Está en la página 1de 9

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de reglas y normas

que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición de patrimonio y a la
información de los elementos patrimoniales y económicos de una entidad. Los PCGA constituyen
parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos
uniformes de técnica contable. Estos tienen como objetivo la uniformidad en la presentación de
las informaciones en los estados financiero, sin importar la nacionalidad de quien los estuvieres
leyendo e interpretando.

Está compuesto por 14 principios que detallaremos a continuación:

1 – Principio de Equidad

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de postulado


básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para la evaluación contable de
los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable
debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los
estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la información que
brindan sea lo mas justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a
nadie en particular.

2 – Principio de Ente

El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el patrimonio de la


empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero. Se
efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la administración
(gerencia) como procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene una
vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias
empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor
más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta capital.

3 – Principio de Bienes Económicos.

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e
inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos
monetarios.

Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el
cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma, mientras no
entre en conflicto con tercetos que también reclaman la propiedad, están sujetos a ser registrados
en libros en vía de regulación, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo
a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.

4 – Principio de Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir
todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta
el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el
“precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de
las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto
es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

5 – Principio de Empresa en marcha

Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección
futura. Este principio también conocido continuidad de la empresa se basa en la presunción de
que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un
futuro previsible, salvo que existan situaciones como: significativas y continuas pérdidas,
insolvencia, etc.

Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia por
diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar los ingresos,
mostrando en el balance general los recurso no consumidos a su costo de adquisición, y no a su
valor actual de mercado.

6 – Principio de Valuación al Costo

El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico de la valuación,


que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de situacion”, en
correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma
adquiere el carácter de principio.

Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el “valor de mercado”,
entendiéndose como tal el “costo de reposición o de fabricación”. Sin embargo, el criterio de
“valuación de costo” ligado al de “empresa en marcha”, cuando esta última condición se interrumpe
o desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de “valor
de mercado” o “valor de probable realización”, según corresponda.

7 – Principio de Ejercicio

El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de


tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente
y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el
impuesto a la renta y la distribución del resultado. En esta información periódica también están
interesados terceras personas, como es el caso de las entidades bancarios y potenciales
inversionistas.

8 – Principio de Devengado

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones


contabilizables. En la aplicación del principio de devengado se registran laos ingresos y gastos en
el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del
siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente.
Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido para la atribución de
resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA.

9 – Principio de Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos contables
es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial.

10 – Realización

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o practicas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal
operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado participa en el
concepto devengado.

11 – Principio de Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo, normalmente se
debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la cuota del
propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar
todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realzado”.

12- Principio de Uniformidad:

Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios para la aplicación de
los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que no se modifiquen las
circunstancias que propiciaron dicha elección.

13 – Principio de Materialidad (Significación o Importancia Relativa)

Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe
necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio de significación, también denominado
materialidad, esta dirigido por dos aspecto funcamentales de la contabilidad: Cuantificación o
Medición del patrimonio y Exposición de partidas de los estados financieros.

14 – Principio de Exposición

EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica formular los estados
financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la presentación
adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta
interpretación de los hechos registrados.
La relación entre la contabilidad y otras ciencias

1- relación entre la contabilidad y la economía

La relación principal entre estas dos disciplinas radica en que ambas se preocupan con el uso
efectivo y eficiente de los recursos.

Tanto la contabilidad como la economía buscan maximizar la riqueza; los economistas y los
contables son consistentes con la importancia de dejar al capital intacto cuando se calculan los
ingresos. El ingreso puede ser distribuido sin afectar la capital.

Más importante, cuando existe una necesidad de cualquier decisión económica, existe una
necesidad para la contabilidad. Se puede entender que la contabilidad provee la información por la
cual se preparan los modelos económicos.

La economía analiza cómo las personas ganan y gastan, como los compradores y vendedores se
comportan bajo circunstancias distintas etc.

Por otro lado, la contabilidad documenta las transacciones de ingresos y gastos medibles en términos
de dinero; otorga información necesaria y relevante para que los compradores y vendedores puedan
tomar decisiones.

La contabilidad provee toda la información financiera requerida para los compradores y vendedores
individuales de manera que puedan tomar buenas decisiones económicas.

2- Relación entre la contabilidad y las matemáticas

La contabilidad y las matemáticas están estrechamente relacionadas: la contabilidad es el lenguaje


de los negocios, y las matemáticas es el lenguaje de la contabilidad.

En distintas etapas de la contabilidad, se aplican las sumas, las restas, las multiplicaciones, y la
división aritmética.
La contabilidad expresa todas sus transacciones y eventos de cambios financieros en el lenguaje de
las matemáticas. En todas las etapas de la contabilidad (estados de cuenta, libros de contabilidad,
balances, etc) se aplican los principios matemáticos.

Por esta razón, el proceso de mantener una buena contabilidad se hace fácil y rápido. Las
matemáticas es una parte indispensable de la contabilidad.

3- Relación entre la contabilidad y la Eestadística

Estas dos disciplinas están muy relacionadas. El objetivo principal de estas dos ciencias es elaborar
figuras aritméticas comprensibles y lógicas, así como presentarlas en forma de declaraciones que
puedan ser utilizadas para encargados de proyectos, directores, etc. Hacen que los actos de
planificación y de tomar decisiones sea más fácil.

La colección, la tabulación, el análisis y la presentación de data son funciones primarias. Éstas


funciones son utilizadas tanto por los contables como por los estadistas.

El uso de la estadística en la contabilidad puede ser muy apreciado en el contexto de la naturaleza


de los registros de contabilidad.

La información contable es muy precisa; es exacta hasta el mínimo detalle. Pero para los propósitos
de la toma de decisiones dicha precisión no es necesaria, por lo que se buscan aproximaciones
estadísticas

La función principal de la estadística es coleccionar y analizar datos cuantitativos de varios eventos


para que luego sean presentados a los individuos u organizaciones involucradas.

Por esta razón, un estadista presenta la información en forma de reportes cortos a los encargados,
de manera que puedan tomar decisiones dependiendo de esta información.

Por otro lado, en la contabilidad, después de completar algunos procesos de transacciones se


preparan declaraciones financieras con información relevante.
De acuerdo a estas declaraciones financieras, los dueños y los directores de las organizaciones
pueden tomar decisiones

Los métodos estadísticos son útiles a la hora de desarrollar información contable y su interrelación.
Por ese motivo, el estudio y la aplicación de métodos estadísticos añadirán algo extra a la
información contable.

4- Relación entre la contabilidad y la administración

Estas dos ciencias a menudo van de la mano, ya que la administración depende completamente de
la la información almacenada por la contabilidad para poder tomar decisiones en asuntos financieros.

La administración es un campo ocupacional bastante amplio, que comprende muchas funciones y la


aplicación de muchas disciplinas incluyendo la estadística, las matemáticas, la economía, etc. Los
contables están localizados en la administración y juegan un papel importante en su gestión.

La contabilidad otorga todos tipo de información financiera en la planificación de proyectos y en la


implementación de alguna preocupación de negocios.

Como resultado, la administración puede tomar decisiones cómodamente en cuanto a planificación


e implementación de proyectos se refiere.

Una gran porción de la información contable es preparada para la toma de decisiones de la


administración. En el equipo administrativo, un contable está en la mejor posición para entender y
utilizar esta información. Por lo tanto, un sistema contable puede ser moldeado para servir el
propósito administrativo.

La magnitud de la administración se extiende desde la vida individual a varios campos de la vida


social. El desarrollo general del comercio, el gobierno, los cuerpos autónomos, etc. dependen de la
gestión.

5- Relación entre la contabilidad y ciencias de la computación


La palabra computadora se deriva de la palabra cómputo; esta palabra significa contar. Es posible
resolver problemas matemáticos que involucran millones y millones de datos en tan solo unos
cuantos segundos gracias a las computadoras. Igualmente, es posible almacenar estos datos en
ellas.

En la contabilidad, las transacciones deben ser registradas y los resultados deben ser determinados.
Toma una gran cantidad de tiempo y trabajo asegurar la exactitud de la contabilidad. Pero gracias a
las computadoras, la mayoría de estos obstáculos se eliminan.

Esto es posible ya que muchos tipos de información relacionada con las transacciones pueden ser
realizadas rápidamente en las computadoras; esto ahorra trabajo y tiempo.

Además, con la ayuda de la computadora se puede preservar y verificar la validez de la información.


La aplicación de las computadoras está incrementando en el campo de los problemas de
contabilidad.

La contabilidad se relaciona con otras ciencias como la economía, matemáticas, estadística,


administración o incluso con la informática.

La contabilidad es una disciplina multifacética que puede identificar, medir y comunicar la salud
económica de una organización.

Importancia de la contabilidad
Por Gerencie.com 13 octubre, 2017

Para muchas personas la contabilidad no es vista más que una obligación legal, algo que debe

llevarse porque no hay más remedio, ignorando lo importante y lo útil que puede llegar a ser.

La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o negocio, por cuanto

permite conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y lo

que se puede esperar de ella.

La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa, sino el futuro, lo

que viene a ser lo más interesante.


La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa. Permite tomar

decisiones con precisión. Permite conocer de antemano lo que puede suceder. Todo está plasmado

en la contabilidad.

La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que se tienen para

presentárselos a las diferentes autoridades administrativas que lo pueden solicitar.

Para el pequeño empresario, la contabilidad no es más que un gasto que tratan de evitar por todos

los medios. Hasta pretenden llevarla ellos mismos.

Pero ignoran la herramienta que les permitirá administrar correctamente su efectivo, sus inventarios,

sus cuentas por cobrar y por pagar, sus pasivos, sus costos y gastos y hasta sus ingresos.

Tener el conocimiento global la empresa y de cómo funciona, permite el empresario tomar mejores

decisiones, anticiparse a situaciones difíciles, o poder prever grandes oportunidades que de otra

manera no puede avizorar, y por consiguiente no podrá aprovechar.

La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer a fondo su

empresa; no darle importancia es simplemente tirar a la basura posibilidades de mejoramiento o

hasta la posibilidad de detectar falencias que luego resulta demasiado tarde detectarlas.

Defina contabilidad con sus propias palabras

La Contabilidad es una rama de la Contaduría Pública que se encarga de cuantificar, medir y


analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar la
dirección y el control presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y
ordenada para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las
transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una
entidad.

Es un sistema de control que administra los ingresos o distintos movimientos financieros en una
empresa o entidad

. Definición
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir
las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso
que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la
estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de
las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empresa.
Conclusión
Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este trabajo, La
Contabilidad, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables se ha empecinado en
llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se ejecutan en sus
pequeñas, medianas o grandes empresas. Por consiguiente, se ha apoyado en diversas formas
para lograr su fin. En un principio, lo realizó en procesos muy simples a partir de los planteamientos
presentados por el monje Fray Luca Paciolo, sin embargo con el transcurrir del tiempo, el avance
tecnológico y las exigencias empresariales los procesos y técnicas contables han evolucionado.
Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se desarrolla
de una manera más simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es preciso aclarar que se
siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la contabilidad empresarial.

También podría gustarte