Está en la página 1de 7

Conducción Naval

1. Nudos nombres y para que sirven.


2. Elementos necesarios para embarcación.
3. Documentación reglamentaria, y si la embarcación está a nombre de otro que necesito?
4. Atranque seguro como hacerlo
5. Boyas, explicar y decir colores.
6. Hombre al agua.
7. Significados de amarrar, fondear, etc
8. Causas de incendio.

Respuestas.

Nudos.

1. Az de guía: El as de guía es un nudo muy seguro y fuerte, es el más usado a bordo. Puede
soportar mucha tensión sin deslizarse y a la vez puede desatarse con facilidad, sin
bloquearse.
Nudo de ocho: es un nudo de tope que es muy usado a bordo, sobretodo cuando navegas
a vela. Es un nudo que se usa para evitar que un cabo se escape por las poleas y demás.
Funciona muy bien porque aunque reciba tensión es fácil de deshacer.
Ballestrinque: sirve para fijar las defensas del barco (boyas)
Llano: es un nudo muy básico que sirve para atar dos cabos del mismo tamaño y
condiciones o bien para unir dos extremos del mismo cabo.

2.
 Un Chaleco salvavidas con silbato por persona abordo
 Un Espejo de mano para señales
 Un Balde o achicador de mano
 Una bomba de achique ( eléctrica o manual )
 Un Matafuegos ABC
 Bocina de niebla ( Fija o portátil tipo aerosol )
 Luces reglamentarias de navegación y fondeo
 Un Salvavidas circular con cabo de vida flotante de 27.50 m
 Una bomba de humo naranja para señales de auxilio diurna
 Dos bengalas de mano rojas para señales nocturnas
 Una linterna de mano estanca para señales de código morse
 Un remo o pala bichero
 Ancla con cadena y cabo suficiente para multiplicar por 4
 Una tabla de señales de auxilio
 Un ejemplar de RIPPA
 Un receptor de radio común ( AM/FM)

3.

 Certificado de Matrícula de la embarcación; no obstante este documento podrá


ser suplido exclusivamente para la navegación en aguas jurisdiccionales por
 Constancia de Matrícula o Autorización para navegar con matricula en trámite.
 Documento habilitante correspondiente a la persona a cargo la embarcación; no
obstante este documento podrá ser suplido exclusivamente para la navegación en
aguas jurisdiccionales por Permiso provisorio. CARNET DE CONDUCTOR NAUTICO.
 Documento habilitante correspondiente a las personas que se desempeñen en
calidad de tripulantes.
 Documento nacional de identidad correspondiente a cada una de las personas
 que viajan (tripulantes y acompañantes). Tratándose de menores de edad,
ausentes sus padres o persona legalmente a
cargo, deberá exhibirse la correspondiente autorización de los mismos.

 Cuando la embarcación se dirija a puertos extranjeros, se aplicarán los requisitos


vigentes acorde lo normado por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).

4. Atranque seguro. Debe hacerse contra el viento.

5. SEÑALES DE PELIGRO AISLADO. Es una marca que se erige sobre, o amarrada a, o encima
de, un peligro aislado, que tiene aguas navegables a todo su alrededor.
Colores: Negro, con una o más franjas horizontales rojas.
Marca de tope: (cuando se use), Dos (2) esferas negras superpuestas. Luz: (cuando se
exhiba): blanca, grupo destellos (2). Se usa más para peligros de pequeña extensión y está
situada justo sobre el peligro o muy próxima a él.
En peligros de gran extensión es preferible balizarlo con marcas cardinales o laterales. Por
su forma está relacionada con el grupo de marcas cardinales.

SEÑALES ESPECIALES. Señales cuyo objetivo es indicar una zona especial o configuración
mencionados en los documentos náuticos apropiados, por ejemplo: señales de los
sistemas de Adquisición de Datos Oceánicos (ODAS), indicadoras de depósito de
materiales o de descarga de dragado, de zonas de ejercicios militares o la presencia de
cables o de tuberías.
Color: amarillo. Marca de tope (cuando se use): amarilla, en forma de "X". Luz (cuando se
exhiba): amarilla, diferente de las otras señales.

SEÑALES DE AGUAS SEGURAS. Estas señales sirven para indicar que hay aguas navegables
alrededor (señales de eje del canal y las de medio canal). Colores: franjas verticales rojas y
blancas.
Marca de tope (cuando se use): esfera roja. Luz: blanca isofásica de ocultación (destello
largo c/10 s) o letra Morse "A".

Señales laterales SEÑALES DE BABOR, ENTRANDO A UN CANAL


Color: verde. Marca de tope (cuando se use):
cilindro verde. Luz (cuando se exhiba): verde.

SEÑALES DE ESTRIBOR, ENTRANDO A UN CANAL


Color: rojo. Marca de tope (cuando se use): cono rojo,
punta hacia arriba. Luz (cuando se exhiba): roja

Saliendo de un puerto, saliendo de un río, corriente a favor y yendo hacia al mar, las
boyas laterales se dejan color con color.

 Las Señales Cardinales


Éstas indican el área en la que se encuentran las aguas más profundas, según la
denominación de la señal. No obstante puede haber aguas navegables en las
zonas próximas a la boya, por lo que habrá que consultar la carta náutica.
Generalmente tienen forma de castillete o espeque (spar).
 Sus colores son amarillo y negro a bandas horizontales, y lo más importante
son sus marcas de tope: dos conos negros orientados en función del área
navegable que estén señalizando. La coloración de las bandas negras y amarillas
guarda relación con los conos negros del tope.
 Cardinal Sur: La boya nos señalan que el paso se efectúa por el Sur de la misma,
dejándolas por el Norte. Se identifica con el color negro abajo y el amarillo arriba
siendo sus castilletes dos triángulos cuyo vértice señalan hacia abajo.

 Las boyas que demarcan un canal, son de color verdes y rojas.


 Cuando ingresamos a una desembocadura de un río o a un puerto, las boyas rojas
deben dejarse por la banda de estribor (lado derecho de la embarcacion).

 Una boya muy común es la de aguas seguras, con rayas verticales rojas y blancas, la cual
nos indica que en ambas bandas de la boya podemos navegar tranquilamente.
También nos indican el kilómetro que estamos navegando. Pueden ser esféricas blancas
con rayas rojas, Castilletes o Espeque rojos y blancos, ambos con balón a tope rojo.
 Las boyas rojas y negras nos señalan la existencia de un peligro sumergido cuando restos
de naufragio no velan aún con bajamar. Suelen estar acompañadas de un boyarín negro
indicando la dirección de eslora del buque hundido. Pero estas marcas suelen faltar o
garrear, no dando una orientación exacta. Para evitar inconvenientes, debemos dar un
mínimo respeto (cuando sea factible) de por lo menos 100 ó 200 m. Sus características:
Castilletes o Espeque negros con una o dos bandas rojas al centro y dos balones negros a
tope.
6.
Señal de hombre al agua.

7. Definiciones:

Amarrar: Inmovilizar una embarcación contra otra, o un muelle o un punto fijo o la combinación

de varios de ellos.
Amura: Es el primer tercio de la banda (estribor-babor) contando a partir de la proa.
Aprobados: Referencia general para las aprobaciones de la Prefectura Naval Argentina.
Arboladura: Conjunto de mástiles, perchas, botavara y tangón que, sostenidos por las jarcias
firmes, sirven para envergar las velas. Para la Matricula Nacional, identifica el tipo de
embarcación (lancha a motor, velero, yate a motor, motor velero, etc.).
Arnés: Correas y cabo terminado en un gancho automático que se coloca la tripulación
para quedar unidos a partes del barco para seguridad.
Arqueo: Volumen o capacidad de un buque; A. Bruto (GT- Gross Tonnage): Es la expresión
del tamaño total de una embarcación; A. Neto (NT- Net Tonnage): Es la expresión de
la capacidad utilizable de una embarcación, A. Total: Es el volumen del buque entre el plan
y la cubierta alta con todos los espacios cerrados sobre ella.
Eslora: Largo de la embarcación medida de la proa a la popa.

Través: Dirección perpendicular al eje de crujía.

Travesía: Navegación de un puerto a otro.

Fondear: Detenerse una embarcación por estar sujeta al fondo mediante pesos o anclas.
8. Partes de una embarcación
9. Causas de incendio en una embarcación.
Las principales fuentes de incendio son:
 El circuito eléctrico: cables recalentados por exceso de carga, enchufes oxidados, fusibles
sobre dimensionados o inadecuados.
 El motor: recalentamiento, fugas de combustible, trapos manchados con hidrocarburos en
el compartimento del motor
 La batería: fumar o encender un mechero mientras se verifica el nivel del electrolito:
¡Ąriesgo de explosión!
 La cocina: fugas de gas, calentar aceites (nunca freír a bordo).
 El material inflamable: combustible, pinturas, disolventes, grasas, almacenados cerca de
fuentes de calor.
 Los fumadores: cigarrillos mal apagados, colillas arrojadas por una escotilla, fumar en la
litera, fumar en la embarcacion
QUÉ HACER
 Si ve que es incapaz de apagar el fuego, haga una llamada de socorro.
 Parar el motor o arriar las velas.
 Largar un ancla flotante para que el humo se aleje a sotavento.
 Identificar el foco del incendio.
 Cortar el gas y la energía eléctrica.
 Alejar del fuego todo material inflamable.
 Colocarse los chalecos salvavidas y subir todos a cubierta.
 Mantener alejados del fuego la balsa salvavidas y la radiobaliza.
 Localizar y recuperar todos los extintores.
 Cerrar todas las escotillas, puertas y tomas de aire para no alimentar el fuego con más
oxígeno.
 No entrar en un compartimento lleno de humo y evitar respirarlo.
 Romper puertas o mamparos si necesita llegar hasta el posible foco.
 Luchar contra el fuego con extintores, mantas o baldes de agua (el agua solamente sobre
fuegos secos papel, madera, tejidos).

También podría gustarte