Está en la página 1de 20

.

Movimiento ondulatorio
Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de
materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier punto de la
trayectoria de propagación se produce un desplazamiento periódico, u oscilación,
alrededor de una posición de equilibrio. Puede ser una oscilación de moléculas de
aire, como en el caso del sonido que viaja por la atmósfera, de moléculas de agua
(como en las olas que se forman en la superficie del mar) o de porciones de una
cuerda o un resorte. En todos estos casos, las partículas oscilan en torno a su
posición de equilibrio y sólo la energía avanza de forma contínua. Estas ondas se
denominan mecánicas porque la energía se transmite a través de un medio
material, sin ningún movimiento global del propio medio. Las únicas ondas que no
requieren un medio material para su propagación son las ondas electromagnéticas;
en ese caso las oscilaciones corresponden a variaciones en la intensidad de
campos magnéticos y eléctricos.

Movimiento ondulatorio

Podemos observar ejemplos de movimiento ondulatorio en la vida diaria: el sonido


producido en la laringe de los animales y de los hombres que permite la
comunicación entre los individuos de la misma especie, las ondas producidas
cuando se lanza una piedra a un estanque, las ondas electromagnéticas producidas
por emisoras de radio y televisión, etc.

Antes de que Hertz realizara sus experimentos para producir por primera vez ondas
electromagnéticas, su existencia había sido predicha por Maxwell como resultado
de un análisis cuidadoso de las ecuaciones del campo electromagnético. El gran
volumen de información que se ha acumulado sobre las ondas electromagnéticas
(cómo se producen, propagan, y absorben) ha posibilitado el mundo de las
comunicaciones que conocemos hoy en día.

Aunque el mecanismo físico puede ser diferente para los distintos movimientos
ondulatorios, todos ellos tienen una característica común, son situaciones
producidas en un punto del espacio, que se propagan a través del mismo y se
reciben en otro punto.

 Descripción de la propagación

Acá comprobamos que la función de dos variables x y t, Ψ =f(x-vt) describe la


propagación sin distorsión de una perturbación representada por la función f(x), un
pulso triangular, a la largo del eje X, hacia la derecha, con velocidad v.
Ψ =f(x-vt) describe la propagación de una perturbación representada por la
función f(x), sin distorsión, a la largo del eje X, hacia la derecha, con velocidad v.
Consideremos una función Ψ=f(x), si reemplazamos x por x-a, obtenemos la
función Ψ =f(x-a). La forma de la curva no cambia, los mismos valores se obtienen
de Ψ para valores de x aumentados en a. Si a es una cantidad positiva, la curva se
traslada sin cambiar de forma hacia la derecha desde el origen a la posición a. Del
mismo modo Ψ=f(x+a) corresponde a un desplazamiento de la función hacia la
izquierda, en la cantidad a.

Si a=vt, donde t es el tiempo, la función "se desplaza" con velocidad v.

Ecuación diferencial del movimiento ondulatorio

Cada vez que conozcamos que una propiedad física Ψ, por ejemplo el
desplazamiento de un punto de una cuerda, satisface la ecuación diferencial

estamos describiendo un movimiento ondulatorio que se propaga a lo largo del eje


X, con velocidad v.

Podemos comprobar que una solución de esta ecuación diferencial es Ψ=f(x-vt)

Clases de movimiento ondulatorios

El movimiento ondulatorio transversal es aquél en el que la dirección de propagación


es perpendicular a la dirección de vibración, tal como sucede en una cuerda, o las
ondas electromagnéticas.
En el movimiento ondulatorio longitudinal coinciden la dirección de vibración y de
propagación, un ejemplo es el del sonido.

Actividades

Observamos la propagación de una perturbación en forma de un pulso triangular,


sin distorsión, a lo largo del eje X, hacia la derecha. Dicha perturbación puede ser
producida, por ejemplo, al dar un martillazo en el extremo de una barra de hierro.

En la parte inferior, vemos una imagen animada del movimiento de la fuente que
produce el movimiento ondulatorio, situada en el origen. A la derecha, vemos el
movimiento de las partículas del medio a medida que se propaga la perturbación.
En particular, observamos el movimiento de las partículas situadas en la
posición x=3.0 que tienen un color azul, diferente del resto, que son de color rojo.
Las partículas se mueven, pero retornan a sus posiciones de equilibrio cuando pasa
la perturbación.

En un movimiento ondulatorio se propaga el estado de movimiento.

En el programa interactivo, observamos el movimiento de las partículas del medio y


la representación gráfica en cada instante, de su desplazamiento Ψ (en el eje
vertical) de la posición inicial de equilibrio (por razón de claridad, se ha exagerado
este desplazamiento). Esta representación, se describe matemáticamente mediante
la función Ψ =f(x-vt), tal como se ha justificado en el primer apartado.

Se introduce

 el valor de la velocidad de propagación v, en el control de edición


titulado Velocidad
Interferencia de dos pulsos

Una de las características esenciales del movimiento ondulatorio es el fenómeno de


la interferencia.

En el programa interactivo, más abajo, se muestra la interferencia de dos pulsos


iguales:

 uno que viaja de izquierda a derecha f(x-v·t)=exp(-(x+5-vt)2)

En el instante t=0, el máximo del pulso se encuentra en x=-5

 otro que viaja de derecha a izquierda f(x+v·t)=±exp(-(x-5+vt)2)

En el instante t=0, el máximo del pulso se encuentra en x=5

donde v es la velocidad de propagación que se ha fijado en v=1

Se activa uno de los dos botones de radio titulados:

 Pulsos del mismo sentido


 Pulsos de sentido opuesto

Se pulsa el botón titulado Nuevo

Se observa el movimiento de los dos pulsos (rojo y azul) en la parte superior y el


resultado de la superposición en la parte inferior.
Un pulso se refleja en un extremo fijo

Consideremos un pulso que viaja de derecha a izquierda f(x+v·t)=exp(-(x-5+vt)2).


En el instante t=0, el máximo del pulso se encuentra en x=5

El pulso se propaga hacia la izquierda y se refleja en el extremo fijo x=0. Solamente,


hay movimiento ondulatorio en la región x≥0

Describimos este fenómeno como la superposición de dos movimientos


ondulatorios, el incidente (en color rojo), yi(x,t)=exp(-(x-5+vt)2) y el reflejado, (en
color azul claro) que invertido se propaga de izquierda a derecha, yr(x,t)=-exp(-(x+5-
vt)2)

En la parte inferior, en color negro, se muestra el resultado de la superposición, el


punto x=0, permanece fijo

 Movimiento ondulatorio armónico

Ψ =f(x-vt) describe la propagación sin distorsión de una perturbación representada


por la función f(x), a la largo del eje X, hacia la derecha, con velocidad v.

Estudiamos en esta página, un caso particular importante, aquél en el que la


función f(x) es una función armónica (seno o coseno).

Ψ(x,t)=Ψ0·sin k(x-vt)

En el movimiento oscilatorio hemos definido las magnitudes: amplitud, frecuencia y


periodo, en esta página añadiremos nuevas magnitudes: longitud de onda y número
de onda
Cuando la función f(x) es una función armónica (seno o coseno) se trata de un
movimiento ondulatorio armónico.

Ψ(x,t)=Ψ0·sin k(x-vt)

Las características de esta función de dos variables, son las siguientes:

1. La función seno es periódica y se repite cuando el argumento se incrementa


en 2π. La función Ψ(x,t) se repite cuando x se incrementa en 2π/k.

Se trata de una función periódica, de periodo espacial o longitud de


onda λ=2π/k. La magnitud k se denomina número de onda.

2. Cuando se propaga un movimiento ondulatorio armónico, un punto x del


medio describe un Movimiento Armónico Simple de amplitud Ψ 0 y frecuencia
angular ω=kv.

Ψ(x,t)=Ψ0·sin (kx-ωt)

El periodo de la oscilación es P=2π/ω , y la frecuencia f=1/P.

3. La igualdad ω=kv, nos permite relacionar el periodo espacial o longitud de


onda λ y el periodo de la oscilación P de un punto del medio.

La longitud de onda λ está relacionada con la frecuencia f de la forma λ=v/f.


Para una velocidad de propagación v, cuanto mayor es la longitud de onda
menor es la frecuencia y viceversa.

Ondas transversales en una cuerda

Representamos la propagación de una onda transversal y con ella trataremos de


mostrar las características esenciales del movimiento ondulatorio armónico.

Se introduce

 la longitud de la onda λ, en el control titulado Longitud de onda


 la velocidad de propagación v, en el control titulado Velocidad
Un punto del medio, describe un Movimiento Armónico Simple, cuyo periodo es igual
al cociente entre la longitud de onda y la velocidad de propagación P=λ/v.
Se observa la propagación de una onda armónica a lo largo del eje X, hacia la
derecha.

Pulsando el botón Ⅱ, congelamos el movimiento ondulatorio en un instante dado y


observamos la representación de una función periódica, cuyo periodo espacial o
longitud de onda, es la distancia existente entre dos picos consecutivos, dos valles,
o el doble de la distancia entre dos nodos (puntos de corte de la función con el eje
X). Esta distancia es la misma que hemos introducido en el control titulado Longitud
de onda.

La perturbación se desplaza una longitud de onda en el periodo de una


oscilación λ=vP.
Observamos la propagación de la perturbación y en particular, de un pico señalado
por un pequeño círculo y nos fijamos en su desplazamiento a lo largo del eje X.

Por último, sin cambiar la velocidad de propagación, se modifica la longitud de onda


y se aprecia que a mayor longitud de onda, el periodo de las oscilaciones es mayor
y la frecuencia menor y viceversa, λ=v/f.
Ondas longitudinales en una barra elástica

Representamos la propagación de una onda longitudinal y con ella trataremos de


mostrar de nuevo las características esenciales del movimiento ondulatorio
armónico.

Se introduce

 la longitud de la onda λ, en el control titulado Longitud de onda


 la velocidad de propagación v, en el control titulado Velocidad

Se pulsa el botón titulado Nuevo.

Supongamos que una fuente situada en el origen describe un movimiento armónico


simple. El movimiento de la fuente es comunicado a las partículas del medio, en el
cual se propaga un movimiento ondulatorio armónico.

Las partículas del medio separadas una longitud de onda, vibran en fase
Observamos, cómo las partículas del medio y en particular, las situadas en la
posición x=3, dibujadas en color azul para distinguirlas del resto, describen un
movimiento armónico simple.

En la parte superior, se representa en cada instante, el desplazamiento Ψ (en el eje


vertical) de cada una de las partículas del medio. Por razones de claridad se ha
exagerado su amplitud.

El funcionamiento de este programa es similar al anterior, comprobamos

 Que las partículas del medio, en particular las situadas en x=3, describen un
Movimiento Armónico Simple, cuyo periodo podemos medir y comprobar que
es igual al cociente entre la longitud de onda y la velocidad de
propagación P=λ /v.
 Que los M.A.S que describen las partículas situadas en la posición x1=3.0 y
la situadas en la posición x2=3.0+λ están en fase. Están por tanto en fase,
los MAS que describen las partículas cuya separación es un múltiplo entero
de la longitud de onda, x2-x1=nλ
 Congelamos el movimiento ondulatorio en un instante dado, pulsando el
botón titulado Ⅱ, observamos la representación de una función periódica de
periodo espacial o longitud de onda igual a la distancia existente entre dos
picos consecutivos, dos valles, o el doble de la distancia entre dos nodos
(puntos de corte de la función con el eje X).

 Que la perturbación se desplaza una longitud de onda en el periodo de una


oscilación λ=vP.
 Por último, sin cambiar la velocidad de propagación, se modifica la longitud
de onda y se aprecia que a mayor longitud de onda, el periodo de las
oscilaciones es mayor y la frecuencia menor y viceversa, λ=v/f.

 Medida de la velocidad del sonido


 Velocidad de propagación de un movimiento ondulatorio
 Energía transportada por un movimiento ondulatorio armónico
 Reflexión y transmisión de ondas
 Propagación de las ondas en un medio dispersivo

Oscilación
En física, química e ingeniería, movimiento repetido de un lado a otro en torno a
una posición central, o posición de equilibrio. El recorrido que consiste en ir desde
una posición extrema a la otra y volver a la primera, pasando dos veces por la
posición central, se denomina ciclo. El número de ciclos por segundo, o hercios
(Hz), se conoce como frecuencia de la oscilación.
Cuando se pone en movimiento un péndulo o se puntea la cuerda de una guitarra,
el péndulo y la cuerda acaban deteniéndose si no actúan sobre ellos otras fuerzas.
La fuerza que hace que dejen de oscilar se denomina amortiguadora. Con
frecuencia, estas fuerzas son fuerzas de rozamiento, pero en un sistema oscilante
pueden existir otras fuerzas amortiguadoras, por ejemplo eléctricas o magnéticas.
Flameo
Un tipo peligroso de vibración es la oscilación repentina y violenta conocida como
flameo. Este fenómeno se produce sobre todo en las superficies de control de los
aviones, pero también ocurre en los cables eléctricos cubiertos de escarcha cuando
la velocidad del viento es elevada. Uno de los casos de flameo más espectaculares
provocó en 1940 el hundimiento de un puente en Tacoma, Estados Unidos. La
causa fue un viento huracanado cuya velocidad potenció la vibración del puente.
En el flameo, la amplitud de vibración de una estructura puede aumentar tan
rápidamente como para que ésta se desintegre casi de forma instantánea. Por eso,
impedir el flameo es muy importante a la hora de diseñar puentes y aviones. En el
caso de los aviones, el análisis de flameo suele complementarse con pruebas
realizadas con una maqueta del avión en un túnel aerodinámico.
Frecuencia
Término empleado en física para indicar el número de veces que se repite en un
segundo cualquier fenómeno periódico. La frecuencia es muy importante en
muchas áreas de la física, como la mecánica o el estudio de las ondas de sonido.
Las frecuencias de los objetos oscilantes abarcan una amplísima gama de valores.
Los temblores de los terremotos pueden tener una frecuencia inferior a 1, mientras
que las veloces oscilaciones electromagnéticas de los rayos gamma pueden tener
frecuencias de 1020 o más. En casi todas las formas de vibración mecánica existe
una relación entre la frecuencia y las dimensiones físicas del objeto que vibra. Por
ejemplo, el tiempo que necesita un péndulo para realizar una oscilación completa
depende en parte de la longitud del péndulo; la frecuencia de vibración de la cuerda
de un instrumento musical está determinada en parte por la longitud de la cuerda.
En general, cuanto más corto es el objeto, mayor es la frecuencia de vibración.
En todas las clases de movimiento ondulatorio, la frecuencia de la onda suele darse
indicando el número de crestas de onda que pasan por un punto determinado cada
segundo. La velocidad de la onda (v) y su frecuencia (f) y longitud de onda (L) están
relacionadas entre sí. La longitud de onda (la distancia entre dos crestas
consecutivas) es inversamente proporcional a la frecuencia y directamente
proporcional a la velocidad.
v = l·f
En una onda transversal, la longitud de onda es la distancia entre dos crestas o
valles sucesivos. En una onda longitudinal, corresponde a la distancia entre dos
compresiones o entre dos enrarecimientos sucesivos.
En el caso de una onda mecánica, su amplitud es el máximo desplazamiento de
las partículas que vibran. En una onda electromagnética, su amplitud es la
intensidad máxima del campo eléctrico o del campo magnético.
La frecuencia se expresa en hercios (Hz); una frecuencia de 1 Hz significa que
existe 1 ciclo u oscilación por segundo. Las unidades como kilohercios (kHz) (miles
de ciclos por segundo), megahercios (MHz) (millones de ciclos por segundo) y
gigahercios (GHz) (miles de millones de ciclos por segundo) se usan para describir
fenómenos de alta frecuencia como las ondas de radio. Estas ondas y otros tipos
de radiación electromagnética pueden caracterizarse por sus longitudes de onda o
por sus frecuencias.
Frecuencia natural
Cualquier objeto oscilante tiene una frecuencia natural, que es la frecuencia con la
que tiende a vibrar si no se le perturba. Por ejemplo, la frecuencia natural de un
péndulo de 1 m de longitud es de 0,5 Hz, lo que significa que el péndulo va y vuelve
una vez cada 2 segundos. Si se le da un ligero impulso al péndulo cada 2 segundos,
la amplitud de la oscilación aumenta gradualmente hasta hacerse muy grande. El
fenómeno por el que una fuerza relativamente pequeña aplicada de forma repetida
hace que la amplitud de un sistema oscilante se haga muy grande se denomina
resonancia. Muchos problemas graves de vibración en ingeniería son debidos a la
resonancia. Por ejemplo, si la frecuencia natural de la carrocería de un automóvil
es la misma que el ritmo del motor cuando gira a una velocidad determinada, la
carrocería puede empezar a vibrar o a dar fuertes sacudidas. Esta vibración puede
evitarse al montar el motor sobre un material amortiguador, por ejemplo hule o
goma, para aislarlo de la carrocería.

Tipos de ondas

Representación de ondas longitudinales


Las ondas se clasifican según la dirección de los desplazamientos de las partículas
en relación a la dirección del movimiento de la propia onda. Si la vibración es
paralela a la dirección de propagación de la onda, la onda se denomina longitudinal.
Una onda longitudinal siempre es mecánica y se debe a las sucesivas
compresiones (estados de máxima densidad y presión) y enrarecimientos (estados
de mínima densidad y presión) del medio. Las ondas sonoras son un ejemplo típico
de esta forma de movimiento ondulatorio.

Representación de ondas transversales


Otro tipo de onda es la onda transversal, en la que las vibraciones son
perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Las ondas transversales
pueden ser mecánicas, como las ondas que se propagan a lo largo de una cuerda
tensa cuando se produce una perturbación en uno de sus extremos, o
electromagnéticas, como la luz, los rayos X o las ondas de radio. En esos casos,
las direcciones de los campos eléctrico y magnético son perpendiculares a la
dirección de propagación. Algunos movimientos ondulatorios mecánicos, como las
olas superficiales de los líquidos, son combinaciones de movimientos longitudinales
y transversales, con lo que las partículas de líquido se mueven de forma circular.
Ondas unidimensionales
Cuando una perturbación, en el estado físico de un sistema en un punto, se propaga
conservando la forma de la perturbación, entonces, el proceso de propagación se
llama onda. Si la forma de la perturbación se modifica a lo largo de la propagación,
el proceso se llama difusión.
Los elementos básicos de la propagación ondulatoria son:
Se emite la perturbación en el estado del canal, se propaga
transportando energía en forma de información. No se propaga materia.
Emisión Propagación Recepción

Antena F Receptor
Fuente emisora. Canal C La perturbación recibida
Introduce una perturbación Medio transmisor. es absorbida
en C (señal) La perturbación se propaga a
través de él.
Representación de ondas
La perturbación puede representarse por una variable escalar (onda escalar) o
vectorial (onda vectorial).
Onda Escalar La presión p en un gas (sonido).
Vectorial Transversal La deformación de una cuerda.
Longitudinal La deformación de un resorte.
Modelo matemático de una onda unidimensional
Describe la propagación a través del canal, es decir, el valor de la perturbación en
cada punto p del canal y en cada instante. El estado del canal estará dado por
una función onda.
1) Perturbación en x1 y en t ⇒ p(x;t) = Ψ(x;t)

Ψ(x;t) es la función de onda.


La gráfica muestra la representación en el instante to (foto).
La función fuente o función antena, corresponde a la fuente o antena emisora, que
es un dispositivo que introduce una perturbación en un punto de un canal, por ej.
En xo. La perturbación en ese punto será una función controlada por una antena
(función antena).
2) Perturbación en x = 0 y en función de t: p(t) = f(t)
se demuestra que, si f(t) es la función antena, entonces, la función de onda es f(t ±
x/v) para la onda que se propaga con velocidad v por los x.
p(x;t) = Ψ(x;t) = f(t - x/v) + f(t + x/v)
t=0

Esquema del instante en que se genera la perturbación


t>0

Esquema de un instante posterior al que se genera la perturbación


Comportamiento de las ondas
La velocidad de una onda en la materia depende de la elasticidad y densidad del
medio. En una onda transversal a lo largo de una cuerda tensa, por ejemplo, la
velocidad depende de la tensión de la cuerda y de su densidad lineal o masa por
unidad de longitud. La velocidad puede duplicarse cuadruplicando la tensión, o
reducirse a la mitad cuadruplicando la densidad lineal. La velocidad de las ondas
electromagnéticas en el vacío (entre ellas la luz) es constante y su valor es de
aproximadamente 300.000 km/s. Al atravesar un medio material esta velocidad
varía sin superar nunca su valor en el vacío.
Cuando dos ondas se encuentran en un punto, el desplazamiento resultante en ese
punto es la suma de los desplazamientos individuales producidos por cada una de
las ondas. Si los desplazamientos van en el mismo sentido, ambas ondas se
refuerzan; si van en sentido opuesto, se debilitan mutuamente. Este fenómeno se
conoce como interferencia.
Cuando dos ondas de igual amplitud, longitud de onda y velocidad avanzan en
sentido opuesto a través de un medio se forman ondas estacionarias. Por ejemplo,
si se ata a una pared el extremo de una cuerda y se agita el otro extremo hacia
arriba y hacia abajo, las ondas se reflejan en la pared y vuelven en sentido inverso.
Si suponemos que la reflexión es perfectamente eficiente, la onda reflejada estará
media longitud de onda retrasada con respecto a la onda inicial. Se producirá
interferencia entre ambas ondas y el desplazamiento resultante en cualquier punto
y momento será la suma de los desplazamientos correspondientes a la onda
incidente y la onda reflejada. En los puntos en los que una cresta de la onda
incidente coincide con un valle de la reflejada, no existe movimiento; estos puntos
se denominan nodos. A mitad de camino entre dos nodos, las dos ondas están en
fase, es decir, las crestas coinciden con crestas y los valles con valles; en esos
puntos, la amplitud de la onda resultante es dos veces mayor que la de la onda
incidente; por tanto, la cuerda queda dividida por los nodos en secciones de una
longitud de onda. Entre los nodos (que no avanzan a través de la cuerda), la cuerda
vibra transversalmente.
Las ondas estacionarias aparecen también en las cuerdas de los instrumentos
musicales. Por ejemplo, una cuerda de violín vibra como un todo (con nodos en los
extremos), por mitades (con un nodo adicional en el centro), por tercios. Todas
estas vibraciones se producen de forma simultánea; la vibración de la cuerda como
un todo produce el tono fundamental y las restantes vibraciones generan los
diferentes armónicos.
En mecánica cuántica, la estructura del átomo se explica por analogía con un
sistema de ondas estacionarias. Gran parte de los avances de la física moderna se
basan en elaboraciones de la teoría de las ondas y el movimiento ondulatorio.
Autor: Ricardo Santiago Netto
Ocupación: Administrador de Fisicanet
País: Argentina
Región: Buenos Aires
Ciudad: San Martín
Si has utilizado el contenido de esta página, por favor, no olvides citar la
fuente "Fisicanet ®".
Por favor, "copia y pega" el enlace completo a ésta página.
https://www.fisicanet.com.ar/fisica/ondas/ap02-ondas-electromagneticas.php

ESPEJOS ESFERICOS

Un espejo esférico es aquel cuya superficie tiene un radio de curvatura (R)


constante.

En función de si el objeto se refleja en el interior o el exterior de la esfera, es


posible distinguir dos tipos de espejos esféricos:

 Espejos cóncavos, que son aquellos cuya superficie reflectora está en su


interior.
 Espejos convexos, en los que la superficie reflectora está en su parte externa.

Una característica especial de los espejos esféricos es que su distancia focal


siempre es la mitad de su radio de curvatura:

Veamos ahora cómo calcular la ecuación general de los espejos. Para ello nos
ayudaremos del esquema adjunto y aplicaremos el criterio de signos en óptica
y la ley de la reflexión.
El estudio general lo haremos con un espejo cóncavo, pero los resultados son
válidos para cualquier tipo de espejo esférico. Para obtenerlos de nuevo
trabajaremos en zona paraxial.

Según la ley de la reflexión, aplicando el criterio de signos para los ángulos


tenemos que, para los ángulos de incidencia de uno de los rayos:

Por otra parte, aplicando la ley de Snell para el espejo esférico y aplicando la
igualdad de ángulos indicada por la reflexión:

Considerando el espejo esférico como un caso particular de un dioptrio esférico


con n1= -n2, la ecuación general encontrada para este tipo de dioptrios nos lleva
a que:

El aumento lateral en un espejo esférico puede obtenerse igualmente a partir


de la expresión encontrada para un dioptrio esférico, teniendo en cuenta que,
como se ha indicado, para un espejo n1 = -n2 y, por lo tanto:

Ecuación general de un espejo esférico

La posición de los puntos objeto e imagen en un espejo esférico viene dado por
la ecuación:

Teniendo en cuenta que la distancia focal (f) es la mitad del radio de curvatura
(R) esta expresión puede expresarse también como:
Observa que esta ecuación es independiente del medio donde se encuentre el
espejo, ya que es independiente de su índice de refracción.

El aumento lateral de un espejo esférico es:

EJERCICIO RESUELTO

Delante de un espejo esférico cóncavo de 40 cm de radio se coloca, a una


distancia de 25 cm, un objeto de 4 cm de altura. Calcula :

a) La distancia focal del espejo

Siguiendo el criterio de signos, los datos dados son: R = -0.4 m, s = -0.25, y =


0.04 m

Por lo tanto, como para un espejo esférico el valor del foco viene dado por:

Y el foco estará delante del espejo.

b) La posición de la imagen formada

Aplicando la expresión de la ecuación general para un espejo esférico:

La imagen se formará por tanto delante del espejo.

c) El tamaño aparente de la imagen


El aumento lateral del espejo esférico venía dado por:

Por lo tanto la imagen formada tendrá un tamaño

Observa que estará aumentada e invertida.

Ley de Coulomb

¿Qué es la Ley de Coulomb?


La ley de Coulomb se emplea en el área de la física para calcular la fuerza
eléctrica que actúa entre dos cargas en reposo.
A partir de esta ley se puede predecir cuál será la fuerza electrostática de atracción
o repulsión existente entre dos partículas según su carga eléctrica y la distancia que
existe entre ambas.

La ley de Coulomb debe su nombre al físico francés Charles-Augustin de Coulomb,


quien en 1875 enunció esta ley, y que constituye la base de la electrostática:

“La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos
cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la
magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza
es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de
signo contrario”.

Esta ley se representa de la siguiente manera:

 F = fuerza eléctrica de atracción o repulsión en Newtons (N). Las cargas iguales se


repelen y las cargas opuestas se atraen.
 k = es la constante de Coulomb o constante eléctrica de proporcionalidad. La
fuerza varía según la permitividad eléctrica (ε) del medio, bien sea agua, aire, aceite,
vacío, entre otros.
Cabe destacar que la permitividad eléctrica del vacío es constante, y una de las más
empleadas. Se calcula de la siguiente manera: ε0 = 8.8541878176x10-12 C2 / (N·m2).
Es de suma importancia tener en cuenta la permitividad del material.
En valor de la constante de Coulomb en el Sistema Internacional de medidas se
calcula como:

 q = valor de las cargas eléctricas medidas en Coulomb (C).


 r = distancia que separa a las cargas y que es medida en metros (m).
Esta ley solo toma en cuenta la interacción entre dos cargas puntuales al mismo
tiempo y solo determina la fuerza que existe entre q1 y q2 sin considerar las cargas
alrededor.

Coulomb logró determinar las propiedades de la fuerza electrostática al desarrollar


como instrumento de estudio una balanza de torsión, que consistió en una barra
que colgaba sobre una fibra con la capacidad de torcerse y volver a su posición
inicial.

De esta manera, Coulomb podía medir la fuerza que se ejercía sobre un punto de
la barra al colocar varias esferas cargadas a diferentes distancias con el fin de medir
la fuerza de atracción o repele según girara la barra.

Fuerza electrostática

La carga eléctrica es una propiedad de la materia y es la causa de los fenómenos


asociados a la electricidad.
La electrostática es la rama de la física que estudia los efectos que se generan en
los cuerpos según sus cargas eléctricas en equilibrio.

La fuerza eléctrica (F) es proporcional a las cargas que se juntan y es inversamente


proporcional a la distancia entre ellas. Esta fuerza actúa entre las cargas de forma
radial, es decir, una línea entre las cargas, de allí que se trate de un vector radial
entre las dos cargas.

Por tanto, dos cargas del mismo signo generan una fuerza positiva, por ejemplo: - ∙
- = + o + ∙ + = +. Por otro lado, dos cargas de signos opuestos generan una fuerza
negativa, por ejemplo: - ∙ + = - o + ∙ - = -.
Sin embargo, dos cargas con el mismo signo se repelan (+ + / - -), pero dos cargas
con signos diferentes se atraen (+ - / - +).

Ejemplo: si se frota una cinta de teflón con un guante, el guante queda con carga
positiva y la cinta con carga negativa, por eso al acercase se atraen. Ahora bien, si
frotamos un globo inflado con nuestro cabello el globo se cargará con energía
negativa y al acercarlo a la cinta de teflón ambos se repelen por que tienen el mismo
tipo de carga.
Asimismo, esta fuerza depende de la carga eléctrica y de la distancia que exista
entre ellas, es un principio fundamental de la electrostática, así como una ley
aplicable en las cargas en reposo en un sistema de referencia.

Cabe mencionar que para las distancias pequeñas las fuerzas de las cargas
eléctricas aumentan, y para las distancias grandes las fuerzas de las cargas
eléctricas disminuyen, es decir, se reduce a medida que las cargas se alejan entre
sí.

Magnitud de la fuerza
Magnitud de la fuerza electromagnética es aquella que afecta a los cuerpos que
contienen una carga eléctrica, y que puede conllevar a una transformación física o
química dado a que los cuerpos se pueden atraer o repeler.

Por tanto, la magnitud que se ejerce sobre dos cargas eléctricas es igual a la
constante del medio en el que estén situadas las cargas eléctricas por el cociente
entre el producto de cada una de ellas y la distancia que las separa al cuadrado.

La magnitud de la fuerza electrostática es proporcional al producto de la magnitud


de las cargas q1 x q2. La fuerza electrostática a poca distancia es muy poderosa.

Ejemplos de Ley de Coulomb


A continuación se presentan diferentes ejemplos de ejercicios donde se debe aplicar
la Ley de Coulomb.

Ejemplo 1
Tenemos dos cargas eléctrica, una de +3c y una de -2c, separadas a una distancia
de 3m. Para calcular la fuerza que existe entre ambas cargas es necesario
multiplicar la constante K por el producto de ambas cargas. Como se observa en la
imagen, se ha obtenido una fuerza negativa.

Ejemplo ilustrado de cómo aplicar la ley de Coulomb:


Ejemplo 2
Tenemos una carga de 6 x 10-6C (q1) que se encuentra a 2m de distancia de una
carga de -4 x 10-6C (q2). Entonces, ¿cuál es la magnitud de fuerza entre estas dos
cargas?

a. Se multiplican los coeficientes: 9 x 6 x 4= 216.

b. Se suman de manera algebraica los exponentes: -6 y -6 = -12. Ahora -12 + 9 = -


3.

Respuesta: F = 54 x 10-3 N.

Ejemplos de ejercicios
1. Tenemos una carga de 3 x 10-6C (q1) y otra carga de -8 x 10-6C (q2) a una distancia
de 2 m. ¿Cuál es la magnitud de fuerza de atracción que existe entre ambas?

Respuesta: F = 54 X 10-3 N.

2. Determinar la fuerza que actúa entre dos cargas eléctricas 1 x 10 -6C (q1) y otra
carga de 2,5 x 10-6C (q2), que se encuentran en reposo y en el vacío a una distancia
de 5 cm (recuerda llevar los cm a m siguiendo el Sistema Internacional de medidas).

Respuesta: F = 9 N.

También podría gustarte