Está en la página 1de 74

Memoria Electronica

Nombre integrante Número de lista

Beltran Muñoz Daniel Jesus (Responsable equipo) 6

Feregrino Mejia Johanna Lizbeth 13

Flores Godinez Yuritzy 14

Ramos Lopez Emanuel 34

Rodriguez Ruiz Eder Ivan 38

Tapia Cordero Gerardo 43


ELECTRICIDAD: Esta aprovecha los fenómenos eléctricos para obtener energía o
potencia con las cuales podemos darle movimiento a cualquier aparato eléctrico.

A partir de ahora podran encontrar en estas paginas un pequeño curso sobre


electricidad, Para los que gustan de hacer sus propias instalaciones electricas va
dirigido y espero que sea de utilidad, y recuerden tomar todas las medidas de
seguridad para evitar accidentes.

Como en toda actividad, en el trabajo eléctrico, recalcámos, debemos de tener


precauciones y reducir los riesgos a "0". Cuando la electricidad se maneja
inteligentemente, es segura. Para que una persona pueda considerarse un
electricista competente, debe de aplicar algunas reglas, mismas que se dan a
continuación en este tutorial sobre electricidad:

1.- Se debe de usar ropa adecuada para este trabajo.

2.- NO usar en el cuerpo piezas de metal, ejemplo, cadenas, relojes, anillos, etc.
ya que podrian ocasionar un corto circuito.

3.- Cuando se trabaja cerca de partes con corriente o maquinaria, usar ropa
ajustada y zapatos antideslizantes.

4.- De preferencia, trabajar sin energía.

5.- Al trabajar en lìneas de alta tensiòn, aunque se haya desconectado el circuito,


se debe de conectar ( el electricista ) a tierra con un buen conductor.

6.- Es conveniente trabajar con guantes adecuados cuando se trabaja cerca de


líneas de alto voltaje y proteger los cables con un material aislante.

7.- Si no se tiene la seguridad del voltaje, o si esta desactivado, no correr riesgos.

8.- Deberan abrirse los interruptores completamente, no a la mitad y no cerrarlos


hasta estar seguro de las condiciones del circuito.

9.- Si se desconoce el circuito o si es una conexiòn complicada, familiarizarse


primero y que todo este correcto. hacer un diagrama del circuito y estudiarlo
detenidamente, si hay otra persona, pedirle que verifique las conexiones o bien el
diagrama.
10.- Hacer uso de herramientas adecuadas ( barras aisladoras ) para el manejo de
interruptores de alta potencia.

>ELECTROSTATICA

.Analizar y comprender los diferentes aspectos en que se ve involucrada la


electricidad y como se producen fenómenos eléctricos en nuestra vida cotidiana,
los cuales no pueden ser observados a simple vista, pero si pueden ser
analizados.

.Conocer y entender los conceptos básicos de la electricidad tales como corriente,


carga y campo eléctrico.

.Analizar las características de los diferentes métodos por los cuales los cuerpos
pueden ser cargados

.Conocer de manera amplia la ley que rige la fuerza eléctrica, mas conocida como
“La ley de Coulomb”.

.Identificar la clasificación de la materia según sus propiedades eléctricas.

.Estudiar las diferentes teorías que han sido creadas para explicar el
comportamiento del electrón.

 CONCEPTO

Una manifestación habitual de la electricidad es la fuerza de atracción o repulsión


entre dos cuerpos estacionarios que, de acuerdo con el principio de acción y
reacción, ejercen la misma fuerza eléctrica uno sobre otro. La carga eléctrica de
cada cuerpo puede medirse en culombios. La fuerza entre dos partículas con
cargas q1 y q2 puede calcularse a partir de la ley de Coulomb

según la cual la fuerza es proporcional al producto de las cargas dividido entre el


cuadrado de la distancia que las separa. La constante de proporcionalidad K
depende del medio que rodea a las cargas. La ley se llama así en honor al físico
francés Charles de Coulomb.

 CAMPO ELECTRICO

Es la región de espacio en la que se ejercen fuerzas atractivas y repulsivas.

Su causa son las cargas eléctricas que se sitúan en el.


La intensidad de un campo eléctrico es una magnitud vectorial que corresponde a
la relación entre la fuerza ejercida sobre la unidad de carga positiva situada en un
determinado punto del campo y la propia carga

 FUERZA ELECTRICA

Es aquella que es estudiada por la llamada ley de Coulomb

 CARGA ELECTRICA

Es el exceso de carga de un cuerpo, ya sea positiva o negativa. Es la ausencia,


perdida o ganancia de electrones.

1.4.1 COMO SE CARGAN LOS CUERPOS

1.4.1.1. CARGA POR FRICCION:

En la carga por fricción se transfieren electrones por la fricción del contacto de un


material con el otro.

Aun cuando los electrones mas internos de un átomo están fuertemente unidos al
núcleo, de carga opuesta, los mas externos de muchos átomos están unidos muy
débilmente y pueden desalojarse con facilidad. La fuerza que retiene a los
electrones exteriores en el átomo varia de una sustancia a otra. Por ejemplo los
electrones son retenidos con mayor fuerza en el hule que en la piel de gato y si se
frota una barra de aquel material contra la piel de un gato, se transfieren los
electrones de este al hule. Por consiguiente la barra queda con un exceso de
electrones y se carga negativamente. A su vez, la piel queda con una deficiencia
de electrones y adquiere una carga positiva. Los átomos con deficiencia de
electrones son iones, iones positivos porque su carga neta es positiva. Si se frota
una barra de vidrio o plástico contra un trozo de seda tienen mayor afinidad por los
electrones que la barra de vidrio o de plástico; se han desplazado electrones de la
barra hacia la seda.

1.4.1.2. CARGA POR CONTACTO:

Es posible transferir electrones de un material a otro por simple contacto. Por


ejemplo, si se pone en contacto una varilla cargada con un cuerpo neutro, se
transferirá la carga a este. Si el cuerpo es un buen conductor, la carga se
dispersara hacia todas las partes de su superficie, debido a que las cargas del
mismo tipo se repelen entre si. Si es un mal conductor, es posible que sea
necesario hacer que la varilla toque varios puntos del cuerpo para obtener una
distribución mas o menos uniforme de la carga.

1.4.1.3.CARGA POR INDUCCIÓN:


Podemos cargar un cuerpo por un procedimiento sencillo que comienza con el
acercamiento a él de una varilla cargada. Considerese la esfera conductora no
cargada, suspendida de un hilo aislador, que se muestra en la figura (1). Al
acercarle la varilla cargada negativamente, los electrones de conducción que se
encuentran el la superficie de la esfera emigran hacia el lado lejano de esta; como
resultado, el lado lejano de las esfera se carga negativamente y el cercano queda
con carga positiva. La esfera oscila acercándose a la varilla, porque la fuerza de
atracción entre el lado cercano de aquella y la propia varilla es mayor que la de
repulsión entre el lado lejano y la varilla. Vemos que tiene una fuerza eléctrica
neta, aun cuando la carga neta en las esfera como un todo sea cero. La carga por
inducción no se restringe a los conductores, si no que se puede presentar en
todos los materiales.

1.4.1.4.CARGA POR EL EFECTO FOTOELÉCTRICO:

Es un efecto de formación y liberación de partículas eléctricamente cargadas que


se produce en la materia cuando es irradiada con luz u otra radiación
electromagnética. En el efecto fotoeléctrico externo se liberan electrones en la
superficie de un conductor metálico al absorber energía de la luz que incide sobre
dicha superficie. Este efecto se emplea en la célula fotoeléctrica, donde los
electrones liberados por un polo de la célula, el fotocátodo, se mueven hacia el
otro polo, el ánodo, bajo la influencia de un campo eléctrico.

1.4.1.5.CARGA POR ELECTROLISIS:

La mayoría de los compuestos inorgánicos y algunos de los orgánicos se ionizan


al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus moléculas
se disocian en especies químicas cargadas positiva y negativamente

Si se coloca un par de electrodos en una disolución de un electrólito (compuesto


ionizable) y se conecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones
positivos de la disolución se mueven hacia el electrodo negativo y los iones
negativos hacia el positivo. Al llegar a los electrodos, los iones pueden ganar o
perder electrones y transformarse en átomos neutros o moléculas; la naturaleza
de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de potencial o voltaje
aplicado.

1.4.1.5. CARGA POR EL EFECTO TERMOELECTRICO:

Es la electricidad generada por la aplicación de calor a la unión de dos materiales


diferentes. Si se unen por ambos extremos dos alambres de distinto material (este
circuito se denomina termopar), y una de las uniones se mantiene a una
temperatura superior a la otra, surge una diferencia de tensión que hace fluir una
corriente eléctrica entre las uniones caliente y fría. Este fenómeno fue observado
por primera vez en 1821 por el físico alemán Thomas Seebeck, y se conoce como
efecto Seebeck.
 CORRIENTE ELECTRICA

Es el movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor(cable), el electrón


es una corriente eléctrica.

1.6.LEY DE COULOMB:

La fuerza es proporcional al producto de las cargas dividido entre el cuadrado de


la distancia que las separa. La constante de proporcionalidad K depende del
medio que rodea a las cargas.

1.6.1.LINEAS DE FUERZAS ELÉCTRICAS:

Campo eléctrico creado por dos cargas positivas

Campo eléctrico creado por dos cargas de signo opuesto

Línea de fuerza

Saltar a navegación, búsqueda

Lineas de fuerza.
Líneas de fuerza de dos cargas iguales, realizadas con imanes, limaduras de
hierro y pintura negra en aerosol.

Líneas de fuerza de dos cargas diferentes, realizadas con imanes, limadura de


hierro y pintura negra en aerosol.

Una línea de fuerza o línea de flujo, normalmente en el contexto del


electromagnetismo, es la curva cuya tangente proporciona la dirección del campo
en ese punto. Como resultado, también es perpendicular a las líneas
equipotenciales en la dirección convencional de mayor a menor potencial.
Suponen una forma útil de esquematizar gráficamente un campo, aunque son
imaginarias y no tienen presencia física.

Tubo de fuerza
Un tubo de fuerza, también llamado tubo de inducción electrostática o tubo de
campo, es el conjunto de las líneas de fuerza eléctrica que se mueve de manera
que su principio traza una curva cerrada sobre una superficie positiva, su final
traza una correspondiente curva cerrada sobre la superficie negativa, y la propia
línea de fuerza genera una superficie tubular inductiva. Estos tubos se llaman
solenoides. A ángulos rectos sobre el tubo de fuerza existe una presión que es un
medio del producto del dieléctrico y la densidad magnética. Si a través del
crecimiento de un campo los tubos de fuerza se diseminan hacia los lados o en
anchura, existe una reacción magnética a ese crecimiento en intensidad de la
corriente eléctrica. Sin embargo, si un tubo de fuerza se mueve de lado, hay poca
o ninguna resistencia que limite la velocidad. Los tubos de fuerza son absorbidos
por los cuerpos que ejercen momento y masa gravitatoria.

Equivocaciones comunes

Líneas de fuerza de un imán visualizadas mediante limaduras de hierro extendidas


sobre una cartulina.

En el contexto del electromagnetismo, se suele suponer que las líneas de fuerza


tienen existencia física, e incluso que son discretas y por tanto, al menos en
principio, contables.

Esto deriva probablemente de una mala comprensión del experimento en el que


se esparcen limaduras de hierro sobre una hoja de papel que está colocada
encima de un imán, formando líneas discretas. La razón por la que forman líneas
discretas no es que se estén alineando con líneas magnéticas discretas pre-
existentes, sino que las líneas de las limaduras sólo pueden tener la anchura de
una partícula de hierro, y en cuanto se forma una línea, esta repele a las otras. Por
tanto, el número de líneas que se ven y la proximidad entre ellas depende del
tamaño de las partículas de hierro.
Para empeorar las cosas, en el obsoleto Sistema Cegesimal de Unidades había
una unidad de flujo magnético llamada línea (más tarde llamada maxwell) que
equivalía a 10^-8 weber.

Cuando se rota un imán magnético alrededor de su eje de simetría, la gente se


pregunta si las líneas de fuerza rotan o no con el imán. La pregunta no tiene
sentido, ya que el flujo magnético no está formado por líneas discretas. Es
equivalente a preguntar sobre un disco de un color uniforme si el color (es decir, la
propiedad, no la capa) rota con el disco. Esta equivocación es la que da lugar a la
famosa paradoja de Faraday.

Otra confusión surge cuando se piensa en lo que le ocurre a una carga eléctrica
que se deja en el seno de un campo eléctrico. ¿Se moverá siguiendo una
trayectoria coincidente con la línea de fuerza sobre la que se dejó? Para
responder correctamente, debe recordarse que sobre la carga actúa una fuerza
proporcional al campo. Si se trata de un campo uniforme, las líneas que lo
representan son paralelas y equidistantes, por lo que la fuerza tendrá la dirección
de éstas, invariable al ser el campo uniforme. Lo mismo ocurre si el campo no es
uniforme (por ejemplo, el creado por una carga puntual), pero las líneas que lo
representan son rectas. Sin embargo, cuando las líneas asociadas al campo son
curvas, la fuerza es tangente a ellas en cada punto (por serlo el campo). Como
una fuerza no puede ser tangente a una trayectoria curva, se concluye que la
carga no se podrá mover a lo largo de la línea de fuerza, salvo en el caso en que
ésta sea recta.

Intensidad del Campo Eléctrico

donde Q es la carga puntual que genera el campo eléctrico r, la distancia entre la


carga que genera el campoy el punto (P)donde se quiere terminar la intensidad del

campo. Si se supone que la prueba colocada en (P), se experimentara una


fuerza dada por:

Se sabe que el valor del campo en P viene dado por:

Si la fuerza en la primera expresión se reemplaza por la segunda se obtiene:


La anterior formula sirve para calcular el campo eléctrico gnerado por la carga Q a
una distancia r. Se observa que el campo depende de la carga que lo genera y de
la distancia de la carga al punto donde se calcula.

Potencial eléctrico

Se define el potencial se define como el trabajo realizado para trasladar un objeto


de un punto a otro. En particular, para el caso eléctrico, definimos el potencial
eléctrico del punto A al punto B, como el trabajo realizado para trasladar una
carga positiva unitaria q de un punto a otro, desde B hasta A.

las unidades para el potencial eléctrico son de (Joules/Coulombs o Volts). Nótese


además que el trabajo que hemos sustituido en la ecuación proviene de la
construcción de trabajo eléctrico.

Si consideramos que hemos construido la noción de potencial eléctrico en base a


la construcción de un campo conservativo, esto del hecho de suponer una fuerza
que tienda a contrarrestar la fuerza del campo para mantener la partícula cargada
en equilibrio estático.

Analicemos el potencial eléctrico necesario para desplazar una carga puntual


desde un punto B a un punto A.

Recordemos primero que el campo de una carga puntual esta determinado en


forma radial como se muestra a continuación, sin embargo, recordemos que el
hecho de haber tomado un campo conservativo le resta importancia a ese hecho.
sustituyendo en la ecuación que define al campo eléctrico tendríamos:

Obsérvese que se ha tomado el diferencial de línea de las coordenadas esféricas.

El potencial de una distribución de carga

Cuando existe una distribución de carga en un volumen finito con una densidad
de carga conocida entonces puede determinarse el potencial en un punto externo,
esto por que la definición de potencial involucra el campo eléctrico.

Si analizamos el potencial originado por cada diferencial de carga tendremos:


Finalmente podemos integrar sobre todo el volumen para obtener:

Nótese que la variable R es la distancia a al punto con respecto a cada diferencial


de volumen en cada punto del objeto cargado y por tanto depende de las
coordenadas, lo cual implica el hecho de no poder sacarlo de la integral. No
deberá de confundir la variable r con la variable R.

De manera similar podemos encontrar el potencial eléctrico de cualquier


distribución, bien sea de línea o de superficie y que puede ser expresados como:

Para configuraciones de superficie:


Para configuraciones de línea:

donde es la densidad superficial, es la densidad lineal.

Forma diferencial del potencial eléctrico

Recordamos que el potencial eléctrico puede ser expresado como:

También recordemos que el diferencial de una función se puede expresar como:

por lo que un diferencial de un potencial eléctrico puede ser expresado como:

Si sacamos el diferencial al potencial en la ecuación que relaciona con el campo


eléctrico tendremos:
pero y por último si consideramos que para tenemos un

desplazamiento pequeño tendremos:

Energía Potencial, Concepto y Tipos

Energía Potencial, Concepto y Ejemplo.- Se dice que un objeto tiene energia


cuando está en movimiento, pero también puede tener energia potencial, que
es la energía asociada con la posición del objeto.

Energia Potencial, ejemplo: un pesado ladrillo sostenido en alto tiene


energia potencial debido a su posición en relación al suelo. Tiene la
capacidad de efectuar trabajo porque si se suelta caerá al piso debido a la
fuerza de gravedad, pudiendo efectuar trabajo sobre otro objeto que se
interponga en su caída.

Un resorte comprimido tiene energia potencial. Por ejemplo, el resorte de un


reloj a cuerda transforma su energia efectuando trabajo para mover el
horario y el minutero.

Hay varios tipos de energia potencial: gravitacional, elástica, eléctrica, etc.

Energia Potencial Gravitacional

El ejemplo mas cotidiano de energía potencial es la energía potencial


gravitacional.
Se define la energía potencial (EP) gravitacional de un objeto de masa m que
se encuentra a una altura y de algún nivel de referencia como:

EPG = mgy
g es la aceleración de gravedad

Esta definición es totalmente compatible con la definición de trabajo por


cuanto el trabajo necesario para elevar la masa m desde el nivel de
referencia hasta la altura y es Fy = Peso•y = mgy. El objeto ha acumulado
una energía mgy.

Si dejamos que el objeto de masa m caiga libremente bajo la acción de la


gravedad sobre una estaca que sobresale del suelo, efectuará un trabajo
sobre la estaca igual a la energía cinética que adquiera llegando a ella.

Esta energía cinética puede calcularse mediante la ecuación cinemática vf2 =


vi2 + 2gy. Como vi = 0,
vf2 = 2gy. La energía cinética justo antes de golpear la estaca es ½mvf2.
Reemplazando vf2 por 2gy se obtiene ½ m•2gy = mgy.

O sea, para elevar un objeto de masa m a una altura y se necesita una


cantidad de trabajo igual a mgy y una vez en la altura y, el objeto tiene la
capacidad de efectuar trabajo igual a mgy.

Notemos que la EPG depende de la altura vertical del objeto sobre algún
nivel de referencia , en el caso de este ejemplo, el suelo.

El trabajo necesario para elevar un objeto a una altura y no depende de la


trayectoria que se siga . O sea, la trayectoria puede ser vertical o en
pendiente u otra y el trabajo para subirlo será el mismo. Igualmente, el
trabajo que puede efectuar al descender tampoco depende de la trayectoria.

¿Desde qué nivel medir la altura y? Lo que realmente importa es el cambio


en energía potencial y escogemos un nivel de referencia que sea cómodo
para resolver determinado problema. Una vez escogido el nivel, debemos
mantenerlo en todo el problema.

Energia Potencial Elastica.

Es la energía asociada con las materiales elásticos. Se demostrará a


continuación que el trabajo para comprimir o estirar un resorte una distancia
x es ½kx2, donde k es la constante del resorte.

Sabemos, por ley de Hooke, que la relación entre la fuerza y el


desplazamiento en un resorte es F = -kx. El signo menos se debe a que la
fuerza siempre se dirige hacia la posición de equilibrio (x = 0). La fuerza F
ahora es variable y ya no podemos usar W = Fdcos .

Encontremos primero una relación general para calcular el trabajo realizado


por una fuerza variable, que luego aplicaremos a nuestro resorte

Como Fx es aproximadamente constante en cada x, W Fx x, y el trabajo


total puede aproximarse por

Si hacemos los intervalos x cada vez mas pequeños, esto es hacemos que
x 0, W tiende a un límite, que se expresa como

Que representa la integral de la fuerza Fx como función de x:

Y que es el área bajo la curva Fx(x). Por supuesto, esta relación incluye el
caso en que Fx = F cos es constante.

Aplicando dicha relación a nuestro resorte, el que supondremos horizontal


conectado con una masa que desliza sobre una superficie lisa también
horizontal y comprimido una distancia xmax y que luego soltamos, el trabajo
W hecho por la fuerza del resorte entre xi = -xmax y xf = 0 es:
Potencial eléctrico

Saltar a navegación, búsqueda

El potencial eléctrico en un punto es el trabajo que debe realizar una fuerza


eléctrica para mover una carga positiva q desde la referencia hasta ese punto,
dividido por unidad de carga de prueba. Dicho de otra forma, es el trabajo que
debe realizar una fuerza externa para traer una carga unitaria q desde la
referencia hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica.
Matemáticamente se expresa por:

Considérese una carga puntual de prueba positiva, la cual se puede utilizar para
hacer el mapa de un campo eléctrico. Para tal carga de prueba localizada a una
distancia r de una carga q, la energía potencial electrostática mutua es:

De manera equivalente, el potencial eléctrico es =

Trabajo eléctrico y energía potencial eléctrica

Considérese una carga puntual q en presencia de un campo eléctrico. La carga


experimentará una fuerza eléctrica. Se define como el trabajo "W"

Ahora bien, si se pretende mantener la partícula en equilibrio, o desplazarla a


velocidad constante, se requiere de una fuerza que contrarreste el efecto de la
generada por el campo eléctrico. Esta fuerza deberá tener la misma magnitud que
la primera, pero sentido contrario, es decir:

(1)
Partiendo de la definición clásica de trabajo, en este caso se realizará un trabajo
para trasladar la carga de un punto a otro.De tal forma que al producirse un
pequeño desplazamiento dl se generará un trabajo dW. Es importante resaltar que
el trabajo será positivo o negativo dependiendo de cómo se realice el
desplazamiento en relación con la fuerza . El trabajo queda, entonces,
expresado como:

Nótese que en el caso de que la fuerza no esté en la dirección del


desplazamiento, sólo se debe multiplicar su componente en la dirección del
movimiento.

Será considerado trabajo positivo el realizado por un agente externo al sistema


carga-campo que ocasione un cambio de posición y negativo aquél que realice el
campo.

Teniendo en cuenta la expresión (1):

Por lo tanto, el trabajo total será:

Si el trabajo que se realiza en cualquiera trayectoria cerrada es igual a cero,


entonces se dice que estamos en presencia de un campo eléctrico conservativo.

Expresándolo matemáticamente:
Ahora bien, sea una carga q que recorre una determinada trayectoria en las
inmediaciones de una carga Q tal como muestra la figura.

El trabajo infinitesimal es el producto escalar del vector fuerza F por el vector


desplazamiento dl, tangente a la trayectoria, o sea:

donde dr es el desplazamiento infinitesimal de la carga q en la dirección radial.

Para calcular el trabajo total, se integra entre la posición inicial A, distante del
centro de fuerzas y la posición final B, distante del centro fijo de fuerzas:

De lo anterior se concluye que el trabajo W no depende del camino seguido por la


partícula para ir desde la posición A a la posición B. lo cual implica que la fuerza
de atracción F, que ejerce la carga Q sobre la carga q es conservativa. La fórmula
de la energía potencial es:

Por definición, el nivel cero de energía potencial se ha establecido en el infinito, o


sea, si y sólo si .

Diferencia de Potencial eléctrico

Considérese una carga de prueba positiva en presencia de un campo eléctrico y


que se traslada desde el punto A al punto B conservándose siempre en equilibrio.
Si se mide el trabajo que debe hacer el agente que mueve la carga, la diferencia
de potencial eléctrico se define como:
El trabajo puede ser positivo, negativo o nulo. En estos casos el potencial
eléctrico en B será respectivamente mayor, menor o igual que el potencial
eléctrico en A. La unidad en el SI para la diferencia de potencial que se deduce de
la ecuación anterior es Joule/Coulomb y se representa mediante una nueva
unidad, el voltio, esto es: 1 voltio = 1 joule/coulomb.

Un electronvoltio (eV) es la energía adquirida para un electrón al moverse a través


de una diferencia de potencial de 1 V, 1 eV = 1,6x10-19 J. Algunas veces se
necesitan unidades mayores de energía, y se usan los kiloelectronvoltios (keV),
megaelectronvoltios (MeV) y los gigaelectronvoltios (GeV). (1 keV=103 eV, 1 MeV
= 106 eV, y 1 GeV = 109 eV).

Aplicando esta definición a la teoría de circuitos y desde un punto de vista más


intuitivo, se puede decir que el potencial eléctrico en un punto de un circuito
representa la energía que posee cada unidad de carga al paso por dicho punto.
Así, si dicha unidad de carga recorre un circuito constituyendóse en corriente
eléctrica, ésta irá perdiendo su energía (potencial o voltaje) a medida que
atraviesa los diferentes componentes del mismo. Obviamente, la energía perdida
por cada unidad de carga se manifestará como trabajo realizado en dicho circuito
(calentamiento en una resistencia, luz en una lámpara, movimiento en un motor,
etc.). Por el contrario, esta energía perdida se recupera al paso por fuentes
generadoras de tensión. Es conveniente distinguir entre potencial eléctrico en un
punto (energía por unidad de carga situada en ese punto) y corriente eléctrica
(número de cargas que atraviesan dicho punto por segundo).

Usualmente se escoge el punto A a una gran distancia (en rigor el infinito) de toda
carga y el potencial eléctrico a esta distancia infinita recibe arbitrariamente el
valor cero. Esto permite definir el potencial eléctrico en un punto poniendo
y eliminando los índices:

siendo el trabajo que debe hacer un agente exterior para mover la carga de
prueba desde el infinito al punto en cuestión.

Obsérvese que la igualdad planteada depende de que se da arbitrariamente el


valor cero al potencial en la posición de referencia (el infinito) el cual hubiera
podido escogerse de cualquier otro valor así como también se hubiera podido
seleccionar cualquier otro punto de referencia.
También es de hacer notar que según la expresión que define el potencial
eléctrico en un punto, el potencial en un punto cercano a una carga positiva
aislada es positivo porque debe hacerse trabajo positivo mediante un agente
exterior para llevar al punto una carga de prueba (positiva) desde el infinito.
Similarmente, el potencial cerca de una carga negativa aislada es negativo porque
un agente exterior debe ejercer una fuerza (trabajo negativo en este caso) para
sostener a la carga de prueba (positiva) cuando esta (la carga positiva) viene
desde el infinito.

Por último, el potencial eléctrico queda definido como un escalar porque y


son escalares.

Tanto como son independientes de la trayectoria que se siga al


mover la carga de prueba desde el punto A hasta el punto B. Si no fuera así, el
punto B no tendría un potencial eléctrico único con respecto al punto A y el
concepto de potencial sería de utilidad restringida.

Una carga de prueba se mueve desde A hasta B en el campo de carga q


siguiendo una de dos trayectorias. Las flechas muestran a E en tres puntos de la
trayectoria II

Es posible demostrar que las diferencias de potencial son independientes de la


trayectoria para el caso especial representado en la figura. Para mayor simplicidad
se han escogido los puntos A y B en una recta radial.

Una carga de prueba puede trasladarse desde A hacia B siguiendo la trayectoria I


sobre una recta radial o la trayectoria II completamente arbitraria.

La trayectoria II puede considerarse equivalente a una trayectoria quebrada


formada por secciones de arco y secciones radiales alternadas. Puesto que estas
secciones se pueden hacer tan pequeñas como se desee, la trayectoria quebrada
puede aproximarse a la trayectoria II tanto como se quiera. En la trayectoria II el
agente externo hace trabajo solamente a lo largo de las secciones radiales,
porque a lo largo de los arcos, la fuerza y el corrimiento son perpendiculares y
en tales casos es nulo. La suma del trabajo hecho en los segmentos radiales
que constituyen la trayectoria II es el mismo que el trabajo efectuado en la
trayectoria I, porque cada trayectoria está compuesta del mismo conjunto de
segmentos radiales. Como la trayectoria II es arbitraria, se ha demostrado que el
trabajo realizado es el mismo para todas las trayectorias que unen A con B.

Aun cuando esta prueba sólo es válida para el caso especial ilustrado en la figura,
la diferencia de potencial es independiente de la trayectoria para dos puntos
cualesquiera en cualquier campo eléctrico. Se desprende de ello el carácter
conservativo de la interacción electrostática el cual está asociado a la naturaleza
central de las fuerzas electrostáticas.

Para un par de placas paralelas en las cuales se cumple que , donde d


es la distancia entre las placas paralelas y E es el campo eléctrico constante en la
región entre las placas.

Cálculo del potencial eléctrico en diferentes configuraciones

• Potencial eléctrico y energía potencial debido a cargas puntuales.

Ejemplo 1. Potencial debido a dos cargas puntuales. Una carga puntual de 5µ C


se coloca en el origen y una segunda carga puntual de -2µ C se localiza sobre el
eje x en la posición (3,0) m, como en la figura 2.1. a) si se toma como potencial
cero en el infinito, determine el potencial eléctrico total debido a estas cargas en el
punto P, cuyas coordenadas son (0,4)m.
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/electymagnet/imagen18.gif
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/electymagnet/imagen18.gif Fig. 2.1. El
potencial eléctrico en el punto P debido a las dos cargas puntuales q1 y q2 es la
suma algebraica de los potenciales debidos a cada carga individual.

• Potencial eléctrico debido a una distribución de carga continua.

Ejemplo 2. Potencial debido a un anillo uniformemente cargado. Encuentre el


potencial eléctrico en un punto P localizado sobre el eje de un anillo
uniformemente cargado de radio y carga total Q. El plano del anillo se elige
perpendicular al eje x. (Figura 2.2.)
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/electymagnet/imagen19.gif Fig. 2.2. Un anillo
uniformemente cargado de radio a, cuyo plano es perpendicular al eje x. Todos los
segmentos del anillo están a la misma distancia del punto axial P.

Considere que el punto P está a una distancia x del centro del anillo, como en la
figura 2.2.

El elemento de carga dq está a una distancia del punto P. Por lo tanto, se puede
expresar V como
Campo eléctrico no uniforme

En el caso más general de un campo eléctrico no uniforme, este ejerce una fuerza
sobre la carga de prueba, tal como se ve en la figura. Para evitar que la carga
acelere, debe aplicarse una fuerza que sea exactamente igual a para
todas las posiciones del cuerpo de prueba.

Si el agente externo hace que el cuerpo de prueba se mueva siguiendo un


corrimiento a lo largo de la trayectoria de A a B, el elemento de trabajo
desarrollado por el agente externo es . Para obtener el trabajo total
hecho por el agente externo al mover la carga de A a B, se suman las
contribuciones al trabajo de todos los segmentos infinitesimales en que se ha
dividido la trayectoria. Así se obtiene:

Como , al sustituir en esta expresión, se obtiene que

Si se toma el punto A infinitamente alejado, y si el potencial al infinito toma el


valor de cero, esta ecuación da el potencial en el punto B, o bien, eliminando el
subíndice B,

Estas dos ecuaciones permiten calcular la diferencia de potencial entre dos puntos
cualesquiera si se conoce .

Definición matemática

El potencial eléctrico suele definirse a través del campo eléctrico a partir del
teorema del trabajo de la física.
donde E es el campo eléctrico vectorial generado por una distribución de carga
eléctrica. Esta definición muestra que estrictamente el potencial eléctrico no está
definido sino tan sólo sus variaciones entre puntos del espacio. Por lo tanto, en
condiciones de campo eléctrico nulo el potencial asociado es constante. Suele
considerarse sin embargo que el potencial eléctrico en un punto infinitamente
alejado de las cargas eléctricas es cero por lo que la ecuación anterior puede
escribirse:

En términos de energía potencial el potencial en un punto r es igual a la energía


potencial entre la carga Q:

El potencial, según Coulomb eléctrico también puede calcularse a partir de la


definición de energía potencial de una distribución de cargas:

Ejemplos de potencial eléctrico asociados a diferentes distribuciones de


carga

[editar] Potencial debido a una carga puntual

Una carga de prueba q, se mueve, mediante un agente exterior de A hasta B en el


campo producido por una carga
Considérense los puntos A y B y una carga puntual q tal como muestra la figura.
Según se muestra, apunta a la derecha y , que siempre está en la dirección
del movimiento, apunta a la izquierda. Por consiguiente:

Ahora bien, al moverse la carga una trayectoria dl hacia la izquierda, lo hace en la


dirección de la r decreciente porque r se mide a partir de q como origen. Así pues:

Por lo cual:

Combinando esta expresión con la de E para una carga punto se obtiene:

Escogiendo el punto de referencia A en el infinito, esto es, haciendo que


, considerando que en ese sitio y eliminando el subíndice B, se obtiene:

Esta ecuación muestra claramente que las superficies equipotenciales para una
carga puntual aislada son esferas concéntricas a la carga puntual.
Superficies equipotenciales producidas por una carga puntual

Potencial debido a dos cargas puntuales

El potencial en un punto P debido a dos cargas es la suma de los potenciales


debido a cada carga individual en dicho punto.

Siendo y las distancias entre las cargas y y el punto P respectivamente.

Potencial eléctrico generado por una distribución discreta de cargas

El potencial en un punto cualquier debido a un grupo de cargas punto se obtiene


calculando el potencial debido a cada carga, como si las otras cargas no
existieran, y sumando las cantidades así obtenidas, o sea:

siendo el valor de la enésima carga y la distancia de la misma al punto en


cuestión. La suma que se efectúa es una suma algebraica y no una suma
vectorial. En esto estriba la ventaja de cálculo del potencial sobre la de intensidad
del campo eléctrico. Las superficies equipotenciales cortan perpendicularmente a
las líneas de campo. En el gráfico se representa la intersección de las superficies
equipotenciales con el plano XY.

La ecuación de las líneas equipotenciales es:

Potencial eléctrico generado por una distribución continua de carga

Si la distribución de carga es continua y no una colección de puntos, la suma debe


reemplazarse por una integral:

siendo dq un elemento diferencial de la distribución de carga, r su distancia al


punto en el cual se calcula V y dV el potencial que dq produce en ese punto.

Potencial eléctrico generado por un plano infinito

Un plano infinito con densidad de carga de superficie crea un potencial eléctrico


saliente en la dirección perpendicular al plano de valor constante

Si x es la dirección perpendicular al plano y éste se encuentra en x=0 el potencial


eléctrico en todo punto x es igual a:
Donde se ha considerado como condición de contorno V(x)=0 en x=0

Esfera conductora cargada

Sea Q/2 la carga total almacenada en la esfera conductora. Por tratarse de un


material conductor las cargas están situadas en la superficie de la esfera siendo
neutro su interior.

Potencial en el exterior de la corteza: El potencial en el exterior de la corteza es


equivalente al creado por una carga puntual de carga Q en el centro de la esfera

donde es la distancia entre el centro de la corteza y el punto en el que medimos


el potencial eléctrico.

Donde es el radio de la esfera.


¿Qué es un imán?

Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el


hierro (también puede atraer al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan
sus propiedades de forma permanente pueden ser naturales, como la magnetita
(Fe3O4) o artificiales, obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales.

En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos


polos se denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según los polos
geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural.

La región del espacio donde se pone de


manifiesto la acción de un imán se llama
campo magnético. Este campo se
representa mediante líneas de fuerza, que
son unas líneas imaginarias, cerradas,
que van del polo norte al polo sur, por
fuera del imán y en sentido contrario en el
interior de éste; se representa con la letra
B.

¿De dónde procede el magnetismo?

Desde hace tiempo es conocido que una


corriente eléctrica genera un campo
magnético a su alrededor. En el interior de la
materia existen pequeñas corrientes
cerradas debidas al movimiento de los
electrones que contienen los átomos, cada
una de ellas origina un microscópico imán o
dipolo. Cuando estos pequeños imanes
están orientados en todas direcciones sus
efectos se anulan mutuamente y el material
no presenta propiedades magnéticas; en
cambio si todos los imanes se alinean
actúan como un único imán y en ese caso
decimos que la sustancia se ha
magnetizado.

¿Puede un imán perder su potencia?

Para que un imán pierda sus propiedades debe llegar a la llamada "temperatura
de Curie" que es diferente para cada composición. Por ejemplo para un imán
cerámico es de 450 ºC, para uno de cobalto 800 ºC, etc.
También se produce la desimanación por contacto, cada vez que pegamos algo a
un imán perdemos parte de sus propiedades. Los golpes fuertes pueden
descolocar las partículas haciendo que el imán pierda su potencia.

¿Cuántos tipos de imanes permanentes hay?

Además de la magnetita o imán natural existen diferentes tipos de imanes


fabricados con diferentes aleaciones:

• Imanes cerámicos o ferritas.


• Imanes de alnico.
• Imanes de tierras raras.
• Imanes flexibles.
• Otros.

Imanes cerámicos

Se llaman así por sus propiedades físicas. Su apariencia es lisa y de color gris
oscuro, de aspecto parecido a la porcelana. Se les puede dar cualquier forma, por
eso es uno de los imanes más usados (altavoces, aros para auriculares, cilindros
para pegar en figuras que se adhieren a las neveras, etc.). Son muy frágiles,
pueden romperse si se caen o se acercan a otro imán sin el debido cuidado.

Se fabrican a partir de partículas muy


finas de material ferromagnético
(óxidos de hierro) que se transforman
en un conglomerado por medio de
tratamientos térmicos a presión
elevada, sin sobrepasar la temperatura
de fusión.

Otro tipo de imanes cerámicos,


conocidos como ferritas, están
fabricados con una mezcla de bario y
estroncio. Son resistentes a muchas
sustancias químicas (disolventes y
ácidos) y pueden utilizarse a
temperaturas comprendidas entre _40
ºC y 260 ºC
Imanes de alnico

Se llaman así porque en su


composición llevan los elementos
alumnio, niquel y cobalto. Se fabrican
por fusión de un 8 % de aluminio, un 14
% de níquel, un 24 % de cobalto, un 51
% de hierro y un 3 % de cobre. Son los
que presentan mejor comportamiento a
temperaturas elevadas. Tienen la
ventaja de poseer buen precio, aunque
no tienen mucha fuerza.

Imanes de tierras raras

Son imanes pequeños, de apariencia


metálica, con una fuerza de 6 a 10
veces superior a los materiales
magnéticos tradicionales. Los
imanes de boro/neodimio están
formados por hierro, neodimio y
boro; tienen alta resistencia a la
desmagnetización. Son lo bastante
fuertes como para magnetizar y
desmagnetizar algunos imanes de
alnico y flexibles. Se oxidan
fácilmente, por eso van recubiertos
con un baño de cinc, niquel o un
barniz epoxídico y son bastante
frágiles.

Los imanes de samario/cobalto no presentan problemas de oxidación pero tienen


el inconveniente de ser muy caros. Están siendo sustituidos por los de
boro_neodimio.

Es importante manejar estos imanes con cuidado para evitar daños corporales y
daño a los imanes (los dedos se pueden pellizcar seriamente).

Imanes flexibles

Se fabrican por aglomeración de partículas magnéticas (hierro y estroncio) en un


elastómero (caucho, PVC, etc.).
Su principal característica es la flexibilidad, presentan forma de rollos o planchas
con posibilidad de una cara adhesiva. Se utilizan en publicidad, cierres para
nevera, llaves codificadas, etc.

Consisten en una serie de bandas


estrechas que alternan los polos norte
y sur. Justo en la superficie su campo
magnético es intenso pero se anula a
una distancia muy pequeña,
dependiendo de la anchura de las
bandas. Se hacen así para eliminar
problemas, como por ejemplo que se
borre la banda magnética de una
tarjeta de crédito (se anulan con el
grosor del cuero de una cartera).

Otros imanes

Los imanes de platino/cobalto son muy buenos y se utilizan en relojería, en


dispositivos aeroespaciales y en odontología para mejorar la retención de prótesis
completas. Son muy caros.

Otras aleaciones utilizadas son cobre/níquel/cobalto y hierro/cobalto/vanadio.

Electroimán
Un electroimán es un tipo de imán en el que el campo magnético se produce mediante el
flujo de una corriente eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente.

En 1819, el físico danés Hans Christian Ørsted descubrió que una corriente eléctrica que
circula por un conductor produce un efecto magnético que puede ser detectado con la ayuda
de una brújula. Basado en sus observaciones, el electricista británico William Sturgeon
inventó el electroimán en 1825. El primer electroimán era un trozo de hierro con forma de
herradura envuelto por una bobina enrollada sobre él. Sturgeon demostró su potencia
levantando 4 kg con un trozo de hierro de 200 g envuelto en cables por los que hizo circular
la corriente de una batería. Sturgeon podía regular su electroimán, lo que supuso el
principio del uso de la energía eléctrica en máquinas útiles y controlables, estableciendo los
cimientos para las comunicaciones electrónicas a gran escala.

Introducción
La corriente (I) fluyendo por un cable produce un campo magnético (B) en torno a él. El
campo se orienta según la regla de la mano derecha.

El tipo más simple de electroimán es un trozo de alambre enrollado. Una bobina con forma
de tubo recto (parecido a un tornillo) se llama solenoide, y cuando además se curva de
forma que los extremos coincidan se denomina toroide. Pueden producirse campos
magnéticos mucho más fuertes si se sitúa un «núcleo» de material paramagnético o
ferromagnético (normalmente hierro dulce o ferrita) dentro de la bobina. El núcleo
concentra el campo magnético, que puede entonces ser mucho más fuerte que el de la
propia bobina.

Los campos magnéticos generados por bobinas se orientan según la regla de la mano
derecha. Si los dedos de la mano derecha se cierran en torno a la dirección de la corriente
que circula por la bobina, el pulgar indica la dirección del campo dentro de la misma. El
lado del imán del que salen las líneas de campo se define como «polo norte».

Además, dentro de la bobina se crean corrientes inducidas cuando ésta está sometida a un
flujo variable. Estas corrientes son llamadas corrientes de Foucault y en general son
indeseables, puesto que calientan el núcleo y provocan una pérdida de potencia en forma de
calor.

Electroimán e imán permanente


La principal ventaja de un electroimán sobre un imán permanente es que el campo
magnético puede ser rápidamente manipulado en un amplio rango controlando la cantidad
de corriente eléctrica. Sin embargo, se necesita una fuente continua de energía eléctrica
para mantener el campo.

Cuando una corriente pasa por la bobina, pequeñas regiones magnéticas dentro del material,
llamados dominios magnéticos, se alinean con el campo aplicado, haciendo que la fuerza
del campo magnético aumente. Si la corriente se incrementa, todos los dominios terminarán
alineándose, condición que se denomina saturación. Cuando el núcleo se satura, un mayor
aumento de la corriente sólo provocará un incremento relativamente pequeño del campo
magnético. En algunos materiales, algunos dominios pueden realinearse por sí mismos. En
este caso, parte del campo magnético original persistirá incluso después de que se retire la
corriente, haciendo que el núcleo se comporte como un imán permanente. Este fenómeno,
llamado remanencia, se debe a la histéresis del material. Aplicar una corriente alterna
decreciente a la bobina, retirar el núcleo y golpearlo o calentarlo por encima de su punto de
Curie reorientará los dominios, haciendo que el campo residual se debilite o desaparezca.

En aplicaciones donde no se necesita un campo magnético variable, los imanes


permanentes suelen ser superiores. Además, es posible fabricar imanes permanentes que
producen campos magnéticos más fuertes que un electroimán de tamaño similar.

Dispositivos que usan electroimanes


Los electroimanes se usan en muchas situaciones en las que se necesita un campo
magnético variable rápida o fácilmente. Muchas de estas aplicaciones implican la
deflección de haces de partículas cargadas, como en los casos del tubo de rayos catódicos y
el espectrómetro de masa.

Los electroimanes son los componentes esenciales de muchos interruptores, siendo usados
en los frenos y embragues electromagnéticos de los automóviles. En algunos tranvías, los
frenos electromagnéticos se adhieren directamente a los rieles. Se usan electroimanes muy
potentes en grúas para levantar pesados bloques de hierro y acero, y para separar
magnéticamente metales en chatarrerías y centros de reciclaje. Los trenes de levitación
magnética usan poderosos electroimanes para flotar sin tocar la pista. Algunos trenes usan
fuerzas atractivas, mientras otros emplean fuerzas repulsivas.

Los electroimanes se usan en los motores eléctricos rotatorios para producir un campo
magnético rotatorio y en los motores lineales para producir un campo magnético itinerante
que impulse la armadura. Aunque la plata es el mejor conductor de la electricidad, el cobre
es usado más a menudo debido a su relativo bajo costo, y a veces se emplea aluminio para
reducir el peso.

Fuerza sobre los materiales ferromagnéticos


Calcular la fuerza sobre materiales ferromagnéticos es, en general, bastante complejo. Esto
se debe a las líneas de campo de contorno y a las complejas geometrías. Puede simularse
usando análisis de elementos finitos. Sin embargo, es posible estimar la fuerza máxima bajo
condiciones específicas. Si el campo magnético está confinado dentro de un material de alta
permeabilidad, como es el caso de ciertas aleaciones de acero, la fuerza máxima viene dada
por:
Donde:

• F es la fuerza en newtons;
• B es el campo magnético en teslas;
• A es el área de las caras de los polos en m²;
• μo es la permeabilidad magnética del espacio libre.

En el caso del espacio libre (aire), , siendo la fuerza por unidad


de área (presión):

, para B = 1 tesla
, para B = 2 teslas

En un circuito magnético cerrado:

Donde:

• N es el número de vueltas del cable en torno al electroimán;


• I es la corriente en amperios;
• L es la longitud del circuito magnético.

Sustituyendo, se obtiene:

Por su fuerza se usan para levantar contenedores de más de 25 Toneladas, más el peso de la
carga y vehículos.

Para construir un electroimán fuerte, se prefiere un circuito magnético corto con una gran
superficie. La mayoría de los materiales ferromagnéticos se saturan sobre 1 a 2 teslas. Esto
sucede a una intensidad de campo de 787 amperios×vueltas/metro.

Por esta razón, no hay motivos para construir un electroimán con una intensidad de campo
mayor. Los electroimanes industriales usados para levantar peso se diseñan con las caras de
ambos polos en un lado (el inferior). Eso confina las líneas de campo para maximizar el
campo magnético. Es como un cilindro dentro de otro. Muchos altavoces usan una
geometría parecida, aunque las líneas de campo son radiales al cilindro interior más que
perpendicular a la cara.
Onda (física)
Para otros usos de este término, véase Onda (desambiguación).

Ondas propagadas en agua.

Onda estacionaria formada por la interferencia entre una onda (azul) que avanza hacia la
derecha y una onda (roja) que avanza hacia la izquierda.

En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad de un


medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga
a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza
diversa como aire, agua, un trozo de metal o el vacío.

La propiedad del medio en la que se observa la particularidad se expresa como una función
tanto de la posición como del tiempo . Matemáticamente se dice que dicha función
es una onda si verifica la ecuación de ondas:

donde v es la velocidad de propagación de la onda. Por ejemplo, ciertas perturbaciones de


la presión de un medio, llamadas sonido, verifican la ecuación anterior, aunque algunas
ecuaciones no lineales también tienen soluciones ondulatorias, por ejemplo, un solitón.

Contenido

• 1 Definiciones
• 2 Elementos de una Onda
• 3 Características
o 3.1 Polarización
o 3.2 Ejemplos
• 4 Descripción matemática
o 4.1 Ecuación de onda
o 4.2 Ondas Simple
o 4.3 Onda estacionaria
o 4.4 Propagación en cuerdas
• 5 Clasificación de las ondas
o 5.1 En función del medio en el que se propagan
o 5.2 En función de su propagación o frente de onda
o 5.3 En función de la dirección de la perturbación
o 5.4 En función de su periodicidad
o 5.5 Reflexión
o 5.6 Refracción
• 6 Véase también
• 7 Referencias

• 8 Enlaces externos

Definiciones
Una vibración puede ser definida como un movimiento de ida y vuelta alrededor de un
punto de referencia. Sin embargo, definir las características necesarias y suficientes que
caracterizan un fenómeno como onda es, como mínimo, algo flexible. El término suele ser
entendido intuitivamente como el transporte de perturbaciones en el espacio, donde no se
considera el espacio como un todo sino como un medio en el que pueden producirse y
propagarse dichas perturbaciones a través de él. En una onda, la energía de una vibración se
va alejando de la fuente en forma de una perturbación que se propaga en el medio
circundante (Hall, 1980: 8). Sin embargo, esta noción es problemática en casos como una
onda estacionaria (por ejemplo, una onda en una cuerda bajo ciertas condiciones) donde la
transferencia de energía se propaga en ambas direcciones por igual, o para ondas
electromagnéticas/luminosas en el vacío, donde el concepto de medio no puede ser
aplicado.

Por tales razones, la teoría de ondas se conforma como una característica rama de la física
que se ocupa de las propiedades de los fenómenos ondulatorios independientemente de cual
sea su origen físico (Ostrovsky y Potapov, 1999). Una peculiaridad de estos fenómenos
ondulatorios es que a pesar de que el estudio de sus características no depende del tipo de
onda en cuestión, los distintos orígenes físicos que provocan su aparición les confieren
propiedades muy particulares que las distinguen de unos fenómenos a otros. Por ejemplo, la
acústica se diferencia de la óptica en que las ondas sonoras están relacionadas con aspectos
más mecánicos que las ondas electromagnéticas (que son las que gobiernan los fenómenos
ópticos). Conceptos tales como masa, cantidad de movimiento, inercia o elasticidad son
conceptos importantes para describir procesos de ondas sonoras, a diferencia de en las
ópticas, donde estas no tienen una especial relevancia. Por lo tanto, las diferencias en el
origen o naturaleza de las ondas producen ciertas propiedades que caracterizan cada onda,
manifestando distintos efectos en el medio en que se propagan (por ejemplo, en el caso del
aire: vórtices, ondas de choque. En el caso de los sólidos: dispersión. En el caso del
electromagnetismo presión de radiación.)

Otras propiedades, sin embargo, pueden ser generalizadas a todas las ondas. Por ejemplo,
teniendo en cuenta el origen mecánico de las ondas sonoras, estas pueden propagarse en el
espacio-tiempo si y solo si el medio no es infinitamente rígido ni infinitamente flexible. Si
todas las partes que constituyen un medio estuvieran rígidamente ligadas podrían vibrar
como un todo sin retraso en la transmisión de la vibración y, por lo tanto, sin movimiento
ondulatorio (o un movimiento de onda infinitamente rápido). Por otro lado, si todas las
partes fueran independientes, no podría haber ninguna transmisión de la vibración y de
nuevo, no habría movimiento ondulatorio (o sería infinitamente lento). Aunque lo dicho
anteriormente no tiene sentido para ondas que no requieren de un medio, sí muestra una
característica relevante a todas las ondas independientemente de su origen: para una misma
onda, la fase de una vibración (que es el estado de perturbación en que se encuentra una
determinada parte del medio) es diferente para puntos adyacentes en el espacio, ya que la
vibración llega a estos en tiempos distintos.

De la misma forma, el estudio de procesos ondulatorios de distinta índole pueden permitir


la comprensión de los fenómenos propiamente acústicos. Un ejemplo característico es el
principio de interferencia de Young (Young, 1802, en Hunt, 1978: 132); la primera vez que
apareció este principio fue en los estudios de Young sobre la luz y, dentro de algunos
contextos específicos (por ejemplo, la dispersión de sonido a través del sonido), es todavía
un aspecto investigado en el estudio de la acústica.

Elementos de una Onda


• Cresta: La cresta es el punto más alto de dicha amplitud o punto máximo de
saturación de la onda.
• Período: El periodo es el tiempo que tarda la onda de ir de un punto de máxima
amplitud al siguiente.
• Amplitud: La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de
la onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir,
crezca o decrezca con el paso del tiempo.
• Frecuencia: Número de veces que es repetida dicha vibración. En otras palabras, es
una simple repetición de valores por un período determinado.
• Valle: Es el punto más bajo de una onda.
• Longitud de onda: Distancia que hay entre dos crestas consecutivas de dicho
tamaño.

Características
A = En aguas profundas.
B = En aguas superficiales. El movimiento elíptico de una partícula superficial se vuelve
suave con la baja intensidad.
1 = Progresión de la onda
2 = Monte
3 = Valle

Las ondas periódicas están caracterizadas por crestas/montes y valles, y usualmente es


categorizada como longitudinal o transversal. Una onda transversal son aquellas con las
vibraciones perpendiculares a la dirección de propagación de la onda; ejemplos incluyen
ondas en una cuerda y ondas electromagnéticas. Ondas longitudinales son aquellas con
vibraciones paralelas en la dirección de la propagación de las ondas; ejemplos incluyen
ondas sonoras.

Cuando un objeto corte hacia arriba y abajo en una onda en un estanque, experimenta una
trayectoria orbital porque las ondas no son simples ondas transversales sinusoidales.

Ondas en la superficie de una cuba son realmente una combinación de ondas transversales y
longitudinales; por lo tanto, los puntos en la superficie siguen caminos orbitales.

Todas las ondas tiene un comportamiento común bajo un número de situaciones estándar.
Todas las ondas pueden experimentar las siguientes:

• Difracción - Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de
ir en línea recta para rodearlo.
• Efecto Doppler - Efecto debido al movimiento relativo entre la fuente emisora de
las ondas y el receptor de las mismas.
• Interferencia - Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrarse en el mismo
punto del espacio.
• Reflexión - Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no
puede atravesar, cambia de dirección.
• Refracción - Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo
medio en el que viaja a distinta velocidad.
• Onda de choque - Ocurre cuando varias ondas que viajan en un medio se
superponen formando un cono.

Polarización

Artículo principal: Polarización electromagnética

Una onda es polarizada, si solo puede oscilar en una dirección. La polarización de una onda
transversal describe la dirección de la oscilación, en el plano perpendicular a la dirección
del viaje. Ondas longitudinales tales como ondas sonoras no exhiben polarización, porque
para estas ondas la dirección de oscilación es a lo largo de la dirección de viaje. Una onda
puede ser polarizada usando un filtro polarizador.

Una ola rompiendo contra las rocas.

Ejemplos

Ejemplos de ondas:

• Olas, que son perturbaciones que se propagan por el agua.


• Ondas de radio, microondas, ondas infrarrojas, luz visible, luz ultravioleta, rayos X,
y rayos gamma conforman la radiación electromagnética. En este caso, la
propagación es posible sin un medio, a través del vacío. Estas ondas
electromagnéticas viajan a 299,792,458 m/s en el vacío.
• Sonoras — una onda mecánica que se propaga por el aire, los líquidos o los sólidos.
• Ondas de tráfico (esto es, la propagación de diferentes densidades de vehículos,
etc.) — estas pueden modelarse como ondas cinemáticas como hizo Sir M. J.
Lighthill
• Ondas sísmicas en terremotos.
• Ondas gravitacionales, que son fluctuaciones en la curvatura del espacio-tiempo
predichas por la relatividad general. Estas ondas aún no han sido observadas
empíricamente.
Descripción matemática

Onda con amplitud constante.

Ilustración de una onda (en azul) y su envolvente (en rojo).

Desde un punto de vista matemático, la onda más sencilla o fundamental es el armónico


(sinusoidal) la cual es descrita por la ecuación f(x,t) = Asin(ωt − kx)), donde A es la
amplitud de una onda - una medida de máximo vacío en el medio durante un ciclo de onda
(la distancia máxima desde el punto más alto del monte al equilibrio). En la ilustración de
la derecha, esta es la distancia máxima vertical entre la base y la onda. Las unidades de
amplitud dependen del tipo de onda — las ondas en una cuerda tienen una amplitud
expresada como una distancia (metros), las ondas sonoras como presión (pascales) y ondas
electromagnéticas como la amplitud del campo eléctrico (voltios/metros). La amplitud
puede ser constante, o puede variar con el tiempo y/o posición. La forma de la variación de
amplitud es llamada la envolvente de la onda.

La longitud de onda (simbolizada por λ) es la distancia entre dos montes o valles seguidos.
Suele medirse en metros, aunque en óptica es más común usar los nanómetros o los
Angstroms (Å).
Un número de onda angular k puede ser asociado con la longitud de onda por la relación:

Las ondas pueden ser representadas por un movimiento armónico simple.

El periodo T es el tiempo para un ciclo completo de oscilación de la onda. La frecuencia f


es cuantos periodos por unidad de tiempo (por ejemplo un segundo) y es medida en hercios.
Esto es relacionado por:

En otras palabras, la frecuencia y el periodo de una onda son recíprocas entre sí.

La frecuencia angular ω representa la frecuencia en radianes por segundo. Está relacionada


con la frecuencia por

Hay dos velocidades diferentes asociadas a las ondas. La primera es la velocidad de fase,

la cual indica la tasa con la que la onda se propaga, y esta dada por:

La segunda es la velocidad de grupo, la cual da la velocidad con la que las variaciones en


la forma de la amplitud de la onda se propagan por el espacio. Esta es la tasa a la cual la
información puede ser transmitida por la onda. Está dada por:

Ecuación de onda

Artículo principal: Ecuación de onda

La ecuación de onda es un tipo de ecuación diferencial que describe la evolución de una


onda armónica simple a lo largo del tiempo. Esta ecuación presenta ligeras variantes
dependiendo de como se transmite la onda, y del medio a través del cual se propaga. Si
consideramos una onda unidimensional que se transmite a lo largo de una cuerda en el eje
x, a una velocidad v y con una amplitud u (que generalmente depende tanto de x y de t), la
ecuación de onda es:

Trasladado a tres dimensiones, sería

donde es el operador laplaciano.

La velocidad v depende del tipo de onda y del medio a través del cual viaja.

Jean Le Rond d'Alembert obtuvo una solución general para la ecuación de onda en una
dimensión:

Esta solución puede interpretarse como dos impulsos viajando a lo largo del eje x en
direcciones opuestas: F en el sentido +x y G en el -x. Si generalizamos la variable x,
reemplazándola por tres variables x, y, z, entonces podemos describir la propagación de una
onda en tres dimensiones.

La ecuación de Schrödinger describe el comportamiento ondulatorio de las partículas


elementales. Las soluciones de esta ecuación son funciones de ondas que pueden emplearse
para hallar la densidad de probabilidad de una partícula.

Ondas Simple

es una perturbación que varía tanto con el tiempo t como con la distancia z de la siguiente
manera:

donde A(z,t) es la amplitud de la onda, k es el número de onda y φ es la fase. La velocidad


de fase vf de esta onda está dada por

donde λ es la longitud de onda.


Onda estacionaria

Onda estacionaria en un medio estático. Los puntos rojos representan los nodos de la onda.

Una onda estacionaria es aquella que permanece fija, sin propagarse a través del medio.
Este fenómeno puede darse, bien cuando el medio se mueve en sentido opuesto al de
propagación de la onda, o bien puede aparecer en un medio estático como resultado de la
interferencia entre dos ondas que viajan en sentidos opuestos.

La suma de dos ondas que se propagan en sentidos opuestos, con idéntica amplitud y
frecuencia, dan lugar a una onda estacionaria. Las ondas estacionarias normalmente
aparecen cuando una frontera bloquea la propagación de una onda viajera (como los
extremos de una cuerda, o el bordillo de una piscina, más allá de los cuales la onda no
puede propagarse). Esto provoca que la onda sea reflejada en sentido opuesto e interfiera
con la onda inicial, dando lugar a una onda estacionaria. Por ejemplo, cuando se rasga la
cuerda de un violín, se generan ondas transversales que se propagan en direcciones
opuestas por toda la cuerda hasta llegar a los extremos. Una vez aquí son reflejadas de
vuelta hasta que interfieren la una con la otra dando lugar a una onda estacionaria, que es lo
que produce su sonido característico.

Las ondas estacionarias se caracterizan por presentar regiones donde la amplitud es nula
(nodos), y regiones donde es máxima (vientres). La distancia entre dos nodos o vientres
consecutivos es justamente λ / 2, donde λ es la longitud de onda de la onda estacionaria.

Al contrario que en las ondas viajeras, en las ondas estacionarias no se produce


propagación neta de energía.

Ver también: Resonancia acústica, resonador de Helmholtz, y tubo de órgano

Propagación en cuerdas

La velocidad de una onda viajando a través de una cuerda en vibración (v) es directamente
proporcional a la raíz cuadrada de la tensión de la cuerda (T) por su densidad lineal (μ):

Clasificación de las ondas


Las ondas se clasifican atendiendo a diferentes aspectos:

En función del medio en el que se propagan


Tipos de ondas y algunos ejemplos.

• Ondas mecánicas: las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (sólido, líquido
o gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto
fijo, por lo que no existe transporte neto de materia a través del medio. Como en el
caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra no se
desplaza, sin embargo una onda se propaga a través de ella. La velocidad puede ser
afectada por algunas características del medio como: la homogeneidad, la
elasticidad, la densidad y la temperatura. Dentro de las ondas mecánicas tenemos las
ondas elásticas, las ondas sonoras y las ondas de gravedad.
• Ondas electromagnéticas: las ondas electromagnéticas se propagan por el espacio
sin necesidad de un medio, pudiendo por lo tanto propagarse en el vacío. Esto es
debido a que las ondas electromagnéticas son producidas por las oscilaciones de un
campo eléctrico, en relación con un campo magnético asociado. Las ondas
electromagnéticas viajan aproximadamente a una velocidad de 300000 km por
segundo, de acuerdo a la velocidad puede ser agrupado en rango de frecuencia. Este
ordenamiento es conocido como Espectro Electromagnético, objeto que mide la
frecuencia de las ondas.
• Ondas gravitacionales: las ondas gravitacionales son perturbaciones que alteran la
geometría misma del espacio-tiempo y aunque es común representarlas viajando en
el vacío, técnicamente no podemos afirmar que se desplacen por ningún espacio,
sino que en sí mismas son alteraciones del espacio-tiempo.

En función de su propagación o frente de onda


• Ondas unidimensionales: las ondas unidimensionales son aquellas que se propagan
a lo largo de una sola dirección del espacio, como las ondas en los muelles o en las
cuerdas. Si la onda se propaga en una dirección única, sus frentes de onda son
planos y paralelos.
• Ondas bidimensionales o superficiales: son ondas que se propagan en dos
direcciones. Pueden propagarse, en cualquiera de las direcciones de una superficie,
por ello, se denominan también ondas superficiales. Un ejemplo son las ondas que
se producen en una superficie líquida en reposo cuando, por ejemplo, se deja caer
una piedra en ella.
• Ondas tridimensionales o esféricas: son ondas que se propagan en tres
direcciones. Las ondas tridimensionales se conocen también como ondas esféricas,
porque sus frentes de ondas son esferas concéntricas que salen de la fuente de
perturbación expandiéndose en todas direcciones. El sonido es una onda
tridimensional. Son ondas tridimensionales las ondas sonoras (mecánicas) y las
ondas electromagnéticas.

En función de la dirección de la perturbación

• Ondas longitudinales: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del
medio se mueven (ó vibran) paralelamente a la dirección de propagación de la onda.
Por ejemplo, un muelle que se comprime da lugar a una onda longitudinal.
• Ondas transversales: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del
medio vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.

En función de su periodicidad

• Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos


repetitivos por ejemplo una onda senoidal.
• Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el
caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes.
Las ondas aisladas también se denominan pulsos.

Reflexión
Se produce cuando una onda encuentra en su recorrido una superficie contra la cual rebota,
después de la reflexión la onda sigue propagándose en el mismo medio y los parámetros
permanecen inalterados. El eco es un ejemplo de Reflexión.

Refracción

Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro.
Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos
medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el
cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente la
relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas
electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.

1. Introducción
Cuando se produce una perturbación periódica en el aire, se originan ondas sonoras
longitudinales. Por ejemplo, si se golpea un diapasón con un martillo, las ramas vibratoria
emiten ondas longitudinales. El oído, que actúa como receptor de estas ondas periódicas, las
interpreta como sonido.
El término sonido se usa de dos formas distintas. Los fisiólogos definen el sonido en término de
las sensaciones auditivas producidas por perturbaciones longitudinales en el aire. Para ellos, el
sonido no existe en un planeta distante. En física, por otra parte, nos referimos a las
perturbaciones por sí mismas y no a las sensaciones que producen.
Sonido es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de un medio elástico.
En este caso, el sonido existe en ese planeta. El concepto de sonido se usará en su significado
físico.
2. Producción de una onda sonora.
Deben existir dos factores para que exista el sonido. Es necesaria una fuente de vibración
mecánica y también un medio elástico a través del cual se propague la perturbación. La fuente
puede ser un diapasón, una cuerda que vibre o una columna de aire vibrando en un tubo de
órgano. Los sonidos se producen por una materia que vibra. La necesidad de la existencia de un
medio elástico se puede demostrar colocando un timbre eléctrico dentro de un frasco
conectado a una bomba de vacío. Cuando el timbre se conecta a una batería para que suene
continuamente, se extrae aire del frasco lentamente. A medida que va saliendo el aire del
frasco, el sonido del timbre se vuelve cada vez más débil hasta que finalmente ya no se escucha.
Cuando se permite que el aire penetre de nuevo al frasco, el timbre vuelve a sonar. Por lo tanto,
el aire es necesario para transmitir el sonido.
Ahora estudiemos más detalladamente las ondas sonoras longitudinales en el aire que
proceden de una fuente que producen vibraciones. Una tira metálica delgada se sujeta
fuertemente en su base, se tira de uno de sus lados y luego se suelta. Al oscilar el extremo libre
de un lado a otro con movimiento armónico simple, se propagan a través del aire una serie de
ondas sonoras longitudinales periódicas que se alejan de la fuente. Las moléculas de aire que
colindan con la lámina metálica se comprimen y se expanden alternativamente, transmitiendo
una onda. Las regiones densas en las que gran número de moléculas se agrupan acercándose
mucho entre sí se llaman compresiones. Son exactamente análogas a las condensaciones
estudiadas para el caso de ondas longitudinales en un resorte en espiral. Las regiones que
tienen relativamente pocas moléculas se conocen como rarefacciones. Las compresiones y
rarefacciones se alternan a través del medio en la misma forma que las partículas de aire
individuales oscilan de un lado a otro en la dirección de la propagación de la onda. Puesto que
una compresión corresponde a una región de alta presión y una rarefacción corresponde a una
región de baja presión, una onda sonora también puede representando trazando en una gráfica
el cambio de presión P como una función de la distancia x. La distancia entre dos compresiones
o rarefacciones sucesivas es la longitud de onda.

Un timbre que se acciona en el vacío no puede escucharse. Es necesario un medio material para
que se produzca sonido.
(a) Compresiones y rarefacciones de una onda sonora en el aire en un instante determinado.
(b) Variación sinusoidal de la presión como función del desplazamiento.
3. La velocidad del sonido.
Cualquier persona que haya visto a cierta distancia cómo se dispara un proyectil ha observado
el fogonazo del arma antes de escuchar la detonación. Ocurre algo similar al observar el
relámpago de un rayo antes de oír el trueno. Aunque tanto la luz como el sonido viajan a
velocidades finitas, la velocidad de la luz es tan grande en comparación con la del sonido que
pueden considerarse instantánea. La velocidad del sonido se puede medir directamente
determinando el tiempo que tardan las ondas en moverse a través de una distancia conocida.
En el aire, a 0ºC, el sonido viaja a una velocidad de 331 m/s (1087 ft/s).
La velocidad de una onda depende de la elasticidad del medio y de la inercia de sus partículas.
Los materiales más elásticos permiten mayores velocidades de onda, mientras que los
materiales más densos retardan el movimiento ondulatoria. Las siguientes relaciones empíricas
se basan en estas proporcionalidades.
Para las ondas sonoras longitudinales en un alambre o varilla, la velocidad de onda está dada
por

donde Y es el módulo de Young para el sólido y p es su densidad. Esta relación es válida sólo
para varillas cuyos diámetros son pequeños en comparación con las longitudes de las ondas
sonoras longitudinales que se propagan a través de ellas.
En un sólido extendido, la velocidad de la onda longitudinal es función del módulo de corte S,
el módulo de volumen B, y la intensidad p del medio. La velocidad de la onda se puede calcular
a partir de

Las ondas longitudinales transmitidas en un fluido tienen una velocidad que se determina a
partir de
donde B es módulo de volumen para el fluido y p es su densidad.
Para calcular la velocidad del sonido en un gas, el módulo de volumen está dado por

donde y es la constante adiabática (y = 1.4 para el aire y los gases diatómicos) y P es la presión
del gas. Por lo tanto, la velocidad de las ondas longitudinales en un gas, partiendo de la
ecuación del fluido, está dada por

Pero para un gas ideal

Donde R = constante universal de los gases


T = temperatura absoluta del gas
M = masa molecular del gas
Sustituyendo la ecuación nos queda

Ejemplos.
4. Vibración Forzada y Resonancia.
Cuando un cuerpo que está vibrando se pone en contacto con otro, el segundo cuerpo se ve
forzado a vibrar con la misma frecuencia que el original. Por ejemplo, si un diapasón es
golpeado con un martillo y luego se coloca su base contra la cubierta de una mesa de madera, la
intensidad del sonido se incrementará repentinamente. Cuando se separa de la mesa el
diapasón, la intensidad disminuye a su nivel original. Las vibraciones de las partículas de la
mesa en contacto con el diapasón se llaman vibraciones forzadas.
Hemos visto que los cuerpos elásticos tienen ciertas frecuencias naturales de vibración que son
características del material y de las condiciones límite (de frontera). Una cuerda tensa de una
longitud definida puede producir sonidos de frecuencias características. Un tubo abierto o
cerrado también tiene frecuencias naturales de vibración. Siempre que se aplican a un cuerpo
una serie de impulsos periódicos de una frecuencia casi igual a alguna de las frecuencias
naturales del cuerpo, éste se pone a vibrar con una amplitud relativamente grande. Este
fenómeno se conoce como resonancia o vibración simpática.
Un ejemplo de resonancia es el caso de un niño sentado a un columpio. La experiencia indica
que la oscilación puede ser puesta en vibración con gran amplitud por medio de una serie de
pequeños empujones aplicados a intervalos regulares. La resonancia se producirá únicamente
cuando los empujones estén en fase con la frecuencia natural de vibración del columpio. Una
ligera variación de los pulsos de entrada dará como resultado una vibración pequeña o incluso
ninguna.
El refuerzo del sonido por medio de la resonancia tiene múltiples aplicaciones, así como
también buen número de consecuencias desagradables. La resonancia en una columna de aire
en un tubo de órgano amplifica el débil sonido de una vibración de un chorro de aire vibrante.
Muchos instrumentos musicales se diseñan con cavidades resonantes para producir una
variedad de sonidos. La resonancia eléctrica en los receptores de radio permite al oyente
percibir con claridad las señales débiles. Cuando se sintoniza la frecuencia de la estación
elegida, la señal se amplifica por resonancia eléctrica. En auditorios mal diseñados o enormes
salas de concierto, la música y las voces pueden tener un sonido profundo que resulta
desagradable al oído. Se sabe que los puentes se destruyen debido a vibraciones simpáticas de
gran amplitud producidas por ráfagas de viento.
5. Ondas sonoras.
Hemos definido el sonido como una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de un
medio elástico. Éste es una definición amplia que no impone restricciones a ninguna frecuencia
del sonido. Los fisiólogos se interesan principalmente en las ondas sonoras que son capaces de
afectar el sentido del oído. Por lo tanto, es conveniente dividir el espectro del sonido de acuerdo
con las siguientes definiciones.
Sonido audible es el que corresponde a las ondas sonoras en un intervalo de frecuencias de 20 a
20 000 Hz.
Las ondas sonoras que tienen frecuencias por debajo del intervalo audible se denominan
infrasónicas.
Las ondas sonoras que tienen frecuencias por encima del intervalo audible se llaman
ultrasónicas.
Cuando se estudian los sonidos audibles, los fisiólogos usan los términos, fuerza, tono y calidad
(timbre) p’ara describir las sensaciones producidas. Por desgracia, estos términos representan
magnitudes sensoriales y por lo tanto subjetivas. Lo que es volumen fuerte para una persona es
moderado para otra. Lo que alguien percibe como calidad, otro lo considera inferior. Como
siempre, los físicos deben trabajar con definiciones explícitas medibles. Por lo tanto, el físico
intenta correlacionar los efectos sensoriales con las propiedades físicas de las ondas. Estas
correlaciones se resumen en la siguiente forma:
Efectos sensoriales Propiedad física
Intensidad acústica (Volumen) Intensidad
Tono Frecuencia
Timbre (Calidad) Forma de la onda
El significado de los términos de la izquierda puede variar considerablemente de uno a otro
individuo. Los términos de la derecha son medibles y objetivos.
Las ondas sonoras constituyen un flujo de energía a través de la materia. La intensidad de una
onda sonora específica es una medida de la razón a la cual la energía se propaga a través de un
cierto volumen espacial. Un método conveniente para especificar la intensidad sonora es en
términos de la rapidez con que la energía se transfiere a través de la unidad de área normal a la
dirección de la propagación de la onda. Puesto que la rapidez a la cual fluye la energía es la
potencia de una onda, la intensidad puede relacionarse con la potencia por unidad de área que
pasa por un punto dado.
La intensidad sonora es la potencia transferida por una onda sonora a través de la unidad de
área normal a la dirección de la propagación.
La intensidad de una onda sonora es una medida de la potencia transmitida por unidad de área
perpendicular a la dirección de propagación de onda.
Las unidades para la intensidad resultan de la relación de una unidad de potencia entre una
unidad de área. En unidades del SI, la intensidad se expresa en W/m2, y ésa es la unidad que
emplearemos. Sin embargo, la rapidez de flujo de energía en ondas sonoras es pequeña, y en la
industria se usa todavía ?W/cm2 en múltiples aplicaciones. El factor de conversión es:
1 ?W/cm2 = 1 x 10-2 W/m2
Se puede demostrar por métodos similares a los utilizados para un resorte que está vibrando,
que la intensidad sonora varía en forma directa al cuadrado de la frecuencia f y al cuadrado de
la amplitud A de una determinada onda sonora. Simbólicamente, la intensidad I esta dada por:
I = 2?2f 2A2pv
Donde v es la velocidad del sonido en un medio de densidad p. El símbolo A en la ecuación se
refiere a la amplitud de la onda sonora y no a la unidad de área.
La intensidad I0 del sonido audible apenas perceptible es el orden de 10-12 W/m2 . Esta
intensidad, que se conoce como umbral de audición, ha sido adoptado por expertos en acústica
como la intensidad mínima para que un sonido sea audible.
El umbral de audición representa el patrón de la intensidad mínima para que un sonido sea
audible. Su valor a una frecuencia de 1000 Hz es:
I0 = 1 x 10-2 W/m2 = 1 x 10-10 ?W/cm2
El intervalo de intensidades por arriba del cual el oído humano es sensible es enorme. Abarca
desde el umbral de audición I0 hasta una intensidad de 10-12 veces mayor. EL extremo
superior representa el punto en el que la intensidad es intolerable para el oído humano. La
sensación se vuelve dolorosa y no sólo auditiva.
El umbral del dolor representa la intensidad máxima que el oído promedio puede registrar sin
sentir dolor. Su valor es:
1p = 1 W/m2 = 100 ?W/cm2
En vista de la amplitud del intervalo de intensidades al que es sensible el oído, es más
conveniente establecer una escala logarítmica para las mediciones de intensidades sonoras.
Dicha escala se establece a partir de la siguiente regla.
Cuando la intensidad I, de un sonido es 10 veces mayor que la intensidad I2 de otro, se dice que
la relación de intensidades es de 1 bel (B).
O sea que, cuando se compara la intensidad de dos sonidos, nos referimos a la diferencia entre
niveles de intensidad dada por:

donde I, es la unidad de un sonido e I2 es la intensidad del otro.


Ejemplos

En la práctica, la unidad de 1 B es demasiado grande. Para obtener una unidad más util, se
define el decibel (dB) como un décimo del bel. Por lo tanto, la respuesta al ejemplo también se
puede expresar como 76.8 dB.
Usando la intensidad I0 como patrón de comparación para todas las intensidades, es posible
establecer una escala general para valorar cualquier sonido. El nivel de intensidad en decibeles
de cualquier sonido de intensidad I puede calcularse a partir de la relación general.

donde I0 es la intensidad del umbral de audición (1 x 10-12 W/m2). El nivel de intensidad para
I0 es de cero decibeles.
En virtud de la notación logarítmica de los decibeles, el amplio intervalo de intensidades a
niveles de intensidad se reduce a un espectro de 0 a 120 dB. Debemos recordar, sin embargo,
que la escala no es lineal sino logarítmica. Un sonido de 40 dB es mucho más que el doble de
intensidad de un sonido de 20 dB. Un sonido es 100 veces más intenso que otro es tan sólo 20
dB mayor. En la tabla aparecen varios ejemplos de los niveles de intensidad de sonidos
comunes.
6. Tono y Timbre.
El efecto de la intensidad en el oído humano se manifiesta en sí mismo como volumen. En
general, las ondas sonoras que son más intensas son también de mayor volumen, pero el oído
no es igualmente sensible a sonidos de todas las frecuencias. Por lo tanto, un sonido de alta
frecuencia puede ni parecer tan alto como uno de menor frecuencia que tenga la misma
intensidad.
La frecuencia de un sonido determina lo que el oído juzga como el tono del sonido. Los músicos
designan el tono por las letras que corresponden a las notas de las teclas del piano. Por
ejemplo, las notas do, re y fa se refieren a tonos específicos, o frecuencias. Un disco de sirena,
como el que se muestra en la figura, puede utilizarse para demostrar cómo el tono queda
determinado por la frecuencia de un sonido. Una corriente de aire se envía sobre una hilera de
agujeros igualmente espaciados. Al variar la velocidad de rotación del disco, el tono del sonido
resultante se incrementa o decrece.
Demostración de la relación entre tono y frecuencia.
Dos sonidos del mismo tono se pueden distinguir fácilmente. Por ejemplo, suponga que suena
la nota do (250 Hz) sucesivamente en un piano, una flauta, una trompeta y un violín. Aun
cuando cada sonido tiene el mismo tono, hay una marcada diferencia en el timbre. Se dice que
esta diferencia resulta una diferencia en la calidad o timbre del sonido.
En los instrumentos musicales, independientemente de la fuente de vibración, generalmente se
excitan en forma simultánea diversos modos de oscilación. Por consiguiente, el sonido
producido consiste no sólo en la fundamental, sino también en varios sobretonos. La calidad de
un sonido se determina por el número y las intensidades relativas de los sobretonos presentes.
La diferencia en la calidad o timbre entre dos sonidos puede observarse en forma objetiva
analizando las complejas formas de onda que resultan de cada sonido. En general, cuanto más
compleja es la onda, mayor es el número de armónicas que contribuyen a dicha complejidad.
7. Interferencia y pulsaciones.
La interferencia también se presenta en el caso de las ondas sonoras longitudinales y el
principio de superposición también se les aplica a ellas. Un ejemplo común de la interferencia
en ondas sonoras se presenta cuando dos diapasones (o cualquier otra fuente sonora de una
sola frecuencia) cuyas frecuencias difieren ligeramente, se golpean de manera simultánea. El
sonido que se produce varía en intensidad, alternando entre tonos fuertes y silencio virtual.
Estas pulsaciones regulares se conocen como pulsaciones. El efecto vibrato que se obtiene en
algunos órganos es producida por dos tubos sintonizados a frecuencias ligeramente diferentes.
Para comprender el origen de las pulsaciones, examinemos la interferencia que se establece
entre ondas sonoras que producen de dos diapasones de frecuencia ligeramente distinta. La
superposición de ondas A y B ilustran el origen de las pulsaciones. Los tonos fuertes se
presentan cuando las ondas interfieren constructivamente y los tonos suaves ocurren cuando
las ondas interfieren en forma destructiva. La observación y los cálculos demuestran que las
dos ondas interfieren constructivamente f – f’ veces por segundo. Así podemos escribir
Número de pulsaciones por segundo = |f – f’|
Por ejemplo si dos diapasones de 256 y 259 Hz se golpean simultáneamente, el sonido
resultante pulsará tres veces por segundo.
8. Efecto Doppler.
Siempre que una fuente sonora se mueve en relación con un oyente, el tono del sonido, como lo
escucha el observador, puede no ser el mismo que el que percibe cuando la fuente está en
reposo. Por ejemplo, si uno está cerca de la vía del ferrocarril y escucha el silbato del tren al
aproximarse, se advierte que el tono del silbido es más alto que el normal que se escucha
cuando el tren está detenido. A medida que el tren se aleja, se observa que el tono que se
escucha es más bajo que el normal. En forma similar, en las pistas de carreras, el sonido de los
automóviles que se acercan a la gradería es considerablemente más alto en tono que el sonido
de los autos que se alejan de la gradería.

Diagrama que muestra el origen de las pulsaciones. La onda C es una superposición de ondas A
y B.
El fenómeno no se restringe al movimiento de la fuente. Si la fuente de sonido está fija, un
oyente que se mueva hacia la fuente observará un aumento similar en el tono. Un oyente que se
aleja de la fuente de sonido escuchará un sonido de menor tono. El cambio en la frecuencia del
sonido que resulta del movimiento relativo entre una fuente y un oyente se denomina efecto
Doppler.
El efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de una fuente de sonido cuando
hay un movimiento relativo de la fuente y del oyente.
El origen del efecto Doppler se puede demostrar gráficamente por medio de la representación
de las ondas periódicas emitidas por una fuente como círculos concéntricos que se mueven en
forma radial hacia fuera. La distancia entre cualquier par de círculos representa la longitud de
onda ??del sonido que se desplaza con una velocidad V. La frecuencia con que estas ondas
golpean el oído determina el tono de sonido escuchado.
Consideremos en primer lugar que la fuente se mueve a la derecha hacia un observador A
inmóvil. A medida que la fuente en movimiento emite ondas sonoras, tiende a alcanzar las
ondas que viajan en la misma dirección que ella. Cada onda sucesiva se emite desde un punto
más cercano al oyente que la onda inmediata anterior. Esto da por resultado que la distancia
entre las ondas sucesivas, o la longitud de onda, sea menor que la normal. Una longitud de
onda más pequeña producen una frecuencia de ondas mayor, lo que aumenta el tono del sonido
escuchado por el oyente A. Mediante un razonamiento similar se demuestra que un incremento
en la longitud de las ondas que llegan al oyente B hará que B escuche un sonido de menor
frecuencia.
Representación gráfica de ondas sonoras emitidas desde una fuente fija.

Ilustración del efecto Doppler. Las ondas frente a una fuente en movimiento están más
cercanas entre sí que las ondas que se propagan detrás de la fuente móvil.
Ahora podemos deducir una relación para predecir el cambio en la frecuencia observada.
Durante una vibración completa de la fuente estacionaria (un tiempo igual al del periodo
T),cada onda se moverá a lo largo de una distancia de una longitud de onda. Esta distancia de
una longitud de onda. Esta distancia se presenta con ??y está dada por:
Cálculo de la magnitud de la longitud de onda del sonido que se emite desde una fuente en
movimiento. La velocidad de la fuente Vs se considera positiva para velocidades de
acercamiento y negativa para velocidades de alejamiento.
Donde V es la velocidad de sonido y fs es la frecuencia de la fuente. Si la fuente se mueve a la
derecha con una velocidad Vs , la nueva longitud de onda ?’ al frente de la fuente será:
?’ = VT - VsT = (V – Vs) T
Esta ecuación también se aplica para la longitud de onda a la izquierda de la fuente en
movimiento si seguimos la convención de que las velocidades al aproximarse se consideran
positivas, y las velocidades al alejarse se consideran negativas. Por lo tanto, si calculamos ?’ a la
izquierda de la fuente en movimiento, el valor negativo sería sustituido para Vs’ dando por
resultado una mayor longitud de onda.
La velocidad del sonido en un medio es función de las propiedades del medio y no depende del
movimiento de la fuente. Así, la frecuencia f0 escuchada por un oyente inmóvil y proveniente
de una fuente en movimiento de frecuencia fs’ está dada por:

donde V es la velocidad del sonido y Vs es la velocidad de la fuente. La velocidad Vs se considera como


positiva para velocidades de acercamiento y negativa para velocidades de alejamiento.
Practicas

También podría gustarte