Está en la página 1de 16

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a nuestros padres y familiares, ya que con su


apoyo espiritual y económico, se pudo terminar con satisfacción nuestro objetivo
trazado, que es la superación y el desarrollo profesional de cada uno para poder
seguir disfrutando de nuestros sueños y retos emprendidos.

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


1
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todas las personas que


Con su apoyo pudieron hacer posible
El desarrollo del presente trabajo.

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


2
OCURRENCIAS DE URANIO EN EL CENTRO DEL PERÚ: Tipo Sedimentario

“Metalogenia del Uranio en el Centro del Perú”

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende la síntesis de información geológica minera del Centro del Perú y
que ha sido recopilada, estudiada e interpretada; con el objetivo de evaluar la distribución de
concentraciones económicas de uranio.

El uranio no es de los elementos menos frecuentes en la corteza terrestre (contenido medio 2g/t)
superando en abundancia a otros metales como el wolframio, antimonio, bismuto, plata, oro, etc.

La polivalencia y solubilidad de la mayoría de sus minerales, indican que los actuales


yacimientos no son los originales, sino que pueden haber sufrido una serie de procesos
geoquímicos de metamorfismo, sedimentación, oxidación- reducción, absorción, precipitación,
evaporación, etc., dando lugar a distintos tipos de depósitos de difícil clasificación.

Los minerales de uranio se encuentran muy repartidos por los cinco continentes, pero existen
áreas con reservas económicamente explotables que en orden de abundancia son: Estados
Unidos, África del Sur y Central, Canadá, Australia y Francia. Son países con reservas
estimables Brasil y Argentina y en menor cantidad los depósitos europeos de Italia, Portugal y
España.

a) Yacimientos sedimentarios. Formados por la erosión de rocas graníticas y volcánicas,


acidas, oxidación y solubilisacion, transporte y recepción en una roca matriz
sedimentaria en condiciones reductoras.

2. OBJETIVOS
- Evaluar la distribución de concentraciones económicas de uranio.
- Conocer la ubicación de Yacimientos de Uranio del Tipo Sedimentario.
- Promover la investigación estudiando zonas con características geológicas similares.

3. ANTECEDENTES

La ubicación y características generales de ocurrencias de uranio en el Perú fueron recopiladas


por el equipo de geólogos del departamento de heterogenia del Ingemmet y genero el reporte
ejecutivo interno “Depósitos de uranio en el Perú y su potencial económico” (Quispe C., Jorge
2007).

4. PROSPECTIVIDAD POR URANIO

El uranio es un elemento fundamentalmente litofilo muy concentrado en la litosfera superior, su


radio iónico muy grande (103) no permite su entrada en cantidades importantes en los minerales
petrográficos comunes por lo que su concentración se da en soluciones residuales fuertemente
diferenciadas junto con las REEs, y por lo tanto se presenta en mayor concentración en las rocas
ígneas de los últimos diferenciados (granitos y pegmatitas sieniferas).

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


3
Los depósitos de uranio se ubican en una gran variedad de ambientes geológicos y por su origen
podemos considerar depósitos primarios y depósitos secundarios.

- Los depósitos primarios más conocidos están asociados a vetas hidrotermales, cuerpos
intrusivos graníticos, pegmatitas y ambientes neumatoliticos.
- Los depósitos secundarios son entendidos como la reconcentración de uranio procedente
de fuentes primarias debido a su gran solubilidad, por aguas meteóricas y/o subterráneas
bajo condiciones de oxidación. El uranio en solución se presenta en forma hexavalente y
precipita como uranio tetravalente al pasar a condiciones reductoras por presencia de
materia carbonosa principalmente, así tenemos depósitos en areniscas, depósitos
asociados a fosfatos y depósitos asociados a vanadio.

5. MINERALOGÍA

El uranio se encuentra en sus depósitos formando especies mineralógicas de distinta Valencia,


asociado con minerales ganga en la roca matriz.

Existe una secuencia en la investigación mineralógica de un depósito que comprende:

La distribución se puede determinar por autorradiografias, obtenidas exponiendo una superficie


pulida de la muestra a película fotográfica durante un periodo de tiempo que varía según la
intensidad de la radioactividad, medida previamente con el Geiger. Se pueden emplear películas
fotográficas ordinarias, de Polaroid o de rayos x, dando en algunos casos imágenes diferentes .Es
una herramienta de gran valor para los mineralogistas, ya que se puede detectar la presencia de
pequeñas cantidades de uranio en minerales no comunes.

- Mineralogía: La identificación de las especies mineralógicas con contenidos medibles


de uranio .Quizás la lista más completa sea la publicada en 1 967 por el" Geolical Survey
Bulletin" con cerca de 500 tipos de minerales, aunque en algunos pueden ser sinónimos y
de hecho otros de escaso interés .De interés industrial solo existen unas 20-25 especies.

La identificación de estas especies mineralogicas de uranio se realizan por métodos de


fluorescencia de rayos X, por difracción de rayos X (Morton) y por técnicas de mocrosonda o
microscopio electrónico (Gasparini), dependiendo de los tipos, frecuencias, tamaños de granos.
En algunos casos, la microsonda es el único instrumento de detección.

Recientemente Richard D. Hagni, del departamento de Geología y Geofísica de la Universidad


de Missouri, ha descrito un nuevo método de identificación de minerales de uranio, basado en
propiedades físicas y ópticas, mediante una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas.

Estas técnicas incluyen:

1) Medida cuantitativa por microscopia de la reflectancia del mineral a diversas longitudes


de onda, normalmente cada 20 nm (un nanometro es igual a 10 9 m).
2) A partir de las curvas de reflectancia espectral de puede determinar unas coordenadas de
color que dan un punto grafico para cada especie mineral. Así la confinita, uno de los
minerales de uranio más difíciles de identificar, tiene unas coordenadas de color
suficientemente distantes para distinguirla de la branerita, uraninita y da vidita y su
cercanía al punto de color cero indica la falta de coloración del mineral.

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


4
3) Otra propiedad identificada de los minerales de uranio es la dureza .Las medidas de estos
valores pueden ayudar a distinguir distintas especies .Así tenemos que para la con finita
este valor es de 230-302 kg/𝑚𝑚2 , mientras que la branerita, uraninita y da vidita los
valores son de 690.792-81 3 y 809- 907 respectivamente.
4) Las medidas de dureza se obtienen con un equipo Vickers con aguja de diamante y
cargas de 25 o 100 gramos.
5) Son todas técnicas modernas, que pueden ayudar, en ciertos casos difíciles a la
identificación de los minerales de uranio

6. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES DE URANIO

La clasificación de los minerales de uranio puede realizarse en función de algunas de sus


características fundamentales.

A. Según composición química:


I. ÓXIDOS SIMPLES
II. SILICATOS SIMPLES
III. ÓXIDOS MÚLTIPLES
IV. ÓXIDOS HIDRATADOS
V. SALES DE URANILLO HIDRATADAS
VI. ASOCIACIONES VARIAS
B. Según formación geológica:

Minerales de uranio primarios (con uranio tetravalente) Comprende los grupos I, II y III.

Minerales de uranio secundarios (con uranio hexavalente) Comprende los grupos IV y V.

C. Según aptitud al tratamiento siderometalúrgico


1. Minerales con uranio tetravalente. Comprende los grupos I y II.
2. Minerales con uranio hexavalente. Comprende los grupos IV y V.
3. Minerales de uranio refractarios .Comprende los grupos III.
4. Asociaciones varias.

Indudablemente no son clasificaciones rígidas, y la mayoría de los yacimientos contienen varios


tipos de mineralizaciones. Así, por ejemplo, es normal que un depósito de minerales primarios
contenga una capa superior alterada con mineralizaciones secundarias, o que ciertos depósitos de
óxidos simples contengan también silicatos u óxidos múltiples.

Principio básico y fundamental es que los minerales primarios (uranio tetravalente) necesitan una
oxidación previa a uranio hexavalente o catión uranio (𝑈𝑂2 )2+ para su tratamiento
siderometalúrgico por lixiviación acida o alcalina, mientras que los secundarios pueden ser
refractarios (óxidos múltiples), necesitan normalmente fuertes condiciones oxidantes y/o
tratamientos previos específicos.

Para el Perú INGEMMET han inventariado ocurrencias de uranio, de las cuales por su volumen
destacan las de Macusani en Puno y Bayobar en Piura, el primero asociado a rocas volcánicas y
el segundo a depósitos de fosfatos.

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


5
Los caracteres petrográficos, mineralógicos y tectónicos de los indicios uraníferos de Macusani,
situados 150 kilómetros al NNW del lago Titicaca, en Perú, hacen de estas mineralizaciones un
caso único entre los yacimientos de U asociados con rocas piroclasticas. Así los estudios U
asociados a cabo demuestran que:

1. Los minerales de U se hallan principalmente en los niveles superiores de la pila


volcánica.
2. Las rocas encajantes corresponden a ignimbritas riolfticas y riodaciticas, plio-cuater-
narias, formadas por cuarzo, sanidina, oligoclasa, biotita y, ocasionalmente, moscovita y
andalucita, en una matriz vítrea, parcialmente desvitrificada, que contiene numerosos
clastos de lutitas.
3. La biotita, cuarzo ahumado y andalucita son muy abundantes en los niveles
mineralizados.
4. Los minerales metálicos se componen casi exclusivamente de pechblenda masiva, más o
menos transformada en gummitas, fosfatos y silicatos de U, y muy escasos sulfuros de
Fe.
5. La pechblenda rellena fracturas que miden entre unos centímetros y varios metros de
longitud, y de 1 a 100 milímetros de anchura. Algunas de estas fracturas son
subverticales y debidas a la contracci6n que dio lugar a la disyunción columnar. Otras
son subhorizontales y paralelas a un sistema de cizallas ductiles, conjugadas, que se
desarrolló por compactación y asentamiento de los materiales piroclasticos que con-
tienen la mineralización.

De acuerdo con esos factores, se propone en este trabajo un modelo metalogenico preliminar para
explicar el origen de este singular tipo de yacimientos de uranio.

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


6
PROSPECTOS URANIO

Codigo Derecho Titular Superficie Hoja Carta Departamento

Minero (Has)

AREA OCORO
01-02233-07 PAMPA OYON XXII 400 PAMPAS 25-N HUANCAVELI
01-02232-07 PAMPA
XXI ELERA BAJA 600 PAMPAS 25-N HUANCAVELI
CA
XXII 1.000 CA

AREA ALVARIZANI
01-02238-07 TINA I PIRA I 1.000 PUTINA 30-X PUNO
01-02239-07 TINA II PIRA II 1.000 PUTINA 30-X PUNO
2.000

AREA CHAULLAY
01-02234-07 MACH I SUYO XXVIII 1.000 MACHUPICC 27-Q CUSCO
1.000 HU

AREA CHUQUIBAMBA
01-02237-07 CHUQUI I PIRA I 800 CHUQUIBA 32-Q AREQUIPA
01-02236-07 CHUQUI PIRA II 800 CHUQUIBA
MBA 32-Q AREQUIPA
1.600 II MBA

AREA AZANGARO
01-02240-07 GARO I ANGELO XXIII 1.000 AZANGARO 30-V PUNO
01-02241 - GARO II GIANDERI 1.000 AZANGARO 30-V PUNO
01-02242-07
07 GARO III DEL PILAR XXI
XXXIII 1.000 AZANGARO 30-V PUNO
01-02243-07 GARO IV OMAY 100 1.000 AZANGARO 30-V PUNO
4.000

AREA OCUVIRI
01-01511-07 AÑASTIAN JOSELYN XXI 1.000 OCUVIRI 31-U PUNO
01-05029-07 AÑASTIAN
A ANGELO XXIV 400 OCUVIRI 31-U PUNO
1.400 A1

AREA AYAVIRI
01-05028-07 AYAVIRI SANTA ROSA 200 AYAVIRI 30-U PUNO
01-05027-07 AYAVIRI ANGELO
XXI XXI 400 AYAVIRI 30-U PUNO
01-05025-07 AYAVIRI
1 ANGELO XXI 500 AYAVIRI 30-U PUNO
01-02526-07 AYAVIRI
2 AZULCOCHA 500 AYAVIRI 30-U PUNO
4 MR2 1.600

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


7
Ingeniería de Minas Exploración de Minas
8
I. ESTUDIO SOBRE YACIMIENTOS DE URANIO EN MACUSANI (PUNO)

Los indicios uraníferos de Macusani, los mejor conocidos hasta ahora de los que existen en el
Departamento de Puno, en el Perú, constituyen uno de los ejemplos más característicos de
mineralizaciones de uranio asociadas con rocas piroclasticas. Sin embargo, dado que este tipo de
yacimientos no está todavía bien definido ni desde el punto de vista económico ni metalogenico, su
interés, teniendo en cuenta además el precio actual del uranio, es por ahora limitado.

Últimamente, los trabajos de exploración realizados por el IPEN (Instituto de Peruano Energía
Nuclear) en las ignimbritas de la meseta de Quenamari han permitido encontrar pechblenda en casi
todos los indicios situados en los niveles superiores de la pila volcánica, lo que demuestra que estas
mineralizaciones no se deben únicamente a la lixiviación y redeposicion del uranio de las rocas pi-
roclasticas por aguas meteóricas, sino al de la oxidación in situ de pechblenda filoniana.

Este hecho, aparte de un gran interés científico, tiene un significado mucho más importante: que los
minerales de uranio existentes en las rocas piroclasticas de la meseta de Quenamari no son
simplemente el resultado de una lixiviación y deposición del uranio por las aguas superficiales, sino
el de la oxidaci6n in situ de una pechblenda filoniana. Con ello, independientemente del origen que
se pueda atribuir a esta pechblenda, se demuestra la importancia que, desde un punto de vista
económico, tienen las mineralizaciones de Macusani.

Actualmente, como consecuencia de los trabajos de exploración realizados por los geólogos del
IPEN, se ha podido comprobar que estos indicios tienen unas características petrológicas,
mineralógicas y metalogenicas singulares (Arribas y Figueroa, 1985) que permiten afirmar dos
cosas: primero, que estas mineralizaciones constituyen uno de los mejores ejemplos encontrados
hasta hoy de yacimientos de uranio relacionados con rocas volcánicas acidas; segundo, que por su
ley y condiciones de yacimiento, los indicios de la Meseta de Quenamari pueden conducir al
descubrimiento de mineralizaciones de uranio de importancia fuera de lo común, incluso a escala
mundial.

II. GEOLOGÍA REGIONAL

El distrito uranífero de Macusani está situado al noroeste de la provincia de Carabaya (fig. 1), en el
Departamento de Puno, en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, constituida aquí por
materiales fundamentalmente paleozoicos. Estos materiales fueron plegados por la orogenia
herdnica y afecta- dos posteriormente por los mismos procesos tectónicos andinos que dieron lugar
a la formación de la Cordillera Occidental durante el Mesozoico y Cenozoico (Bellido y Montreuil,
1972; Bellido, 1982).

A finales del Mioceno, la superficie Puna, una penillanura desarrollada entre 2.000 y 2.500 metros
sobre el nivel del mar, se levantó hasta altitudes comprendidas entre 4.000 y 4.500 metros por el
juego de grandes fallas longitudinales. Los relieves originados por estos procesos tectónicos fueron
fosilizados por potentes series de sedimentos lacustres y rocas piroclasticas, especialmente
ignimbritas, entre ellas las de las mesetas Picotani y Quenamari, las cuales se extienden por el
Altiplano y el borde occidental de la Cordillera Oriental (fig. 2).

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


9
Durante el Cuaternario, el relieve fue retocado por una intensa erosión glaciar y recubierta, en gran
parte, por nuevos conos fluvioglaciares provenientes de los nevados de la Cordillera Oriental, entre
ellos el Allincapac, Queroni y San Francisco, situados en las proximidades de Macusani, y que
alcanzan alturas próximas a los 6.000 metros.

Las formaciones volcánicas pliocuaternarias en las que se encuentran los indicios uraníferos
estudiados en este trabajo están situadas en la meseta de Quenamari, al oeste de Macusani, y a
altitudes que llegan a sobrepasar los 5.000 metros, en una región drenada ya por la red hidrográfica
del Amazonas.

Fig. 1. —Las cuencas de Quenamari y Rcotani, en Perú, y Morococala y Los Frailes, en Bolivia, en las que se encuentran
las ignimbritas. Que contienen mineralizaciones de uranio tipo Macusani, estan situadas sobre un arco paralelo a las
principales estructuras tectonicas andinas (1. Deposito salinos; 2. Cuatemario; 3. Ignimbritas y tobas riodaciticas plio-
cuater- narias tipo MACUSANI; 4. Volcánicas cenozoicas; 5. Granitoides; 6. Precambrico a Terciario).

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


10
En el caso de Macusani, las anomalías uraníferas corresponden a filoncillos de pechblenda masiva,
casi totalmente oxidados en superficie, situados en los niveles superiores de las rocas piroclasticas
—tobas aglomeraticas, lapfllicas y cineriticas, especialmente las segundas — que rellenaron la gran
depresion tec- tonica situada entre los rios Macusani y San Gaban, al este, y Corani, al norte, en una
zona delimitada por las localidades de Macusani, Tantamaco, Chacaconiza y Chullopampa. La
estructura tectonica en la que se encuentra esta depresión se extiende, de forma discontinua y a lo
largo de más de 200 kilometros, desde Macusani a Cojata, siguiendo una línea más o menos
paralela al Lago Titicaca y la costa del Pacífico, y en la que se encuentran situadas también las
ignimbritas de Picotani, Morococala y Los Frailes, estas últimas en Bolivia (fig. 1).

Fig. 2. —Esquema geológico-estructural de la región noroeste del lago Titicaca. Las mesetas de Quenamari y Picotani, donde se
encuentran los indicios uraníferos, están formadas por rocas volcanoclásticas pliocenas y por depósitos glaciares y fluviolacustres
cuaternarios.

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


11
a) Formación Ananea

Está constituida por una potente serie de lutitas negras, grises, verdosas y marrones que tiene
areniscas y cuarcitas intercaladas, y aspecto flyschoide. En esta formación, que aflora al sur de la
depresión de Macusani, se incluyen sedimentos indiferenciados del Devónico y Silúrico.

b) Formación Ambo

Aflora en numerosos puntos de la Cordillera Oriental, entre Macusani y Cojata (lam. 1 A). En las
proximidades de Macusani, la formación Ambo está constituida, en la base, por cuarcitas con
niveles de dolomfas; en la zona media, por lutitas y cuarcitas negras, de aspecto flyschoide, y
areniscas; y en la parte alta, por lutitas negras con niveles de micro- conglomerados y abundantes
restos de plantas.

III. LA MINERALIZACIÓN

Las mineralizaciones de Macusani, aunque semejantes por la naturaleza de sus rocas encajantes a
algunas de las que se han descubierto en rocas piroclásticas en otras partes del mundo (Goodell y
Aaron, 1981), muestran ciertas características petrológicas y estructurales que les hacen ser, por el
momento, únicas en su género. Por esta razón, y sobre todo porque se trata de un tipo metalogénico
que, por su interés económico, puede conducir al descubrimiento de importantes yacimientos de
uranio, se des- criben a continuación las características más importantes de la mineralización y las
gangas.
Tabla No 1.- Caracterización del Depósito de Uranio de Macusani

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS INTRUSIVOS


MACUSANI ALEDAÑOS

Volcánicos Peraluminosos Mio-


Entorno Geológico Intrusivos Permo-Triasicos
Pliocenicos

Dominio Estructural Altiplano Cordillera Oriental

Ocurrencias Uranio Si Si

I I

Franja Metalogenetica Depósitos de Au en rocas Depósitos de Au en rocas


metasedimentarias del metasedimentarias del Ordovicico,
Ordovicico, Silúrico, Devónico Silúrico, Devónico

Anomalías Geoquímicas
Significativas en La, Be, P, Y La, Be, Al, K,
Sedimentos Quebradas

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


12
Anomalías Presentes Pb, Sb, As, Hg, Sb, Mg, Pb, Na Ni, Co, Mg, W

Ag, Sr, Ca, Al, K, Au, Sc, Zr, Cd,


Anomalías Puntuales Na, Sr, P, As, Au, W,
Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Zn, Sn

Tabla No 2.- Áreas Prospectivas por Uranio y REEs

Franja
Elemento
PROSPECTO Prioridad Metalogeneti Geologia
Anomalo
ca

Intrusivos Permo-Triasicos Gneiss


AMBO 2 La-Y-Nb I Precambrianos (aislados) volcano-
sedimentarios Miocenicos

Volcanico-sedimentarios

NINO PERDIDO 3 La-P-Be XX Paleogeno-Neogenos

Sec sedimentarias marinas K

Sec Sedimentarias marinas Triasico sup-


CERRO DE Jurasico inf Por el Este Intrusivos Permo-
PASCO 1 La-Y-P XXI-III-I Triásicos
COLQUIJIRCA Sedimentarios Permicos continent. Neiss
Precambrianos

La-Y-P-Be- Intrusivos Permo-Triasicos (aislados)


SAN ALBERTO 2 I-XVI
Nb Volcano-sedimentarios Miocenicos

Sec. Sedimentarias marinas Triasico sup-


VILLA RICA 3 P-Y XVI Jurasico inf Seccuencias Sedimentarias
marinas Cretaceo inferior-superior

SANTA ROSA
Batolito Costa (Santa Rosa) Secuencias
VIRGEN
1 La-Y-P-Be XI-IX Volcano-sedimentarias marinas del Cretacico
PERPETUO
inferior-sup
SOCORRO

Volcano-sedimentarios continentales
CHICLA 3 P-Be XXI
Paleogeno-Neogenos

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


13
HUARON Secuencias sedimentarias Marinas Triasico
superior-Jurasico Inferior Secuencias
ALEJANDRIA 1 La-Y-P-Be XVII
sedimentarias marinas Cretaceo Inferior-
MOROCOCHA superior

JANCHISCOCHA La-Y-P-Be- Intrusivos Permo-Triasicos Gneiss


1 I-III
SAN VICENTE Nb Precambrianos

Seuencias sedimentarias marinas Cretaceo


TANTA 3 P-La XXI
inf-superior Intrusivos Neogenos

MOYA
Secuencias sedimentarias marinas Triasico
PUCAJAJA 2 La-Y-P-Be XXI
sup-Jurasico Inf Volcanico-seds continentales
HUANCAVELICA

OCORO Secuencias sedimentarias marinas Triasico


FUNDO 2 La-Y-P-Be XVII superior-Jurasico Inferior Secuencias
JARHUAS continentales Pérmico

Secuencias sedimentarias marinas


SAN PEDRO DE Carbonifero superior-Permico Intrusivos
2 La-P-Be III-XVIII
CORIS COBRIZA Permo-Triasicos Al oeste secuencias
volcano-seds continentales Micénicas

RESTAURADORA Secuencias volcanosedimentarias


3 La-P XXI
DORITA continentales Neogenas

Norte: Secuencias volcanosedimentarias del


Mioceno Centro y Sur: Intrusivos Permo-
AYACUCHO 1 La-Y-P-Be XVII Triasicos

Secuencias sedimentarias del Carbonifero


superior-Permico

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


14
Fig. 3. —Esquema geológico de la parte central del distrito uranífero del Macusani con indicación de los indicios a los que
se hace referencia en este trabajo.

IV. ORIGEN DE LA MINERALIZACIÓN

El estudio petrográfico y mineralógico de los índicos uraníferos de Macusani y sus rocas encajantes
demuestran que las rocas piroclasticas son al mismo tiempo las portadoras y receptoras del uranio.

Esta conclusión deriva de las siguientes observaciones.

a) Los minerales primarios solo se han encontrado hasta ahora en la parte superior de la serie
volcánica, en un nivel constituido por ignimbritas de grano medio a grueso y que contiene
abundante biotita y cuarzo ahumado.
b) Este nivel es análogo a otros que aparecen intercalados en la serie volcánica y que muestran
también una clara disyunción columnar y un comienzo de desvitrificación de la matriz. Esta
contiene, además de los componentes normales
c) La paragénesis uranífera es siempre la misma en todos los indicios, y se caracteriza por una
asociación pechblenda-sulfuros de hierro análoga a la que se encuentra en muchos granitos
hercinicos europeos. La pechblenda es masiva y hasta ahora, salvo por lo que se refiere a
los óxidos de Mn, no parece ir acompañada por otras gangas.
d) Aparte del control litológico y mineralógico, existe otro estructural, ya que los minerales
primarios de uranio se han depositado en las frac-turas verticales y subhorizontales

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


15
originadas por los procesos de enfriamiento, consolidación y asentamiento de la serie
volcánica.
e) En la proximidad de la superficie los indicios uraníferos han sufrido una fuerte
meteorización. Elio ha dado lugar a la formación de gummitas amarillas que seudomorfizan
parcial o totalmente a la pechblenda, y al desarrollo de minerales secundarios de uranio que
tapizan las fisuras o rellenan los huecos de las rocas encajantes.
f) Todos estos factores indican la existencia de una estrecha relación entre, por un lado, los
indicios uraníferos que contienen minerales primarios y, por otro, la naturaleza de las rocas
volcánicas y la presencia en ellas de fracturas abiertas durante los procesos de
consolidación.

CONCLUSIONES.

El análisis hecho en el estudio de yacimiento de uranio del tipo sedimentario, estudiadas en el Perú
y específicamente en el centro del país dan un amplio conocimiento de buscar nuevos yacimientos
con gran interés económico.

LISTA DE REFERENCIAS

http://www.venaresources.com/index.php/es/propiedades/division-de-energia-ecologica/uranio

http://mineriadelperu.com/2011/02/09/proyectos-de-uranio-5-mineras-juniors-exploran-en-
macusani/

http://www.mineriaonline.com.pe/adminmine/filepdf/380_Especial%20PROEXPLO%202.pdf

http://www.slideshare.net/ingemmet/metalogenia-del-uranio-en-las-regiones-de-cusco-y-puno

http://www.minasdeperu.com/PROSPECTO-URANIO.pdf

Ingeniería de Minas Exploración de Minas


16

También podría gustarte