Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma Metropolitana

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
González Mosqueda Aurora del Carmen

Unidad cuatro;
1.- ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de las aguas residuales?

Es evitar que el medio natural sufra las consecuencias de las actividades humanas.

2.- ¿Cuáles son las alternativas de tratamiento de las aguas residuales industriales?

La adsorción, la neutralización, la oxido-reducción o la precipitación.

3.- ¿Cuándo es conveniente hacer un pre-tratamiento de las aguas residuales?

Antes de las plantas de tratamiento, protegiéndolos principalmente de la abrasión, sedimentación


y otros problemas mecánicos en las líneas.

4.- ¿En qué consiste el pre-tratamiento de las aguas residuales?

Consiste en la eliminación de elementos que por su tamaño (detritos grandes), poder abrasivo
(área, arcilla) o masa especifica (grasas flotantes) pueden alterar o impedir el funcionamiento de
las etapas ulteriores.

5.- ¿Cuál es propósito principal del tratamiento primario?

Es la eliminación por métodos fisicoquímicos las materias en suspensión. Mediante una simple
decantación por gravedad y permite el 45% a 66% de las materias en suspensión y de 30 a 35% de
la DBO5.

6.- ¿Cuáles son las diferentes etapas del tratamiento primario?

* Decantación
* Coagulación-floculación

7.- Describir los métodos de neutralización para aguas alcalinas y para aguas acidas

 (alcalinas) Se utiliza como reactivo el ácido sulfúrico que es económico pero muy corrosivo
en forma diluida.
 (acidas) se utiliza la cal, aunque genera problemas de la precipitación del sulfato de calcio.

8.- ¿Cuáles son los mecanismos principales de la sedimentación?

Decantación
Universidad Autónoma Metropolitana
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
González Mosqueda Aurora del Carmen

9.- ¿Cuál es objetivo principal del tratamiento secundario?

Es el abatimiento, por medios biológicos, de los contaminantes disueltos. Son los más adecuados
para realizar estas operaciones de tratamiento en condiciones económicas favorables.

10.- Describir los procesos fisicoquímicos para llevar acabo el tratamiento secundario.

El proceso completo incluye el pre-tratamiento de los tratamientos secundarios, clarificación,


filtración, absorción y posteriormente un tratamiento avanzado como intercambio iónico,
electrodiálisis, destilación, etcétera.

11.- ¿Qué tipo de contaminante se elimina mediante la precipitación química?

Las partículas suspendidas y coloidales

12.- Describir como se elimina el cromo que contienen las aguas residuales industriales,
mediante reducción y precipitación con sulfato ferroso y cal, incluir las reacciones que se llevan
a cabo.

El sulfato ferroso reacción con el cromo hexavalente oxidándose a sulfato férrico y reduciendo al
cromo al estado trivalente. La reacción ocurre a pH de 3, por lo tanto, es necesario controlar el pH
mediante la adición de ácido.

Las reacciones que tienen lugar son las siguientes:

CrO3 + H2O---- H2CrO4


Cromato agua ácido crómico

2H2CrO4 + FeSO4 + 6H2SO4 ------ Cr2(SO4)3 + 3Fe2(SO4)3 + 8H2O


Acido cromico sulfato ferroso acido sulfúrico sulfato cromoso sulfato férrico agua

La precipitación de sulfato cremoso se efectúa mediante la adición de cal, teniendo la siguiente


reacción:

Cr2(SO4)3 + 3Ca (OH)2----- 2Cr(OH)3 + 3CaSO4


Sulfato cromoso cal hidróxido de cromo sulfato de calcio

La cal reacciona también con el sulfato férrico para producir hidróxidos férrico con la siguiente
reacción:

Fe2(SO4)3 + Ca (OH)2 ---- 2Fe (OH)3 + 3CaSO4


Sulfato férrico cal hidróxido férrico sulfato de calcio
Universidad Autónoma Metropolitana
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
González Mosqueda Aurora del Carmen

13.- ¿Qué tipo de contaminantes se eliminan con la coagulación química?

El color, olor y sabor desagradables de las aguas residuales.

14.- Explicar cuáles son los mecanismos de coagulación química

Al2 (SO4)3 + Ca(HCO3)2 ------- 2 Al(OH)3 + 3CaSO4 + 6CO2 pH 5.5-8

Al2 (SO4)3 + Ca(OH)2 ------- 2 Al(OH)3 + 3CaSO4 pH 9-11

2FeCl3 + 3Ca(HCO3)2 ----- 2Fe(OH)3 + 3CaCl2 + 6CO2 pH 8.5-11

15.- ¿Cuáles son los diferentes tipos de coagulación químicos?

Alumbre
Cal
Cloruro férrico
Sulfato ferroso
Aluminato de sodio

16.- ¿En qué caso se utiliza la floculación para eliminar contaminantes?

Cuando las partículas finas que no fueron retenidas durante el cribado y que pe permanecen en
suspensión.

17.- ¿Cuáles son los diferentes tipos de floculantes que se utilizan?

Sales de fierro o de aluminio, hidróxidos de calcio (Cal) y algunos polímeros orgánicos llamados
polielectrolitos.

18.- ¿Cuál es objetivo principal del tratamiento biológico?

La eliminación de los contaminantes orgánicos disueltos.

19.- ¿Cuáles son los diferentes tipos de tratamientos biológicos que son aplicados para aguas
residuales?

Aerobios y anaerobios
Universidad Autónoma Metropolitana
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
González Mosqueda Aurora del Carmen

20.- Describir los siguientes procesos biológicos:

 Filtros biológicos. La degradación de la materia orgánica se lleva a cabo por la población


de microorganismos o biomasa que se encuentra adherida a los lechos empacados de
piedras, anillos de cerámica o de material sintético de diferentes formas y tamaños.
 Lodos activados. Consiste básicamente en un tratamiento por contacto de flóculos
suspendidos de una población microbiana mixta rectangular con areación y agitación
constante.
 Lagunas de estabilización. Las lagunas se construyen aprovechando los efectos de la luz, la
presencia de algas y el oxígeno para mejorar la calidad del agua. Las lagunas pueden tener
de un metro a tres de profundidad y dependiendo de su profundidad pueden ser aerobias
o facultativas.
 Biodiscos. Son sistemas en los cuales se combina el proceso de lodos activos con un medio
sólido de soporte al cual se adhiere la película microbiana. Este soporte se encuentra
parcialmente sumergido en el líquido que se desea tratar, girando lentamente en un
tanque por el que fluyen las aguas residuales.

21.- ¿Cuál es objetivo principal del tratamiento terciario?

Los objetivos de este tratamiento pueden ser:

 La reutilización del agua en la agricultura o en la industria


 La protección del medio receptor
 La protección de las tomas para el agua potable que estén situadas aguas bajo de las
descargas.

22.- Describir qué casos se utilizan, los siguientes procesos que son aplicados en el tratamiento
terciario:

 Desinfección
 Adsorción con carbón activado.
 Intercambio iónico
 Osmosis inversa

23.- Describir la clasificación y la caracterización de los lodos que se generan en el tratamiento


de aguas residuales.

 el valor de la carga másica. (Cm) Es la relación del peso de DBO5 aplicada por metro cubico
de fermentador y por día, sobre masa de lodos activados presentes
 el modo de aireación. (Cv) No toma en cuenta la masa de los lodos activados, representa
el peso del DBO5 aplicada por metro cubico del fermentador y por día.
 el dispositivo de clarificación
Universidad Autónoma Metropolitana
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
González Mosqueda Aurora del Carmen

24.- Describir el tratamiento de lodos.

Reducir el contenido de materia orgánica, estabilizarlos para desaparecer el carácter putrefacto, y


reducir su volumen, eliminando la mayor cantidad de agua.

La reducción del contenido de la materia orgánica se logra por fermentación en medio aeróbico.
En estos procesos se descompone la materia orgánica residual hasta que el residuo obtenido sea
estable, es decir, que ya no se descomponga.

También podría gustarte