indicador ejecución de presupuesto del Proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y/o
Gestión Anual Anual
sanciones - PInTS _GEP
Dinero ahorrado por el acceso a incentivos – PInTS_ImAH Impacto Anual Anual
Cantidad de suscriptores con consumo básico – PInTS_ImCoB Impacto Anual Anual

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA
43 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012
Continuación de la plantilla 34…

Cantidad de suscriptores con consumo complementario – PInTS_ImCoC Impacto Anual Anual


Cantidad de suscriptores con consumo suntuario – PInTS_ImCoSu Impacto Anual Anual
Indicador general de gestión del Proyecto de educación ambiental - PEdA_IGG Gestión Anual Anual
Indicador ejecución de presupuesto Proyecto de educación ambiental - PEdA_GEP Gestión Anual Anual
Adquisición y distribución de material didáctico y publicitario para incentivar el ahorro – PEdA_GADMDP Gestión Anual Anual
Implementación de procesos pedagógicos para los suscriptores, personal de planta o la comunidad –
Gestión Anual Anual
PEdA_GIPP
Consumo diario anual por habitante – PEdA_ImCMUN Impacto Anual Anual
Ahorro anual de agua – PEdA_ImAHA Impacto Anual Anual
O BSERVACIONES :

ACUEDUCTOS MUNICIPALES · Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA 44
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca / Universidad Nacional de Colombia / CONVENIO 000844 de 2012

También podría gustarte